SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Compras y
Suministros
Introducción
Toda organización necesita proveedores;
ninguna puede existir sin ellos.
Por tanto, el enfoque de la organización para
con los proveedores, sus procesos y políticas de
adquisición, así como sus relaciones con ellos
tendrán un efecto no sólo sobre el desempeño
de los proveedores, sino también sobre el de la
organización.
Ninguna entidad puede alcanzar el éxito sin el
apoyo de su base de proveedores, tanto a nivel
operacional como estratégico, y tanto a corto
como a largo plazos.
Pre-ambulo
Todo sistema productivo, para asegurarse su
funcionamiento, necesita obtener del exterior
una serie de insumos y materiales a partir de
los cuales se realizarán los procesos de
transformación.
Michael Porter divide las bases del funcionamiento de
la organización en 2 tipos de actividades:
Actividades primarias
Actividades de apoyo
CADENA DE SUMINISTRO
CADENA DE VALOR
CADENA DE SUMINISTROS
Las actividades primarias están en función de los insumos, procesos y productos.
Porter las identificaba como logística para el interior, operaciones, logistica para
exterior, comercialización, y ventas y servicios.
Estas son primarias porque agregan valor en forma directa al bien o servicio.
Las actividades de apoyo incluyen, infraestructura de la empresa, gestión de
recursos humanos, desarrollo de la tecnología y Aprovisionamiento (Compras).
A diferencia de las primarias, estas no agregan valor de forma directa, sino que
refuerzan la capacidad de las actividades primarias para agregar valor.
Suministrar & Abastecer
Qué es Suministrar?
Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y
consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que
requiere). El término menciona tanto a la provisión de víveres o
utensilios como a los objetos y efectos que se han suministrado.
Suministrar & Abastecer
Proveer de lo necesario
para elaborar un
producto o servicio
Qué es abastecer?
Dar a una persona o cosa
aquellas cosas necesarias
para su mantenimiento o
correcto funcionamiento.
Se trata de la actividad que
se lleva a cabo para
satisfacer las necesidades de
consumo de una estructura
económica (una familia, una
empresa, etc.).
Aprovisionamiento
El aprovisionamiento - abastecimiento se
ocupa del proceso de adquisición (Compras) y
almacenamiento (Almacén) de productos que
pueden ser materias primas, materiales,
partes, piezas, etc, desde los proveedores
hasta el cliente.
Abastecimiento (una función de la logística) que proporciona a las áreas
(estructura organizacional) de la empresa, de los insumos, repuestos y
materiales necesarios para el cumplimiento de su misión productiva.
Compras
Compras: es el proceso de adquisición de insumos,
repuestos y materiales en la cantidad necesaria, a
la calidad adecuada y al precio conveniente,
puestos a disposición de operaciones en el lugar y
momento requerido
“Una administración efectiva de las compras y
del suministro contribuye de manera
significativa al éxito organizacional”.
Gestión de Compras
Consiste en suministrar de manera
ininterrumpida materiales, bienes y/o
servicios, para incluirlos de manera
directa o indirecta a la cadena de
comercialización o de producción.
Deben proporcionarse en las cantidades
adecuadas, en el momento solicitado,
con el precio y en el lugar acordado.
Objetivo General de Compras
Compras tiene un objetivo general y varios objetivos
específicos, el objetivo general es adquirir los recursos
materiales que necesita la organización de la mejor
calidad y al mejor precio.
Compras, como parte de la
logística intramuros de la empresa
tiene obligaciones como asegurar
el acopio de materiales, asegurar
los procesos de compras,
planificar las compras
Objetivos específicos
 Reducción de costos
 Comprar al mínimo precio
 Servicio
 Control de los tratados comerciales con los proveedores
FUNCIÓN DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTOS
CON LA ORGANIZACIÓN
La función de compras, que abarca todas las
actividades necesarias para procurarse los
abastecimientos de materiales y servicios para
la organización, se desarrolla en conjunto con
los esfuerzos de la función “de producción
para manufacturar o procesar el producto”,
con la función “de ventas y distribución, y con
todas las otras funciones” de ejecución en el
esfuerzo global organizado.
LA TIPOLOGÍA DE LAS COMPRAS
1) COMPRAS RUTINARIAS.- Son las compras que se hacen en pequeñas cantidades, con entrega diaria
de mercancía. Su característica es atender las necesidades del “día a día” con una inversión de bajo
riesgo.
2) COMPRAS ANTICIPADAS.- Estas compras se realizan antes de que surja la necesidad, que tendrá lugar
a medio o largo plazo. La compra anticipada es una estrategia que se puede aplicar en artículos
básicos o con algunos tipos de mercancía. También podemos anticipar la compra cuando se anuncia la
subida del precio de un producto.
3) COMPRAS ESPECIALES.-Las compras especiales tienen lugar cuando hay que adquirir bienes de uso
(ordenador, máquina, mobiliario, vehículos …); es decir, no compramos materiales para transformar o
artículos para la venta. La característica general de estas compras es que la inversión es grande y la
decisión de compra es consultada con los usuarios del bien.
LA TIPOLOGÍA DE LAS COMPRAS
