SlideShare una empresa de Scribd logo
Tesina para optar por el grado de Bachillerato en Medicina y Cirugía
Características Clínicas y Epidemiológicas de las
Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017
A desarrollar:
• Objetivos.
• Marco Teórico.
• Análisis de Resultados.
• Conclusiones y Recomendaciones.
Capítulo I
Objetivo General
 Analizar las características clínicas y epidemiológicas de las diabetes
mellitus tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017.
Objetivos Específicos
 Identificar las características y carga epidemiológica de la diabetes
mellitus tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017.
 Describir los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica
durante el período 2000 – 2017.
 Exponer los protocolos de abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa
Rica, durante el período 2000 –2017.
Capítulo II
Marco Teórico
Diabetes Mellitus
 Es un desorden metabólico crónico que se caracteriza por mantener
niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como
consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la
insulina.
Clasificación
 Tipo I (Antes llamada Diabetes Mellitus Insulino Dependientes /
Juvenil).
 Tipo II (Diabetes Mellitus no Insulino Dependientes / aparición
madura).
 Diabetes Gestacional.
Epidemiología
 La diabetes mellitus se convirtió definitivamente en una de las
enfermedades no contagiosas más frecuentes del mundo.
 Es la cuarta causa de muerte en la mayoría de los países
desarrollados, y hay pruebas sólidas de que tiene dimensiones
epidémicas en muchos países en desarrollo económico y de reciente
industrialización.
 Es por lo anterior que la DM es, sin lugar a dudas, uno de los
problemas sanitarios más exigentes del siglo XXI.
Antecedentes y características
demográficas de Costa Rica
 Se estimó, en el año 2000, que 151 millones de adultos padecían
diabetes mundialmente.
 El comportamiento de la diabetes tipos I y II en Costa Rica ha ido en
aumento, pasando de 14,21 en el año 2012, a 20,34 por cada 100 000
habitantes en el 2015.
Antecedentes y características demográficas
de Costa Rica
 Cuando se trata de la incidencia de la diabetes en Costa Rica,
queda demostrado un comportamiento oscilatorio, siendo que
en el 2012 se obtiene una tasa de 184,96, en el 2013 esta sube a
197,68, en el 2014 baja a 183,17, y para el 2015 nuevamente se
eleva a 189,81.
 Esta tasa es calculada por cada 100 000 habitantes,
según proyecciones de la población del INEC en esos períodos.
Antecedentes y características demográficas
de Costa Rica
 En cuanto a la distribución a lo interno del territorio, se destaca que la
tasa promedio más alta en el periodo de estudio se presenta en la
provincia de Cartago y es de 568,07, seguida por Puntarenas con
242,94, San José con 220,30, Guanacaste con 201,43, Alajuela con
159,17, Heredia con 156,89, y finalmente Limón con una tasa de
121,08.
 Un dato interesante de considerar es el de los cantones con tasas más
altas de mortalidad por diabetes en Costa Rica, donde se evidencia
que la DM tiene una distribución bastante generalizada a nivel país.
Factores de riesgo:
 Antecedentes familiares de diabetes.
 Sobrepeso.
 Edad >45.
 Inactividad física habitual.
 Antecedentes de patologías cardiovasculares.
 Origen étnico.
 Historia de glucemia basal alterada o de intolerancia a la glucosa.
Factores de riesgo:
 Historia de hipertensión arterial (≥140/90 mmHg).
 Historia de hiperlipidemia (HDL ≤35 mg/dl y/o triglicéridos ≥250
mg/dl).
 Historia de diabetes gestacional o parto de un bebé de más de 4 kg de
peso.
 Historia de síndrome del ovario poliquístico.
 Depresión.
 Tabaquismo
Clínica:
 Caracterizada por la hiperglucemia resultante de defectos en la
secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.
 La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada con daños a
largo plazo, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos,
especialmente los ojos, los vasos sanguíneos, el corazón, los nervios.
 Se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas.
Clínica
Síntomas clínicos:
 Poliuria.
 Polidipsia.
 Polifagia.
 Pérdida de peso.
 Visión borrosa.
Clínica
 Enfermedad insidiosa que puede permanecer sin ser detectada, pero
puede generar daño tisular y las complicaciones vasculares pueden
estar presentes en el momento del diagnóstico.
 La hiperglucemia crónica puede causar deterioro del crecimiento y
aumentar la susceptibilidad a ciertas infecciones en algunas personas
con diabetes.
 Además de los síntomas clásicos, las personas con diabetes
pueden presentar síntomas vagos.
Clínica
Las complicaciones a largo plazo de la diabetes son principalmente de
dos tipos:
1. Microvasculares
2. Macrovasculares
Complicaciones microvasculares:
 Retinopatía.
 Nefropatía.
Clínica
Las complicaciones macrovasculares:
 Enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas.
 Enfermedades arteriales periféricas y cerebrovasculares
Diagnóstico
Cualquiera de los siguientes valores séricos de glucosa en dos
diferentes vías:
 Ayunas: Mayor o igual a 126 mg/ dl.
 Al azar: mayor o igual a 200 mg/dl.
 Valores mayores o igual a 200 mg/dl a las dos horas en una curva de
tolerancia a la glucosa poscarga de 75 gramos.
Diagnóstico
 La hemoglobina glicosilada específica, que ha demostrado ser la
más adecuada para el seguimiento de la DM, es la HbA1c.

