SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Daniel CruzC
1
I. IMPUESTO
La palabra impuesto tiene su origen en el término latino impositus. El concepto hace
referencia al tributo que seestablecey sepide segúnseala capacidadfinanciera de aquellos
que no están exentos de abonarlo.
El impuesto tiene la particularidad de no basarse en una contraprestación
determinada o directa por parte de quien lo reclama. Su objetivo es financiar los gastos del
acreedor, que generalmente es el Estado.
La capacidad contributiva supone que quienes más poseen, mayores impuestos
deben abonar. Sin embargo, esto no siempre se cumple, ya que muchas veces se priorizan
otras causas: el incremento de la recaudación, la disuasión de compra de un cierto
producto, el fomento de determinadas actividades económicas, etc.
Entre los elementos de un impuesto, aparecen el hecho imponible (la situación que
motiva la obligación tributaria de acuerdo a la ley), el sujeto pasivo (la persona, ya sea
natural o jurídica, que tiene la obligación de pagarlo), la base imponible (la cuantificación y
la valoración del hecho imponible), el tipo de gravamen (la proporción que se debe aplicar
en función a la base imponible para establecer el cálculo del gravamen), la cuota
tributaria (la cantidad correspondiente al gravamen) y la deuda tributaria(el resultado de
reducir la cuota con deducciones o de incrementarse con recargos).
Al definir impuesto nos referimos a “…la cantidad de dinero o parte de la riqueza
que el Estado exige obligatoriamente al contribuyente, con el objeto de costear los gastos
públicos”. 1
1 Bielsa.
Sergio Daniel CruzC
2
Los impuestos “…son prestaciones que el Estado u otras corporaciones de Derecho
Público exigen en forma unilateral y de una manera general a los ciudadanos para cubrir
necesidades económicas”.2
Por lo tanto, los impuestos consisten en la parte de la riqueza que
el Estado establece y exige a los contribuyentes cuyo objetivo es recaudar fondos para
emplearlos en los gastos públicos. Por su parte, Fleiner expresa que son prestaciones que
el Estado y ciertas entidades de Derecho Público exigen a los ciudadanos para satisfacer sus
necesidades económicas.
La primera clasificación del impuesto establece que existe un impuesto
directo cuando se evalúa la situación económica, como sucede con el patrimonio o las
rentas, y uno indirecto cuando lo que se grava y se condiciona es el consumo o los gastos
efectuados en un determinado periodo. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta
sobre quién recae el impuesto y es la más utilizada.
Existe una segunda clasificación de los impuestos, en proporcionales (la cuota se
estableceen un porcentaje fijo,como el IVA o el Impuesto alterritorio), regresivos(amedida
que aumenta el valor sujeto a un impuesto, se establece una tasa que va disminuyendo)
y progresivos (la tasa varía creciendo o disminuyendo en relación al aumento o disminución
del monto imponible. El impuesto a la herencia o el global complementario, por ejemplo).
TIPOS DE IMPUESTOS
Existen impuestos a diversas actividades, todos ellos se encuentran citados en la
Constitución Nacional de cada país. Algunos impuestos pueden ser:
1.1.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Impuesto sobre la renta: se aplica sobre aquellos ingresos que tengan personas
físicas o morales, residan en el país o en el extranjero. De acuerdo a cada país el porcentaje
2 Fleiner.
Sergio Daniel CruzC
3
a pagar varía, pero es un impuesto que se halla presente en casi todas las naciones de
régimen capitalista.
1.1.2 Impuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregado: de acuerdo a la actividad que realiza cada ciudadano y
a las ganancias recibidas por la misma, deberá pagar un porcentaje a la recaudación fiscal.
En la constitución se establecen los porcentajes de acuerdo a cada actividad que se
desempeñe.
Impuesto sobre la producción y servicios: Es el que aplica sobre determinados
productos, como bebidas alcohólicas, tabaco, aguas envasadas. También se encuentran
incluidos en este tipo de impuestos los servicios de comisión, agencia y consignación que
hayan sido declarados en la ley.
1.1.3 impuesto al activo
Impuesto alactivo: aquellas personas que realizan actividades de tipo empresariales
deben pagar este impuesto en relación a los bienes que posean que puedan tener un valor
monetario.
Además existen impuesto sobre la tenencia de vehículos, prestación de servicios
telefónicos, adquisición de inmuebles, entre muchos otros.
1.2 SUJETOS DE IMPUESTO
Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado, las personas físicas y las
morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:
 Enajenen bienes.
 Presten servicios independientes.
 Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
 Importen bienes o servicios.
Sergio Daniel CruzC
4
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala la Ley del IVA, la tasa del
16%. El impuesto alvalor agregado en ningún casoseconsiderará que forma parte de dichos
valores.
El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a
su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de
bienes o servicios, siempre que sean acreditables. En su caso, el contribuyente disminuirá
del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere retenido.
1.2.1 ARTICULO 1o.-A.
Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o
adjudicación judicial o fiduciaria.
1.2.2 Personas morales
Sean personas morales que:
 Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente
bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.
 Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o
para su comercialización.
 Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen
temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin
establecimiento permanente o base fija en el país.
 No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o
morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la
importación de bienes.
Sergio Daniel CruzC
5
 Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al
enajenante, prestador de servicio u otorgante del uso o goce temporal de bienes en
la obligación de pago y entero del impuesto.
El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en que se efectúe la
enajenación de conformidad con el artículo 11, o se esté obligado al pago del mismo en los
términos de los artículos 17 y 22 de esta Ley, y lo enterará mediante declaración en las
oficinas autorizadas conjuntamente con los pagos provisionales que correspondan al
periodo en que se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes
siguiente al que hubiere efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención
pueda realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna.
El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta Ley, podrá autorizar una retención menor
al total del impuesto causado, tomando en consideración las características del sector o de
la cadena productiva de que se trate, el control del cumplimiento de obligaciones fiscales,
así como la necesidad demostrada de recuperar con mayor oportunidad el impuesto
acreditable.
1.3 BASE, TASA Y TARIFA
Si bien la ley menciona 3 diferentes categorías, en realidad son dos tasas, ya que los
productos exentos no poseen tasa.
1.3.1 Base, tasa y tarifa
1.3.1 tasa del 16%
La tasa del 16% (vigente desde 2014) grava a las siguientes actividades:
Sergio Daniel CruzC
6
 Enajenación de bienes
 Prestación de servicios independientes
 Dación en uso o goce temporal de bienes
 Importación de bienes o servicios
Cabe mencionar que, para todas aquellas actividades se aplicará la tasa del 16%, a
menos que se indique lo contrario.
1.3.2 Tasa del del 11%
Recordamos que hace un tiempo se eliminó la tasa del 11% para la zona fronteriza del
país.
1.3.3 Tasa del 0%
Asimismo, la tasa del cero 0% se aplica a las siguientes actividades:
Enajenación de:
 Animales y Vegetales
 Medicinas de patente
 Hielo y agua no gaseosa ni compuesta
 Ixtle, palma y lechuguilla
 Caviar, salmón ahumado y angulas.
 Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
 Jarabes o concentrados para preparar refrescos
 Chicles o gomas de mascar.
 Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su
presentación sea en envases menores de diez litros.
 Tractores para accionar implementos agrícolas
 Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas
 Invernaderos hiropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y
humedad controladas
Sergio Daniel CruzC
7
 Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes
 Libros, periódicos y revistas
 Prestación de servicios independientes:
 Directamente a los agricultores y ganaderos
 De molienda o trituración de maíz o de trigo
 De pasteurización de leche
 En invernaderos hidropónicos
 Despepite de algodón en rama
 Sacrificio de ganado y aves de corral
 Reaseguro.
 Suministro de agua para uso doméstico
Por otra parte, muchos artículos se encuentran exentos. La idea de este post no era
abundar en detalle sino diferenciar correctamente las tasas aplicables según los casos. No
obstante, estaremos ampliando en materia impositiva y acerca del IVA.
1.4 TIPOS DE CONTRIBUYENTES
Al IVA estarán sujetos tanto las personas naturales como las jurídicas, incluidos los
Consorcios u otra entidad económica, que realicen actividades sujetas relativas a la
prestación de servicios atítulo oneroso o la venta de bienes muebles corporales. En materia
del IVA se distinguen tres tipos distintos de contribuyentes. Los contribuyentes
formales3 son aquellos que realizan exclusivamente hechos que califican como sujetos al
IVA, que gozan de la exención o exoneración del tributo. Se trata de quienes realizan
exclusivamente operaciones exentas o exoneradas del IVA, tal es el caso de una droguería
que exclusivamente comercialice productos farmacéuticos que están exentos del IVA o el
caso del prestador del servicio de transporte terrestre de pasajeros. Tenemos también a los
3 Articulo 7 de la ley del ISR
Sergio Daniel CruzC
8
Contribuyentes Ordinarios4, que califican como tal una vez que realizan hechos imponibles
