SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
2015
TRAUMA
DEFINICIÓN
Toda lesión intencional o no intencional sufrida por el organismo
debida a su brusca exposición a fuentes de energía mecánica,
química, térmica o radiante que sobrepasan su capacidad de
tolerancia o la ausencia de elementos esenciales como el calor o el
oxigeno.
ENFERMEDAD TRAUMA
 Primera Causa de muerte en la población menor de 40
años
 En menores de 10 años, el trauma representa mayor
mortalidad que todas las otras causas de muerte juntas…
 3er lugar como causa de muerte global luego de
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
 Representa el 9% de mortalidad mundial.
TRAUMA : EL PROBLEMA
EEUU:
60.000.000 de lesionados al año
40.000.000 requieren asistencia médica en servicios de
urgencia
2.500.000 serán hospitalizados
9.000.000 tendrán discapacidad
8.700.000 sufrirán una incapacidad temporal y
300.000 una permanente
ENFERMEDAD TRAUMA
 Argentina:
 40 mil personas mueren por año, 25% por colisiones
vehiculares por moto(cvm)
 120 mil discapacitados permanentes
 3 mil discapacitados transitorios
COSTOS POR TRAUMA
EN LA ARGENTINA EL TRAUMA CAUSADO POR MOTO PUEDE COSTAR
ENTRE $2.000.000 Y 3.000.000 MILLONES DE PESO
LO QUE SIGNIFICA PARA EL TOTAL DE LA ENFERMEDAD TRAUMA UN COSTO
DE $8.000.000 A $13.000.000 MILLONES DE PESOS
ESTAS CIFRAS EQUIVALEN AL 1,4 % DE PBI Y CASI 27% DEL GASTO PUBLICO
EN SALUD.
SATI 2015 CAP 12 PAG1079
ALGO DE NUMEROS
EXPRESADOS EN PESOS…….
EL NACIMIENTO DEL
ATLS- PHTLS
*En 1979 se inaugura el Curso de Soporte Vital Avanzado en
Trauma (ATLS)
*En 1983 se inaugura el Curso de Soporte Vital Avanzado en
Trauma Pre hospitalario (PHTLS)
EVALUACION INICIAL
 Preparación del sistema de salud
 Triage
 Revisión primaria ( a,b,c,d,e)
 Reanimación
 Auxiliares para revisión primaria y
reanimación
 Revisión secundaria
 Auxiliares para la revisión secundaria
 Reevaluación y monitoreo continuo
 Cuidado definitivo
TRIAGE
METODO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE PACIENTES
BASADO EN SUS NECESIDADES TERAPEUTICAS Y LOS RECURSOS
DISPONIBLES PARA SU ATENCION ANTE VICTIMAS MULTIPLES.
EL TRATAMIENTO SE LLEVA A CABO EN LAS PRIORIDADES DEL
ABC SIEMPRE,SIEMPRE,SIEMPRE….
REVISION PRIMARIA
(10 SEG)
A: mantenimiento de vía aérea y control de la columna cervical
*
B: respiración y ventilación
C: circulación con control de hemorragia
D: déficit neurológico(conciencia y pupilas)
E: exposición/control de hipotermia
*ver tráquea, yugulares y cuello
EVALUACION INICIAL
RECORDAR!!!!!
*El hallazgo de alguna FUNCION VITAL
alterada a cualquier nivel del ABCD
categoriza al paciente como CRITICO
REVISIÓN PRIMARIA: OBJETIVO:
“INDENTIFICAR SITUACIONES QUE
PONEN EN PELIGRO LA VIDA e
INICIAR SU TRATAMIENTO”
“Life threatening conditions”
VIA AEREA Y
VENTILACION
Un paciente que habla de manera adecuada
indica que la vía aérea esta permeable, que
la ventilación es adecuada y que la perfusión
cerebral es suficiente
VIA AEREA Y
VENTILACION
Indicios de obstrucción:
Ronquera
Estridor
Gorgoteo
Disfonía
Desplazamiento traqueal
Indicios de hipoxia:
Excitación
Cianosis
Indicio de hipercapnia:
Depresión del sensorio
VIA AEREA Y CONTROL
DE COLUMNA
CERVICAL
Observo, siento y escucho
Proteger columna cervical,
collar cervical
Maniobras de liberación de vía
aérea
Evaluar signos de obstrucción:
cuerpos extraños o fracturas
Glasgow < de 8 :
vía aérea definitiva
TRATAMIENTO DE LA
VIA AEREA
Levantar el mentón o desplazamiento mandibular
Inmovilización de columna cervical en posición neutra
Extraer cuerpo extraño
Insertar cánula orofaringe
o nasofaringea
Via aérea definitiva:
 intubación oro o nasotraqueal,cricotiroideotomia o
traqueostomia (atls)
Esto NO, contraindicado
PINZA DE MAGILL
CANULA OROFARINGEA
*Tipos Guedel o Mayo (canal)
Berman (canaletas)
*Numeración: 0…………50 mm a
5………..100 mm
*Indicación: paciente inconciente no intubado
*Contraindicaciones: presencia de reflejo nauseoso, paciente no