4. COMPRAS ESTACIONALES.- Son compras que se hacen para productos de temporada; su finalidad es atender la demanda
estacional de ciertos artículos. La previsión de estas compras se hace partiendo de las ventas realizadas en el mismo periodo del
año anterior.
5. COMPRAS OPORTUNIDAD.- La compra oportunidad tiene lugar cuando encontramos la ocasión de comprar a precios de
“ganga”; la inversión supone un riesgo, que si el resultado es positivo dará un beneficio extra.
6. COMPRAS DE URGENCIA.- Estas compras no suelen ser de gran volumen y generalmente se realizan para cubrir necesidades
urgentes. Otras veces, la compra de urgencia es una solución estratégica para satisfacer la demanda de los clientes, cuando la
empresa tiene que mantenerse al ritmo de los cambios rápidos en la moda. Generalmente, el proceso de estas compras se hace
de forma rápida, no se dispone de tiempo para comparar presupuestos.
Logística y Admón. De Compras
La importancia de esta actividad es básica para que
la empresa realice sus funciones de producir.
La función de compras es la responsable del proceso
de adquisición de insumos y materiales, en las
cantidades necesarias, con la calidad adecuada y a
un precio conveniente, puesto a disposición de la
empresa en el momento que lo requiera.
La función de compras debe tener en cuenta tres
aspectos en la adquisición:
 Precio
 Calidad
 Plazo
ALMACENES
Este departamento depende del área de administración y solo es un auxiliar de
las compras, es la que se encarga de requisitar con base en sus cantidades de
seguridad o a las solicitudes de aquellos productos o refacciones que le solicitan
las diferentes áreas de la empresa.
Esta es el área base de compras, ya que es el lugar donde se almacenará el o los
productos adquiridos o las materias primas, las que solo se entregarán con una
solicitud al almacén.
INVENTARIOS
El plan de inventario debe desarrollarse con respecto a los planes de producción
y se tendrá que conocer los costos de los inventarios, del almacenamiento y
valorarlo con respecto a los objetivos de la compañía.
DEPARTAMENTO DE COMPRAS
Existen dos modelos de compras
dentro de la organización:
HORIZONTAL
VERTICAL
Es una unidad de negocio dentro de la
empresa que se encarga de todas las
adquisiciones de la empresa
Es una unidad de negocio dentro de la
empresa en dónde se establece un
departamento de compras para cada área
Compras y Producción
El Depto. de Compras es el responsable de abastecer la MP y todo lo necesario
para que el Depto. de Producción puede producir lo que se va a vender de
acuerdo con el presupuesto de ventas, por tanto, su labor es colocar los pedidos
en su debida oportunidad para que haya un suministro, cuyo flujo sea
permanente y en las cantidades suficientes y en las fechas oportunas, para
facilitar la labor de ese Depto.
Producción y Operaciones
El Plan de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la
empresa, es decir, el proceso fabricación del producto, así como los recursos
humanos, materiales y tecnológicos necesarios para el funcionamiento de
dichas operaciones.
En este sentido, se analizarán las infraestructuras e instalaciones, el
equipamiento, los requerimientos técnicos de los productos y características
de los servicios, el proceso productivo y de prestación del servicio, los costes,
los planes y programas de producción, así como las políticas de
mantenimiento, seguridad y prevención laboral.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencial
Métodos de pronóstico cuantitativo
Definamos serie de tiempo como
una sucesión de datos en un periodo
de tiempo.
Los siguientes métodos cuantitativos se basan en la demanda pasada
para predecir la futura por medio de los datos históricos de un periodo
anterior.
•Promedio simple: Se aplica promedio sobre los datos históricos de
ventas. Útil cuando la demanda no presenta estacionalidad o tendencia.
•Promedio ponderado: Similar al promedio simple pero con la diferencia
que en éste método calcula el pronóstico asignando nivel de importancia
o peso ponderado a unos elementos de tiempo por sobre otros.
•Suavización exponencial: Requiere el pronóstico anterior, la demanda
real del periodo de pronóstico y una constante de suavizamiento. Útil
cuando se cuenta con pocos datos históricos.
•Suavización exponencial doble: Es una modificación del
suavizamiento exponencial simple. Agrega una constante
de suavización delta (δ), cuya función es reducir el error
que ocurre entre la demanda real y el pronóstico.
•Estacional multiplicativo: Considera que la demanda tiene
patrones de repetición de acuerdo a periodos de tiempo y
la pronostica por medio del producto de los factores
estacionales con una estimación de la demanda promedio.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia
Promedio simple
Le llamamos media móvil o promedio simple cuando definimos el
número de periodos para su cálculo.
Un ejemplo de promedio es cuando vamos a calcular la demanda del
siguiente periodo “X” con una móvil de “Y meses: Eje: el cálculo de
pronósticos del mes de enero ahora será a partir de los meses de
agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia Promedio simple
Cómo calcular el promedio simple:
Un ejemplo
UCO es una compañía productora de alimentos para gato y requiere