respecto al tributo en cuestión. El tercer tipo corresponde a los contribuyentes ocasionales,
que se atribuye a los que no siendo ni contribuyentes ordinarios, ni contribuyentes
formales, realizan importaciones para elconsumo propio. Es decir, estos últimos no realizan
operaciones sujetas al IVA, con la excepción de la importación de bienes, estando obligados
a pagar el IVA en dicha operación. Necesario resulta aclarar que la condición de
contribuyente ocasional, en nada se refiere a la frecuencia con la que se realizan las
importaciones, y le resulta relevante es el uso o destino que se le da a los bienes
importados.
Identificados los tres tipos de contribuyentes del IVA, y a diferencia del ISLR donde
son sujetos pasivos todas las personas naturales y jurídicas, quedan por fuera algunas en
razón de que realizan hechos que califican como no sujetos al IVA. Estos son las entidades
de la actividad bancaria y de seguro, las personas naturales asalariadas, los entes públicos
orgánicos y las personas naturales que no realicen ventas o prestaciones de servicio
independientes.
Por aquello de que una imagen dice más que mil palabras, muestro el siguiente
esquema respecto a los tipos de contribuyentes del IVA:
4 Articulo 5 de la ley del IVA
Sergio Daniel CruzC
9
Lacalificacióndentro de uno de estos cuatro tipos, tres de contribuyentes y elcuarto
de no contribuyente del IVA, es exclusiva y por ende excluyente de las demás.
CONTRIBUYENTES ESPECIALES Y NO TAN ESPECIALES
A los efectos de “facilitar” la labor de recaudación del SENIAT y del cumplimiento de
las obligaciones tributarias de los contribuyentes de mayor relevancia por su contribución
debida en materia del ISLR y/o del IVA, la Administración Tributaria Nacional creó un
sistemade clasificación"administrativo", elcual permite que ciertos sujetos pasivos del ISLR
o del IVA, puedan ser calificados como “Sujetos Pasivos Especiales”. Esta designación no
cambia el tipo de contribuyente o sujeto respecto al IVA o el ISLR, por lo que es concurrente
con cualquiera de los tipos antes referidos.
El ser designado como “Sujeto Pasivo Especial” no cambia el estatus o condición
respecto al IVA o el ISLR. No por ser designado como “especial” se cambia el estatus de
contribuyente formal del IVA al de contribuyente ordinario, ya que una cosa no tiene nada
que ver con la otra. La designación de “sujeto pasivo especial” es una especie de
acreditación para un selecto grupo de contribuyentes, que por su nivel de contribución en
el IVA o el ISLR, conforme el monto de sus ingresos brutos, pueden ser calificados como
tales.
La condición de sujeto pasivo del ISLR o de contribuyente del IVA (Ordinario, formal
u ocasional), lo determina la Ley. La condición de “sujeto pasivo especial” lo establece una
decisiónadministrativa del SENIAT de carácter particular. Es también un acto administrativo
del SENIAT, pero esta vez de efectos generales, el que designa a los “sujetos pasivos
especiales” como agentes de retención del IVA[7]. De forma tal que la designación como
agente de retención de dicho tributo implica necesariamente haber sido calificado
previamente como sujeto pasivo especial por medio de una notificación expresa realizada
por el SENIAT a la persona natural o jurídica objeto de la misma.
Sergio Daniel CruzC
10
EL VERDADERO CONTRIBUYENTE
Pero luego de dejar claro las categorías y clasificación de los contribuyentes en el
ISLR, el IVA y la gestión de control fiscal del SENIAT respectivamente, resulta que tales
calificaciones son meramente nominales. Ello porque el verdadero contribuyente termina
siendo el consumidor final, el llamado ciudadano “de a pie” como normalmente se nos
identifica a los ciudadanos en su expresión más básica pero no por ello menos relevante.
Talapreciación es lamera consecuenciade traslación implícitaque sedadel ISLR, impuestos
municipales, tasas ycontribuciones especiales desdelaunidades empresariales productivas
hasta los consumidores finales de bienes y servicios quienes son los que terminan
pagando “de hecho” por estos tributos, en el precio de lo que compramos y consumimos.
De allí que el establecimiento de nuevos y diversos tributos en el ordenamiento jurídico
venezolano en la última década, debe llamarnos a la reflexión sobre el uso racional de los
recursos del Estado, que no son de un partido o gobernante de turno, sino de todos los
ciudadanos que bien deberían ser denominados como los verdaderos "contribuyentes” y
destacándose con ello el derecho a exigir del gobierno el cumplimiento de sus fines y sobre
todo “cuentas claras”.
EL IEPS
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se paga por la producción y
venta o importación de una serie de productos, como son las gasolinas, alcoholes, cerveza
y tabacos. Como el IVA, el IEPS es un impuesto indirecto, por tanto, los contribuyentes del
mismo no lo pagan, sino que el monto lo trasladan o cobran a sus clientes.
SUJETOS DEL IEPS
¿Cuáles son los sujetos del IEPS? Los sujetos del IEPS son las personas físicas o morales que
enajenan los siguientes bienes están obligadas al pago del IEPS. A continuación los
enumeramos:
Sergio Daniel CruzC
11
 Tabacos labrados
 Bebidas con contenido alcohólico y cerveza
 Diesel
 Refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes
1.5.2 SUJETOS EXENTOS DEL IEPS
 ¿Cuáles son los sujetos que están exentos del IEPS? Los sujetos exentos del IEPS son
las personas que enajenen los siguientes productos:
 Aguamiel y derivados.
 Los comercializadores (no productores) de tabacos labrados, puros y otros tabacos
labrados, gasolinas y diésel, cerveza y bebidas refrescantes.
 Los bienes que ya se encuentran sujetos al régimen aduanero.
2. SEGURIDAD SOCIAL
2.1 REGÍMENES DEL SEGURO SOCIAL
Conforme lo establece el articulo 6º de la nueva LSS, el seguro social comprende dos
regímenes:
 El régimen obligatorio, y
 El régimen voluntario.
2.1.2 EL REGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL
El régimen legal del seguro social en México tiene entre sus finalidades el garantizar
la salud de la población al través de la asistencia medica, así como la protección de los
medios económicos de subsistencia de los asegurados en los casos y los términos previstos
Sergio Daniel CruzC
12
específicamente en la ley, amen de la prestación de servicios sociales tendientes a lograr el
bienestar y colectivo, habiéndose ampliado en la nueva LSS el aspecto teleologico de la
seguridad social al otorgamiento de una pensión garantizada por el estado, al cumplirse los
requisitos legales exigidos para ello.
Nuestro seguro social ha pretendido y aun pretende conseguir, por virtud del
contenido de sus preceptos:
La protección al salario, en donde los distintos esquemas de protección, a través de
los subsidios, pensiones, ayuda y demás prestaciones económicas, resulta ser un
complemento del ingreso pecuniario del asegurado;
La teoría subjetiva del riesgo o contingencia social, a que están expuestos todos los
trabajadores y otros sujetos de aseguramiento, buscando ampliar su cobertura real
amparando no solo a los empleados, sino a otros grupos sociales, realicen o no labores
productivas;
El interés social, en tanto que su régimen legal tiende a evitar la miseria al proteger
la economía familiar del asegurado;
El interés publico, porque se protege a grandes sectores de la colectividad, al
intervenir el estado por medio de un ente paraestatal, para prevenir los riesgos de la
perdida de capacidad de trabajo de los obreros y la salud de otros grupos sociales
protegidos;
La aplicación limitada de la ley, desde el momento en que el régimen del seguro
social no se aplica de una manera general a todos los individuos de la sociedad, sino solo a
aquellos grupos que en su ley se establecen como sujetos de aseguramiento obligatorio o
voluntario;
Un servicio publico nacional, tomando en consideración que la seguridad social se
encomienda a una institución descentralizada, que se financia tripartitamente con las
aportaciones del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los propios patrones, que si
Sergio Daniel CruzC
13
bien constituyen en principio una carga tributaria, finalmente todos, en mayor o menor
grado reciben los beneficios del servicio; y,
El carácter obligatorio del servicio, en tanto que se garantiza su estabilidad,
permanencia y cumplimiento por parte del IMSS de sus tareas y responsabilidades, en
beneficio directo de su población derechohabiente, con independencia de que también
dicho carácter obligatorio se extiende tanto a los sujetos de aseguramiento, como a los
obligados a la tributación para el adecuado financiamiento del instituto.
2.1.2 RÉGIMEN VOLUNTARIO
Articulo 135.- Voluntariamente, podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen
obligatorio:
 Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales,
comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados.
 Los trabajadores domésticos
 Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.
 Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio; y,
Los trabajadores al servicio de las administradoras publicas de la Federación, entidades
federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos
como sujetos de seguridad social. Mediante convenio con el Instituto se establecerán las
modalidades y fechas de incorporación al régimen obligatorio, de los sujetos de
aseguramiento comprendidos en este articulo. Dichos convenios deberán sujetarse al
reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal.
En términos generales cabe afirmar, analizando al precepto transcrito, que se
mantienen prácticamente los mismos grupos sociales que la ley anterior establecía como
posibles sujetos de incorporación voluntaria al régimen obligatorio, condicionando desde
luego a las modalidades del Decreto que al efecto emitiera el Titular del Ejecutivo Federal y
dictado a propuesta expresa de Instituto. El cambio es que ahora se requerirá
5 Ley del Seguro Social
Sergio Daniel CruzC
14
la manifestación de la voluntad de las personas que formen parte de los grupos sociales