totalmente inconciente
VIA AEREA Y
VENTILACION
Trauma maxilofacial:
Parte media de la cara: naso y orofaringe
Mandíbula: soporte de la vía aérea
Trauma de cuello:
Desplazamiento de la vía aérea
Obstrucción de la vía aérea
Lesión de laringe
Lesión de la tráquea
VIA AEREA Y
VENTILACION
Trauma laríngeo: obstrucción aguda de la vía aérea:
Ronquera
Enfisema subcutáneo
Fractura palpable
MANEJO AVANZADO
¿CUANDO INTUBAR?
*Permeabilidad de la vía aérea
*Protección de la vía aérea
*Ventilación inefectiva
*Oxigenación insuficiente
*Potencial deterioro clínico
VIA AEREA Y
VENTILACION
Indicaciones de vía aérea definitiva:
Apnea
Imposibilidad para mantener la vía aérea permeable por otros
medios
Necesidad de proteger la vía aérea inferior de la aspiración de
sangre o vómito
Compromiso inminente o potencial de la vía aérea: lesión por
inhalación, fracturas faciales, hematoma retrofaríngeo,
convulsiones sostenidas, hematoma en cuello
TEC con Glasgow de 8 o menor
Obstrucción de la vía aérea
Shock
Tratamiento de la insuficiencia respiratoria (refractaria a
oxigenoterapia) /ventilatoria
ALGORITMO UNIVERSAL DE LA VIA AEREA
Paciente con apnea Si Algoritmo Fracaso
o respiración agónica de Crash
de Vía aérea
No Algoritmo de
Fracaso de la
Tiene una vía aérea Si Algoritmo de Vía aérea
dificultosa Vía aérea dificultosa
Fracaso
No
Algoritmo de Secuencia
de Intubación rápida (SIR) Fracaso
VIA AEREA DIFICULTOSA
CUATRO DIMENSIONES DE LA DIFICULTAD
*DIFICULTAD PARA LA VENTILACION CON BOLSA MASCARA
*DIFICULTAD PARA LA LARINGOSCOPIA E INTUBACION
*DIFICULTAD PARA LOS DISPOSITIVOS EXTRAGLOTICOS
*DIFICULTAD PARA LA CRICOTIROTOMIA
VIA AEREA Y
VENTILACION
Vía aérea quirúrgica: indicaciones:
Obstrucción de la vía aérea por edema de glotis
Fractura de laringe
Hemorragia orofaringe grave
Imposibilidad de intubar y/ ventilar
Procedimientos:
Cricotirotomia por punción
Cricotirotomía quirúrgica
CRICOTIROTOMIA CON SET
CRICOTIROTOMIA CON SET
EVALUACION INICIAL
El comienzo del B del ABC luego de la vía aérea es por el cuello:
veo y palpo
*Yugulares ingurgitadas o colapsadas?
*Desviación de la tráquea???????
Taponamiento cardíaco
Neumotórax hipertensivo
Hipovolemia
*Hematoma o heridas o deformidades
*Crepitación
*Empalamientos
RESPIRACION Y
VENTILACION
Inspección
palpación
Auscultar
Percutir?
Descartar: neumotórax a tensión,
tórax inestable, hemotórax masivo
y neumotórax abierto.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
 Disnea marcada
 Ingurgitación yugular
 Tráquea (supraesternal) desviada
 MV abolido
 Hipertimpanismo
 ¡ShockShock!
Neumotórax abierto
 Herida aspirante → traumatopnea
HEMOTÓRAX
La sangre proviene de los vasos pulmonares o de los
sistémicos
Los originados en los vasos sistémicos ocasionan
hemotórax de gran magnitud y rápido crecimiento.
Pueden generar un cuadro compresivo que desplace
el mediastino
Frecuente : Hemoneumotórax
Diagnóstico: Clínica
RX simple de tórax ,ECOGRAFIA
HEMOTÓRAX MASIVO
 Trauma abierto (+) o cerrado
 Signos de ¡shock!
 Trastornos del sensorio
 Palidez, frialdad, sudoración
 Pulso “filiforme”, llenado capilar >2 seg
 PA ↓ (no esperarla antes de actuar)
 MV ↓↓↓ o ausente
 Matidez
TAPONAMIENTO
CARDIACO
* Se desarrolla cuando el liquido pericárdico produce
suficiente presión para comprimir las cámaras cardíacas
* La compresión de las cámaras cardíacas reduce el llenado
diastólico y el volumen de descarga sistólica
* Llegando a vencer los mecanismos compensadores se
produce hipotensión y shock.
TAPONAMIENTO
CARDIACO
 Trauma cerrado (+)
 Ansioso, inquieto, excitado
 Signos de ¡shock!
 Tríada de Beck → < 30%
 Ingurgitación yugular
 PA ↓
 Ruidos cardiacos apagados
 Pulso paradojal
TAPONAMIENTO CARDIACO
TÓRAX INESTABLE
Trauma contuso
Dolor y disnea marcados
Respiración paradojal → movimiento del segmento inestable
contrario al resto de la caja torácica
Fracturas costales múltiples
EL MOVIMIENTO PARADÓJICO EN EL
