SlideShare una empresa de Scribd logo
7.4. INCERTIDUMBRE E
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
JULIO JESUS VARGAS CHAVEZ.
INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO
• Las compañías toman decisiones todos los días. Sin embargo, no siempre conocen cuáles
serán los resultados que obtendrán. Cuando esto sucede, se dice que las organizaciones
están tomando decisiones bajo riesgo o incertidumbre. Pero, ¿en qué se diferencian estos
conceptos en las finanzas?
• El riesgo financiero hace referencia a las posibilidades de pérdida que tiene una empresa
respecto a una inversión, imposibilitando que el negocio alcance sus objetivos estratégicos.
Sin embargo, se puede predecir dicha situación, ya que las compañías cuentan con
información suficiente para conocer dichas probabilidades.
• La incertidumbre, en cambio, es la carencia de certeza. Esto quiere decir que las
organizaciones no pueden asignarles probabilidades a los resultados, ya que desconocen
cuáles serán los mismos.
INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO
• ¿Cómo medir el riesgo financiero?
• Para medir el riesgo financiero de una inversión,
se debe tomar en cuenta la volatilidad: es la
rapidez con la que cambian los precios y la
magnitud de estos cambios. "A mayor rapidez,
mayor es la volatilidad. A mayor magnitud, mayor
también será la volatilidad, aunque la velocidad
no sea alta", asegura el experto.
• Para calcular el riesgo financiero, la estadística
utilizada es la desviación típica o desviación
estándar. "Se define como una medida de
dispersión. Cuanta más dispersión hay, más
variación existe y, por lo tanto, existe más
riesgo", complementa Villacorta. Sin embargo, el
dato obtenido por medio de la desviación típica
no dice mucho, por lo que se utiliza otra
herramienta importante: la distribución de
probabilidad. "Esta nos indica en qué rango de
precios podemos esperar que se mueva el precio
de un activo con una probabilidad esperada.
Para ello, se utiliza la distribución normal o
• A diferencia del riesgo financiero, la incertidumbre financiera es imposible de predecir. Para
medir las implicancias que pueden tener en una organización, es necesario llevar a cabo las
siguientes acciones:
• Analizar la dirección de los mercados ante riesgos de corto plazo. Las empresas deben
estar atentas a todo evento que puede ser calificado como riesgoso en los mercados, como
conflictos políticos o acontecimientos atípicos. En estos escenarios, los precios pueden
variar según su evolución. Si el evento es corto, la incertidumbre no será mucha, pero si el
evento tiene un tiempo prologado, la incertidumbre puede generar caos en los mercados y
problemas en las compañías.
INCERTIDUMBRE Y RIESGO
FINANCIERO
INCERTIDUMBRE Y RIESGO
FINANCIERO
• Evaluar las variables macroeconómicas. La economía
mundial evoluciona constantemente. Por ello, es necesario que
las organizaciones estén atentas a los cambios de intereses
que se pueden dar en las economías internacionales más
importantes y en la variación de precios en los
principales commodities (energía, minería y dólar).
• Considerar las proyecciones económicas de instituciones
financieras. Una manera efectiva que tienen las empresas
para analizar el contexto internacional que se avecina es
tomando en cuenta las proyecciones económicas de las
entidades nacionales e internacionales. El Ministerio de
Economía, la Bolsa de Valores, el Banco Central de Reserva y
el Fondo Monetario Internacional periódicamente publican
proyecciones sobre la economía local y global. Analizando
estas tendencias, las compañías pueden conocer cómo se
moverá el mercado y determinar si es momento de realizar una
INCERTIDUMBRE Y RIESGO
FINANCIERO
• En un mercado volátil como el actual, es probable que las organizaciones pasen
por riesgos e incertidumbres. Sin embargo, es necesario que logren predecir o
calcular en lo posible todos aquellos obstáculos o tendencias que puedan
afectarlas. Detectándolos a tiempo, podrán tomar decisiones que les permitan
alcanzar sus objetivos estratégicos.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Un sistema de inventarios proporciona la
estructura, organización y las políticas
operativas para mantener y controlar los
bienes en existencia, el sistema es
responsable de pedir y recibir bienes,
determinar el tiempo para colocar el pedido
y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de
cuánto se ha pedido y de quien lo ha
pedido.
• El sistema debe también dar seguimiento,
para responder a preguntas como: recibió el
pedido el proveedor?, ya se envió?, están