calcular el pronóstico de demanda con el método de media simple o
promedio móvil simple, considerando un periodo de 3 meses.
La siguiente tabla nos muestra la demanda real a través de los próximos 18
meses iniciando desde enero, con lo cual pronosticamos la demanda de
los siguientes periodos:
Ejercicio Práctico:
Calcular a 4 y 5 mese
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia
Otro método de pronostico de demanda es el promedio
móvil ponderado. Mientras en el método de promedio
móvil simple asignamos igual importancia a todos los datos
de la demanda pasada, el método de promedio móvil
ponderado nos permite calcular pronósticos asignando más
peso para los elementos que consideremos
Promedio ponderado:
Cómo elegir la ponderación en
el promedio ponderado
Realmente no hay una regla
general que nos diga qué
ponderación elegir.
La experiencia y el análisis de la
demanda suelen ser decisorios
para determinar la importancia
en la ponderación.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia
Promedio ponderado:
Formula de promedio móvil ponderado
El promedio ponderado suele reaccionar más rápido ante los cambios de la demanda, con relación al promedio simple.
Sin embargo, la verdadera utilidad del método dependerá de la experticia del administrador de operaciones al
pronosticar la demanda, como en todos.
Promedio de ventas en unidades en el
período t
Sumatoria de datos
Factor de ponderación
Ventas o demandas reales en unidades de los
períodos anteriores a t
Número de datos
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia Promedio ponderado:
Cómo calcular un promedio móvil ponderado
UCO es una compañía productora de alimentos para perro y requiere calcular el
pronóstico de demanda con el método de media móvil ponderada. Para la
empresa, la demanda pasada reciente es la más importante y le asignan un peso de
50%. La demanda intermedia tiene un peso de 30% y la más lejana de 20%.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia Promedio ponderado:
Para calcular el pronóstico de demanda del periodo 4,
multiplicamos el periodo 3 (el más reciente) por 50%, el periodo 2
(el intermedio 2) por 30% y el periodo 1 (el más lejano) por 20%. El
resultado de cada producto lo sumamos y obtuvimos 139.
Para pronosticar el siguiente periodo, multiplicamos la demanda
real (la que obtuvimos, no la pronosticada) del periodo 4 por 50%,
la del periodo 3 por 30% y la demanda del 2 por 20%.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia Suavización exponencial
Cómo usar la suavización exponencial simple
para pronosticar la demanda
Los pronósticos de producción desarrollados con
series de tiempo, hacen uso de los datos del
pasado para predecir el comportamiento de la
demanda en el futuro.
A diferencia de otros métodos, el suavizado
o alisamiento exponencial funciona con
muy pocos registros de periodos anteriores,
destacando los hechos más recientes sobre
los más antiguos.
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia
El método de suavización
exponencial simple trabaja a través de
una constante de suavización alfa (α) que
tiene un valor comprendido entre 0.01 y
1, aunque en la aplicación real su valor
suele variar entre 0,05 y 0,50.
La constante funciona como un factor de ponderación (si,
parecido al pronóstico móvil ponderado) y su variación se
hace de acuerdo a nuestra necesidad de darle más peso a
datos recientes (alfa α más elevado) o a datos anteriores
(alfa α más bajo). En este sentido, si α=1, nuestro pronóstico
de demanda del próximo periodo será exactamente igual al
del periodo actual.
En consecuencia, el alfa que elijamos estará relacionado con
el índice de respuesta deseado y la naturaleza del producto.
¿Por qué? Veamos. Por ejemplo, teniendo un producto o
servicio con demanda estable a través del año
Suavización exponencial
Métodos para pronosticar la demanda
Método de la demanda potencia
Suavización exponencial
Cómo calcular un pronóstico con suavización exponencial
La fórmula de suavizamiento exponencial es la siguiente:
Ft= Nuevo pronóstico
Ft-1= Pronóstico del periodo anterior
α = constante de suavización
At-1= demanda real del periodo anterior
Métodos para pronosticar la demanda
Ejemplo de suavización exponencial
UCO es una empresa de seguros que ha decidido expandir su mercado a la ciudad capital de un país. Por
ser la ciudad que congrega más habitantes, han decidido comenzar ofreciendo servicio de seguro para
coches.
Como ejercicio inicial, la empresa desea pronosticar cuántos seguros de vehículo serán contratados por las
personas de la ciudad capital, para lo cual usarán como dato inicial los seguros de vehículos contratados
en otra ciudad con menos habitantes pero con mayor posicionamiento en el mercado.
El pronóstico de demanda del período 1 es 2869 seguros de carro adquiridos por personas, pero la
demanda para ese periodo fue de 3200. La compañía según su criterio asigna α=0,35.
La demanda del próximo periodo es:
Ft= 2869+0.35(3200-2869)=2984.85
Compras y abastecimiento
Compras y abastecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Departamento de compras diapositivas
Departamento de compras diapositivasDepartamento de compras diapositivas
Departamento de compras diapositivas
Sebastian Conde
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
Redlatina
 
