SlideShare una empresa de Scribd logo
El Tributo y su Clasificación
Mg. Eliana Barturén Mondragón
EL TRIBUTO
• Prestación pecuniaria objeto de una relación
jurídica cuya fuente es la ley, entre dos
sujetos: de un lado el que tiene derecho a
exigir la prestación, el acreedor del tributo, El
Estado y de otro lado el deudor, quién está
obligado a cumplir la prestación
Características
– Es obligatorio
– Es una prestación pecuniaria
– Nace por ley
– Se tiene en cuenta la capacidad contributiva.
– Como norma jurídica
– Se paga para que el Estado pueda cumplir con
sus fines
Historia del Tributo
• Egipto.- los escribas impusieron un tributo en
el aceite de cocina.
• Grecia.- los atenienses crearon el tributo
eísfora para los gastos de la guerra
• Perú.- la reciprocidad y la
redistribución, teniendo en cuenta que no
tenían moneda.
Clasificación del Tributo
• Tripartita: Art. II TPCT
– Impuesto.- No genera obligación estatal
vinculada al sujeto pasivo.
– Contribución.- Debe hacer uso de la actividad
estatal que produce beneficio en el particular.
– Tasa.- Origina una contraprestación
Impuesto
• Tributo que obliga al pago para atender los
gastos propios del Estado y que no implican
un beneficio directo a quien lo paga:
– IGV
– IR
Contribuciones
• Tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios especiales derivados de
la realización de obras públicas, prestaciones
sociales y demás actividades estatales.
– Contribución a ESSALUD
– Contrición al SENATI
– Contribución al Sencico
Tasa
• Tributo cuya hipótesis de incidencia consiste
en una actuación estatal directa e
inmediatamente referida al obligado.
– Arbitrios: arbitrio municipal de limpieza
– Licencias: licencia de funcionamiento
– Derechos: partida de nacimiento
CLASIFICACION CUATRIPARTITA
• TRIPARTITA + DETRACCIONES PARAFISCALES
• DETRACCIONES PARAFISCALES
– Prestaciones pecuniarias en favor de
personas de derecho público no estatal.
Ejemplo: colegios profesionales
– Legislación española: Califica como tributo
– Dino Jarach: Tres aspectos las distinguen
de los tributos:
Administración/Destino/Fin
CLASIFICACION:
Vinculados - no vinculados (1)
• La hipótesis de incidencia es el criterio que
permite la más apropiada clasificación de
tributos
• En función al aspecto material de la hipótesis de
incidencia el tributo será vinculado o no
vinculado
CLASIFICACION:
Vinculados - no vinculados (2)
• VINCULADOS:
– Aspecto material: actividad del poder público
– Describe una actuación estatal o la
consecuencia de tal actuación
– Ejemplos: Obtención de
certificados, expedición de
documentos, realización de obras, concesión
de licencias, permisos
CLASIFICACION:
Vinculados - no vinculados (3)
• NO VINCULADOS:
– Aspecto material: Hecho totalmente ajeno
a cualquier actividad estatal
– Ejemplos: Venta de bienes, tenencia de
patrimonio, generación de utilidad
CLASIFICACION:
Ordinarios - extraordinarios (1)
• DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO
– ORDINARIOS: Se detraen de la renta
– EXTRAORDINARIOS: Se detraen del capital
– Tipos de detraccion tributaria en materia de
impuestos: Patrimonio/renta/consumo
CLASIFICACION:
Definitivos - transitorios
• DEFINITIVOS: Creados con carácter permanente.
Ejemplo: Impuesto a la Renta
• TRANSITORIOS: Creados con carácter temporal.
Ejemplo: Impuesto Extraordinario a los Activos
Netos, contribución especial sobre los bienes
asegurados al 16/10/90
CLASIFICACION:
Directos - indirectos (1)
• DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO
– DIRECTOS: Cuando la carga económica es
soportada por la misma persona señalada como
deudor tributario. No hay traslación
– INDIRECTOS: Cuando la carga económica es
soportada por una persona distinta a la señalada
como deudor tributario. Fenómeno de traslación
CLASIFICACION:
Directos - indirectos (2)
• EXTERIORIZACION DE LA
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
– DIRECTOS: Gravan
exteriorizaciones inmediatas de
riqueza
– INDIRETOS: Gravan
exteriorizaciones mediatas de
riqueza
CLASIFICACION:
De contingente - De cuota