correctas las fechas?.
• El conjunto de productos y/o recursos
utilizados en una organización (materias
primas, productos terminados,
repuestos, producto en proceso)
empleados para satisfacer una
demanda futura.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Existen dos tipos generales de sistemas de inventarios: los modelos de cantidad fija
del pedido (también llamados sistema de revisión continua, cantidad económica del
pedido, economic order quantity [EOQ] y modelo Q) y los modelos de periodo de
tiempo fijo (también llamados sistema periódico, sistema de revisión periódica,
sistema de inventario fijo de pedido y modelo P o T)
• El inventario de seguridad es una protección contra la incertidumbre de la
demanda, del tiempo de entrega y del suministro.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Se crea con dos objetivos:
• Satisfacer la demanda que
excede de las previsiones para
un determinado periodo.
• Proteger a la empresa de las
irregularidades no previstas del
entorno.
• Gráficamente, la evolución del
inventario de seguridad será:
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Stock de
seguridad es un
término utilizado
en logística para
describir el nivel extra
de stock que se
mantiene
en almacén para
hacer frente a
eventuales roturas de
stock. El stock de
seguridad se genera
para reducir las
incertidumbres que
se producen en la
oferta y la demanda
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Variables en juego.
• Punto de reorden.
• Cantidad a pedir.
• Fecha de pedido.
• Stock de seguridad.
• Fill rate= indice de
relleno.
• Costos.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• La disponibilidad del producto y la reducción del nivel de inventarios de seguridad
• El hecho de que exista incertidumbre en las previsiones de la demanda implica que
la demanda real pueda ser mayor que la prevista; en este caso el inventario de
seguridad evita que se agote el producto y que se pierdan ventas. Sin embargo, no
es conveniente mantener inventarios muy por encima de las previsiones de venta, ya
que los costes de almacenamiento serán muy elevados.
• Esta cuestión es muy importante para las industrias en las que el ciclo de vida de los
productos es muy corto y la demanda volátil. Para luchar contra la volatilidad es
bueno mantener altos niveles de inventarios de seguridad, pero al tener los
productos un ciclo de vida corto los productos se quedan obsoletos con mayor
facilidad, por lo que el mantenimiento de un alto nivel de inventarios es insostenible.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Por tanto, lo que deben conseguir las empresas es buscar la forma de disminuir los
inventarios de seguridad pero sin reducir el nivel de disponibilidad de los productos.
Este objetivo se puede conseguir de dos maneras:
• Reducir el tiempo de aprovisionamiento. Esto requiere un gran esfuerzo por parte
del proveedor, por lo que siempre que sea posible se seleccionarán aquellos que
ofrezcan tiempos de entrega cortos.
• Reducir el exceso de incertidumbre de la demanda. Se puede reducir gracias a un
mejor conocimiento del mercado y a través de la utilización de métodos de
previsión.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
La determinación del nivel adecuado de inventarios de seguridad. El nivel adecuado viene dado por los
siguientes factores:
• La incertidumbre de la demanda, que puede medirse a través de la desviación estándar o del
coeficiente de variación.
• El nivel deseado de disponibilidad del producto.
• La disponibilidad del producto refleja la capacidad de la empresa de completar el pedido del cliente
mediante el inventario disponible; si llega un pedido y no hay disponibilidad aparece la rotura de stock.
INVENTARIOS DE SEGURIDAD
• Por tanto hay que tomar las decisiones de cuándo realizar pedidos y cuánto
hay que pedir; estas decisiones determinan el ciclo y los inventarios de
seguridad.
• Hay dos políticas de reaprovisionamiento principales:
• Reaprovisionamiento continuo. El inventario se revisa continuamente. El
punto de pedido (PP) es el nivel de stock que nos indica que debemos
realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se
produzca una rotura de stock. Para esto hay que tener en cuenta el plazo de
entrega del proveedor (PE) y la media de las ventas previstas, esto es, la
demanda media.
• Reaprovisionamiento periódico. El inventario se comprueba en intervalos
regulares y periódicos y en cada revisión se genera un pedido de un tamaño
que permita alcanzar un nivel de inventario predefinido, llamado nivel de
pedido