Gestión de abastecimiento
Gestión de abastecimientoGestión de abastecimiento
Gestión de abastecimiento
Kirla182
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
Moishef HerCo
 
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
BastianMezaGonzlez
 
Gestion logistica almacenes
Gestion logistica almacenesGestion logistica almacenes
Gestion logistica almacenesKirry_87
 
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICAINTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICANicsa Molina
 
Departamento de compras 1
Departamento de compras 1Departamento de compras 1
Departamento de compras 1beto galvan
 
Clasificacion de compras
Clasificacion de comprasClasificacion de compras
Clasificacion de compras
Chioo Hz
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
David Brayan Bartolome Carlos
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacenluisitamota
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010guest993d44
 
Administracion de almacen y control del inventarios
Administracion de almacen y control del inventariosAdministracion de almacen y control del inventarios
Administracion de almacen y control del inventarios
Marlon Velazco Camacho
 
Solicitud de compra.
Solicitud de compra.Solicitud de compra.
Solicitud de compra.
yalilincaicedo
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
Departamento de compras diapositivas
Departamento de compras diapositivasDepartamento de compras diapositivas
Departamento de compras diapositivas
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
 
Gestión de abastecimiento
Gestión de abastecimientoGestión de abastecimiento
Gestión de abastecimiento
 
Compras y abastecimientos
Compras y abastecimientosCompras y abastecimientos
Compras y abastecimientos
 
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
1.3 Los 5 procesos de la logística.pdf
 
Gestion logistica almacenes
Gestion logistica almacenesGestion logistica almacenes
Gestion logistica almacenes
 
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICAINTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
 
Departamento de compras 1
Departamento de compras 1Departamento de compras 1
Departamento de compras 1
 
Clasificacion de compras
Clasificacion de comprasClasificacion de compras
Clasificacion de compras
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Inventario 1
Inventario 1Inventario 1
Inventario 1
 
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
Sesion 9 10 Gestion De Compras Y Abastecimiento 2010
 
Administracion de almacen y control del inventarios
Administracion de almacen y control del inventariosAdministracion de almacen y control del inventarios
Administracion de almacen y control del inventarios
 
Solicitud de compra.
Solicitud de compra.Solicitud de compra.
Solicitud de compra.
 
GESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRASGESTION EN COMPRAS
GESTION EN COMPRAS
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 

Similar a Compras y abastecimiento

Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Mario Alberto Rko
 
Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
Jessica Reyes
 
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .pptCompras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
DANYBUITRONVILCAPOMA
 
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
Dulce Maria Manzo
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Yanet Suarez
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
Vicente293058
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesJulio Carreto
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
juan junior lozano sandoval
 
Aprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptxAprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptx
Amazonio
 
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
Presentacion tp nelianny lugo
Presentacion tp   nelianny lugoPresentacion tp   nelianny lugo
Presentacion tp nelianny lugo
NeliannyMichelleLugo
 
Compras internacionales.pdf
Compras internacionales.pdfCompras internacionales.pdf
Compras internacionales.pdf
HugoErnestoSoriaLeal5
 
Depto de compras
Depto de comprasDepto de compras
Depto de compras
Karol Castillo
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
Maria Peraza
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
garciatatiana8
 
Cadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepymeCadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepyme
IVP
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Vanessa Hernandez
 
Organización de las Compras
Organización de las ComprasOrganización de las Compras
Organización de las Compras
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 

Similar a Compras y abastecimiento (20)

Gestion de compra
Gestion de compraGestion de compra
Gestion de compra
 
Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)Administracion y control de materiales (7)
Administracion y control de materiales (7)
 
Gestión de Abastecimientos
Gestión de AbastecimientosGestión de Abastecimientos
Gestión de Abastecimientos
 
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .pptCompras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
Compras y Gestion de Inventarios INVENTARIOS .ppt
 
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
Función de la compra es aprovisionamiento y el papel de las compras en aprovi...
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Administracion de recursos materiales
Administracion de recursos materialesAdministracion de recursos materiales
Administracion de recursos materiales
 
Administracion de materiales word
Administracion de materiales wordAdministracion de materiales word
Administracion de materiales word
 
Aprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptxAprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptx
 
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
22.08 Inventarios - Sistema MRP.pptx
 
Presentacion tp nelianny lugo
Presentacion tp   nelianny lugoPresentacion tp   nelianny lugo
Presentacion tp nelianny lugo
 
Compras internacionales.pdf
Compras internacionales.pdfCompras internacionales.pdf
Compras internacionales.pdf
 
Depto de compras
Depto de comprasDepto de compras
Depto de compras
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Cadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepymeCadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepyme
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Organización de las Compras
Organización de las ComprasOrganización de las Compras
Organización de las Compras
 

Más de Leonardo Ramírez García

marketing_internacional_ppt.ppt
marketing_internacional_ppt.pptmarketing_internacional_ppt.ppt
marketing_internacional_ppt.ppt
Leonardo Ramírez García
 
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptx
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptxComercio_electronico Distribución Internacional .pptx
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptx
Leonardo Ramírez García
 
Caracteristicas_del_producto.pptx
Caracteristicas_del_producto.pptxCaracteristicas_del_producto.pptx
Caracteristicas_del_producto.pptx
Leonardo Ramírez García
 
Conocimiento de embarque
Conocimiento de embarqueConocimiento de embarque
Conocimiento de embarque
Leonardo Ramírez García
 
TRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALESTRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
Leonardo Ramírez García
 
Gestión de operaciones
Gestión de operacionesGestión de operaciones
Gestión de operaciones
Leonardo Ramírez García
 

Más de Leonardo Ramírez García (6)

marketing_internacional_ppt.ppt
marketing_internacional_ppt.pptmarketing_internacional_ppt.ppt
marketing_internacional_ppt.ppt
 
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptx
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptxComercio_electronico Distribución Internacional .pptx
Comercio_electronico Distribución Internacional .pptx
 
Caracteristicas_del_producto.pptx
Caracteristicas_del_producto.pptxCaracteristicas_del_producto.pptx
Caracteristicas_del_producto.pptx
 
Conocimiento de embarque
Conocimiento de embarqueConocimiento de embarque
Conocimiento de embarque
 
TRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALESTRATADOS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
 
Gestión de operaciones
Gestión de operacionesGestión de operaciones
Gestión de operaciones
 