 Se recomienda una HbA1c de ≥6.5% (≥48 mmol/L) como punto de corte
para el diagnóstico de la diabetes.
 Hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el diagnóstico de la diabetes: la
medición de la glucosa en la sangre ha sido el pilar para el diagnóstico y la
supervisión del control de la glucemia en la diabetes durante muchas
décadas.
Capítulo III
Marco Metodológico
La presente investigación es de tipo descriptiva, donde se realizará una
monografía analizando diferentes artículos de acuerdo con los niveles
de evidencia.
Bases de datos
 Criterios de búsqueda:
 Research-Gate.
 SciELO.
 Elsevier.
 Odovtos.
 PubMed.
 Redalyc.
 Google Académico.
 Cochrane
 Library.
 Scientific
 Reports.
Capítulo IV
Análisis de Resultados
4.1 Identificar las características y carga
epidemiológica de la diabetes mellitus tipo 2
en Costa Rica, 2000-2017
 Grace Cambizaca et al. menciona en el artículo “Sobrepeso, obesidad y
diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010”,
el cual es un estudio descriptivo, detallan el aumento de la prevalencia
de obesidad, sobrepeso y diabetes mellitus que en las investigaciones
realizadas en diversos países se observan.
 Para el año 2010 se estimó que los pacientes
diagnosticados constituían una cantidad de 18 millones, en el 2014
aumentó ese dato a la cifra de 25 millones de personas, y la estimación
más actual sugiere que, en el 2025, la cantidad de personas
diagnosticadas con DM2 será el doble, en alrededor de 40 millones.
• Según el Ministerio de Salud, en el año 2016, se obtienen resultados
de una encuesta de factores cardiovasculares en Costa Rica, realizada
a personas de 20 años y más, donde la prevalencia fue del 1,3% y en
población diagnosticada del 9,5%, lo que muestra una prevalencia
nacional del 10,8%, en la que el sexo femenino es el que tiene la cifra
más elevada.
• Existe una relación peligrosa entre la DM2 y la enfermedad
cardiovascular, ya que la primera es un factor de riesgo muy alto para
la otra, lo que sugiere como importante el diagnóstico , y la
prevención nuevos pacientes de DM2.
 Se menciona la DM como una de las causas de muerte prematura en
las enfermedades no transmisibles, y la principal causa de muerte
dentro de las patologías metabólicas y endocrinas.
 En el año 2012, según datos del Departamento de Vigilancia de la
Salud de la CCSS, la tasa de mortalidad fue de 11 personas a causa de
la DM por cada 100 000 habitantes.
4.2 Describir los factores de riesgo de la
diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica
durante el período 2000-2017
 Georgina Gómez Salas et al, en un estudio que se basó en
un muestreo aleatorio multietápico de 667 costarricenses con
edades comprendidas entre 20 y 65 años, entre los años 2014 y 2015, se
menciona la edad como uno de los principales factores de riesgo no
modificables de la DM.
 Ella menciona que personas mayor de 45 años con
antecedentes heredofamiliar de DM2,sobrepeso, sexo femenino , falta de
actividad fisica y HTA son factores predisponentes de mayor riesgo para
tener DM2.
 En el cual se menciona que el 90% de las personas diagnosticas con
diabetes son personas con edad mayor de 40 a 65 años alrededor; la
relacion con el sexo femenino con la DM esta ligada a la situacion
sociodemografica, en cual las ubica como un grupo de mayor riesgo, por la
desigualdad social y economica.
 Según el Dr. Norberto Bassan et al. en un estudio del año 2008,
relaciona de forma importante los factores hereditarios y el riesgo de
desarrollar la diabetes; habiendo realizado una actividad con
estudiantes, en la cual ellos mismos se hicieron su propia genealogía
relacionado con la diabetes tipo 2, donde, de 267 alumnos, 149
(55.8%) resultaron sin antecedentes familiares vinculados con la
diabetes, 118 alumnos (44-2%) sí obtuvieron en su resultado
antecedentes familiares que tuvieron relación con la DM2, cifra que
realmente no es nada positiva.
 El sedentarismo, el tabaquismo, los patrones dietéticos, pero sobre
todo la obesidad, el sobrepeso y la obesidad abdominal, son factores
de riesgo modificables que describe el Dr. Anselmo Palacios en el año
2012, quien recomienda animar a los pacientes a llevar una línea más
saludable en su dieta, a quitar de la rutina diaria el consumo de
tabaco y a reactivarse físicamente.
4.3 Exponer los protocolos de
abordaje de la diabetes mellitus
tipo 2 en Costa Rica, durante el
período 2000-2017
 Basado en la Guía para la atención de la persona
con diabetes mellitus tipo 2, la C.C.S.S , lo recomendado es tener para el
paciente un sistema de registro completo y organizado con una historia
clínica muy robusta, con antecedentes personales y familiares, examen
físico detallado con medición de talla, circunferencia abdominal y
clasificación según IMC, presión arterial y frecuencia cardíaca.
 Se deben buscar posibles complicaciones de la diabetes en el paciente y
manifestaciones clínicas. Además, agregar en etapa inicial, pruebas
de laboratorio y gabinete.
Manejo:
 Alianzas terapéuticas individualizadas entre el paciente, la familia y el