señalados en el transcrito precepto legal, para que mediante convenio con el IMSS se fijen
y pacten: su fecha de incorporación, las modalidades de los servicios que recibirán, y
obviamente su costo, debiendo sujetarsetales convenios alas disposiciones reglamentarias
expedidas por el Presidente de laRepública. Asíentonces, el acto volitivo aludido selimitará
a lamanifestación de voluntad de personas o grupos sociales señalados endicho dispositivo
legal en comentario, que deseen ser incorporados en el régimen obligatorio, sin que se
omita añadir de nueva cuenta que en esta materia, no existe la autonomía de la voluntad ni
la libertad contractual, en cuanto a las condiciones de aseguramiento se refiere.
Así, los trabajadores independientes, los profesionistas, los comerciantes en
pequeño, los artesanos, los trabajadores en industrias familiares, los domésticos y hasta los
patrones personas físicas, ya accedían en mayor o menor grado a los beneficios de la
seguridad social. Ahora lo harán, pero a condición de que se incorporen de manera
voluntaria al régimen obligatorio, igual que los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños
propietarios.
2.2 SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
El Salario Base de Cotización (SBC), es el promedio anual de lo que gana diariamente
Un empleado, por ello se deben considerar todas y cada una de las percepciones que
pueden darse durante elaño, ya que eltrabajador recibe durante el año conceptos diversos
al de su salario, como por ejemplo (las mas comunes) son el aguinaldo, prima vacacional,
entre otros. En otras palabras es la cantidad neta recibida por el empleado de forma anual
obtenida de forma diaria. Este concepto viene definido en la Ley del Seguro Social, en su
artículo 27 donde se nos dice lo siguiente: El salario base de cotización se integra con los
pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación,
habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo… Se usa para el cálculo de las
contribuciones de seguridad social, el cual se tomará para que los derecho habientes
Sergio Daniel CruzC
15
coticen ya sea para la cuestión de los seguros de retiro y pensión (IMSS) o para la obtención
de créditos que les permitan conseguir una vivienda (INFONAVIT) de ahí el nombre. En la
práctica es común también llamarlo Salario Diario Integrado, aunque este no es el término
“legal”. Factor de integración del Salario Base de Cotización Cuando a los trabajadores se
les otorgan las prestaciones mínimas de ley, la forma mas simple y directa de determinar el
Salario Base de Cotización de un trabajador es obteniendo un factor de integración, el cual
resume las percepciones que se obtendrán durante el año. Ejemplo: Los empleados con un
año de antigüedad, tiene derecho (como mínimo) a 6 días de Vacaciones una vez cumplido
el año, y por ello recibir una prima Vacacional del 25% que correspondería a 1.5 días de
trabajo, además de un pago de una gratificación anual (Aguinaldo) por 15 días de salario.
2.3 RIESGO DE TRABAJO
Es una de las cuotas que debe pagar el patrón alInstituto Mexicano delSeguro Social
(IMSS) para cubrir la probabilidad de riesgo de cualquier accidente o enfermedad a las que
están expuestos sus trabajadores por la actividad que desarrollen.
¿ME ENCUENTRO OBLIGADO A PAGAR UNA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO?
En principio todos los patrones que sean personas físicas o empresas que tengan
trabajadores a su cargo deben calcular su prima de riesgo mediante una revisión anual de
su siniestralidad, es decir, la frecuencia o índice de accidentes o enfermedades de trabajo
que sus empleados han tenido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del periodo que se
presenta.
¿QUÉ OCURRE CUÁNDO ME REGISTRO POR PRIMERA VEZ COMO PATRÓN?
Al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad, las empresas, deberán de
auto clasificarseparaefectos de ladeterminación y pago de la prima en el seguro de riesgos
de trabajo conforme al catálogo de actividades para la clasificación de las empresas. Los
Sergio Daniel CruzC
16
criterios para hacerlo son el giro de las actividades a desarrollar, la división económica,
grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda.
¿CÓMO SE HACE LA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA DETERMINAR LA
PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO?
El artículo 1966, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización contiene el
catálogo de actividades e indica la división a la que pertenece.
¿CÓMO SE CALCULA LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO?
El artículo 72 de la Ley del Seguro Social establece que se obtiene multiplicando la
siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el 0.005. El
resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización, conforme a la fórmula
siguiente:
Prima = [(S/365) + V * (I + D)] * (F/N) + M
Donde:
V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa laboral de un individuo que
no haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.
F = 2.3, que es el factor de prima.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
6 de Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación
Sergio Daniel CruzC
17
S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales,
divididos entre
100.
D = Número de defunciones.
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.
¿TODAS LAS EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS A RECALCULAR LA PRIMA DE RIESGO CADA
AÑO?
No. En caso de que la prima de riesgo sea igual a la del año anterior las empresas
están exentas de presentarla. Asimismo, sino han cambiado de actividad o recientemente
se dieron de alta y no han completado un año de actividades tampoco deben presentarla.
Por otro lado, las empresas con menos de diez trabajadores tienen la opción de presentarla
en su declaración anual.
¿QUÉ BENEFICIOS ME OFRECE REALIZAR EL CÁLCULO EXACTO DE LA PRIMA DE RIESGO DE
TRABAJO?
Conocer qué es la prima de riesgo y cómo se calcula le permitirá realizar una
adecuada planeación de las finanzas de la empresa.
Le ayudará a determinar con mayor precisión la actividad a la cual se va a dedicar,
para de este modo evitar ambigüedades que podrían llevar a una variación en la
clasificación de empresa.
La prima de riesgo le puede servir como una herramienta útil para detectar las áreas
que le están representando un mayor riesgo a su empresa y que requieren acciones
preventivas.
Sergio Daniel CruzC
18
2.3.1 ACCIDENTES DE TRABAJO
Legalmente, se entiende por accidente de trabajo “toda lesión corporal que el
trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”.
Se incluye también el accidente “in itinere “, que son las lesiones que se producen
en el trayecto habitual entre éste y el domicilio de trabajador y viceversa.
Desde el punto de vista técnico - preventivo, accidente de trabajo es todo suceso
anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma imprevista, interrumpiendo la
normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas.
2.3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
 Inicio brusco
 Inesperado o imprevisible
 Violento
 Súbito, Rápido
 La exposición a la agresión es corta
 La resistencia del individuo es poco importante.
2.3.1.2 Causas de los Accidentes.
Todos los accidentes forman parte de una cadena causal en la que intervienen
diversos factores evitables
Causas inmediatas inseguras: Son las causas técnicas o relacionadas con el factor
técnico, fallos de materiales instalaciones, normativa o diseño del proceso de trabajo.
Causas inmediatas “ Acciones inseguras“: Aquellas relaciones con el factor humano;
comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos que introducen un riesgo.
Sergio Daniel CruzC
19
Causas origen o básicas.
• Factores Personales:
Falta de Conocimientos
Problemas de motivación
Incapacidad Física o Mental
Fatiga
• Factores de Trabajo:
Máquinas
Instalaciones/Equipos
Materiales
• Factores Ambientales:
Ambiente
Lugares de trabajo
Espacio, accesos y superficies de trabajo y de paso.
• Factores Organizativos:
Tipo de organización y tarea
Comunicación
Formación
Defectos de gestión
Sergio Daniel CruzC
20
Clasificación de los accidentes según la lesión o el daño causado para la salud.
 Leves
 Graves
 Muy graves
 Mortales
2.3.2 ENFERMEDAD DE TRABAJO
Enfermedad Profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo por cuenta
ajena en las actividades especificadas en el cuadro R.D.(1995/78) y que esté provocada por
la acción de los elementos o sustancias que se indiquen. (art 116 Ley General de la
Seguridad Social ).
Desde el punto de vista técnico es el deterioro lento y paulatino de la salud del
trabajador por una exposición crónica a situaciones adversas.
Características de la enfermedad laboral
 Inicio lento
 No violenta, oculta ,retardada
 Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir.
 Progresiva va hacia delante
 Oposición individual muy considerable
Factores de enfermedad profesional
Tiempo de exposición
Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.
Características personales del trabajador
Sergio Daniel CruzC
21
Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.
La relatividad de la salud
Condiciones de seguridad
Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas
Diseño del área de trabajo
Almacenamiento, manipulación y transporte
Sistemas de protección contra contactos indirectos
Tipos de enfermedad profesional
Producidas por agentes químicos
Enfermedades de la piel
Enfermedades por inhalación
Infecciosas y Parasitarias
Producidas por agentes físicos
Enfermedades sistemáticas
Agentes productores de enfermedades
Físicos: Ruido, calor, radiaciones.
Químicos: Sustancias cancerígenas, polvo
Biológicos: Bacterias, virus.
Psicosociales: Organización trabaja, horario
Ergonómicos: Posturas Carga física o mental.
Sergio Daniel CruzC
22
Condiciones
Diagnóstico médico
Incapacidad laboral
Presencia de un factor causal en el ambiente laboral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tributos
TributosTributos
Tributosdalilac
 