• DE CONTINGENTE: En forma previa
se determina la suma a ser
recaudada, la que se reparte entre
los deudores tributarios.
Contribución de Mejoras
• DE CUOTA: Se grava en base a la
riqueza de cada individuo. Ejemplo:
IGV
CLASIFICACION:
Fijos - Variables (1)
• Utiliza como criterio de clasificación la
determinación de la obligación
tributaria
• Concepto de determinación:
– tasa o alícuota: porción de cada unidad
de riqueza que se ve afectada por el
tributo
– parámetro: magnitud a la que debe
referirse o aplicarse el tipo de gravamen
– base imponible: tipo de parámetro
CLASIFICACION:
Fijos - Variables (2)
• Determinación:
– La aplicación del tipo de gravamen al
parámetro arroja el tributo
– Al parámetro, entonces, se le aplica un
elemento externo que es el tipo
impositivo o alícuota
– Nótese que el tipo impositivo o alícuota
no se ubica en el supuesto de la norma
sino en el mandato de la misma
CLASIFICACION:
Fijos - Variables (3)
• FIJOS: No tienen parámetro.
Ejemplo tasas. Tributo cuyo monto
está contenido en el mandato de la
norma
• VARIABLES: Tienen parámetro. Se
clasifican según el tipo de
parámetro que tengan.
CLASIFICACION:
Fijos - Variables (4)
• VARIABLES PROPORCIONALES
• VARIABLES PROGRESIVOS:
• VARIABLES REGRESIVOS
CLASIFICACION: Configuración Periódica -
Configuración Instantánea
• CONFIGURACION PERIODICA:
– Comprende situaciones que se
producen en un plazo. Ejemplo:
Impuesto a la Renta
• CONFIGURACION INSTANTANEA:
– Considera un hecho que tiene lugar en
un sólo momento. Ejemplo: Impuesto
de Alcabala
CLASIFICACION:
Según su liquidación
• LIQUIDACION PERIODICA: Ejemplos:
Impuesto General a las Ventas -
Impuesto Selectivo al Consumo
• LIQUIDACION EN UN MISMO ACTO:
Ejemplos: Impuesto de Alcabala -
Tasas
CLASIFICACION:
Internos - Aduaneros
• INTERNOS: Se perciben dentro de los
límites del país
• ADUANEROS: Se cobran con motivo
de la entrada o salida de bienes de las
fronteras
CLASIFICACION:
Nacional - Regional - Local
• NACIONAL
• REGIONAL
• LOCAL
Componentes del Tributo
• Hecho Generador: Es la acción o situación que
da nacimiento a la obligación tributaria.
• Contribuyente: Persona natural, jurídica,
empresa o sucesión indivisa que realiza una
actividad que constituye hecho generador
• Base de Cálculo: Cantidad numérica sobre la cual
se calcula el impuesto.
• Tasa: valor porcentual establecido para aplicarse
a la base imponible, a fin de determinar el
monto del tributo
HECHO GENERADOR
• La obligación tributaria nace por
disposición de la ley
• Es la conducta que al adecuarse al
supuesto genérico de la norma, origina la
obligación tributaria.
27
Importancia del Hecho Generador
• Determina la relación jurídico tributaria y el
nacimiento de la obligación tributaria.
• Va a permitir establecer quién es el sujeto
pasivo de la obligación tributaria,
• Va a determinar quién es el sujeto activo de la
obligación tributaria,.
• Va a permitir conocer el régimen jurídico
aplicable a la obligación tributaria
• Permite la determinación de los casos concretos
de evasión tributaria en sentido estricto.
Hipótesis de Incidencia
• Supuesto de hecho definido en forma
abstracta por la ley, que llevado a cabo por
un sujeto designado por ella, en el lugar
determinado por la misma, genera la
obligación de pagar el tributo.
Aspectos de la Hipótesis de Incidencia
• A. Objetivo: hecho concreto
• A. Subjetivo: sujetos que intervienen en la
obligación
• A. Espacial: lugar en el que se realiza el
hecho.
• A. Temporal: momento en el que se realiza el
hecho
Norma Tributaria
• La norma tributaria, asume la siguiente
configuración:
Hipótesis: “Si sucediera el hecho Y”
Mandato: “pague X, en dinero, al Estado”
Sanción: “si no pagara se producirán las
siguientes circunstancias...””
Materia Imponible
• Se refiere al aspecto objetivo, ya sea un
hecho material, un negocio jurídico, una
actividad perso-nal o una titularidad jurídica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho TributarioIntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho Tributario Leonardo Peñuela
 