equipo de salud. Hay que diseñar metas de corto y de largo plazo.
 Establecer los medicamentos acordes con cada paciente
y, de modo sencillo y claro, guiarle para que los conozca y pueda ser
consciente de la importancia de su uso correcto.
 Dar recomendaciones nutricionales de forma individual, instar para
que haga cambios en el estilo de vida.
Manejo
La guía de atención de la CCSS indica, como protocolo, una lista de
metas del tratamiento para los diabéticos tipo 2, la cual se establece
entre el médico y el paciente, que es el resultado al que se pretende
llegar en el proceso:
 A1c <7 %.
 PA <140/80 mmHg.
 LDL colesterol <100 mg/dl.
 Triglicéridos <150 mg/dl.
 HDL colesterol >40 mg/dl.
Tratamiento No Farmacológico
 Alimentación saludable.
 Actividad física.
 Cuido de la salud mental.
 No consumir tabaco, alcohol ni drogas.
 Cumplir con el tratamiento que se le indique.
 Socializar.
Tratamiento Farmacológico
Como terapia inicial:
 La metformina: se puede empezar con ella en el mismo momento del
diagnóstico, excepto que exista alguna contraindicación. Es una
monoterapia segura y muy efectiva; también es de bajo costo y puede
disminuir la posibilidad de eventos cardiovasculares y la muerte.
 Es el fármaco de elección para el manejo de la DM2, unido a la buena
alimentación y la actividad física. Puede también usarse junto a
sulfonilureas o insulina, para mejorar el control glicémico.
Tratamiento Farmacológico
 La metformina, comparada con las sulfonilureas, como terapia de primera línea
tiene efectos beneficiosos sobre la A1c sin aumento de peso, hipoglicemia o
incremento en el riesgo cardiovascular.
 La dosis inicial es de 500 mg BID por vía oral; se ajusta, sin duda, según el
seguimiento clínico, y tiene una dosis oral máxima de 2.500 mg/día.
 Puede iniciarse con dosis menores, en caso de poca tolerancia gastrointestinal, e ir
modificándose dependiendo de la respuesta de cada paciente.
 Algunas contraindicaciones de la metformina son la enfermedad renal crónica,
la insuficiencia cardíaca congestiva, entre otras.
Tipos de insulina:
 Insulina de acción rápida, conocida como insulina simple, cristalina o
regular. Es de origen biosintética y de composición química igual a la
humana.
 Insulina humana biosintética tipo NPH de efecto prolongado (18 a 24
horas). Es insulina de composición química igual a la humana,
producida por biogenética.
Conclusiones
 En el año 2010, se estimó que los pacientes diagnosticados con DM2
eran alrededor de 18 millones; esa cifra en el 2014 aumentó a 25
millones de personas, y la estimación más actual sugiere que, para el
año 2025, la cantidad será de alrededor de 40 millones.
 Se menciona la DM2 como una de las causas de muerte prematura en
un grupo denominado enfermedades no transmisibles, y la principal
causa de muerte dentro de las patologías metabólicas y endocrinas.
 Se reconoce la problemática que viven algunos de los pacientes con
DM2 en sus actividades diarias, la cual incluso puede alcanzar a
modificarse por discapacidades, llegando a hacerles perder años
productivos.
 Se determina que los factores de riesgo, como sobrepeso y
sedentarismo, aumentan las probabilidades de que los pacientes
presenten diabetes mellitus desde la adolescencia, asociada a la
genética de cada persona.
 Se recalca la importancia de diagnosticar, de manera precoz y
oportuna, la diabetes mellitus, en la realización de exámenes de
gabinete, al menos una vez al año, a pacientes con factores de
riesgo o que tengan historial familiar de diabetes, por medio de
un abordaje multidisciplinario.
 Se demuestra el protocolo utilizado por la Caja Costarricense de
Seguro Social de Costa Rica para el manejo de la DM2, sus principales
lineamientos y tratamientos más eficaces para dicha enfermedad.
Recomendaciones
 Realizar de manera más frecuente estudios de la población, donde se
puedan identificar los posibles factores de riesgo de DM2 que estén
más instaurados.
 Emplear programas de educación en la atención primaria a los
pacientes y sus familias sobre la diabetes mellitus, y las
complicaciones que puede tener un paciente que no cumple con su
tratamiento adecuadamente.
 Reconocer que la diabetes mellitus en Costa Rica va en aumento, y
que se correlaciona con los factores de riesgo existentes y los malos
hábitos de alimentación actualmente en el país, lo que acarrea un
costo económico alto para su sistema de salud.
 Emplear programas de educación en la atención primaria a los
pacientes y sus familias sobre la diabetes mellitus, y las complicaciones
que puede tener un paciente que no cumple con su tratamiento
adecuadamente.
 Fortalecer los esquemas de trabajo en equipo, que provean diversos
esquemas de terapia para los pacientes diabéticos, mediante el
abordaje multidisciplinario.
 Reconocer la importancia de los factores de riesgo cardiovasculares en
pacientes diabéticos, donde esto permita brindarles la información
necesaria, a ellos, para evitar sedentarismo, fumado y un adecuado
control de gabinetes.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx

Plan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombiaPlan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombia
Clauloregon
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
Namreg Zelazong
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
Tacho AlaMez
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Jorge Pacheco
 
Diabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptxDiabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptx
CarlosEspinoza803342
 
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratadoDIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
f5tcnn97x8
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Jose David Gonzaga
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
UNAM
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
neteru_25
 
Prediabetes alad
Prediabetes aladPrediabetes alad
Prediabetes alad
José Luis Contreras Muñoz
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
Sandra Rodgz
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Víctor Castañeda
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
Nohelia C
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
MERCEDESCATALINAQUER
 
Estudio diabetes
Estudio diabetesEstudio diabetes
Estudio diabetes
alejandra gallo
 
La Diabetes es silenciosa, pero implacable
La Diabetes es silenciosa, pero implacableLa Diabetes es silenciosa, pero implacable
La Diabetes es silenciosa, pero implacable
alejandra gallo
 
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
ArturoHernndez83
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IIDiabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
Diana Reyes Ortiz
 

Similar a Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx (20)

Plan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombiaPlan nacional de diabetes en colombia
Plan nacional de diabetes en colombia
 
4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Dm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metasDm2 clasificacion, dx y metas
Dm2 clasificacion, dx y metas
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Diabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptxDiabetes tipo 2.pptx
Diabetes tipo 2.pptx
 
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratadoDIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
 
Prediabetes alad
Prediabetes aladPrediabetes alad
Prediabetes alad
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
 
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdfluismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
luismurillo,+Gestor_a+de+la+revista,+dmanc.pdf
 
Estudio diabetes
Estudio diabetesEstudio diabetes
Estudio diabetes
 
La Diabetes es silenciosa, pero implacable
La Diabetes es silenciosa, pero implacableLa Diabetes es silenciosa, pero implacable
La Diabetes es silenciosa, pero implacable
 
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
 
Diabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo IIDiabetes mellitus tipo II
Diabetes mellitus tipo II
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica 2000 – 2017.pptx