Más contenido relacionado

Similar a INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO.pptx

Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
Wendy López Tello
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
KathyFuentes10
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
garciatatiana8
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
VictorPeafielRojas
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
Abog Obelys Verti Olivera
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Vianney Martínez Suarez
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Mario Trujillo
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
CARLOS BRAZON
 
Compras y abastecimiento
Compras y abastecimientoCompras y abastecimiento
Compras y abastecimiento
Leonardo Ramírez García
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
Juan Choque
 
conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.
Abdias Roger Rojas Huaman
 
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIOMODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
Shirley Contreras Ulloa
 
Presentación los inventarios diego ospina
Presentación los inventarios  diego ospinaPresentación los inventarios  diego ospina
Presentación los inventarios diego ospina
Diego Alexander Ospina Valencia
 
Presentación los inventarios diego ospina
Presentación los inventarios  diego ospinaPresentación los inventarios  diego ospina
Presentación los inventarios diego ospina
Diego Alexander Ospina Valencia
 
Exposicion de planeacion agregada
Exposicion de planeacion agregadaExposicion de planeacion agregada
Exposicion de planeacion agregada
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarial
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarialAdministración de operaciones fase 1 gestion empresarial
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarial
fernando perez
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Administracion de riesgos financieros practica 5
Administracion de riesgos financieros  practica 5Administracion de riesgos financieros  practica 5
Administracion de riesgos financieros practica 5
Linda Linda
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
Foro operativa 2.1
Foro operativa 2.1Foro operativa 2.1
Foro operativa 2.1
Fernando Piloso
 

Similar a INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO.pptx (20)

Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Contenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdfContenido semana 8.pdf
Contenido semana 8.pdf
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdfValoración Inventarios y Método Wilson.pdf
Valoración Inventarios y Método Wilson.pdf
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
Pronóstico de Ventas, costos y precios de los productos y servicios Exposición.
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Compras y abastecimiento
Compras y abastecimientoCompras y abastecimiento
Compras y abastecimiento
 
92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios92188734 las-politicas-de-inventarios
92188734 las-politicas-de-inventarios
 
conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.
 
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIOMODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
 
Presentación los inventarios diego ospina
Presentación los inventarios  diego ospinaPresentación los inventarios  diego ospina
Presentación los inventarios diego ospina
 
Presentación los inventarios diego ospina
Presentación los inventarios  diego ospinaPresentación los inventarios  diego ospina
Presentación los inventarios diego ospina
 
Exposicion de planeacion agregada
Exposicion de planeacion agregadaExposicion de planeacion agregada
Exposicion de planeacion agregada
 
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarial
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarialAdministración de operaciones fase 1 gestion empresarial
Administración de operaciones fase 1 gestion empresarial
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Administracion de riesgos financieros practica 5
Administracion de riesgos financieros  practica 5Administracion de riesgos financieros  practica 5
Administracion de riesgos financieros practica 5
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
Foro operativa 2.1
Foro operativa 2.1Foro operativa 2.1
Foro operativa 2.1
 

Último

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 

Último (20)

Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 

INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO.pptx

  • 1. 7.4. INCERTIDUMBRE E INVENTARIOS DE SEGURIDAD JULIO JESUS VARGAS CHAVEZ.
  • 2. INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO • Las compañías toman decisiones todos los días. Sin embargo, no siempre conocen cuáles serán los resultados que obtendrán. Cuando esto sucede, se dice que las organizaciones están tomando decisiones bajo riesgo o incertidumbre. Pero, ¿en qué se diferencian estos conceptos en las finanzas? • El riesgo financiero hace referencia a las posibilidades de pérdida que tiene una empresa respecto a una inversión, imposibilitando que el negocio alcance sus objetivos estratégicos. Sin embargo, se puede predecir dicha situación, ya que las compañías cuentan con información suficiente para conocer dichas probabilidades. • La incertidumbre, en cambio, es la carencia de certeza. Esto quiere decir que las organizaciones no pueden asignarles probabilidades a los resultados, ya que desconocen cuáles serán los mismos.
  • 3.
  • 4. INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO • ¿Cómo medir el riesgo financiero? • Para medir el riesgo financiero de una inversión, se debe tomar en cuenta la volatilidad: es la rapidez con la que cambian los precios y la magnitud de estos cambios. "A mayor rapidez, mayor es la volatilidad. A mayor magnitud, mayor también será la volatilidad, aunque la velocidad no sea alta", asegura el experto. • Para calcular el riesgo financiero, la estadística utilizada es la desviación típica o desviación estándar. "Se define como una medida de dispersión. Cuanta más dispersión hay, más variación existe y, por lo tanto, existe más riesgo", complementa Villacorta. Sin embargo, el dato obtenido por medio de la desviación típica no dice mucho, por lo que se utiliza otra herramienta importante: la distribución de probabilidad. "Esta nos indica en qué rango de precios podemos esperar que se mueva el precio de un activo con una probabilidad esperada. Para ello, se utiliza la distribución normal o
  • 5. • A diferencia del riesgo financiero, la incertidumbre financiera es imposible de predecir. Para medir las implicancias que pueden tener en una organización, es necesario llevar a cabo las siguientes acciones: • Analizar la dirección de los mercados ante riesgos de corto plazo. Las empresas deben estar atentas a todo evento que puede ser calificado como riesgoso en los mercados, como conflictos políticos o acontecimientos atípicos. En estos escenarios, los precios pueden variar según su evolución. Si el evento es corto, la incertidumbre no será mucha, pero si el evento tiene un tiempo prologado, la incertidumbre puede generar caos en los mercados y problemas en las compañías. INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO
  • 6. INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO • Evaluar las variables macroeconómicas. La economía mundial evoluciona constantemente. Por ello, es necesario que las organizaciones estén atentas a los cambios de intereses que se pueden dar en las economías internacionales más importantes y en la variación de precios en los principales commodities (energía, minería y dólar). • Considerar las proyecciones económicas de instituciones financieras. Una manera efectiva que tienen las empresas para analizar el contexto internacional que se avecina es tomando en cuenta las proyecciones económicas de las entidades nacionales e internacionales. El Ministerio de Economía, la Bolsa de Valores, el Banco Central de Reserva y el Fondo Monetario Internacional periódicamente publican proyecciones sobre la economía local y global. Analizando estas tendencias, las compañías pueden conocer cómo se moverá el mercado y determinar si es momento de realizar una
  • 7. INCERTIDUMBRE Y RIESGO FINANCIERO • En un mercado volátil como el actual, es probable que las organizaciones pasen por riesgos e incertidumbres. Sin embargo, es necesario que logren predecir o calcular en lo posible todos aquellos obstáculos o tendencias que puedan afectarlas. Detectándolos a tiempo, podrán tomar decisiones que les permitan alcanzar sus objetivos estratégicos.
  • 8. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Un sistema de inventarios proporciona la estructura, organización y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes en existencia, el sistema es responsable de pedir y recibir bienes, determinar el tiempo para colocar el pedido y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuánto se ha pedido y de quien lo ha pedido. • El sistema debe también dar seguimiento, para responder a preguntas como: recibió el pedido el proveedor?, ya se envió?, están correctas las fechas?. • El conjunto de productos y/o recursos utilizados en una organización (materias primas, productos terminados, repuestos, producto en proceso) empleados para satisfacer una demanda futura.
