SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgos eléctricos (normativa) ,[object Object],[object Object]
Porqué nos debe preocupar los riesgos eléctricos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Peligros de los choques eléctricos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Daños producidos por un choque eléctrico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consecuencias de un choque eléctrico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgos asociados al arco eléctrico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo reconocer los riesgos eléctricos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo reconocer los riesgos eléctricos (2) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo evaluar los riesgos eléctricos 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo evaluar los riesgos eléctricos 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo evaluar los riesgos eléctricos 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo controlar los riesgos Cómo crear un ambiente de trabajo seguro 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cómo controlar los riesgos Cómo crear un ambiente de trabajo seguro 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las 5 Reglas de Oro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Trabajos eléctricos sin tensión Los trabajos eléctricos con tensión están prohibidos. El no cumplir los tres primeros puntos se considera “trabajo con tensión” por lo que no está permitido.
1°  regla de oro ,[object Object],[object Object]
2° regla de oro ,[object Object],[object Object]
3° regla de oro ,[object Object],[object Object]
4° regla de oro ,[object Object],[object Object]
5° regla de oro ,[object Object],[object Object]
Prácticas de trabajo seguras 2 Planifica tu trabajo y tu seguridad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Antes de iniciar los trabajos:
Prácticas de trabajo seguras 3 Trabajos en mojado ,[object Object],Consideraremos un trabajo en mojado cuando: Cuando podremos trabajar: ,[object Object],[object Object]
Prácticas de trabajo seguras 4 Cuidado con las líneas de tensión ,[object Object],[object Object],Existen dos situaciones peligrosas:
Prácticas de trabajo seguras 5 Mantenimiento y uso de las herramientas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Antes de iniciar los trabajos:
Prácticas de trabajo seguras 6 Uso correcto de los EPI’s ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Antes de iniciar los trabajos:
Prácticas de trabajo seguras 7 Riesgos no controlados ,[object Object],[object Object],[object Object],Antes de iniciar los trabajos: Verifique si existen instrucciones específicas
POR SU ATECIÓN ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
Daviid Romero Quiros
 
Herramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poderHerramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poderjuan198105
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Victor H. Olguin
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
Luis Salvador Correa Florez
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
SST Asesores SAC
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
AnnaCocaRodriguez
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
LudoPrevencion
 
Riesgo eléctrico y su prevención
Riesgo eléctrico y su prevenciónRiesgo eléctrico y su prevención
Riesgo eléctrico y su prevención
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
jesusvazquezalv
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Presentacion manos
Presentacion manosPresentacion manos
Presentacion manos
Ricardo Bernal
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesGabriel Diaz
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Accidentes por riesgos electricos
Accidentes por riesgos electricosAccidentes por riesgos electricos
Accidentes por riesgos electricos
Ivan Nina
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresRobertoguillermo
 

La actualidad más candente (20)

Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
 
Herramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poderHerramientas manuales y de poder
Herramientas manuales y de poder
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Riesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapoRiesgo mecanico diapo
Riesgo mecanico diapo
 
Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas Manejo seguro de energías peligrosas
Manejo seguro de energías peligrosas
 
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.pptprevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
prevencion-de-riesgos-en-talleres-mecanicos-2.ppt
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Riesgo eléctrico y su prevención
Riesgo eléctrico y su prevenciónRiesgo eléctrico y su prevención
Riesgo eléctrico y su prevención
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Presentacion manos
Presentacion manosPresentacion manos
Presentacion manos
 
Medidas de seguridad taladro
Medidas de seguridad taladroMedidas de seguridad taladro
Medidas de seguridad taladro
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
 
Las Herramientas Manuales
Las Herramientas ManualesLas Herramientas Manuales
Las Herramientas Manuales
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Accidentes por riesgos electricos
Accidentes por riesgos electricosAccidentes por riesgos electricos
Accidentes por riesgos electricos
 
Capacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintoresCapacitacion basica extintores
Capacitacion basica extintores
 

Destacado

Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
segurito
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
Henry Neyra Collao
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Alexander Hernandez
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
San Jose Obrero
 
Protección auditiva
Protección auditiva Protección auditiva
Protección auditiva
spgiunc
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
gustavoaudisio
 
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
spgiunc
 
Valores que orientan el servicio público
Valores que orientan el servicio públicoValores que orientan el servicio público
Valores que orientan el servicio público
spgiunc
 