TÓRAX MÓVIL PUEDE INCREMENTAR
MUCHO EL ESFUERZO RESPIRATORIO ,
PERO LA CAUSA PRINCIPAL DE HIPOXEMIA
ESTA DADA POR LA CONTUSIÓN
PULMONAR SUBYACENTE
CONTUSIÓN PULMONAR
Trauma contuso importante (± fracturas costales)
Dolor
Hipoventilación → disnea
EAB → hipoxia
Rx → infiltrado difuso (tardío)
Obs: Puede manifestarse recién a las 24-48 hs
 Administrar altas concentraciones
de oxigeno
 Ventilar con mascarilla con bolsa y
válvula
 Aliviar neumotórax a tensión
 Sellar neumotórax abierto
 Monitoreo de CO2
 Oximetro de pulso
NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO
APBA
TRATAMIENTO INMEDIATO
Neumotórax a tensión
Aguja o punzocath (12-14 G) en 2º EIC-LMC
Drenaje pleural → tubo de ≥22 F → 4º-6º EIC-LAA o LAM
Neumotórax abierto o soplante
Cierre inmediato de la herida → gasa o apósito fijado por 3 (de 4)
bordes → efecto valvular
Drenaje pleural (alejado de la herida)
Cirugía
TRATAMIENTO INMEDIATO
Hemotórax masivo
Drenaje pleural → tubo de ≥36 F → 5º-6º EIC-LAM
Toracotomía s/ drenaje
Inicial → ≥ 1.000 ml
Contínuo ≥ 200 ml/hora por 3-6 hs
Total ≥ 2.000 ml
Sobretodo ante hemodinamia inestable
TRATAMIENTO INMEDIATO
Taponamiento cardiaco
Pericardiocentesis
Toracotomía
TAPONAMIENTO CARDIACO
TRATAMIENTO INMEDIATO
Tórax inestable
Control del dolor
Soporte respiratorio (incluso ARM)
NO sobrehidratar
Drenaje bronquial
Expectorantes, nebulizaciones
Fisioterapia
Estabilización ósea → diferida
CIRCULACION CON CONTROL
DE HEMORRAGIA
Volumen sanguíneo y gasto cardiaco: estado de
conciencia, coloración de la piel, pulso, TA.
Descartar taponamiento cardiaco
Hemorragias: identificar y controlar hemorragia externa
mediante compresión directa
Descartar hemorragia mayor oculta: cavidad torácica,
fractura de huesos largos, retroperitoneo, cavidad
abdominal
SHOCK
Shock hemorrágico:
Volumen sanguíneo normal de un adulto: 7 ml/Kg
70Kg= 4900 ml
40Kg= 2800 ml
Una pérdida de 1400 ml no es igual en todos los pacientes!!!
SHOCK
Pérdida de sangre según lesión:
Volumen
Costilla 150 cc
Tibia o húmero 750cc
Femur 1500cc
Pelvis 4000cc
C Circulación y control de la
hemorragia
Inspección: palidez, sudoración, hemorragia externa
Palpación: frialdad, humedad
Pulsos: radial, femoral , carotídeo bilateral
Calidad
Pelvis: cerrar, abrir, comprimir pubis única vez!!!!
si para tratar: cerrar la pelvis
Palpar abdomen
 ¿DE QUE MANERA SE CUANTIFICA LA PEDIDA DE
VOLUMEN ?
 2000 ML DE INICIO A TODOS LOS PACIENTES(ATLS) ???
 ¿QUE NECESIAD DE VOLUMEN TIENE MI PACIENTE?CUANTO
FLUIDO NECESITA?
PRESION VENOSA CENTRAL
La medición de la presión
venosa central no se
correlaciona con el
volumen sanguíneo
circulante ni con los
cambios en el
volumen sanguíneo.
CHEST 2008; 134:172
Emergency
Medicine-Tintinalli´s 2011
VENA CAVA INFERIOR
Índice de vena cava:
Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100
Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una PVC < 8
mmHg con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 94 %
Ann.Emerg. Med. 2010: 55:290-5
VALORACION DE LA PVC POR
ECOGRAFIA
Evaluación del diámetro de la vena cava inferior:
VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg)
< 1,5 > 50% 0 - 5
1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10
1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15
> 2,5 poca variación 15 - 20
respiratoria
VENA CAVA INFERIOR
TRATAMIENTO
Presión directa sobre el sitio de hemorragia
externa
Considerar hemorragia interna (quirúrgico)
Eco fast +++
Colocar dos vías periféricas gruesa y cortas
Muestra de sangre para laboratorio y
agrupar
Infusión de cristaloides según necesidad tibio
y/o sangre
Prevenir hipotermia
DEFICIT NEUROLOGICO
Nivel de conciencia: Glasgow
Tamaño y reacción de las pupilas (anisocoria congénita)?
Signos de lateralización
Descartar hipoglucemia, intoxicación etílica y por narcóticos
DEFICIT NEUROLOGICO
GLASGOW
•Ocular
Espontánea 4
A la voz 3
Dolor 2
Ninguna 1
Verbal
Orientada 5
Confusa 4
Inadecuada 3