  • 1. Tesina para optar por el grado de Bachillerato en Medicina y Cirugía Características Clínicas y Epidemiológicas de las Diabetes Mellitus Tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017
  • 2. A desarrollar: • Objetivos. • Marco Teórico. • Análisis de Resultados. • Conclusiones y Recomendaciones.
  • 4. Objetivo General  Analizar las características clínicas y epidemiológicas de las diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017.
  • 5. Objetivos Específicos  Identificar las características y carga epidemiológica de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica, 2000 – 2017.  Describir los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica durante el período 2000 – 2017.  Exponer los protocolos de abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica, durante el período 2000 –2017.
  • 7. Diabetes Mellitus  Es un desorden metabólico crónico que se caracteriza por mantener niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina.
  • 8. Clasificación  Tipo I (Antes llamada Diabetes Mellitus Insulino Dependientes / Juvenil).  Tipo II (Diabetes Mellitus no Insulino Dependientes / aparición madura).  Diabetes Gestacional.
  • 9. Epidemiología  La diabetes mellitus se convirtió definitivamente en una de las enfermedades no contagiosas más frecuentes del mundo.  Es la cuarta causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados, y hay pruebas sólidas de que tiene dimensiones epidémicas en muchos países en desarrollo económico y de reciente industrialización.  Es por lo anterior que la DM es, sin lugar a dudas, uno de los problemas sanitarios más exigentes del siglo XXI.
  • 10. Antecedentes y características demográficas de Costa Rica  Se estimó, en el año 2000, que 151 millones de adultos padecían diabetes mundialmente.  El comportamiento de la diabetes tipos I y II en Costa Rica ha ido en aumento, pasando de 14,21 en el año 2012, a 20,34 por cada 100 000 habitantes en el 2015.
  • 11. Antecedentes y características demográficas de Costa Rica  Cuando se trata de la incidencia de la diabetes en Costa Rica, queda demostrado un comportamiento oscilatorio, siendo que en el 2012 se obtiene una tasa de 184,96, en el 2013 esta sube a 197,68, en el 2014 baja a 183,17, y para el 2015 nuevamente se eleva a 189,81.  Esta tasa es calculada por cada 100 000 habitantes, según proyecciones de la población del INEC en esos períodos.
  • 12. Antecedentes y características demográficas de Costa Rica  En cuanto a la distribución a lo interno del territorio, se destaca que la tasa promedio más alta en el periodo de estudio se presenta en la provincia de Cartago y es de 568,07, seguida por Puntarenas con 242,94, San José con 220,30, Guanacaste con 201,43, Alajuela con 159,17, Heredia con 156,89, y finalmente Limón con una tasa de 121,08.  Un dato interesante de considerar es el de los cantones con tasas más altas de mortalidad por diabetes en Costa Rica, donde se evidencia que la DM tiene una distribución bastante generalizada a nivel país.
  • 13. Factores de riesgo:  Antecedentes familiares de diabetes.  Sobrepeso.  Edad >45.  Inactividad física habitual.  Antecedentes de patologías cardiovasculares.  Origen étnico.  Historia de glucemia basal alterada o de intolerancia a la glucosa.
  • 14. Factores de riesgo:  Historia de hipertensión arterial (≥140/90 mmHg).  Historia de hiperlipidemia (HDL ≤35 mg/dl y/o triglicéridos ≥250 mg/dl).  Historia de diabetes gestacional o parto de un bebé de más de 4 kg de peso.  Historia de síndrome del ovario poliquístico.  Depresión.  Tabaquismo
  • 15. Clínica:  Caracterizada por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.  La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada con daños a largo plazo, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos, especialmente los ojos, los vasos sanguíneos, el corazón, los nervios.  Se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas.