1.3 características de la unc como organización. resumen
1.3 características de la unc como organización. resumen1.3 características de la unc como organización. resumen
1.3 características de la unc como organización. resumen
spgiunc
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la uncspgiunc
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1Michael Castillo
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
isano17
 
Expo Riesgos
Expo RiesgosExpo Riesgos
Expo Riesgos
jairguerra
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
spgiunc
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
spgiunc
 
Programas de Investigacion en accidentes de transito
Programas de Investigacion en accidentes de transitoProgramas de Investigacion en accidentes de transito
Programas de Investigacion en accidentes de transitoRuth Vargas Gonzales
 
Riesgo ergonómico
Riesgo ergonómicoRiesgo ergonómico
Riesgo ergonómico
spgiunc
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
spgiunc
 

Destacado (20)

Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
 
Educación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y AiralaEducación Vial - Kaenel y Airala
Educación Vial - Kaenel y Airala
 
Protección auditiva
Protección auditiva Protección auditiva
Protección auditiva
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
 
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
Área de Recursos Humanos - Presentación Institucional 2014
 
Valores que orientan el servicio público
Valores que orientan el servicio públicoValores que orientan el servicio público
Valores que orientan el servicio público
 
1.3 características de la unc como organización. resumen
1.3 características de la unc como organización. resumen1.3 características de la unc como organización. resumen
1.3 características de la unc como organización. resumen
 
Investiga..[1]
Investiga..[1]Investiga..[1]
Investiga..[1]
 
Brigadapa
BrigadapaBrigadapa
Brigadapa
 
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
2.1 Normas que regulan el funcionamiento de la unc
 
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1
Jornada de capacitación seguridad industrial y salud ocupacional 1
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Expo Riesgos
Expo RiesgosExpo Riesgos
Expo Riesgos
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
 
Programas de Investigacion en accidentes de transito
Programas de Investigacion en accidentes de transitoProgramas de Investigacion en accidentes de transito
Programas de Investigacion en accidentes de transito
 
Riesgo ergonómico
Riesgo ergonómicoRiesgo ergonómico
Riesgo ergonómico
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 

Similar a Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico

Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
pepedb1968
 
Expo riesgos electricos grupo 5
Expo riesgos electricos grupo 5Expo riesgos electricos grupo 5
Expo riesgos electricos grupo 5luzmaya
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
Ronny Malpica
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
AbyMendoza4
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
Yanet Caldas
 
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdfPresentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
hecguigomez
 
Riesgos Eléctricos
Riesgos EléctricosRiesgos Eléctricos
Riesgos Eléctricos
www.areatecnologia.com
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
JhainorCardenas
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
ALEXANDRASANDOVAL20
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
AnaRosaGasparCantori
 
26 seguridad con electricidad
26 seguridad con  electricidad26 seguridad con  electricidad
26 seguridad con electricidad
Carlos Alejandro Morales Duarte
 
Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevencióncmarcelac
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
sublimebeet
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
alfredoxa
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
jesus garcia garcia
 
1 Manejo seguro de electricidad.pptx
1 Manejo seguro de electricidad.pptx1 Manejo seguro de electricidad.pptx
1 Manejo seguro de electricidad.pptx
jorgearturoorozcocam
 
Riesgos eléctricos.pptx
Riesgos eléctricos.pptxRiesgos eléctricos.pptx
Riesgos eléctricos.pptx
CarlosNarvaez823315
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadPaolo Castillo
 
Actividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnósticaActividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnóstica
chochopechocho
 

Similar a Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico (20)

Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Expo riesgos electricos grupo 5
Expo riesgos electricos grupo 5Expo riesgos electricos grupo 5
Expo riesgos electricos grupo 5
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdfPresentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Riesgos Eléctricos
Riesgos EléctricosRiesgos Eléctricos
Riesgos Eléctricos
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
 
26 seguridad con electricidad
26 seguridad con  electricidad26 seguridad con  electricidad
26 seguridad con electricidad
 
Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevención
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
1 Manejo seguro de electricidad.pptx
1 Manejo seguro de electricidad.pptx1 Manejo seguro de electricidad.pptx
1 Manejo seguro de electricidad.pptx
 
Riesgos eléctricos.pptx
Riesgos eléctricos.pptxRiesgos eléctricos.pptx
Riesgos eléctricos.pptx
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
 
Actividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnósticaActividad 1 evaluación diagnóstica
Actividad 1 evaluación diagnóstica
 