Incomprensible 2
Ninguna 1
 Motora
 Obedece 6
 Localiza 5
 Retira 4
 Decortica 3
 Descerebra 2
 Ninguna 1
EXPOSICION Y CONTROL DE
LA HIPOTERMIA
Desvestirlo totalmente
Inspección de frente y espalda
Cubrirlo con mantas tibias
AUXILIARES PARA LA REVISION
PRIMARIA
Gases en sangre
Monitoreo de CO2
Monitoreo ECG
Sondas urinarias - oro-nasogastricas
monitoreo de la diuresis
Rx: 1- panorámica de pelvis 2- Tórax
Eco FAST seriado
Contraindicaciones de sonda nasogastrica
*Existencia o sospecha de fractura de la lamina cribosa del
etmoides:
Fracturas faciales severas
Fractura de base de cráneo
Colocar orogástrica
Contraindicaciones de sonda vesical:
*Sangrado en meato uretral
*Equimosis perineal
*Hematoma en el escroto
*Próstata elevada o no palpable
*Fractura pélvica
Si uretrografía normal: coloco sonda
Si uretrografía patológica: talla vesical
1° EVALUACION FAST (FOCUSED
ABDOMINAL SONOGRAPHY FOR TRAUMA)
1. Transversal subxifoideo
 Pericárdico - Subfrénico
Gastrohepático
1. Longitudinal y Transversal
en línea axilar media
derecha
 Pleural - Subfrénico der.
Morrison-Parietocólico
1. Longitudinal y Transversal
en línea axilar post.
Izquierda
 Pleural - Subfrenico izq.
esplenorenal-
Parietocólico
4. Longitudinal y Transversal
suprapúbico
 Douglas
ECOFAST
Líquido en el espacio de Morrison
Líquido en espacio esplenorrenal
Liquido en el Fondo de saco de Douglas
Derrame pericárdico
(minimo volumen detectado de 50 a 100 ml)
• 2-5 MHz
• Transductor curvilíneo
• Usado para imágenes
abdominales
Examen EFAST
Examen FAST extendido.
Incluye la evaluación de la
detección de hemotórax y
neumotórax
• 6-13 MHz
• Transductor lineal
• Usado para
detectar
neumotorax
PNEUMOTHORAX
M-mode
normal pneumothorax
REVISION SECUNDARIA
Condición: paciente estable máx. 5 min
Obtener una historia amplia
De la cabeza a los pies
Buscar lesiones inadvertidas: cráneo, cuello, tórax, abdomen,
periné, recto, vagina, musculo esquelético, neurológico.
Historia completa:
A……..alergias
M…….medicación
P……..patología previa
LI…….liquidos y últimos alimentos
A……..ambiente y eventos relacionados con el trauma
AUXILIARES PARA LA REVISION
SECUNDARIA
Radiografías complementarias de columna
TAC de columna, tórax, abdomen
Urografía con medio de contraste
Angiografía
Rx de extremidades
ECO transesofágico
Broncoscopía
Esofagoscopía
RCP EN TRAUMA
*Causas:
Insuficiencia respiratoria:
Obstrucción de vía aérea
Neumotórax abierto extenso
Lesiones traqueobronquiales
Lesiones toracoabdominales
Lesiones de estructuras vitales:
Corazón
Aorta
Arterias pulmonares
TEC severo
Enfermedades de base
Colapso hemodinámico:
Neumotórax a tensión
Taponamiento cardíaco
Hipovolemia
RCP INTRAHOSPITALARIO EN
TRAUMA
Indicaciones de toracotomía anterior izquierda de
emergencia con masaje cardíaco directo:
 Traumatismo torácico contuso que ingresa al DE con pulso,
PA , respiración espontanea y sufre un paro (presenciado)
 Traumatismo torácico penetrante con compromiso
cardíaco: PCR en el DE o que ingresa con < 5 minutos de RCP
en curso y signos secundarios de vida
RCP INTRAHOSPITALARIO EN
TRAUMA
Procedimientos durante la
toracotomía:
*Masaje cardíaco interno
*Desfibrilación
*Pericardiostomía para taponamiento cardíaco
*Control directo de hemorragia cardíaca o torácica
*Clampeo de la aorta
Todas requieren alto grado de destreza técnica (sólo por
cirujanos experimentados)
Atencion inicial politraumatizado (2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
jacknieva
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr MembreñoTrauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr Membreño
Luis Membreno
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
kevin766582
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Diana Renteria Oloño
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizadodanhy26
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr MembreñoTrauma Torax Dr Membreño
Trauma Torax Dr Membreño
 