  • 9. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Existen dos tipos generales de sistemas de inventarios: los modelos de cantidad fija del pedido (también llamados sistema de revisión continua, cantidad económica del pedido, economic order quantity [EOQ] y modelo Q) y los modelos de periodo de tiempo fijo (también llamados sistema periódico, sistema de revisión periódica, sistema de inventario fijo de pedido y modelo P o T) • El inventario de seguridad es una protección contra la incertidumbre de la demanda, del tiempo de entrega y del suministro.
  • 10. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Se crea con dos objetivos: • Satisfacer la demanda que excede de las previsiones para un determinado periodo. • Proteger a la empresa de las irregularidades no previstas del entorno. • Gráficamente, la evolución del inventario de seguridad será:
  • 11. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Stock de seguridad es un término utilizado en logística para describir el nivel extra de stock que se mantiene en almacén para hacer frente a eventuales roturas de stock. El stock de seguridad se genera para reducir las incertidumbres que se producen en la oferta y la demanda
  • 12. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Variables en juego. • Punto de reorden. • Cantidad a pedir. • Fecha de pedido. • Stock de seguridad. • Fill rate= indice de relleno. • Costos.
  • 13. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • La disponibilidad del producto y la reducción del nivel de inventarios de seguridad • El hecho de que exista incertidumbre en las previsiones de la demanda implica que la demanda real pueda ser mayor que la prevista; en este caso el inventario de seguridad evita que se agote el producto y que se pierdan ventas. Sin embargo, no es conveniente mantener inventarios muy por encima de las previsiones de venta, ya que los costes de almacenamiento serán muy elevados. • Esta cuestión es muy importante para las industrias en las que el ciclo de vida de los productos es muy corto y la demanda volátil. Para luchar contra la volatilidad es bueno mantener altos niveles de inventarios de seguridad, pero al tener los productos un ciclo de vida corto los productos se quedan obsoletos con mayor facilidad, por lo que el mantenimiento de un alto nivel de inventarios es insostenible.
  • 14. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Por tanto, lo que deben conseguir las empresas es buscar la forma de disminuir los inventarios de seguridad pero sin reducir el nivel de disponibilidad de los productos. Este objetivo se puede conseguir de dos maneras: • Reducir el tiempo de aprovisionamiento. Esto requiere un gran esfuerzo por parte del proveedor, por lo que siempre que sea posible se seleccionarán aquellos que ofrezcan tiempos de entrega cortos. • Reducir el exceso de incertidumbre de la demanda. Se puede reducir gracias a un mejor conocimiento del mercado y a través de la utilización de métodos de previsión.
  • 15. INVENTARIOS DE SEGURIDAD La determinación del nivel adecuado de inventarios de seguridad. El nivel adecuado viene dado por los siguientes factores: • La incertidumbre de la demanda, que puede medirse a través de la desviación estándar o del coeficiente de variación. • El nivel deseado de disponibilidad del producto. • La disponibilidad del producto refleja la capacidad de la empresa de completar el pedido del cliente mediante el inventario disponible; si llega un pedido y no hay disponibilidad aparece la rotura de stock.
  • 16. INVENTARIOS DE SEGURIDAD • Por tanto hay que tomar las decisiones de cuándo realizar pedidos y cuánto hay que pedir; estas decisiones determinan el ciclo y los inventarios de seguridad. • Hay dos políticas de reaprovisionamiento principales: • Reaprovisionamiento continuo. El inventario se revisa continuamente. El punto de pedido (PP) es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock. Para esto hay que tener en cuenta el plazo de entrega del proveedor (PE) y la media de las ventas previstas, esto es, la demanda media. • Reaprovisionamiento periódico. El inventario se comprueba en intervalos regulares y periódicos y en cada revisión se genera un pedido de un tamaño que permita alcanzar un nivel de inventario predefinido, llamado nivel de pedido