Más de Escuela Agraria N°1

Mundos Virtuales 3D y Educación 5
Mundos Virtuales 3D y Educación 5Mundos Virtuales 3D y Educación 5
Mundos Virtuales 3D y Educación 5
Escuela Agraria N°1
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 4
Mundos Virtuales 3D y Educación 4Mundos Virtuales 3D y Educación 4
Mundos Virtuales 3D y Educación 4
Escuela Agraria N°1
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 3
Mundos Virtuales 3D y Educación 3Mundos Virtuales 3D y Educación 3
Mundos Virtuales 3D y Educación 3
Escuela Agraria N°1
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 2
Mundos Virtuales 3D y Educación 2Mundos Virtuales 3D y Educación 2
Mundos Virtuales 3D y Educación 2
Escuela Agraria N°1
 
Mundos Virtuales 3D y Educación
Mundos Virtuales 3D y EducaciónMundos Virtuales 3D y Educación
Mundos Virtuales 3D y Educación
Escuela Agraria N°1
 
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y Extintores
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y ExtintoresPlan Escuelas Seguras - Evacuación y Extintores
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y ExtintoresEscuela Agraria N°1
 
Manipulacion de Alimentos
Manipulacion de AlimentosManipulacion de Alimentos
Manipulacion de Alimentos
Escuela Agraria N°1
 
Parrilleros en la Escuela
Parrilleros en la EscuelaParrilleros en la Escuela
Parrilleros en la Escuela
Escuela Agraria N°1
 

Más de Escuela Agraria N°1 (13)

Tutorías virtuales
Tutorías virtualesTutorías virtuales
Tutorías virtuales
 
Elaboracion de cerveza artesanal
Elaboracion de cerveza artesanalElaboracion de cerveza artesanal
Elaboracion de cerveza artesanal
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 5
Mundos Virtuales 3D y Educación 5Mundos Virtuales 3D y Educación 5
Mundos Virtuales 3D y Educación 5
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 4
Mundos Virtuales 3D y Educación 4Mundos Virtuales 3D y Educación 4
Mundos Virtuales 3D y Educación 4
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 3
Mundos Virtuales 3D y Educación 3Mundos Virtuales 3D y Educación 3
Mundos Virtuales 3D y Educación 3
 
Mundos Virtuales 3D y Educación 2
Mundos Virtuales 3D y Educación 2Mundos Virtuales 3D y Educación 2
Mundos Virtuales 3D y Educación 2
 
Mundos Virtuales 3D y Educación
Mundos Virtuales 3D y EducaciónMundos Virtuales 3D y Educación
Mundos Virtuales 3D y Educación
 
Bullying1
Bullying1Bullying1
Bullying1
 
Partes de una noticia
Partes de una noticiaPartes de una noticia
Partes de una noticia
 
Use de Redes Sociales en el aula
Use de Redes Sociales en el aulaUse de Redes Sociales en el aula
Use de Redes Sociales en el aula
 
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y Extintores
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y ExtintoresPlan Escuelas Seguras - Evacuación y Extintores
Plan Escuelas Seguras - Evacuación y Extintores
 
Manipulacion de Alimentos
Manipulacion de AlimentosManipulacion de Alimentos
Manipulacion de Alimentos
 
Parrilleros en la Escuela
Parrilleros en la EscuelaParrilleros en la Escuela
Parrilleros en la Escuela
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Plan Escuelas Seguras - Riesgo Eléctrico

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.