Intro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributarioIntro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributarioLeito Azaña
 
Derecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosDerecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosMaple
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especialesgusmarly
 
Las contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioLas contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioFanny Parra
 
Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2Karin Toscano
 
Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad Andrea Marquez
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos600582
 
Temas rubrica 2
Temas rubrica 2Temas rubrica 2
Temas rubrica 2600582
 
Clasificación de los Tributo en Venezuela.
Clasificación de los  Tributo en Venezuela.Clasificación de los  Tributo en Venezuela.
Clasificación de los Tributo en Venezuela.Carlos Castillo
 
Modelo Tributario De Bolivar
Modelo Tributario De BolivarModelo Tributario De Bolivar
Modelo Tributario De BolivarSilvana Ramón
 
Sesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónSesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónOscar Vielich Saavedra
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Yorkellys
 
IntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho TributarioIntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho Tributario Leonardo Peñuela
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuelaluis_yanez03
 
Tributos los sujetos del COT
Tributos los sujetos del COTTributos los sujetos del COT
Tributos los sujetos del COTCarmen Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tributos
TributosTributos
Tributos
 
Intro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributarioIntro derecho fiscal o tributario
Intro derecho fiscal o tributario
 
Derecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosDerecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributos
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Las contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioLas contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributario
 
Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2
 
Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad Derecho tributario primera unidad
Derecho tributario primera unidad
 
Los impuestos
Los impuestosLos impuestos
Los impuestos
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
Temas rubrica 2
Temas rubrica 2Temas rubrica 2
Temas rubrica 2
 
Clasificación de los Tributo en Venezuela.
Clasificación de los  Tributo en Venezuela.Clasificación de los  Tributo en Venezuela.
Clasificación de los Tributo en Venezuela.
 
Modelo Tributario De Bolivar
Modelo Tributario De BolivarModelo Tributario De Bolivar
Modelo Tributario De Bolivar
 
mexique.pdf
mexique.pdfmexique.pdf
mexique.pdf
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
 
Sesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónSesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificación
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
 
IntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho TributarioIntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho Tributario
 
Tributos
TributosTributos
Tributos
 
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en VenezuelaEvolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
Evolución histórica del Derecho Tributario en Venezuela
 
Tributos los sujetos del COT
Tributos los sujetos del COTTributos los sujetos del COT
Tributos los sujetos del COT
 

Destacado

Cochin Muziris Biennale | Gogeo Holidays
Cochin Muziris Biennale | Gogeo HolidaysCochin Muziris Biennale | Gogeo Holidays
Cochin Muziris Biennale | Gogeo HolidaysGoGeo Holidays
 
William Isbell Portfolio for Uploads
William Isbell Portfolio for UploadsWilliam Isbell Portfolio for Uploads
William Isbell Portfolio for UploadsWilliam Isbell
 
MapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusters
MapReduce: Simplified Data Processing On Large ClustersMapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusters
MapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusterskazuma_sato
 
The google file system
The google file systemThe google file system
The google file systemkazuma_sato
 
kannur as a folklore destination
kannur as a folklore destination kannur as a folklore destination
kannur as a folklore destination nidhiee123
 
Tutela interpretacion
Tutela interpretacionTutela interpretacion
Tutela interpretacionOscar Roa
 
MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4
 MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4 MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4
MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4Miguel Rodrifuez
 

Destacado (9)

Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Cochin Muziris Biennale | Gogeo Holidays
Cochin Muziris Biennale | Gogeo HolidaysCochin Muziris Biennale | Gogeo Holidays
Cochin Muziris Biennale | Gogeo Holidays
 