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL Trauma toracico ATLS. MANEJO  INICIAL
Trauma toracico ATLS. MANEJO INICIAL
 
ABC del paciente politraumatizado
ABC  del paciente politraumatizadoABC  del paciente politraumatizado
ABC del paciente politraumatizado
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 

Destacado

Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoJosué López
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
hpao
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatriahpao
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015
Sergio Butman
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
Sergio Butman
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
Ilse Fraustro
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 

Destacado (20)

Paciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizadoPaciente pediátrico politraumatizado
Paciente pediátrico politraumatizado
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Politraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en PediatriaPolitraumatizado en Pediatria
Politraumatizado en Pediatria
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015Vía aérea dificultosa 2015
Vía aérea dificultosa 2015
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015Secuencia de intubacion rapida 2015
Secuencia de intubacion rapida 2015
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
 
Evaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b cEvaluación primaria a b c
Evaluación primaria a b c
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria[23] evaluacion primaria y secundaria
[23] evaluacion primaria y secundaria
 

Similar a Atencion inicial politraumatizado (2015)

Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
Zonia Rodas
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialPipe Lopez
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
ssusera4f787
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
AlexanderFloresVentu
 
Trauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptxTrauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptx
Elizabeth979262
 
neumotoax.pdf
neumotoax.pdfneumotoax.pdf
neumotoax.pdf
LUISCCENCHODUEAS
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
MaryanSandoval1
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
DARWINNATERA2
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
EveGuevara3
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
aldo papaíz
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Sergio Butman
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
ArturoHernndez83
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 

Similar a Atencion inicial politraumatizado (2015) (20)

Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
Traumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficialTraumatismo torax pauta_oficial
Traumatismo torax pauta_oficial
 
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
 
Trauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptxTrauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptx
 
neumotoax.pdf
neumotoax.pdfneumotoax.pdf
neumotoax.pdf
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
 
Trauma de torax .
Trauma de torax .Trauma de torax .
Trauma de torax .
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Atencion inicial politraumatizado (2015)