Notas del editor

  1. En KONE tenemos cuatro tipos de actividades básicas: Administrativo, Mantenimiento, Reparaciones y Nuevas instalaciones. La exposición a riesgos eléctricos por la parte Administrativa, es casi cero ya que actualmente se han revisado las protecciones de las instalaciones y ellos no deben actuar en ningún momento sobre los equipos o en las instalaciones, sólo cuando hay que rearmarlas por algún disparo. En la actividad de nuevas instalaciones, los riesgos existentes están básicamente al empezar y al terminar la instalación, ya que durante los trabajos de montaje las situaciones de riesgo están controladas y se basan en mantener los equipos eléctricos que se utilizan en condiciones adecuadas de uso. Sólo en el momento de realizar la conexión al inicio o cuando se realiza la conexión definitiva se nos producen riesgos que pueden escapar a nuestro control. En reparaciones la situación es algo más compleja, ya que algunas instalaciones no cumplen con los requisitos marcados por el REBT, lo que nos coloca en situaciones de riesgo. En mantenimiento la situación es más complicada, ya que una parte importante de nuestras actuaciones las realizamos en circuitos energizados, así mismo muchas instalaciones no cumplen con los requisitos de seguridad establecidos en las normas (IP20), básicamente a causa de su antigüedad, o por que quien lo instaló no pensó en que detrás suyo alguien accedería y manipularía las instalaciones de forma constante.
  2. La intensidad como el tiempo a que nos podemos encontrar expuesto, son los dos factores claves que determinarán la gravedad del daño producido por un choque eléctrico. Cualquier sistema de protección debe tener en cuenta estos dos factores limitando tanto el tiempo de exposición como la cantidad de corriente que atravesará nuestro cuerpo, ya sea activo o pasivo 5mA equivale a si una linterna estuviera alimentada a 220V 30 mA a 220 V equivale a 6W Por una bombilla de 60W pasan 275mA, esto equivale a una resistencia de 800 Ohms (los diferenciales para equipos de potencia son de 300mA)
  3. Estos son las consecuencias directas producidas por el paso de corriente a través del cuerpo. Tanto la gravedad como el tipo de lesiones depende de la zona por donde pase la corriente, esto es especialmente importante cuando la corriente puede atravesar en su recorrido órganos vitales como el corazón o los pulmones.
  4. Consecuencias indirectas producidas por los choques eléctricos que a veces tan o más graves que las directas que hemos comentado El paso de la corriente genera calor, que puede llegar a producir la combustión de la ropa, hay que tener en cuenta que la grasa y aceites son combustibles. Los músculos se activan a partir de pequeñas corrientes que genera nuestro sistema nervioso, un choque eléctrico produce un efecto similar en los músculos provocando movimientos incontrolados si actúan sobre los músculos extensores lo que provoca caídas y golpes contra objetos, cuando estamos subidos en una escalera tenemos que tener en cuenta esta posibilidad, la desconexión eléctrica y la utilización de medios de protección son los puntos clave en este tipo de actuaciones. También se pueden llegar a romper huesos por las contracciones violentas de los músculos. Internamente la corriente pasa por los sitios donde la proporción de agua es más abundante, o sea los órganos vitales, el paso de corriente puede provocar la destrucción de sus tejidos por el calor generado. La producción de coágulos y rotura de vasos sanguíneos, es otra de las características de los choques eléctricos. Los coágulos se producen por el calentamiento de la sangre. El sistema nervioso también es un buen conductor de la electricidad, así pues se dañará con facilidad
  5. El fenómeno más conocido es el rayo. La separación necesaria para que salte un arco eléctrico es función de la diferencia de potencial y de las condiciones ambientales La energía que se puede transmitir por arco eléctrico es entre 8 y 95 veces superior a la que produce una llama de mechero en un tiempo equivalente. El arco eléctrico se puede producir al abrir de forma brusca un circuito de corriente, siendo este función de la intensidad que conducen los cables. Esto se debe tener en cuenta en ascensores hidráulicos cuya intensidad nominal puede superar los 100 Amperios