Telemática
TelemáticaTelemática
Telemática
 
William Isbell Portfolio for Uploads
William Isbell Portfolio for UploadsWilliam Isbell Portfolio for Uploads
William Isbell Portfolio for Uploads
 
MapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusters
MapReduce: Simplified Data Processing On Large ClustersMapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusters
MapReduce: Simplified Data Processing On Large Clusters
 
The google file system
The google file systemThe google file system
The google file system
 
kannur as a folklore destination
kannur as a folklore destination kannur as a folklore destination
kannur as a folklore destination
 
Tutela interpretacion
Tutela interpretacionTutela interpretacion
Tutela interpretacion
 
MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4
 MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4 MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4
MECANISMOS DE PROTECCION DE DERECHOS FUNDAMENTALES S.s semana clase 4
 

Similar a Impuesto

Clasificación de impuestos en Guatemala
Clasificación de impuestos en GuatemalaClasificación de impuestos en Guatemala
Clasificación de impuestos en GuatemalaHeber Valenzuela
 
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID Y FERNANDA VELIZ
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID  Y FERNANDA VELIZTRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID  Y FERNANDA VELIZ
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID Y FERNANDA VELIZODAM75
 
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda Veliz
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda VelizTributaria, impuestos y RUC por Fernanda Veliz
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda Velizfer92ary
 
taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031Aquiles
 
IVA Contabilidad General
IVA Contabilidad GeneralIVA Contabilidad General
IVA Contabilidad Generalelkinfernando
 
Retención en la fuente
Retención en la fuenteRetención en la fuente
Retención en la fuenteAlejascl
 
Presentacion retefuente
Presentacion retefuentePresentacion retefuente
Presentacion retefuenteRIANDRES
 
Presentacion retefuente
Presentacion retefuentePresentacion retefuente
Presentacion retefuenteRIANDRES
 
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptx
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptxtarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptx
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptxbrandonazpeitia1
 
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANAESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANAManuelLpez384309
 
Parte 5 agente de retencion aaee
Parte 5   agente de retencion aaeeParte 5   agente de retencion aaee
Parte 5 agente de retencion aaeeAldo Oscar Gonzales
 
Video y Ensayo Derecho Tributario 10%
Video y Ensayo Derecho Tributario 10% Video y Ensayo Derecho Tributario 10%
Video y Ensayo Derecho Tributario 10% CarlaAnzola2
 

Similar a Impuesto (20)

RETNION
RETNIONRETNION
RETNION
 
Todo Sobre Retencion en la fuente
Todo Sobre Retencion en la fuenteTodo Sobre Retencion en la fuente
Todo Sobre Retencion en la fuente
 
Obligación Tributaria
Obligación TributariaObligación Tributaria
Obligación Tributaria
 
Clasificación de impuestos en Guatemala
Clasificación de impuestos en GuatemalaClasificación de impuestos en Guatemala
Clasificación de impuestos en Guatemala
 
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID Y FERNANDA VELIZ
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID  Y FERNANDA VELIZTRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID  Y FERNANDA VELIZ
TRIBUTARIA POR: ANDRADE DAVID Y FERNANDA VELIZ
 
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda Veliz
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda VelizTributaria, impuestos y RUC por Fernanda Veliz
Tributaria, impuestos y RUC por Fernanda Veliz
 
taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031
 
IVA Contabilidad General
IVA Contabilidad GeneralIVA Contabilidad General
IVA Contabilidad General
 
IVA Contabilidad
IVA ContabilidadIVA Contabilidad
IVA Contabilidad
 
Retención en la fuente
Retención en la fuenteRetención en la fuente
Retención en la fuente
 
Presentacion retefuente
Presentacion retefuentePresentacion retefuente
Presentacion retefuente
 
Presentacion retefuente
Presentacion retefuentePresentacion retefuente
Presentacion retefuente
 
Ensayo impuestos
Ensayo impuestosEnsayo impuestos
Ensayo impuestos
 
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptx
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptxtarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptx
tarea 3-macroeconomía-2022-3-LC03DA[1].pptx
 
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANAESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA TRIBUTARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA
 
Impuesto a las ventas
Impuesto a las ventasImpuesto a las ventas
Impuesto a las ventas
 
Parte 5 agente de retencion aaee
Parte 5   agente de retencion aaeeParte 5   agente de retencion aaee
Parte 5 agente de retencion aaee
 
Los ilicitos tributarios
Los ilicitos tributariosLos ilicitos tributarios
Los ilicitos tributarios
 
Video y Ensayo Derecho Tributario 10%
Video y Ensayo Derecho Tributario 10% Video y Ensayo Derecho Tributario 10%
Video y Ensayo Derecho Tributario 10%
 
Procesos legales trubtario-UNIR
Procesos legales trubtario-UNIRProcesos legales trubtario-UNIR
Procesos legales trubtario-UNIR
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 