  • 1. ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 2015
  • 2. TRAUMA DEFINICIÓN Toda lesión intencional o no intencional sufrida por el organismo debida a su brusca exposición a fuentes de energía mecánica, química, térmica o radiante que sobrepasan su capacidad de tolerancia o la ausencia de elementos esenciales como el calor o el oxigeno.
  • 3. ENFERMEDAD TRAUMA  Primera Causa de muerte en la población menor de 40 años  En menores de 10 años, el trauma representa mayor mortalidad que todas las otras causas de muerte juntas…  3er lugar como causa de muerte global luego de enfermedades cardiovasculares y el cáncer.  Representa el 9% de mortalidad mundial.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. TRAUMA : EL PROBLEMA EEUU: 60.000.000 de lesionados al año 40.000.000 requieren asistencia médica en servicios de urgencia 2.500.000 serán hospitalizados 9.000.000 tendrán discapacidad 8.700.000 sufrirán una incapacidad temporal y 300.000 una permanente
  • 13. ENFERMEDAD TRAUMA  Argentina:  40 mil personas mueren por año, 25% por colisiones vehiculares por moto(cvm)  120 mil discapacitados permanentes  3 mil discapacitados transitorios
  • 15. EN LA ARGENTINA EL TRAUMA CAUSADO POR MOTO PUEDE COSTAR ENTRE $2.000.000 Y 3.000.000 MILLONES DE PESO LO QUE SIGNIFICA PARA EL TOTAL DE LA ENFERMEDAD TRAUMA UN COSTO DE $8.000.000 A $13.000.000 MILLONES DE PESOS ESTAS CIFRAS EQUIVALEN AL 1,4 % DE PBI Y CASI 27% DEL GASTO PUBLICO EN SALUD. SATI 2015 CAP 12 PAG1079 ALGO DE NUMEROS EXPRESADOS EN PESOS…….
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EL NACIMIENTO DEL ATLS- PHTLS *En 1979 se inaugura el Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS) *En 1983 se inaugura el Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma Pre hospitalario (PHTLS)
  • 22.
  • 23. EVALUACION INICIAL  Preparación del sistema de salud  Triage  Revisión primaria ( a,b,c,d,e)  Reanimación  Auxiliares para revisión primaria y reanimación  Revisión secundaria  Auxiliares para la revisión secundaria  Reevaluación y monitoreo continuo  Cuidado definitivo
  • 24. TRIAGE METODO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE PACIENTES BASADO EN SUS NECESIDADES TERAPEUTICAS Y LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA SU ATENCION ANTE VICTIMAS MULTIPLES. EL TRATAMIENTO SE LLEVA A CABO EN LAS PRIORIDADES DEL ABC SIEMPRE,SIEMPRE,SIEMPRE….
  • 25. REVISION PRIMARIA (10 SEG) A: mantenimiento de vía aérea y control de la columna cervical * B: respiración y ventilación C: circulación con control de hemorragia D: déficit neurológico(conciencia y pupilas) E: exposición/control de hipotermia *ver tráquea, yugulares y cuello
  • 26. EVALUACION INICIAL RECORDAR!!!!! *El hallazgo de alguna FUNCION VITAL alterada a cualquier nivel del ABCD categoriza al paciente como CRITICO
  • 27.
  • 28.
  • 29. REVISIÓN PRIMARIA: OBJETIVO: “INDENTIFICAR SITUACIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA e INICIAR SU TRATAMIENTO” “Life threatening conditions”
  • 30.
  • 31.
  • 32. VIA AEREA Y VENTILACION Un paciente que habla de manera adecuada indica que la vía aérea esta permeable, que la ventilación es adecuada y que la perfusión cerebral es suficiente
  • 33.
  • 34.
  • 35. VIA AEREA Y VENTILACION Indicios de obstrucción: Ronquera Estridor Gorgoteo Disfonía Desplazamiento traqueal Indicios de hipoxia: Excitación Cianosis Indicio de hipercapnia: Depresión del sensorio
  • 36. VIA AEREA Y CONTROL DE COLUMNA CERVICAL Observo, siento y escucho Proteger columna cervical, collar cervical Maniobras de liberación de vía aérea Evaluar signos de obstrucción: cuerpos extraños o fracturas Glasgow < de 8 : vía aérea definitiva
  • 37. TRATAMIENTO DE LA VIA AEREA Levantar el mentón o desplazamiento mandibular Inmovilización de columna cervical en posición neutra Extraer cuerpo extraño Insertar cánula orofaringe o nasofaringea Via aérea definitiva:  intubación oro o nasotraqueal,cricotiroideotomia o traqueostomia (atls)
  • 38.
  • 39.
  • 42. CANULA OROFARINGEA *Tipos Guedel o Mayo (canal) Berman (canaletas) *Numeración: 0…………50 mm a 5………..100 mm *Indicación: paciente inconciente no intubado *Contraindicaciones: presencia de reflejo nauseoso, paciente no totalmente inconciente
  • 43.
  • 44.
  • 45. VIA AEREA Y VENTILACION Trauma maxilofacial: Parte media de la cara: naso y orofaringe Mandíbula: soporte de la vía aérea Trauma de cuello: Desplazamiento de la vía aérea Obstrucción de la vía aérea Lesión de laringe Lesión de la tráquea
  • 46. VIA AEREA Y VENTILACION Trauma laríngeo: obstrucción aguda de la vía aérea: Ronquera Enfisema subcutáneo Fractura palpable
  • 47. MANEJO AVANZADO ¿CUANDO INTUBAR? *Permeabilidad de la vía aérea *Protección de la vía aérea *Ventilación inefectiva *Oxigenación insuficiente *Potencial deterioro clínico
  • 48.
  • 49. VIA AEREA Y VENTILACION Indicaciones de vía aérea definitiva: Apnea Imposibilidad para mantener la vía aérea permeable por otros medios Necesidad de proteger la vía aérea inferior de la aspiración de sangre o vómito Compromiso inminente o potencial de la vía aérea: lesión por inhalación, fracturas faciales, hematoma retrofaríngeo, convulsiones sostenidas, hematoma en cuello TEC con Glasgow de 8 o menor Obstrucción de la vía aérea Shock Tratamiento de la insuficiencia respiratoria (refractaria a oxigenoterapia) /ventilatoria