  • 16. Clínica Síntomas clínicos:  Poliuria.  Polidipsia.  Polifagia.  Pérdida de peso.  Visión borrosa.
  • 17. Clínica  Enfermedad insidiosa que puede permanecer sin ser detectada, pero puede generar daño tisular y las complicaciones vasculares pueden estar presentes en el momento del diagnóstico.  La hiperglucemia crónica puede causar deterioro del crecimiento y aumentar la susceptibilidad a ciertas infecciones en algunas personas con diabetes.  Además de los síntomas clásicos, las personas con diabetes pueden presentar síntomas vagos.
  • 18. Clínica Las complicaciones a largo plazo de la diabetes son principalmente de dos tipos: 1. Microvasculares 2. Macrovasculares Complicaciones microvasculares:  Retinopatía.  Nefropatía.
  • 19. Clínica Las complicaciones macrovasculares:  Enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas.  Enfermedades arteriales periféricas y cerebrovasculares
  • 20. Diagnóstico Cualquiera de los siguientes valores séricos de glucosa en dos diferentes vías:  Ayunas: Mayor o igual a 126 mg/ dl.  Al azar: mayor o igual a 200 mg/dl.  Valores mayores o igual a 200 mg/dl a las dos horas en una curva de tolerancia a la glucosa poscarga de 75 gramos.
  • 21. Diagnóstico  La hemoglobina glicosilada específica, que ha demostrado ser la más adecuada para el seguimiento de la DM, es la HbA1c.   Se recomienda una HbA1c de ≥6.5% (≥48 mmol/L) como punto de corte para el diagnóstico de la diabetes.  Hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el diagnóstico de la diabetes: la medición de la glucosa en la sangre ha sido el pilar para el diagnóstico y la supervisión del control de la glucemia en la diabetes durante muchas décadas.
  • 23. La presente investigación es de tipo descriptiva, donde se realizará una monografía analizando diferentes artículos de acuerdo con los niveles de evidencia.
  • 24. Bases de datos  Criterios de búsqueda:  Research-Gate.  SciELO.  Elsevier.  Odovtos.  PubMed.  Redalyc.  Google Académico.  Cochrane  Library.  Scientific  Reports.
  • 26. 4.1 Identificar las características y carga epidemiológica de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica, 2000-2017
  • 27.  Grace Cambizaca et al. menciona en el artículo “Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010”, el cual es un estudio descriptivo, detallan el aumento de la prevalencia de obesidad, sobrepeso y diabetes mellitus que en las investigaciones realizadas en diversos países se observan.  Para el año 2010 se estimó que los pacientes diagnosticados constituían una cantidad de 18 millones, en el 2014 aumentó ese dato a la cifra de 25 millones de personas, y la estimación más actual sugiere que, en el 2025, la cantidad de personas diagnosticadas con DM2 será el doble, en alrededor de 40 millones.
  • 28. • Según el Ministerio de Salud, en el año 2016, se obtienen resultados de una encuesta de factores cardiovasculares en Costa Rica, realizada a personas de 20 años y más, donde la prevalencia fue del 1,3% y en población diagnosticada del 9,5%, lo que muestra una prevalencia nacional del 10,8%, en la que el sexo femenino es el que tiene la cifra más elevada. • Existe una relación peligrosa entre la DM2 y la enfermedad cardiovascular, ya que la primera es un factor de riesgo muy alto para la otra, lo que sugiere como importante el diagnóstico , y la prevención nuevos pacientes de DM2.
  • 29.  Se menciona la DM como una de las causas de muerte prematura en las enfermedades no transmisibles, y la principal causa de muerte dentro de las patologías metabólicas y endocrinas.  En el año 2012, según datos del Departamento de Vigilancia de la Salud de la CCSS, la tasa de mortalidad fue de 11 personas a causa de la DM por cada 100 000 habitantes.