Último

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Compras y abastecimiento

  • 1. Gestión de Compras y Suministros
  • 2. Introducción Toda organización necesita proveedores; ninguna puede existir sin ellos. Por tanto, el enfoque de la organización para con los proveedores, sus procesos y políticas de adquisición, así como sus relaciones con ellos tendrán un efecto no sólo sobre el desempeño de los proveedores, sino también sobre el de la organización. Ninguna entidad puede alcanzar el éxito sin el apoyo de su base de proveedores, tanto a nivel operacional como estratégico, y tanto a corto como a largo plazos.
  • 3. Pre-ambulo Todo sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, necesita obtener del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los procesos de transformación. Michael Porter divide las bases del funcionamiento de la organización en 2 tipos de actividades: Actividades primarias Actividades de apoyo
  • 4. CADENA DE SUMINISTRO CADENA DE VALOR CADENA DE SUMINISTROS Las actividades primarias están en función de los insumos, procesos y productos. Porter las identificaba como logística para el interior, operaciones, logistica para exterior, comercialización, y ventas y servicios. Estas son primarias porque agregan valor en forma directa al bien o servicio. Las actividades de apoyo incluyen, infraestructura de la empresa, gestión de recursos humanos, desarrollo de la tecnología y Aprovisionamiento (Compras). A diferencia de las primarias, estas no agregan valor de forma directa, sino que refuerzan la capacidad de las actividades primarias para agregar valor.
  • 5. Suministrar & Abastecer Qué es Suministrar? Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que requiere). El término menciona tanto a la provisión de víveres o utensilios como a los objetos y efectos que se han suministrado.
  • 6. Suministrar & Abastecer Proveer de lo necesario para elaborar un producto o servicio Qué es abastecer? Dar a una persona o cosa aquellas cosas necesarias para su mantenimiento o correcto funcionamiento. Se trata de la actividad que se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de consumo de una estructura económica (una familia, una empresa, etc.).
  • 7. Aprovisionamiento El aprovisionamiento - abastecimiento se ocupa del proceso de adquisición (Compras) y almacenamiento (Almacén) de productos que pueden ser materias primas, materiales, partes, piezas, etc, desde los proveedores hasta el cliente. Abastecimiento (una función de la logística) que proporciona a las áreas (estructura organizacional) de la empresa, de los insumos, repuestos y materiales necesarios para el cumplimiento de su misión productiva.
  • 8. Compras Compras: es el proceso de adquisición de insumos, repuestos y materiales en la cantidad necesaria, a la calidad adecuada y al precio conveniente, puestos a disposición de operaciones en el lugar y momento requerido “Una administración efectiva de las compras y del suministro contribuye de manera significativa al éxito organizacional”.
  • 9. Gestión de Compras Consiste en suministrar de manera ininterrumpida materiales, bienes y/o servicios, para incluirlos de manera directa o indirecta a la cadena de comercialización o de producción. Deben proporcionarse en las cantidades adecuadas, en el momento solicitado, con el precio y en el lugar acordado.
  • 10. Objetivo General de Compras Compras tiene un objetivo general y varios objetivos específicos, el objetivo general es adquirir los recursos materiales que necesita la organización de la mejor calidad y al mejor precio. Compras, como parte de la logística intramuros de la empresa tiene obligaciones como asegurar el acopio de materiales, asegurar los procesos de compras, planificar las compras Objetivos específicos  Reducción de costos  Comprar al mínimo precio  Servicio  Control de los tratados comerciales con los proveedores
  • 11. FUNCIÓN DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTOS CON LA ORGANIZACIÓN La función de compras, que abarca todas las actividades necesarias para procurarse los abastecimientos de materiales y servicios para la organización, se desarrolla en conjunto con los esfuerzos de la función “de producción para manufacturar o procesar el producto”, con la función “de ventas y distribución, y con todas las otras funciones” de ejecución en el esfuerzo global organizado.
  • 12. LA TIPOLOGÍA DE LAS COMPRAS 1) COMPRAS RUTINARIAS.- Son las compras que se hacen en pequeñas cantidades, con entrega diaria de mercancía. Su característica es atender las necesidades del “día a día” con una inversión de bajo riesgo. 2) COMPRAS ANTICIPADAS.- Estas compras se realizan antes de que surja la necesidad, que tendrá lugar a medio o largo plazo. La compra anticipada es una estrategia que se puede aplicar en artículos básicos o con algunos tipos de mercancía. También podemos anticipar la compra cuando se anuncia la subida del precio de un producto. 3) COMPRAS ESPECIALES.-Las compras especiales tienen lugar cuando hay que adquirir bienes de uso (ordenador, máquina, mobiliario, vehículos …); es decir, no compramos materiales para transformar o artículos para la venta. La característica general de estas compras es que la inversión es grande y la decisión de compra es consultada con los usuarios del bien.