Impuesto

  • 1. Sergio Daniel CruzC 1 I. IMPUESTO La palabra impuesto tiene su origen en el término latino impositus. El concepto hace referencia al tributo que seestablecey sepide segúnseala capacidadfinanciera de aquellos que no están exentos de abonarlo. El impuesto tiene la particularidad de no basarse en una contraprestación determinada o directa por parte de quien lo reclama. Su objetivo es financiar los gastos del acreedor, que generalmente es el Estado. La capacidad contributiva supone que quienes más poseen, mayores impuestos deben abonar. Sin embargo, esto no siempre se cumple, ya que muchas veces se priorizan otras causas: el incremento de la recaudación, la disuasión de compra de un cierto producto, el fomento de determinadas actividades económicas, etc. Entre los elementos de un impuesto, aparecen el hecho imponible (la situación que motiva la obligación tributaria de acuerdo a la ley), el sujeto pasivo (la persona, ya sea natural o jurídica, que tiene la obligación de pagarlo), la base imponible (la cuantificación y la valoración del hecho imponible), el tipo de gravamen (la proporción que se debe aplicar en función a la base imponible para establecer el cálculo del gravamen), la cuota tributaria (la cantidad correspondiente al gravamen) y la deuda tributaria(el resultado de reducir la cuota con deducciones o de incrementarse con recargos). Al definir impuesto nos referimos a “…la cantidad de dinero o parte de la riqueza que el Estado exige obligatoriamente al contribuyente, con el objeto de costear los gastos públicos”. 1 1 Bielsa.
  • 2. Sergio Daniel CruzC 2 Los impuestos “…son prestaciones que el Estado u otras corporaciones de Derecho Público exigen en forma unilateral y de una manera general a los ciudadanos para cubrir necesidades económicas”.2 Por lo tanto, los impuestos consisten en la parte de la riqueza que el Estado establece y exige a los contribuyentes cuyo objetivo es recaudar fondos para emplearlos en los gastos públicos. Por su parte, Fleiner expresa que son prestaciones que el Estado y ciertas entidades de Derecho Público exigen a los ciudadanos para satisfacer sus necesidades económicas. La primera clasificación del impuesto establece que existe un impuesto directo cuando se evalúa la situación económica, como sucede con el patrimonio o las rentas, y uno indirecto cuando lo que se grava y se condiciona es el consumo o los gastos efectuados en un determinado periodo. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta sobre quién recae el impuesto y es la más utilizada. Existe una segunda clasificación de los impuestos, en proporcionales (la cuota se estableceen un porcentaje fijo,como el IVA o el Impuesto alterritorio), regresivos(amedida que aumenta el valor sujeto a un impuesto, se establece una tasa que va disminuyendo) y progresivos (la tasa varía creciendo o disminuyendo en relación al aumento o disminución del monto imponible. El impuesto a la herencia o el global complementario, por ejemplo). TIPOS DE IMPUESTOS Existen impuestos a diversas actividades, todos ellos se encuentran citados en la Constitución Nacional de cada país. Algunos impuestos pueden ser: 1.1.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA Impuesto sobre la renta: se aplica sobre aquellos ingresos que tengan personas físicas o morales, residan en el país o en el extranjero. De acuerdo a cada país el porcentaje 2 Fleiner.
  • 3. Sergio Daniel CruzC 3 a pagar varía, pero es un impuesto que se halla presente en casi todas las naciones de régimen capitalista. 1.1.2 Impuesto al valor agregado Impuesto al valor agregado: de acuerdo a la actividad que realiza cada ciudadano y a las ganancias recibidas por la misma, deberá pagar un porcentaje a la recaudación fiscal. En la constitución se establecen los porcentajes de acuerdo a cada actividad que se desempeñe. Impuesto sobre la producción y servicios: Es el que aplica sobre determinados productos, como bebidas alcohólicas, tabaco, aguas envasadas. También se encuentran incluidos en este tipo de impuestos los servicios de comisión, agencia y consignación que hayan sido declarados en la ley. 1.1.3 impuesto al activo Impuesto alactivo: aquellas personas que realizan actividades de tipo empresariales deben pagar este impuesto en relación a los bienes que posean que puedan tener un valor monetario. Además existen impuesto sobre la tenencia de vehículos, prestación de servicios telefónicos, adquisición de inmuebles, entre muchos otros. 1.2 SUJETOS DE IMPUESTO Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:  Enajenen bienes.  Presten servicios independientes.  Otorguen el uso o goce temporal de bienes.  Importen bienes o servicios.
  • 4. Sergio Daniel CruzC 4 El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala la Ley del IVA, la tasa del 16%. El impuesto alvalor agregado en ningún casoseconsiderará que forma parte de dichos valores. El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el impuesto que se le hubiere retenido. 1.2.1 ARTICULO 1o.-A. Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o fiduciaria. 1.2.2 Personas morales Sean personas morales que:  Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.  Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización.  Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente o base fija en el país.  No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la importación de bienes.
  • 5. Sergio Daniel CruzC 5  Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al enajenante, prestador de servicio u otorgante del uso o goce temporal de bienes en la obligación de pago y entero del impuesto. El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en que se efectúe la enajenación de conformidad con el artículo 11, o se esté obligado al pago del mismo en los términos de los artículos 17 y 22 de esta Ley, y lo enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas conjuntamente con los pagos provisionales que correspondan al periodo en que se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que hubiere efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna. El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta Ley, podrá autorizar una retención menor al total del impuesto causado, tomando en consideración las características del sector o de la cadena productiva de que se trate, el control del cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditable. 1.3 BASE, TASA Y TARIFA Si bien la ley menciona 3 diferentes categorías, en realidad son dos tasas, ya que los productos exentos no poseen tasa. 1.3.1 Base, tasa y tarifa 1.3.1 tasa del 16% La tasa del 16% (vigente desde 2014) grava a las siguientes actividades:
  • 6. Sergio Daniel CruzC 6  Enajenación de bienes  Prestación de servicios independientes  Dación en uso o goce temporal de bienes  Importación de bienes o servicios Cabe mencionar que, para todas aquellas actividades se aplicará la tasa del 16%, a menos que se indique lo contrario. 1.3.2 Tasa del del 11% Recordamos que hace un tiempo se eliminó la tasa del 11% para la zona fronteriza del país. 1.3.3 Tasa del 0% Asimismo, la tasa del cero 0% se aplica a las siguientes actividades: Enajenación de:  Animales y Vegetales  Medicinas de patente  Hielo y agua no gaseosa ni compuesta  Ixtle, palma y lechuguilla  Caviar, salmón ahumado y angulas.  Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.  Jarabes o concentrados para preparar refrescos  Chicles o gomas de mascar.  Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de diez litros.  Tractores para accionar implementos agrícolas  Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas  Invernaderos hiropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y humedad controladas
  • 7. Sergio Daniel CruzC 7  Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes  Libros, periódicos y revistas  Prestación de servicios independientes:  Directamente a los agricultores y ganaderos  De molienda o trituración de maíz o de trigo  De pasteurización de leche  En invernaderos hidropónicos  Despepite de algodón en rama  Sacrificio de ganado y aves de corral  Reaseguro.  Suministro de agua para uso doméstico Por otra parte, muchos artículos se encuentran exentos. La idea de este post no era abundar en detalle sino diferenciar correctamente las tasas aplicables según los casos. No obstante, estaremos ampliando en materia impositiva y acerca del IVA. 1.4 TIPOS DE CONTRIBUYENTES Al IVA estarán sujetos tanto las personas naturales como las jurídicas, incluidos los Consorcios u otra entidad económica, que realicen actividades sujetas relativas a la prestación de servicios atítulo oneroso o la venta de bienes muebles corporales. En materia del IVA se distinguen tres tipos distintos de contribuyentes. Los contribuyentes formales3 son aquellos que realizan exclusivamente hechos que califican como sujetos al IVA, que gozan de la exención o exoneración del tributo. Se trata de quienes realizan exclusivamente operaciones exentas o exoneradas del IVA, tal es el caso de una droguería que exclusivamente comercialice productos farmacéuticos que están exentos del IVA o el caso del prestador del servicio de transporte terrestre de pasajeros. Tenemos también a los 3 Articulo 7 de la ley del ISR