  6. En los ascensores pueden existir muchos elementos activos que son fácilmente accesibles de forma involuntaria o accidental además del cuadro eléctrico y que además pueden ser un riesgo para los usuarios. Sustituirlos por otros que dispongan de protección y volver a colocar las protecciones son dos acciones que se deben tomar, estas acciones también evitarán posibles averías. Una sección inadecuada puede ser un riesgo tanto por defecto como por exceso. Cuando la sección es inferior, se pueden producir calentamientos puntuales que producirán un deterioro de el aislamiento aumentando el riesgo de cortocircuito. Un exceso de sección implica muchas veces conexiones defectuosas (p.e. Después de apretar el tornillo de un dispositivo al que conectamos un cable de sección superior al tirar de él salió del conector con extremada facilidad) un cable y riesgo de que existan hilos fuera de los conectores. Las conexiones temporales acostumbran a ser defectuosas y se convierten en definitivas. Para que sea correcta deben utilizarse conectores adecuados a la sección del cable, no pueden tener secciones diferentes los cables conectados y deben colocarse dentro de una caja protejidos del ambiente exterior y de tracciones mecánicas que les puedan afectar. Este riesgo aparece en trabajos exteriores, donde se debe mantener una distancia de seguridad de 3 metros a las líneas eléctricas. También existe el riesgo cuando realizamos agujeros en paredes, para ello podrá ser necesario disponer de detectores de cable cuando no tengamos una seguridad de que no hay cables empotrados. También nos podemos encontrar con líneas eléctricas enterradas en la realización de fosos o en obras que hayan enterrado cables.
  7. Un cable eléctrico con el aislante roto y envuelto con cinta aislante, tiene un aislamiento defectuoso ya que que no superaría la prueba de 1000 V a que están sometidos todos los cables, éstos además son vulnerable a la humedad. Una conexión a tierra defectuosa evita que los defectos de aislamiento se descarguen a tierra, esto es especialmente importante cuando la protección diferencial es de 300 mA, ya que nos podemos electrocutar y no desconectarse el diferencial. En una conexión adecuada la resistencia debe ser inferior a 0,5 ohms y para medirlo hay que colocar una tensión de 12 volts y medir que la intensidad no sea inferior a 24 A (las medidas con multímetro son incorrectas). La sección del conductor de protección debe ser igual a la sección de la fase. Las conexiones de tierra hay que realizarlas con terminales y asegurarse de que se han eliminado óxidos y pinturas.
  8. Una vez reconocidos y detectados los riesgos, debemos ser capaces de determinar de que forma nos pueden afectar y que consecuencias pueden ocasionarnos. La protección de contacto eléctrico entre dos cables sólo es efectiva si físicamente se impide al acceso (distanciadores, tapas o protecciones IP20). Entre un cable y tierra la única protección efectiva es la existencia de un diferencial de 30 mA. Para protegerse de una parte metálica energizada debemos disponer de un diferencial de 30 mA ó de un diferencial de 300 mA asociado a un tierra con una resistencia inferior a 80 ohms en ningún caso. Como la resistencia de tierra puede variar según cambien las condiciones del suelo, se recomienda que la resistencia sea inferior a 10 ohms. Para el conexionado de la fase del motor se ha utilizado un cable de tierra (verde y amarillo), esto quiere decir que en el cuadro hay un conductor de protección con tensión (es como si en un cruce de semáforos cambian una de las conexiones y se invierten el rojo y el verde). En el cuadro en que las conexiones están al aire, el riesgo aumenta al haber una puerta metálica en la espalda lo que facilitaría el cerrar el circuito con tierra y de nada sirve que nuestro calzado sea dieléctrico.
  9. Los cables de las herramientas no deben estar deteriorados, ni reparados, debiéndose sustituir el cable. Los alargos deben disponer de conexión a tierra, la sección no debe ser inferior a 1,5mm 2 y no se pueden conectar aparatos de más de 3.500W Las regletas de conexión deben ser adecuadas a la sección del cable y deben permanecer dentro de una caja de conexión. Si reducimos una sección de un conductor sin adecuar el magnetotérmico se genera un riesgo de incendio, ya que la intensidad de disparo del magnetotérmico es superior a la intensidad máxima que el conductor puede soportar. Cuando un conductor al ser de una sección superior no entra en un dispositivo para su conexión, no se podrán cortar hilos en ningún caso, se deberá utilizar un terminal intermedio, nunca reducir la sección del cable (se están creando riesgos de incendio por cortocircuito y de electrocución por pérdida de aislamiento). Las conexiones se han de realizar con enchufes y bases. Se debe verificar de forma periódica que los diferenciales funcionan correctamente, que son de la sensibilidad adecuada y la existencia de una conexión a tierra adecuada (el hecho de que todos los elementos metálicos estén interconectados, no quiere decir que exista una conexión). En caso contrario se deberán tomar precauciones extras como utilizar los guantes dieléctricos