  • 50. ALGORITMO UNIVERSAL DE LA VIA AEREA Paciente con apnea Si Algoritmo Fracaso o respiración agónica de Crash de Vía aérea No Algoritmo de Fracaso de la Tiene una vía aérea Si Algoritmo de Vía aérea dificultosa Vía aérea dificultosa Fracaso No Algoritmo de Secuencia de Intubación rápida (SIR) Fracaso
  • 51. VIA AEREA DIFICULTOSA CUATRO DIMENSIONES DE LA DIFICULTAD *DIFICULTAD PARA LA VENTILACION CON BOLSA MASCARA *DIFICULTAD PARA LA LARINGOSCOPIA E INTUBACION *DIFICULTAD PARA LOS DISPOSITIVOS EXTRAGLOTICOS *DIFICULTAD PARA LA CRICOTIROTOMIA
  • 52. VIA AEREA Y VENTILACION Vía aérea quirúrgica: indicaciones: Obstrucción de la vía aérea por edema de glotis Fractura de laringe Hemorragia orofaringe grave Imposibilidad de intubar y/ ventilar Procedimientos: Cricotirotomia por punción Cricotirotomía quirúrgica
  • 55. EVALUACION INICIAL El comienzo del B del ABC luego de la vía aérea es por el cuello: veo y palpo *Yugulares ingurgitadas o colapsadas? *Desviación de la tráquea??????? Taponamiento cardíaco Neumotórax hipertensivo Hipovolemia *Hematoma o heridas o deformidades *Crepitación *Empalamientos
  • 56. RESPIRACION Y VENTILACION Inspección palpación Auscultar Percutir? Descartar: neumotórax a tensión, tórax inestable, hemotórax masivo y neumotórax abierto.
  • 57. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN  Disnea marcada  Ingurgitación yugular  Tráquea (supraesternal) desviada  MV abolido  Hipertimpanismo  ¡ShockShock! Neumotórax abierto  Herida aspirante → traumatopnea
  • 58. HEMOTÓRAX La sangre proviene de los vasos pulmonares o de los sistémicos Los originados en los vasos sistémicos ocasionan hemotórax de gran magnitud y rápido crecimiento. Pueden generar un cuadro compresivo que desplace el mediastino Frecuente : Hemoneumotórax Diagnóstico: Clínica RX simple de tórax ,ECOGRAFIA
  • 59. HEMOTÓRAX MASIVO  Trauma abierto (+) o cerrado  Signos de ¡shock!  Trastornos del sensorio  Palidez, frialdad, sudoración  Pulso “filiforme”, llenado capilar >2 seg  PA ↓ (no esperarla antes de actuar)  MV ↓↓↓ o ausente  Matidez
  • 60. TAPONAMIENTO CARDIACO * Se desarrolla cuando el liquido pericárdico produce suficiente presión para comprimir las cámaras cardíacas * La compresión de las cámaras cardíacas reduce el llenado diastólico y el volumen de descarga sistólica * Llegando a vencer los mecanismos compensadores se produce hipotensión y shock.
  • 61. TAPONAMIENTO CARDIACO  Trauma cerrado (+)  Ansioso, inquieto, excitado  Signos de ¡shock!  Tríada de Beck → < 30%  Ingurgitación yugular  PA ↓  Ruidos cardiacos apagados  Pulso paradojal
  • 63. TÓRAX INESTABLE Trauma contuso Dolor y disnea marcados Respiración paradojal → movimiento del segmento inestable contrario al resto de la caja torácica Fracturas costales múltiples
  • 64.
  • 65. EL MOVIMIENTO PARADÓJICO EN EL TÓRAX MÓVIL PUEDE INCREMENTAR MUCHO EL ESFUERZO RESPIRATORIO , PERO LA CAUSA PRINCIPAL DE HIPOXEMIA ESTA DADA POR LA CONTUSIÓN PULMONAR SUBYACENTE
  • 66. CONTUSIÓN PULMONAR Trauma contuso importante (± fracturas costales) Dolor Hipoventilación → disnea EAB → hipoxia Rx → infiltrado difuso (tardío) Obs: Puede manifestarse recién a las 24-48 hs
  • 67.  Administrar altas concentraciones de oxigeno  Ventilar con mascarilla con bolsa y válvula  Aliviar neumotórax a tensión  Sellar neumotórax abierto  Monitoreo de CO2  Oximetro de pulso
  • 69.
  • 70. APBA
  • 71. TRATAMIENTO INMEDIATO Neumotórax a tensión Aguja o punzocath (12-14 G) en 2º EIC-LMC Drenaje pleural → tubo de ≥22 F → 4º-6º EIC-LAA o LAM Neumotórax abierto o soplante Cierre inmediato de la herida → gasa o apósito fijado por 3 (de 4) bordes → efecto valvular Drenaje pleural (alejado de la herida) Cirugía
  • 72. TRATAMIENTO INMEDIATO Hemotórax masivo Drenaje pleural → tubo de ≥36 F → 5º-6º EIC-LAM Toracotomía s/ drenaje Inicial → ≥ 1.000 ml Contínuo ≥ 200 ml/hora por 3-6 hs Total ≥ 2.000 ml Sobretodo ante hemodinamia inestable
  • 75. TRATAMIENTO INMEDIATO Tórax inestable Control del dolor Soporte respiratorio (incluso ARM) NO sobrehidratar Drenaje bronquial Expectorantes, nebulizaciones Fisioterapia Estabilización ósea → diferida
  • 76. CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA Volumen sanguíneo y gasto cardiaco: estado de conciencia, coloración de la piel, pulso, TA. Descartar taponamiento cardiaco Hemorragias: identificar y controlar hemorragia externa mediante compresión directa Descartar hemorragia mayor oculta: cavidad torácica, fractura de huesos largos, retroperitoneo, cavidad abdominal
  • 77.
  • 78.
  • 79. SHOCK Shock hemorrágico: Volumen sanguíneo normal de un adulto: 7 ml/Kg 70Kg= 4900 ml 40Kg= 2800 ml Una pérdida de 1400 ml no es igual en todos los pacientes!!!
  • 80. SHOCK Pérdida de sangre según lesión: Volumen Costilla 150 cc Tibia o húmero 750cc Femur 1500cc Pelvis 4000cc
  • 81. C Circulación y control de la hemorragia Inspección: palidez, sudoración, hemorragia externa Palpación: frialdad, humedad Pulsos: radial, femoral , carotídeo bilateral Calidad Pelvis: cerrar, abrir, comprimir pubis única vez!!!! si para tratar: cerrar la pelvis Palpar abdomen
  • 82.  ¿DE QUE MANERA SE CUANTIFICA LA PEDIDA DE VOLUMEN ?  2000 ML DE INICIO A TODOS LOS PACIENTES(ATLS) ???  ¿QUE NECESIAD DE VOLUMEN TIENE MI PACIENTE?CUANTO FLUIDO NECESITA?