  • 8. Sergio Daniel CruzC 8 Contribuyentes Ordinarios4, que califican como tal una vez que realizan hechos imponibles respecto al tributo en cuestión. El tercer tipo corresponde a los contribuyentes ocasionales, que se atribuye a los que no siendo ni contribuyentes ordinarios, ni contribuyentes formales, realizan importaciones para elconsumo propio. Es decir, estos últimos no realizan operaciones sujetas al IVA, con la excepción de la importación de bienes, estando obligados a pagar el IVA en dicha operación. Necesario resulta aclarar que la condición de contribuyente ocasional, en nada se refiere a la frecuencia con la que se realizan las importaciones, y le resulta relevante es el uso o destino que se le da a los bienes importados. Identificados los tres tipos de contribuyentes del IVA, y a diferencia del ISLR donde son sujetos pasivos todas las personas naturales y jurídicas, quedan por fuera algunas en razón de que realizan hechos que califican como no sujetos al IVA. Estos son las entidades de la actividad bancaria y de seguro, las personas naturales asalariadas, los entes públicos orgánicos y las personas naturales que no realicen ventas o prestaciones de servicio independientes. Por aquello de que una imagen dice más que mil palabras, muestro el siguiente esquema respecto a los tipos de contribuyentes del IVA: 4 Articulo 5 de la ley del IVA
  • 9. Sergio Daniel CruzC 9 Lacalificacióndentro de uno de estos cuatro tipos, tres de contribuyentes y elcuarto de no contribuyente del IVA, es exclusiva y por ende excluyente de las demás. CONTRIBUYENTES ESPECIALES Y NO TAN ESPECIALES A los efectos de “facilitar” la labor de recaudación del SENIAT y del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes de mayor relevancia por su contribución debida en materia del ISLR y/o del IVA, la Administración Tributaria Nacional creó un sistemade clasificación"administrativo", elcual permite que ciertos sujetos pasivos del ISLR o del IVA, puedan ser calificados como “Sujetos Pasivos Especiales”. Esta designación no cambia el tipo de contribuyente o sujeto respecto al IVA o el ISLR, por lo que es concurrente con cualquiera de los tipos antes referidos. El ser designado como “Sujeto Pasivo Especial” no cambia el estatus o condición respecto al IVA o el ISLR. No por ser designado como “especial” se cambia el estatus de contribuyente formal del IVA al de contribuyente ordinario, ya que una cosa no tiene nada que ver con la otra. La designación de “sujeto pasivo especial” es una especie de acreditación para un selecto grupo de contribuyentes, que por su nivel de contribución en el IVA o el ISLR, conforme el monto de sus ingresos brutos, pueden ser calificados como tales. La condición de sujeto pasivo del ISLR o de contribuyente del IVA (Ordinario, formal u ocasional), lo determina la Ley. La condición de “sujeto pasivo especial” lo establece una decisiónadministrativa del SENIAT de carácter particular. Es también un acto administrativo del SENIAT, pero esta vez de efectos generales, el que designa a los “sujetos pasivos especiales” como agentes de retención del IVA[7]. De forma tal que la designación como agente de retención de dicho tributo implica necesariamente haber sido calificado previamente como sujeto pasivo especial por medio de una notificación expresa realizada por el SENIAT a la persona natural o jurídica objeto de la misma.
  • 10. Sergio Daniel CruzC 10 EL VERDADERO CONTRIBUYENTE Pero luego de dejar claro las categorías y clasificación de los contribuyentes en el ISLR, el IVA y la gestión de control fiscal del SENIAT respectivamente, resulta que tales calificaciones son meramente nominales. Ello porque el verdadero contribuyente termina siendo el consumidor final, el llamado ciudadano “de a pie” como normalmente se nos identifica a los ciudadanos en su expresión más básica pero no por ello menos relevante. Talapreciación es lamera consecuenciade traslación implícitaque sedadel ISLR, impuestos municipales, tasas ycontribuciones especiales desdelaunidades empresariales productivas hasta los consumidores finales de bienes y servicios quienes son los que terminan pagando “de hecho” por estos tributos, en el precio de lo que compramos y consumimos. De allí que el establecimiento de nuevos y diversos tributos en el ordenamiento jurídico venezolano en la última década, debe llamarnos a la reflexión sobre el uso racional de los recursos del Estado, que no son de un partido o gobernante de turno, sino de todos los ciudadanos que bien deberían ser denominados como los verdaderos "contribuyentes” y destacándose con ello el derecho a exigir del gobierno el cumplimiento de sus fines y sobre todo “cuentas claras”. EL IEPS El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se paga por la producción y venta o importación de una serie de productos, como son las gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos. Como el IVA, el IEPS es un impuesto indirecto, por tanto, los contribuyentes del mismo no lo pagan, sino que el monto lo trasladan o cobran a sus clientes. SUJETOS DEL IEPS ¿Cuáles son los sujetos del IEPS? Los sujetos del IEPS son las personas físicas o morales que enajenan los siguientes bienes están obligadas al pago del IEPS. A continuación los enumeramos:
  • 11. Sergio Daniel CruzC 11  Tabacos labrados  Bebidas con contenido alcohólico y cerveza  Diesel  Refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes 1.5.2 SUJETOS EXENTOS DEL IEPS  ¿Cuáles son los sujetos que están exentos del IEPS? Los sujetos exentos del IEPS son las personas que enajenen los siguientes productos:  Aguamiel y derivados.  Los comercializadores (no productores) de tabacos labrados, puros y otros tabacos labrados, gasolinas y diésel, cerveza y bebidas refrescantes.  Los bienes que ya se encuentran sujetos al régimen aduanero. 2. SEGURIDAD SOCIAL 2.1 REGÍMENES DEL SEGURO SOCIAL Conforme lo establece el articulo 6º de la nueva LSS, el seguro social comprende dos regímenes:  El régimen obligatorio, y  El régimen voluntario. 2.1.2 EL REGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL El régimen legal del seguro social en México tiene entre sus finalidades el garantizar la salud de la población al través de la asistencia medica, así como la protección de los medios económicos de subsistencia de los asegurados en los casos y los términos previstos
  • 12. Sergio Daniel CruzC 12 específicamente en la ley, amen de la prestación de servicios sociales tendientes a lograr el bienestar y colectivo, habiéndose ampliado en la nueva LSS el aspecto teleologico de la seguridad social al otorgamiento de una pensión garantizada por el estado, al cumplirse los requisitos legales exigidos para ello. Nuestro seguro social ha pretendido y aun pretende conseguir, por virtud del contenido de sus preceptos: La protección al salario, en donde los distintos esquemas de protección, a través de los subsidios, pensiones, ayuda y demás prestaciones económicas, resulta ser un complemento del ingreso pecuniario del asegurado; La teoría subjetiva del riesgo o contingencia social, a que están expuestos todos los trabajadores y otros sujetos de aseguramiento, buscando ampliar su cobertura real amparando no solo a los empleados, sino a otros grupos sociales, realicen o no labores productivas; El interés social, en tanto que su régimen legal tiende a evitar la miseria al proteger la economía familiar del asegurado; El interés publico, porque se protege a grandes sectores de la colectividad, al intervenir el estado por medio de un ente paraestatal, para prevenir los riesgos de la perdida de capacidad de trabajo de los obreros y la salud de otros grupos sociales protegidos; La aplicación limitada de la ley, desde el momento en que el régimen del seguro social no se aplica de una manera general a todos los individuos de la sociedad, sino solo a aquellos grupos que en su ley se establecen como sujetos de aseguramiento obligatorio o voluntario; Un servicio publico nacional, tomando en consideración que la seguridad social se encomienda a una institución descentralizada, que se financia tripartitamente con las aportaciones del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los propios patrones, que si
  • 13. Sergio Daniel CruzC 13 bien constituyen en principio una carga tributaria, finalmente todos, en mayor o menor grado reciben los beneficios del servicio; y, El carácter obligatorio del servicio, en tanto que se garantiza su estabilidad, permanencia y cumplimiento por parte del IMSS de sus tareas y responsabilidades, en beneficio directo de su población derechohabiente, con independencia de que también dicho carácter obligatorio se extiende tanto a los sujetos de aseguramiento, como a los obligados a la tributación para el adecuado financiamiento del instituto. 2.1.2 RÉGIMEN VOLUNTARIO Articulo 135.- Voluntariamente, podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:  Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados.  Los trabajadores domésticos  Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios.  Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio; y, Los trabajadores al servicio de las administradoras publicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. Mediante convenio con el Instituto se establecerán las modalidades y fechas de incorporación al régimen obligatorio, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este articulo. Dichos convenios deberán sujetarse al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal. En términos generales cabe afirmar, analizando al precepto transcrito, que se mantienen prácticamente los mismos grupos sociales que la ley anterior establecía como posibles sujetos de incorporación voluntaria al régimen obligatorio, condicionando desde luego a las modalidades del Decreto que al efecto emitiera el Titular del Ejecutivo Federal y dictado a propuesta expresa de Instituto. El cambio es que ahora se requerirá 5 Ley del Seguro Social