ENJ-400 Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-400 Extinción de la Obligación TributariaENJ-400 Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-400 Extinción de la Obligación TributariaENJ
 
Tema.4.ley.tributaria
Tema.4.ley.tributariaTema.4.ley.tributaria
Tema.4.ley.tributariaKhriz GDiel
 
Derecho tributario sustantivo
Derecho tributario sustantivo Derecho tributario sustantivo
Derecho tributario sustantivo mayravianeyl
 
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributaria
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributariaTrabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributaria
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributariamarioguzman169
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA 2012
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA  2012ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA  2012
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA 2012EDUARDO AYALA TANDAZO
 
El hecho imponible mapa conceptual
El hecho imponible mapa conceptualEl hecho imponible mapa conceptual
El hecho imponible mapa conceptualJeniferGutierrez6
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributariacalacademica
 
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIODIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIOMaykoll Zamudio
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributarionega2014
 
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario , mapa mental
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario  , mapa mentalRelacion juridica tributaria y el domicilio tributario  , mapa mental
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario , mapa mentalRosangela Vivas
 

La actualidad más candente (20)

IntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho TributarioIntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho Tributario
 
ENJ-400 Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-400 Extinción de la Obligación TributariaENJ-400 Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-400 Extinción de la Obligación Tributaria
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Tema.4.ley.tributaria
Tema.4.ley.tributariaTema.4.ley.tributaria
Tema.4.ley.tributaria
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
El delito tributario
El delito tributarioEl delito tributario
El delito tributario
 
Derecho tributario sustantivo
Derecho tributario sustantivo Derecho tributario sustantivo
Derecho tributario sustantivo
 
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributaria
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributariaTrabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributaria
Trabajo sobre formas de extincion de la obligacion tributaria
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
 
T.8 obligacion tributaria_2007_ii
T.8 obligacion tributaria_2007_iiT.8 obligacion tributaria_2007_ii
T.8 obligacion tributaria_2007_ii
 
Renta
RentaRenta
Renta
 
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA 2012
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA  2012ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA  2012
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA 2012
 
El hecho imponible mapa conceptual
El hecho imponible mapa conceptualEl hecho imponible mapa conceptual
El hecho imponible mapa conceptual
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributaria
 
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIODIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
 
Montrone 1
Montrone 1Montrone 1
Montrone 1
 
Igv
IgvIgv
Igv
 
Procedimiento de Cobranza coactiva
Procedimiento de Cobranza coactivaProcedimiento de Cobranza coactiva
Procedimiento de Cobranza coactiva
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario , mapa mental
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario  , mapa mentalRelacion juridica tributaria y el domicilio tributario  , mapa mental
Relacion juridica tributaria y el domicilio tributario , mapa mental
 

Similar a Sesion 2 el tributo y su clasificación

DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdf
DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdfDIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdf
DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdfKevinRivas82
 
Derecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosDerecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosNoelia Cpacondori Cuayla
 
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptx
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptxDerecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptx
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptxCarlosVladimir4
 
Tributario uba
Tributario uba Tributario uba
Tributario uba derechouba
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos Mitzi Linares Vizcarra
 
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)calacademica
 
11 derecho fiscal
11 derecho fiscal11 derecho fiscal
11 derecho fiscalchumber23
 
Exposicion Derecho fiscal
Exposicion Derecho fiscalExposicion Derecho fiscal
Exposicion Derecho fiscalptr-phoo
 
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptx
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptxMapa Conceptual_Los Tributos.pptx
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptxcarlosorlandos
 
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera RafaelCaldera5
 
taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031Aquiles
 
Cont tribii f5
Cont tribii f5Cont tribii f5
Cont tribii f5lleald
 
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451Marcela Dado
 
Gestión Fiscal (UF0315)
Gestión Fiscal (UF0315)Gestión Fiscal (UF0315)
Gestión Fiscal (UF0315)Editorial CEP
 
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
Grupo 1   ley gral tributaria primera parteGrupo 1   ley gral tributaria primera parte
Grupo 1 ley gral tributaria primera partedreamersof
 

Similar a Sesion 2 el tributo y su clasificación (20)

DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdf
DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdfDIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdf
DIAPOSITIVAR GRUPO 1 AL 5 FINANCIERO I.pdf
 
Derecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributosDerecho tributario clasificacion de los tributos
Derecho tributario clasificacion de los tributos
 
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptx
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptxDerecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptx
Derecho Financiero II - UNIDAD I- Codigo Tributario.pptx
 
Tributario uba
Tributario uba Tributario uba
Tributario uba
 
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
El Sistema Tributario Peruano y los Tributos
 
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)Tema 3   deuda tributaria (17-10-12)
Tema 3 deuda tributaria (17-10-12)
 
tributario
tributario tributario
tributario
 
Derecho fiscal
Derecho fiscalDerecho fiscal
Derecho fiscal
 
11 derecho fiscal
11 derecho fiscal11 derecho fiscal
11 derecho fiscal
 
Exposicion Derecho fiscal
Exposicion Derecho fiscalExposicion Derecho fiscal
Exposicion Derecho fiscal
 
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptx
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptxMapa Conceptual_Los Tributos.pptx
Mapa Conceptual_Los Tributos.pptx
 
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera
Impuesto sobre la Renta Derecho tributario por Rafael Caldera
 
taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031taiia-oo-2016-031
taiia-oo-2016-031
 
Instroduc 10 10
Instroduc 10 10Instroduc 10 10
Instroduc 10 10
 
Cont tribii f5
Cont tribii f5Cont tribii f5
Cont tribii f5
 
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451
424204923 programa-y-contenidos-de-legislacion-impositiva-cens-451
 
Gestión Fiscal (UF0315)
Gestión Fiscal (UF0315)Gestión Fiscal (UF0315)
Gestión Fiscal (UF0315)
 
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
Grupo 1   ley gral tributaria primera parteGrupo 1   ley gral tributaria primera parte
Grupo 1 ley gral tributaria primera parte
 
Adm trbutaria 05
Adm trbutaria 05Adm trbutaria 05
Adm trbutaria 05
 
Tributo
TributoTributo
Tributo
 

Más de Oscar Vielich Saavedra

CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ix
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ixCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ix
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ixOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viiiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viiiOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_viiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_viiOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_v
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_vCODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_v
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_vOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiiiOscar Vielich Saavedra
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiOscar Vielich Saavedra
 
Barack obama penguin readers; Coleen Degnan - Veness
Barack obama   penguin readers; Coleen Degnan - VenessBarack obama   penguin readers; Coleen Degnan - Veness
Barack obama penguin readers; Coleen Degnan - VenessOscar Vielich Saavedra
 
Sesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónSesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónOscar Vielich Saavedra
 
La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadOscar Vielich Saavedra
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaOscar Vielich Saavedra
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros enEl litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros enOscar Vielich Saavedra
 

Más de Oscar Vielich Saavedra (20)

CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ix
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ixCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ix
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados-_tomo_ix
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viiiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_nominados__primera_parte_-tomo_viii
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_viiCODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
CODIGO CIVIL COMENTADO-contratos_en_general-tomo_vii
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_v
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_vCODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_v
CODIGO CIVIL COMENTADO-derechos_reales-tomo_v
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__segunda_parte__-tomoiii
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoiiCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_familia__primera_parte__-tomoii
 
Barack obama penguin readers; Coleen Degnan - Veness
Barack obama   penguin readers; Coleen Degnan - VenessBarack obama   penguin readers; Coleen Degnan - Veness
Barack obama penguin readers; Coleen Degnan - Veness
 
Sesion 3 poder tributario
Sesion 3 poder tributarioSesion 3 poder tributario
Sesion 3 poder tributario
 
Sesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminarSesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminar
 
Sesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificaciónSesion 2 el tributo y su clasificación
Sesion 2 el tributo y su clasificación
 
Sesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminarSesion 1 titulo preliminar
Sesion 1 titulo preliminar
 
Sesion 3 poder tributario
Sesion 3 poder tributarioSesion 3 poder tributario
Sesion 3 poder tributario
 
La teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidadLa teoría del saneamiento y de la nulidad
La teoría del saneamiento y de la nulidad
 
La postulacion del proceso
La postulacion del procesoLa postulacion del proceso
La postulacion del proceso
 
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulentaLa nulidad de cosa juzgada fraudulenta
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta
 
La competencia
La competenciaLa competencia
La competencia
 
La acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensionesLa acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensiones
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros enEl litisconsorcio y la intervención de terceros en
El litisconsorcio y la intervención de terceros en
 