  • 30. 4.2 Describir los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica durante el período 2000-2017
  • 31.  Georgina Gómez Salas et al, en un estudio que se basó en un muestreo aleatorio multietápico de 667 costarricenses con edades comprendidas entre 20 y 65 años, entre los años 2014 y 2015, se menciona la edad como uno de los principales factores de riesgo no modificables de la DM.  Ella menciona que personas mayor de 45 años con antecedentes heredofamiliar de DM2,sobrepeso, sexo femenino , falta de actividad fisica y HTA son factores predisponentes de mayor riesgo para tener DM2.  En el cual se menciona que el 90% de las personas diagnosticas con diabetes son personas con edad mayor de 40 a 65 años alrededor; la relacion con el sexo femenino con la DM esta ligada a la situacion sociodemografica, en cual las ubica como un grupo de mayor riesgo, por la desigualdad social y economica.
  • 32.  Según el Dr. Norberto Bassan et al. en un estudio del año 2008, relaciona de forma importante los factores hereditarios y el riesgo de desarrollar la diabetes; habiendo realizado una actividad con estudiantes, en la cual ellos mismos se hicieron su propia genealogía relacionado con la diabetes tipo 2, donde, de 267 alumnos, 149 (55.8%) resultaron sin antecedentes familiares vinculados con la diabetes, 118 alumnos (44-2%) sí obtuvieron en su resultado antecedentes familiares que tuvieron relación con la DM2, cifra que realmente no es nada positiva.
  • 33.  El sedentarismo, el tabaquismo, los patrones dietéticos, pero sobre todo la obesidad, el sobrepeso y la obesidad abdominal, son factores de riesgo modificables que describe el Dr. Anselmo Palacios en el año 2012, quien recomienda animar a los pacientes a llevar una línea más saludable en su dieta, a quitar de la rutina diaria el consumo de tabaco y a reactivarse físicamente.
  • 34. 4.3 Exponer los protocolos de abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 en Costa Rica, durante el período 2000-2017
  • 35.  Basado en la Guía para la atención de la persona con diabetes mellitus tipo 2, la C.C.S.S , lo recomendado es tener para el paciente un sistema de registro completo y organizado con una historia clínica muy robusta, con antecedentes personales y familiares, examen físico detallado con medición de talla, circunferencia abdominal y clasificación según IMC, presión arterial y frecuencia cardíaca.  Se deben buscar posibles complicaciones de la diabetes en el paciente y manifestaciones clínicas. Además, agregar en etapa inicial, pruebas de laboratorio y gabinete.
  • 36. Manejo:  Alianzas terapéuticas individualizadas entre el paciente, la familia y el equipo de salud. Hay que diseñar metas de corto y de largo plazo.  Establecer los medicamentos acordes con cada paciente y, de modo sencillo y claro, guiarle para que los conozca y pueda ser consciente de la importancia de su uso correcto.  Dar recomendaciones nutricionales de forma individual, instar para que haga cambios en el estilo de vida.
  • 37. Manejo La guía de atención de la CCSS indica, como protocolo, una lista de metas del tratamiento para los diabéticos tipo 2, la cual se establece entre el médico y el paciente, que es el resultado al que se pretende llegar en el proceso:  A1c <7 %.  PA <140/80 mmHg.  LDL colesterol <100 mg/dl.  Triglicéridos <150 mg/dl.  HDL colesterol >40 mg/dl.
  • 38. Tratamiento No Farmacológico  Alimentación saludable.  Actividad física.  Cuido de la salud mental.  No consumir tabaco, alcohol ni drogas.  Cumplir con el tratamiento que se le indique.  Socializar.
  • 39. Tratamiento Farmacológico Como terapia inicial:  La metformina: se puede empezar con ella en el mismo momento del diagnóstico, excepto que exista alguna contraindicación. Es una monoterapia segura y muy efectiva; también es de bajo costo y puede disminuir la posibilidad de eventos cardiovasculares y la muerte.  Es el fármaco de elección para el manejo de la DM2, unido a la buena alimentación y la actividad física. Puede también usarse junto a sulfonilureas o insulina, para mejorar el control glicémico.