  • 14. Sergio Daniel CruzC 14 la manifestación de la voluntad de las personas que formen parte de los grupos sociales señalados en el transcrito precepto legal, para que mediante convenio con el IMSS se fijen y pacten: su fecha de incorporación, las modalidades de los servicios que recibirán, y obviamente su costo, debiendo sujetarsetales convenios alas disposiciones reglamentarias expedidas por el Presidente de laRepública. Asíentonces, el acto volitivo aludido selimitará a lamanifestación de voluntad de personas o grupos sociales señalados endicho dispositivo legal en comentario, que deseen ser incorporados en el régimen obligatorio, sin que se omita añadir de nueva cuenta que en esta materia, no existe la autonomía de la voluntad ni la libertad contractual, en cuanto a las condiciones de aseguramiento se refiere. Así, los trabajadores independientes, los profesionistas, los comerciantes en pequeño, los artesanos, los trabajadores en industrias familiares, los domésticos y hasta los patrones personas físicas, ya accedían en mayor o menor grado a los beneficios de la seguridad social. Ahora lo harán, pero a condición de que se incorporen de manera voluntaria al régimen obligatorio, igual que los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios. 2.2 SALARIO BASE DE COTIZACIÓN El Salario Base de Cotización (SBC), es el promedio anual de lo que gana diariamente Un empleado, por ello se deben considerar todas y cada una de las percepciones que pueden darse durante elaño, ya que eltrabajador recibe durante el año conceptos diversos al de su salario, como por ejemplo (las mas comunes) son el aguinaldo, prima vacacional, entre otros. En otras palabras es la cantidad neta recibida por el empleado de forma anual obtenida de forma diaria. Este concepto viene definido en la Ley del Seguro Social, en su artículo 27 donde se nos dice lo siguiente: El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo… Se usa para el cálculo de las contribuciones de seguridad social, el cual se tomará para que los derecho habientes
  • 15. Sergio Daniel CruzC 15 coticen ya sea para la cuestión de los seguros de retiro y pensión (IMSS) o para la obtención de créditos que les permitan conseguir una vivienda (INFONAVIT) de ahí el nombre. En la práctica es común también llamarlo Salario Diario Integrado, aunque este no es el término “legal”. Factor de integración del Salario Base de Cotización Cuando a los trabajadores se les otorgan las prestaciones mínimas de ley, la forma mas simple y directa de determinar el Salario Base de Cotización de un trabajador es obteniendo un factor de integración, el cual resume las percepciones que se obtendrán durante el año. Ejemplo: Los empleados con un año de antigüedad, tiene derecho (como mínimo) a 6 días de Vacaciones una vez cumplido el año, y por ello recibir una prima Vacacional del 25% que correspondería a 1.5 días de trabajo, además de un pago de una gratificación anual (Aguinaldo) por 15 días de salario. 2.3 RIESGO DE TRABAJO Es una de las cuotas que debe pagar el patrón alInstituto Mexicano delSeguro Social (IMSS) para cubrir la probabilidad de riesgo de cualquier accidente o enfermedad a las que están expuestos sus trabajadores por la actividad que desarrollen. ¿ME ENCUENTRO OBLIGADO A PAGAR UNA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO? En principio todos los patrones que sean personas físicas o empresas que tengan trabajadores a su cargo deben calcular su prima de riesgo mediante una revisión anual de su siniestralidad, es decir, la frecuencia o índice de accidentes o enfermedades de trabajo que sus empleados han tenido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del periodo que se presenta. ¿QUÉ OCURRE CUÁNDO ME REGISTRO POR PRIMERA VEZ COMO PATRÓN? Al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad, las empresas, deberán de auto clasificarseparaefectos de ladeterminación y pago de la prima en el seguro de riesgos de trabajo conforme al catálogo de actividades para la clasificación de las empresas. Los
  • 16. Sergio Daniel CruzC 16 criterios para hacerlo son el giro de las actividades a desarrollar, la división económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda. ¿CÓMO SE HACE LA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA DETERMINAR LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO? El artículo 1966, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización contiene el catálogo de actividades e indica la división a la que pertenece. ¿CÓMO SE CALCULA LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO? El artículo 72 de la Ley del Seguro Social establece que se obtiene multiplicando la siniestralidad de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el 0.005. El resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización, conforme a la fórmula siguiente: Prima = [(S/365) + V * (I + D)] * (F/N) + M Donde: V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa laboral de un individuo que no haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total. F = 2.3, que es el factor de prima. N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo. 6 de Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación
  • 17. Sergio Daniel CruzC 17 S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal. I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales, divididos entre 100. D = Número de defunciones. M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo. ¿TODAS LAS EMPRESAS ESTÁN OBLIGADAS A RECALCULAR LA PRIMA DE RIESGO CADA AÑO? No. En caso de que la prima de riesgo sea igual a la del año anterior las empresas están exentas de presentarla. Asimismo, sino han cambiado de actividad o recientemente se dieron de alta y no han completado un año de actividades tampoco deben presentarla. Por otro lado, las empresas con menos de diez trabajadores tienen la opción de presentarla en su declaración anual. ¿QUÉ BENEFICIOS ME OFRECE REALIZAR EL CÁLCULO EXACTO DE LA PRIMA DE RIESGO DE TRABAJO? Conocer qué es la prima de riesgo y cómo se calcula le permitirá realizar una adecuada planeación de las finanzas de la empresa. Le ayudará a determinar con mayor precisión la actividad a la cual se va a dedicar, para de este modo evitar ambigüedades que podrían llevar a una variación en la clasificación de empresa. La prima de riesgo le puede servir como una herramienta útil para detectar las áreas que le están representando un mayor riesgo a su empresa y que requieren acciones preventivas.
  • 18. Sergio Daniel CruzC 18 2.3.1 ACCIDENTES DE TRABAJO Legalmente, se entiende por accidente de trabajo “toda lesión corporal que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. Se incluye también el accidente “in itinere “, que son las lesiones que se producen en el trayecto habitual entre éste y el domicilio de trabajador y viceversa. Desde el punto de vista técnico - preventivo, accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma imprevista, interrumpiendo la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. 2.3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO  Inicio brusco  Inesperado o imprevisible  Violento  Súbito, Rápido  La exposición a la agresión es corta  La resistencia del individuo es poco importante. 2.3.1.2 Causas de los Accidentes. Todos los accidentes forman parte de una cadena causal en la que intervienen diversos factores evitables Causas inmediatas inseguras: Son las causas técnicas o relacionadas con el factor técnico, fallos de materiales instalaciones, normativa o diseño del proceso de trabajo. Causas inmediatas “ Acciones inseguras“: Aquellas relaciones con el factor humano; comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos que introducen un riesgo.
  • 19. Sergio Daniel CruzC 19 Causas origen o básicas. • Factores Personales: Falta de Conocimientos Problemas de motivación Incapacidad Física o Mental Fatiga • Factores de Trabajo: Máquinas Instalaciones/Equipos Materiales • Factores Ambientales: Ambiente Lugares de trabajo Espacio, accesos y superficies de trabajo y de paso. • Factores Organizativos: Tipo de organización y tarea Comunicación Formación Defectos de gestión
  • 20. Sergio Daniel CruzC 20 Clasificación de los accidentes según la lesión o el daño causado para la salud.  Leves  Graves  Muy graves  Mortales 2.3.2 ENFERMEDAD DE TRABAJO Enfermedad Profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro R.D.(1995/78) y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indiquen. (art 116 Ley General de la Seguridad Social ). Desde el punto de vista técnico es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador por una exposición crónica a situaciones adversas. Características de la enfermedad laboral  Inicio lento  No violenta, oculta ,retardada  Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir.  Progresiva va hacia delante  Oposición individual muy considerable Factores de enfermedad profesional Tiempo de exposición Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. Características personales del trabajador
  • 21. Sergio Daniel CruzC 21 Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo. La relatividad de la salud Condiciones de seguridad Factores de riesgo en la utilización de máquinas y herramientas Diseño del área de trabajo Almacenamiento, manipulación y transporte Sistemas de protección contra contactos indirectos Tipos de enfermedad profesional Producidas por agentes químicos Enfermedades de la piel Enfermedades por inhalación Infecciosas y Parasitarias Producidas por agentes físicos Enfermedades sistemáticas Agentes productores de enfermedades Físicos: Ruido, calor, radiaciones. Químicos: Sustancias cancerígenas, polvo Biológicos: Bacterias, virus. Psicosociales: Organización trabaja, horario Ergonómicos: Posturas Carga física o mental.
  • 22. Sergio Daniel CruzC 22 Condiciones Diagnóstico médico Incapacidad laboral Presencia de un factor causal en el ambiente laboral.