  • 13. LA TIPOLOGÍA DE LAS COMPRAS 4. COMPRAS ESTACIONALES.- Son compras que se hacen para productos de temporada; su finalidad es atender la demanda estacional de ciertos artículos. La previsión de estas compras se hace partiendo de las ventas realizadas en el mismo periodo del año anterior. 5. COMPRAS OPORTUNIDAD.- La compra oportunidad tiene lugar cuando encontramos la ocasión de comprar a precios de “ganga”; la inversión supone un riesgo, que si el resultado es positivo dará un beneficio extra. 6. COMPRAS DE URGENCIA.- Estas compras no suelen ser de gran volumen y generalmente se realizan para cubrir necesidades urgentes. Otras veces, la compra de urgencia es una solución estratégica para satisfacer la demanda de los clientes, cuando la empresa tiene que mantenerse al ritmo de los cambios rápidos en la moda. Generalmente, el proceso de estas compras se hace de forma rápida, no se dispone de tiempo para comparar presupuestos.
  • 14. Logística y Admón. De Compras La importancia de esta actividad es básica para que la empresa realice sus funciones de producir. La función de compras es la responsable del proceso de adquisición de insumos y materiales, en las cantidades necesarias, con la calidad adecuada y a un precio conveniente, puesto a disposición de la empresa en el momento que lo requiera. La función de compras debe tener en cuenta tres aspectos en la adquisición:  Precio  Calidad  Plazo
  • 15. ALMACENES Este departamento depende del área de administración y solo es un auxiliar de las compras, es la que se encarga de requisitar con base en sus cantidades de seguridad o a las solicitudes de aquellos productos o refacciones que le solicitan las diferentes áreas de la empresa. Esta es el área base de compras, ya que es el lugar donde se almacenará el o los productos adquiridos o las materias primas, las que solo se entregarán con una solicitud al almacén. INVENTARIOS El plan de inventario debe desarrollarse con respecto a los planes de producción y se tendrá que conocer los costos de los inventarios, del almacenamiento y valorarlo con respecto a los objetivos de la compañía.
  • 16. DEPARTAMENTO DE COMPRAS Existen dos modelos de compras dentro de la organización: HORIZONTAL VERTICAL Es una unidad de negocio dentro de la empresa que se encarga de todas las adquisiciones de la empresa Es una unidad de negocio dentro de la empresa en dónde se establece un departamento de compras para cada área
  • 17. Compras y Producción El Depto. de Compras es el responsable de abastecer la MP y todo lo necesario para que el Depto. de Producción puede producir lo que se va a vender de acuerdo con el presupuesto de ventas, por tanto, su labor es colocar los pedidos en su debida oportunidad para que haya un suministro, cuyo flujo sea permanente y en las cantidades suficientes y en las fechas oportunas, para facilitar la labor de ese Depto. Producción y Operaciones El Plan de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la empresa, es decir, el proceso fabricación del producto, así como los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para el funcionamiento de dichas operaciones. En este sentido, se analizarán las infraestructuras e instalaciones, el equipamiento, los requerimientos técnicos de los productos y características de los servicios, el proceso productivo y de prestación del servicio, los costes, los planes y programas de producción, así como las políticas de mantenimiento, seguridad y prevención laboral.
  • 18. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencial Métodos de pronóstico cuantitativo Definamos serie de tiempo como una sucesión de datos en un periodo de tiempo. Los siguientes métodos cuantitativos se basan en la demanda pasada para predecir la futura por medio de los datos históricos de un periodo anterior. •Promedio simple: Se aplica promedio sobre los datos históricos de ventas. Útil cuando la demanda no presenta estacionalidad o tendencia. •Promedio ponderado: Similar al promedio simple pero con la diferencia que en éste método calcula el pronóstico asignando nivel de importancia o peso ponderado a unos elementos de tiempo por sobre otros. •Suavización exponencial: Requiere el pronóstico anterior, la demanda real del periodo de pronóstico y una constante de suavizamiento. Útil cuando se cuenta con pocos datos históricos. •Suavización exponencial doble: Es una modificación del suavizamiento exponencial simple. Agrega una constante de suavización delta (δ), cuya función es reducir el error que ocurre entre la demanda real y el pronóstico. •Estacional multiplicativo: Considera que la demanda tiene patrones de repetición de acuerdo a periodos de tiempo y la pronostica por medio del producto de los factores estacionales con una estimación de la demanda promedio.
  • 19. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Promedio simple Le llamamos media móvil o promedio simple cuando definimos el número de periodos para su cálculo. Un ejemplo de promedio es cuando vamos a calcular la demanda del siguiente periodo “X” con una móvil de “Y meses: Eje: el cálculo de pronósticos del mes de enero ahora será a partir de los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