  10. No nos podemos limitar a lo que vemos, si no que ´debemos observar pequeños indicios que profundizando nos mostrarán situaciones peligrosas. Hay que tener en cuenta que un accidente se produce cuando en un instante confluye una condición peligrosa con un acto inseguro. Antes de iniciar un trabajo, dedica 1 minuto a revisar la instalación y tu entorno. Suelos mojados o con aceite y partes metálicas accesibles aumentan la probabilidad y las consecuencias de una electrocución. Conexiones incorrectas o cables defectuosos nos advierten de que las protecciones eléctricas no son efectivas Si lo crees conveniente no realices el trabajo, pide ayuda y consejo a tu supervisor. Toma las precauciones que creas necesarias más una adicional. Verificar el correcto funcionamiento de los diferenciales y de las conexiones de tierra Tener cuidado no es una medida preventiva, es creer que un riesgo lo puedes controlar y por lo tanto estás desprotegido. Los accidentes graves ocurren cuando tenemos cuidado. Avisa al cliente cuando su instalación no es adecuada o presenta riesgos.
  11. Una vez conocemos los riesgos, cómo actuan y las consecuencias que pueden repercutir, deberemos empezar a tomar medidas preventivas para reducir o eliminar los riesgos. Los trabajos con tensión están prohibidos en KONE, sólo la aplicación del TAKE 5 garantiza que se está trabajando sin tensión en un equipo. La manipulación de cuadros con tensión sólo está permitida para trabajos de verificación y mediciones. Para ello se debe utilizar el multímetro, las puntas de prueba y las herramientas aisladas. Aún cuando hayamos aplicado el TAKE 5 siempre consideraremos que hay tensión en el conductor, evitando tocar dos partes activas al mismo tiempo, zonas húmedas y no tocar las placas electrónicas por debajo o las bornas de los motores, ya que pueden existir tensiones creadas por inducción. Un buen método es mantener cortocircuitados los conductores y las bornas. Una sección inadecuada además de los riesgos que ya hemos comentado, es una fuente de averías importantes p.e. Derivaciones eléctricas, contactos irregulares, limitación de puntas de intensidad, aflojamiento de las conexiones, etc. Muchas veces podemos evitar partes activas al descubierto colocando las protecciones y señalizando el riesgo de electrocución
  12. Se trata de mejorar el ambiente de trabajo, para ello debemos actuar y evitar el conformismo, no podemos asumir las situaciones existentes como inalterables, hay que ser persistentes y cuando una vía falla probar otra. El conformismo es lo más cómodo pero se acaba volviendo contra nosotros, al fin y al cabo siempre volvemos al mismo punto. Para ello debemos: Informar al supervisor y al cliente de las partes de la instalación que están en mal estado y que no dependen de nosotros pero que afectan a nuestra seguridad, sustituir los elementos deteriorados, etc. Prever nuestras necesidades antes de iniciar un trabajo, nos evitará asumir situaciones de riesgo. Valorar los sistemas de protección de la instalación Si la instalación no dispone de conexión a tierra, comprobaremos la sensibilidad del diferencial, si la sensibilidad es de 300 mA y el cuadro eléctrico es IP00 deberemos utilizar guantes dieléctricos para realizar mediciones o verificaciones. Los diferenciales deben ser comprobados periódicamente. Los fabricantes recomiendan que se revisen una vez al mes. En las instalaciones que nos sean asignadas la primera vez, además de verificar el funcionamiento debemos comprobar de que el conexionado es correcto. Para evitar sobrecargas, evitar la utilización simultánea de los equipos de mayor consumo. Verificar que los magnetotérmicos tengan la capacidad requerida. Magnetotérmicos sobredimensionados en caso de cortocircuito por fallo de aislamiento no se desconectará y puede provocar un incendio. Así mismo al menos una vez se debe verificar el conexionado de los mismos
  13. Esta práctica pretende garantizar que no existen riesgos eléctricos cuando se va a actuar en una instalación o en un equipo. Esta práctica además permite que nadie pueda manipular la instalación durante la realización de los trabajos. La probabilidad de que alguien reconecte un equipo mientras nosotros manipulamos un equipo es baja, en cambio las consecuencias de ello serán muy graves ya que la persona que está trabajando se encuentra totalmente desprotegida y confiada.
  14. La desconexión de un circuito es el primer paso y consiste en desconectar el interruptor principal. Este interruptor debe ser omnipolar o sea cuando se abre debe desconectar todas las fases y el neutro. La apertura de un interruptor que sólo corte una fase, no se considera una desconexión. Antes de realizar una desconexión, debemos comprobar que el equipo no está en funcionamiento y así evitar arcos eléctricos que pueden deteriorar los contactos.
  15. El bloquear el interruptor principal mediante un candado es la acción que nos garantizará que nadie reconectará la instalación. Todos los operarios que trabajen en la instalación deben bloquearla con su propio candado. Esta operación también debe realizarse cuando los trabajos que se vayan a realizar puedan crear situaciones peligrosas si alguien reconectara el interruptor principal. En la mayor parte de los trabajos de reparación se debe aplicar esta práctica. También se debe aplicar en situaciones en que se debe dejar el equipo fuera de servicio y evitar que alguien pueda reconectarlo sin conocer el estado del mismo. Como complemento al bloqueo debemos señalizar indicando que no se puede reconectar la instalación. Una vez finalizados los trabajos cada operario sacará su candado.