  • 83. PRESION VENOSA CENTRAL La medición de la presión venosa central no se correlaciona con el volumen sanguíneo circulante ni con los cambios en el volumen sanguíneo. CHEST 2008; 134:172 Emergency Medicine-Tintinalli´s 2011
  • 84. VENA CAVA INFERIOR Índice de vena cava: Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100 Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una PVC < 8 mmHg con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 94 % Ann.Emerg. Med. 2010: 55:290-5
  • 85. VALORACION DE LA PVC POR ECOGRAFIA Evaluación del diámetro de la vena cava inferior: VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg) < 1,5 > 50% 0 - 5 1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10 1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15 > 2,5 poca variación 15 - 20 respiratoria
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. TRATAMIENTO Presión directa sobre el sitio de hemorragia externa Considerar hemorragia interna (quirúrgico) Eco fast +++ Colocar dos vías periféricas gruesa y cortas Muestra de sangre para laboratorio y agrupar Infusión de cristaloides según necesidad tibio y/o sangre Prevenir hipotermia
  • 91.
  • 92.
  • 93. DEFICIT NEUROLOGICO Nivel de conciencia: Glasgow Tamaño y reacción de las pupilas (anisocoria congénita)? Signos de lateralización Descartar hipoglucemia, intoxicación etílica y por narcóticos
  • 94. DEFICIT NEUROLOGICO GLASGOW •Ocular Espontánea 4 A la voz 3 Dolor 2 Ninguna 1 Verbal Orientada 5 Confusa 4 Inadecuada 3 Incomprensible 2 Ninguna 1  Motora  Obedece 6  Localiza 5  Retira 4  Decortica 3  Descerebra 2  Ninguna 1
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. EXPOSICION Y CONTROL DE LA HIPOTERMIA Desvestirlo totalmente Inspección de frente y espalda Cubrirlo con mantas tibias
  • 99.
  • 100. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Gases en sangre Monitoreo de CO2 Monitoreo ECG Sondas urinarias - oro-nasogastricas monitoreo de la diuresis Rx: 1- panorámica de pelvis 2- Tórax Eco FAST seriado
  • 101.
  • 102. Contraindicaciones de sonda nasogastrica *Existencia o sospecha de fractura de la lamina cribosa del etmoides: Fracturas faciales severas Fractura de base de cráneo Colocar orogástrica
  • 103.
  • 104. Contraindicaciones de sonda vesical: *Sangrado en meato uretral *Equimosis perineal *Hematoma en el escroto *Próstata elevada o no palpable *Fractura pélvica Si uretrografía normal: coloco sonda Si uretrografía patológica: talla vesical
  • 105. 1° EVALUACION FAST (FOCUSED ABDOMINAL SONOGRAPHY FOR TRAUMA) 1. Transversal subxifoideo  Pericárdico - Subfrénico Gastrohepático 1. Longitudinal y Transversal en línea axilar media derecha  Pleural - Subfrénico der. Morrison-Parietocólico 1. Longitudinal y Transversal en línea axilar post. Izquierda  Pleural - Subfrenico izq. esplenorenal- Parietocólico 4. Longitudinal y Transversal suprapúbico  Douglas
  • 106. ECOFAST Líquido en el espacio de Morrison Líquido en espacio esplenorrenal Liquido en el Fondo de saco de Douglas Derrame pericárdico (minimo volumen detectado de 50 a 100 ml)
  • 107. • 2-5 MHz • Transductor curvilíneo • Usado para imágenes abdominales
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125. Examen EFAST Examen FAST extendido. Incluye la evaluación de la detección de hemotórax y neumotórax
  • 126.
  • 127. • 6-13 MHz • Transductor lineal • Usado para detectar neumotorax
  • 128.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133. REVISION SECUNDARIA Condición: paciente estable máx. 5 min Obtener una historia amplia De la cabeza a los pies Buscar lesiones inadvertidas: cráneo, cuello, tórax, abdomen, periné, recto, vagina, musculo esquelético, neurológico.
  • 134. Historia completa: A……..alergias M…….medicación P……..patología previa LI…….liquidos y últimos alimentos A……..ambiente y eventos relacionados con el trauma
  • 135. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA Radiografías complementarias de columna TAC de columna, tórax, abdomen Urografía con medio de contraste Angiografía Rx de extremidades ECO transesofágico Broncoscopía Esofagoscopía
  • 136. RCP EN TRAUMA *Causas: Insuficiencia respiratoria: Obstrucción de vía aérea Neumotórax abierto extenso Lesiones traqueobronquiales Lesiones toracoabdominales Lesiones de estructuras vitales: Corazón Aorta Arterias pulmonares TEC severo Enfermedades de base Colapso hemodinámico: Neumotórax a tensión Taponamiento cardíaco Hipovolemia
  • 137. RCP INTRAHOSPITALARIO EN TRAUMA Indicaciones de toracotomía anterior izquierda de emergencia con masaje cardíaco directo:  Traumatismo torácico contuso que ingresa al DE con pulso, PA , respiración espontanea y sufre un paro (presenciado)  Traumatismo torácico penetrante con compromiso cardíaco: PCR en el DE o que ingresa con < 5 minutos de RCP en curso y signos secundarios de vida
  • 138. RCP INTRAHOSPITALARIO EN TRAUMA Procedimientos durante la toracotomía: *Masaje cardíaco interno *Desfibrilación *Pericardiostomía para taponamiento cardíaco *Control directo de hemorragia cardíaca o torácica *Clampeo de la aorta Todas requieren alto grado de destreza técnica (sólo por cirujanos experimentados)

Notas del editor

  1. M-mode findings in pneumothorax and normal exams.