Sesion 2 el tributo y su clasificación

  • 1. El Tributo y su Clasificación Mg. Eliana Barturén Mondragón
  • 2. EL TRIBUTO • Prestación pecuniaria objeto de una relación jurídica cuya fuente es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que tiene derecho a exigir la prestación, el acreedor del tributo, El Estado y de otro lado el deudor, quién está obligado a cumplir la prestación
  • 3. Características – Es obligatorio – Es una prestación pecuniaria – Nace por ley – Se tiene en cuenta la capacidad contributiva. – Como norma jurídica – Se paga para que el Estado pueda cumplir con sus fines
  • 4. Historia del Tributo • Egipto.- los escribas impusieron un tributo en el aceite de cocina. • Grecia.- los atenienses crearon el tributo eísfora para los gastos de la guerra • Perú.- la reciprocidad y la redistribución, teniendo en cuenta que no tenían moneda.
  • 5. Clasificación del Tributo • Tripartita: Art. II TPCT – Impuesto.- No genera obligación estatal vinculada al sujeto pasivo. – Contribución.- Debe hacer uso de la actividad estatal que produce beneficio en el particular. – Tasa.- Origina una contraprestación
  • 6. Impuesto • Tributo que obliga al pago para atender los gastos propios del Estado y que no implican un beneficio directo a quien lo paga: – IGV – IR
  • 7. Contribuciones • Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios especiales derivados de la realización de obras públicas, prestaciones sociales y demás actividades estatales. – Contribución a ESSALUD – Contrición al SENATI – Contribución al Sencico
  • 8. Tasa • Tributo cuya hipótesis de incidencia consiste en una actuación estatal directa e inmediatamente referida al obligado. – Arbitrios: arbitrio municipal de limpieza – Licencias: licencia de funcionamiento – Derechos: partida de nacimiento
  • 9. CLASIFICACION CUATRIPARTITA • TRIPARTITA + DETRACCIONES PARAFISCALES • DETRACCIONES PARAFISCALES – Prestaciones pecuniarias en favor de personas de derecho público no estatal. Ejemplo: colegios profesionales – Legislación española: Califica como tributo – Dino Jarach: Tres aspectos las distinguen de los tributos: Administración/Destino/Fin
  • 10. CLASIFICACION: Vinculados - no vinculados (1) • La hipótesis de incidencia es el criterio que permite la más apropiada clasificación de tributos • En función al aspecto material de la hipótesis de incidencia el tributo será vinculado o no vinculado
  • 11. CLASIFICACION: Vinculados - no vinculados (2) • VINCULADOS: – Aspecto material: actividad del poder público – Describe una actuación estatal o la consecuencia de tal actuación – Ejemplos: Obtención de certificados, expedición de documentos, realización de obras, concesión de licencias, permisos
  • 12. CLASIFICACION: Vinculados - no vinculados (3) • NO VINCULADOS: – Aspecto material: Hecho totalmente ajeno a cualquier actividad estatal – Ejemplos: Venta de bienes, tenencia de patrimonio, generación de utilidad
  • 13. CLASIFICACION: Ordinarios - extraordinarios (1) • DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO – ORDINARIOS: Se detraen de la renta – EXTRAORDINARIOS: Se detraen del capital – Tipos de detraccion tributaria en materia de impuestos: Patrimonio/renta/consumo
  • 14. CLASIFICACION: Definitivos - transitorios • DEFINITIVOS: Creados con carácter permanente. Ejemplo: Impuesto a la Renta • TRANSITORIOS: Creados con carácter temporal. Ejemplo: Impuesto Extraordinario a los Activos Netos, contribución especial sobre los bienes asegurados al 16/10/90
  • 15. CLASIFICACION: Directos - indirectos (1) • DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO – DIRECTOS: Cuando la carga económica es soportada por la misma persona señalada como deudor tributario. No hay traslación – INDIRECTOS: Cuando la carga económica es soportada por una persona distinta a la señalada como deudor tributario. Fenómeno de traslación
  • 16. CLASIFICACION: Directos - indirectos (2) • EXTERIORIZACION DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA – DIRECTOS: Gravan exteriorizaciones inmediatas de riqueza – INDIRETOS: Gravan exteriorizaciones mediatas de riqueza