  • 40. Tratamiento Farmacológico  La metformina, comparada con las sulfonilureas, como terapia de primera línea tiene efectos beneficiosos sobre la A1c sin aumento de peso, hipoglicemia o incremento en el riesgo cardiovascular.  La dosis inicial es de 500 mg BID por vía oral; se ajusta, sin duda, según el seguimiento clínico, y tiene una dosis oral máxima de 2.500 mg/día.  Puede iniciarse con dosis menores, en caso de poca tolerancia gastrointestinal, e ir modificándose dependiendo de la respuesta de cada paciente.  Algunas contraindicaciones de la metformina son la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca congestiva, entre otras.
  • 41. Tipos de insulina:  Insulina de acción rápida, conocida como insulina simple, cristalina o regular. Es de origen biosintética y de composición química igual a la humana.  Insulina humana biosintética tipo NPH de efecto prolongado (18 a 24 horas). Es insulina de composición química igual a la humana, producida por biogenética.
  • 43.  En el año 2010, se estimó que los pacientes diagnosticados con DM2 eran alrededor de 18 millones; esa cifra en el 2014 aumentó a 25 millones de personas, y la estimación más actual sugiere que, para el año 2025, la cantidad será de alrededor de 40 millones.  Se menciona la DM2 como una de las causas de muerte prematura en un grupo denominado enfermedades no transmisibles, y la principal causa de muerte dentro de las patologías metabólicas y endocrinas.  Se reconoce la problemática que viven algunos de los pacientes con DM2 en sus actividades diarias, la cual incluso puede alcanzar a modificarse por discapacidades, llegando a hacerles perder años productivos.
  • 44.  Se determina que los factores de riesgo, como sobrepeso y sedentarismo, aumentan las probabilidades de que los pacientes presenten diabetes mellitus desde la adolescencia, asociada a la genética de cada persona.  Se recalca la importancia de diagnosticar, de manera precoz y oportuna, la diabetes mellitus, en la realización de exámenes de gabinete, al menos una vez al año, a pacientes con factores de riesgo o que tengan historial familiar de diabetes, por medio de un abordaje multidisciplinario.  Se demuestra el protocolo utilizado por la Caja Costarricense de Seguro Social de Costa Rica para el manejo de la DM2, sus principales lineamientos y tratamientos más eficaces para dicha enfermedad.
  • 46.  Realizar de manera más frecuente estudios de la población, donde se puedan identificar los posibles factores de riesgo de DM2 que estén más instaurados.  Emplear programas de educación en la atención primaria a los pacientes y sus familias sobre la diabetes mellitus, y las complicaciones que puede tener un paciente que no cumple con su tratamiento adecuadamente.  Reconocer que la diabetes mellitus en Costa Rica va en aumento, y que se correlaciona con los factores de riesgo existentes y los malos hábitos de alimentación actualmente en el país, lo que acarrea un costo económico alto para su sistema de salud.
  • 47.  Emplear programas de educación en la atención primaria a los pacientes y sus familias sobre la diabetes mellitus, y las complicaciones que puede tener un paciente que no cumple con su tratamiento adecuadamente.  Fortalecer los esquemas de trabajo en equipo, que provean diversos esquemas de terapia para los pacientes diabéticos, mediante el abordaje multidisciplinario.  Reconocer la importancia de los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes diabéticos, donde esto permita brindarles la información necesaria, a ellos, para evitar sedentarismo, fumado y un adecuado control de gabinetes.