  16. Después de bloquear la instalación se verificará utilizando equipos de medida. Para ello se comprobará la inexistencia de tensión en cada una de las fases y el neutro. Se debe comprobar que no existan partes de circuitos con tensión (duplex) y esperar a que se descarguen los condensadores (especialmente en variadores). Hay que tener en cuenta que hay equipos que por inducción se pueden generar tensiones, una forma de evitarlo es cortocircuitar los bornes y conectarlos a tierra.
  17. Este sistema se aplica en líneas eléctricas en que pueda haber alimentación por varios puntos o que por inducción se generen tensiones en los conductores. En instalaciones en que no sea posible desconectar y bloquear mediante candado, se puede considerar como una solución alternativa. La sección de los cables debe ser igual a la de los conductores de la línea.
  18. En trabajos en zonas públicas, se debe tener en cuenta de que pueden acceder a la zona de trabajo cualquier persona o incluso animales, poniendo en peligro tanto a ellos mismos como a nosotros, por lo que deberá evaluarse la posibilidad de que haya una persona vigilando mientras estamos trabajando, si no disponemos de los medios adecuados de protección y señalización.
  19. Tómate el tiempo necesario para planificar tu trabajo, no sólo para ti si no también teniendo en cuenta a los demás. Planificar la seguridad es una parte importante de tu trabajo que mejorará tu eficiencia (volver a buscar herramientas, recambios, incidentes, averías provocadas por nosotros, etc.). Tómate la molestia de reconocer, evaluar y controlar los riesgos, y al final actuar. No asumas riesgos pensando en que puedas controlarlos, especialmente los riesgos asociados como caídas y atrapamientos. Si no es así pide ayuda y no empieces los trabajos hasta que llegue la ayuda. Cada operario debe bloquear individualmente con su propio candado la instalación, no dejemos nuestra seguridad en manos de otros, ya sean usuarios, compañeros, supervisores, técnicos de seguridad, etc.). No lleves puesto anillos, pulseras, colgantes o cadenas, especialmente cuando realizas comprobaciones o mediciones en los cuadros eléctricos. Ten en cuenta que son conductores y que al moverse pueden realizar contactos directos o producir cortocircuitos. Cuando trabajamos en partes eléctricas con riesgo de caída hemos de utilizar el arnés. Si no lo podemos utilizar al ser insuficiente la distancia hasta el suelo, deberemos comprobar que en caso de caída no nos golpeemos contra objetos que puedan estar cerca o que no haya riesgo de atrapamiento.
  20. Como ya sabemos en ambientes mojados nuestra resistencia disminuye de forma importante, siendo el riesgo de electrocución mucho mayor. En estos casos deberemos utilizar herramientas de baterías, ya que son los únicos equipos que trabajan con niveles de tensión de seguridad. Cuando debamos trabajar en lugares húmedos (no mojados), y no dispongamos de herramientas de batería tendremos las siguientes opciones: Trabajar con herramientas de doble aislamiento Verificar que se dispone y funciona correctamente el interruptor diferencial de 30 mA de sensibilidad. Verificar que existen tierras y están conectadas. Colocar elementos aislantes en el suelo que eviten el contacto directo con las zonas húmedas Los grupos de soldar no se podrán utilizar nunca en mojado!
  21. Cuando realicemos trabajos en el exterior, deberemos comprobar la existencia de líneas eléctricas ya sean aéreas o que se encuentren fijadas a las fachadas. Antes de empezar valoraremos la amplitud necesaria para realizar los trabajos, teniendo en cuenta posibles movimientos imprevistos, en caso de líneas sin aislamiento mantendremos una distancia mínima de 5 metros de la línea al punto de trabajo. Esta consideración se seguirá teniendo en los desplazamientos de plataformas. Cuando se realicen perforaciones en las paredes, también se tendrá en cuenta la posibilidad de existencia de conductores. Una visualización del entorno nos facilitará el poder detectar estos conductores (la existencia de puntos de luz, cajas de enchufes e interruptores, cajas de registro, etc.). Es importante que los equipos dispongan de carcasa de plástico.