  • 17. CLASIFICACION: De contingente - De cuota • DE CONTINGENTE: En forma previa se determina la suma a ser recaudada, la que se reparte entre los deudores tributarios. Contribución de Mejoras • DE CUOTA: Se grava en base a la riqueza de cada individuo. Ejemplo: IGV
  • 18. CLASIFICACION: Fijos - Variables (1) • Utiliza como criterio de clasificación la determinación de la obligación tributaria • Concepto de determinación: – tasa o alícuota: porción de cada unidad de riqueza que se ve afectada por el tributo – parámetro: magnitud a la que debe referirse o aplicarse el tipo de gravamen – base imponible: tipo de parámetro
  • 19. CLASIFICACION: Fijos - Variables (2) • Determinación: – La aplicación del tipo de gravamen al parámetro arroja el tributo – Al parámetro, entonces, se le aplica un elemento externo que es el tipo impositivo o alícuota – Nótese que el tipo impositivo o alícuota no se ubica en el supuesto de la norma sino en el mandato de la misma
  • 20. CLASIFICACION: Fijos - Variables (3) • FIJOS: No tienen parámetro. Ejemplo tasas. Tributo cuyo monto está contenido en el mandato de la norma • VARIABLES: Tienen parámetro. Se clasifican según el tipo de parámetro que tengan.
  • 21. CLASIFICACION: Fijos - Variables (4) • VARIABLES PROPORCIONALES • VARIABLES PROGRESIVOS: • VARIABLES REGRESIVOS
  • 22. CLASIFICACION: Configuración Periódica - Configuración Instantánea • CONFIGURACION PERIODICA: – Comprende situaciones que se producen en un plazo. Ejemplo: Impuesto a la Renta • CONFIGURACION INSTANTANEA: – Considera un hecho que tiene lugar en un sólo momento. Ejemplo: Impuesto de Alcabala
  • 23. CLASIFICACION: Según su liquidación • LIQUIDACION PERIODICA: Ejemplos: Impuesto General a las Ventas - Impuesto Selectivo al Consumo • LIQUIDACION EN UN MISMO ACTO: Ejemplos: Impuesto de Alcabala - Tasas
  • 24. CLASIFICACION: Internos - Aduaneros • INTERNOS: Se perciben dentro de los límites del país • ADUANEROS: Se cobran con motivo de la entrada o salida de bienes de las fronteras
  • 25. CLASIFICACION: Nacional - Regional - Local • NACIONAL • REGIONAL • LOCAL
  • 26. Componentes del Tributo • Hecho Generador: Es la acción o situación que da nacimiento a la obligación tributaria. • Contribuyente: Persona natural, jurídica, empresa o sucesión indivisa que realiza una actividad que constituye hecho generador • Base de Cálculo: Cantidad numérica sobre la cual se calcula el impuesto. • Tasa: valor porcentual establecido para aplicarse a la base imponible, a fin de determinar el monto del tributo
  • 27. HECHO GENERADOR • La obligación tributaria nace por disposición de la ley • Es la conducta que al adecuarse al supuesto genérico de la norma, origina la obligación tributaria. 27
  • 28. Importancia del Hecho Generador • Determina la relación jurídico tributaria y el nacimiento de la obligación tributaria. • Va a permitir establecer quién es el sujeto pasivo de la obligación tributaria, • Va a determinar quién es el sujeto activo de la obligación tributaria,. • Va a permitir conocer el régimen jurídico aplicable a la obligación tributaria • Permite la determinación de los casos concretos de evasión tributaria en sentido estricto.
  • 29. Hipótesis de Incidencia • Supuesto de hecho definido en forma abstracta por la ley, que llevado a cabo por un sujeto designado por ella, en el lugar determinado por la misma, genera la obligación de pagar el tributo.
  • 30. Aspectos de la Hipótesis de Incidencia • A. Objetivo: hecho concreto • A. Subjetivo: sujetos que intervienen en la obligación • A. Espacial: lugar en el que se realiza el hecho. • A. Temporal: momento en el que se realiza el hecho
  • 31. Norma Tributaria • La norma tributaria, asume la siguiente configuración: Hipótesis: “Si sucediera el hecho Y” Mandato: “pague X, en dinero, al Estado” Sanción: “si no pagara se producirán las siguientes circunstancias...””
  • 32. Materia Imponible • Se refiere al aspecto objetivo, ya sea un hecho material, un negocio jurídico, una actividad perso-nal o una titularidad jurídica