  • 20. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Promedio simple Cómo calcular el promedio simple: Un ejemplo UCO es una compañía productora de alimentos para gato y requiere calcular el pronóstico de demanda con el método de media simple o promedio móvil simple, considerando un periodo de 3 meses. La siguiente tabla nos muestra la demanda real a través de los próximos 18 meses iniciando desde enero, con lo cual pronosticamos la demanda de los siguientes periodos: Ejercicio Práctico: Calcular a 4 y 5 mese
  • 21. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Otro método de pronostico de demanda es el promedio móvil ponderado. Mientras en el método de promedio móvil simple asignamos igual importancia a todos los datos de la demanda pasada, el método de promedio móvil ponderado nos permite calcular pronósticos asignando más peso para los elementos que consideremos Promedio ponderado: Cómo elegir la ponderación en el promedio ponderado Realmente no hay una regla general que nos diga qué ponderación elegir. La experiencia y el análisis de la demanda suelen ser decisorios para determinar la importancia en la ponderación.
  • 22. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Promedio ponderado: Formula de promedio móvil ponderado El promedio ponderado suele reaccionar más rápido ante los cambios de la demanda, con relación al promedio simple. Sin embargo, la verdadera utilidad del método dependerá de la experticia del administrador de operaciones al pronosticar la demanda, como en todos. Promedio de ventas en unidades en el período t Sumatoria de datos Factor de ponderación Ventas o demandas reales en unidades de los períodos anteriores a t Número de datos
  • 23. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Promedio ponderado: Cómo calcular un promedio móvil ponderado UCO es una compañía productora de alimentos para perro y requiere calcular el pronóstico de demanda con el método de media móvil ponderada. Para la empresa, la demanda pasada reciente es la más importante y le asignan un peso de 50%. La demanda intermedia tiene un peso de 30% y la más lejana de 20%.
  • 24. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Promedio ponderado: Para calcular el pronóstico de demanda del periodo 4, multiplicamos el periodo 3 (el más reciente) por 50%, el periodo 2 (el intermedio 2) por 30% y el periodo 1 (el más lejano) por 20%. El resultado de cada producto lo sumamos y obtuvimos 139. Para pronosticar el siguiente periodo, multiplicamos la demanda real (la que obtuvimos, no la pronosticada) del periodo 4 por 50%, la del periodo 3 por 30% y la demanda del 2 por 20%.
  • 25. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Suavización exponencial Cómo usar la suavización exponencial simple para pronosticar la demanda Los pronósticos de producción desarrollados con series de tiempo, hacen uso de los datos del pasado para predecir el comportamiento de la demanda en el futuro. A diferencia de otros métodos, el suavizado o alisamiento exponencial funciona con muy pocos registros de periodos anteriores, destacando los hechos más recientes sobre los más antiguos.
  • 26. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia El método de suavización exponencial simple trabaja a través de una constante de suavización alfa (α) que tiene un valor comprendido entre 0.01 y 1, aunque en la aplicación real su valor suele variar entre 0,05 y 0,50. La constante funciona como un factor de ponderación (si, parecido al pronóstico móvil ponderado) y su variación se hace de acuerdo a nuestra necesidad de darle más peso a datos recientes (alfa α más elevado) o a datos anteriores (alfa α más bajo). En este sentido, si α=1, nuestro pronóstico de demanda del próximo periodo será exactamente igual al del periodo actual. En consecuencia, el alfa que elijamos estará relacionado con el índice de respuesta deseado y la naturaleza del producto. ¿Por qué? Veamos. Por ejemplo, teniendo un producto o servicio con demanda estable a través del año Suavización exponencial
  • 27. Métodos para pronosticar la demanda Método de la demanda potencia Suavización exponencial Cómo calcular un pronóstico con suavización exponencial La fórmula de suavizamiento exponencial es la siguiente: Ft= Nuevo pronóstico Ft-1= Pronóstico del periodo anterior α = constante de suavización At-1= demanda real del periodo anterior
  • 28. Métodos para pronosticar la demanda Ejemplo de suavización exponencial UCO es una empresa de seguros que ha decidido expandir su mercado a la ciudad capital de un país. Por ser la ciudad que congrega más habitantes, han decidido comenzar ofreciendo servicio de seguro para coches. Como ejercicio inicial, la empresa desea pronosticar cuántos seguros de vehículo serán contratados por las personas de la ciudad capital, para lo cual usarán como dato inicial los seguros de vehículos contratados en otra ciudad con menos habitantes pero con mayor posicionamiento en el mercado. El pronóstico de demanda del período 1 es 2869 seguros de carro adquiridos por personas, pero la demanda para ese periodo fue de 3200. La compañía según su criterio asigna α=0,35. La demanda del próximo periodo es: Ft= 2869+0.35(3200-2869)=2984.85

Notas del editor

  1. https://ingenioempresa.com/recursos/modelos-plantillas-excel/ https://ingenioempresa.com/promedio-movil-ponderado/