  22. Antes de iniciar los trabajos debemos revisar los equipos, verificar que los enchufes y bases se encuentran en buen estado, que las herramientas no están deterioradas y los aislamientos de los cables se encuentren en buen estado. Las herramientas aisladas son aquellas que nos permiten manipular elementos que tienen riesgo de estar en tensión. Estas herramientas tienen un aislamiento para tensiones de 1000 volts. El problema más habitual es que el aislamiento se encuentra deteriorado, básicamente porque se utilizan como cuñas y se corta el aislante por lo que no se podrá garantizar un aislamiento de 1000 volts. Estas herramientas es el complemento de los dispositivos con grado de protección IP20, ya que permite manipularlos sin que se minore el grado de protección del conjunto. En el caso de herramientas eléctricas hemos de comprobar de que el aislante del cable se encuentre en buen estado, así como el conector o enchufe. En caso de equipos sin doble aislamiento, debemos verificar la existencia de la conexión de tierra en todo el circuito. En la utilización de regletas tenemos que tener en cuenta de que se reduce de forma importante la seguridad (pérdida de aislamiento y entrada de agua en las conexiones. El polímetro es el equipo que nos permite realizar medidas eléctricas, antes de utilizarlo, debemos comprobar que la posición es la adecuada para el tipo de mediciones y evitar que se produzcan cortocircuitos. Un polímetro no nos permite medir resistencias de aislamiento, resistencias de tierra o conexiones. Las puntas de prueba es el equipo que nos permite realizar comprobaciones mediante conexiones temporales, nunca debe quedar fijo y debe disponer de la etiqueta identificativa
  23. Gafas de protección. En caso de que se produzca un cortocircuito pueden producirse proyecciones de metal o de formación de arco eléctrico. Las gafas evitarán que tanto proyecciones como el arco eléctrico afecten directamente a los ojos. Las gafas se deben mantener limpias y evitar que se rayen utilizando sistemas de limpieza no abrasivos, una vez finalizada su utilización hay que volverlas a colocar en la funda para evitar su deterioro. Las gafas se deben utilizar siempre que realicemos mediciones o verificaciones en un cuadro con tensión Los guantes dieléctricos hay que verificarlos antes de su uso, para ello los inflaremos y los presionaremos para verificar que no hay ningún poro por donde salga el aire, en caso contrario se sustituirán. Los guantes se utilizarán cuando realicemos mediciones o verificaciones en cuadros eléctricos con grado de protección IP00. Su uso no autoriza a realizar trabajos con tensión en ningún caso, sólo en instalaciones en que se haya desconectado la tensión, pero no se haya podido bloquear la instalación mediante candado, se deberá utilizar los guantes dieléctricos. La tensión de protección nominal es de 50 volts. Tanto las botas como los zapatos disponen de certificación como aislantes eléctricos, y se garantiza una resistencia de 100 Kohms de la suela. Como su resistencia no es muy alta, permite descargar fácilmente la energía electrostática a través de las mismas. En las botas con puntera de hierro, cuando esta sea visible por desgaste o corte de la piel, se sustituirán ya que la parte metálica facilita los contactos eléctricos y los cortocircuitos. El casco de seguridad también tiene una certificación contra choques eléctricos, para ello deberá llevarse en la posición adecuada (no al revés). En ningún caso se pueden recortar partes del mismo o practicarle agujeros. Debajo del casco no se pueden colocar gorras, ni objetos dentro. En trabajos exteriores cerca de líneas eléctricas se deberá utilizar siempre.
  24. La sustitución de bombillas fundidas en los rosarios debe realizarse desconectando la alimentación. Esto se debe a un problema a un montaje defectuoso ya que los cables que llegan al portalámparas, salen por el extremo opuesto. Esto provoca que los cables pasen por debajo del deflector, que a causa del calor generado llegan a fundir el cable, pudiendo quedar el deflector con tensión, si el cable que hace el contacto es el de fase. Por este motivo cada vez que se sustituya una lámpara se deberá tomar esta precaución y repararlo en caso de daño del aislamiento. Hay que tener en cuenta que el deflector no está conectado a tierra por lo que el diferencial no actúa hasta que nosotros no derivamos a tierra a través de nuestro cuerpo. Cuando debemos intervenir en una instalación y no podemos bloquearla mediante candado (siempre hay que trabajar sin tensión), se considerará un trabajo con tensión, por lo que deberemos tomar medidas adicionales entre las que se encuentran: Que un compañero nuestro vigile el interruptor durante todo el trabajo. Desconectar los conductores aguas abajo Cortocircuitar los conductores aguas abajo con una sección igual a la de salida. Esto se debe realizar en el mismo punto en que se encuentra el interruptor y debe quedar señalizada esta operación. Antes de cortar un conductor eléctrico deberemos comprobar de que se encuentra desconectado todas las fases, ya que si no produciríamos un cortocircuito. Tampoco se puede cortar cable a cable, ya que si el conductor se encuentra en carga se produciría un arco eléctrico