SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
ICTERICIA NEONATAL
Alteración producida por un exceso de bilirrubina conjugada o no conjugada en el período
neonatal; en los recién nacidos se produce con cifra de bilirrubina superior a 7 mg/dl.
Cerca del 50% de los bebés de término o cercanos al término desarrollan ictericia durante
la primera semana después del nacimiento.
1.FACTORES DE RIESGO
1.1.Prematurez
1.2.Cefalohematoma
1.3.Policitemia
1.4.Seno materno
1.5.Diabetes materna
2.TIPOS:
2.1.Ictericia Fisiológica
–Es aquella con cifra menor de 12.9 mg/dl
2.2.Ictericia Patológica
–Es aquella con cifra mayor de 12.9 mg/dl
3.VALORACION INICIAL
3.1 Evaluación Clínica: Identificación de ictericia en el neonato en habitación con
adecuada iluminación o con luz de día efectuando la maniobra clínica correcta, mediante
el blanqueamiento cutáneo posterior a la presión digital, relevante la coloración de la piel y
tejido subcutáneo. La ictericia aparece en dirección cefalo-caudal, por lo que puede ser útil
usar la bilirrubinemitría transcutánea.
3.2.Estudios maternos obligatorios: ABO/Rh, rastreo de anticuerpos irregulares
antieritrocitarios (Coombs indirecto).
3.3. Recién nacido: ABO/Rh, Coombs directo en muestra de cordón umbilical, cuando se
desconozca el grupo sanguíneo materno o sea Rh negativo. Biometría hemática completa
con diferencial y recuento de reticulocitos, además de cuantificación de bilirrubinas totales
con diferencial cuando se detecte ictericia en las primeras 24 horas de vida.
4.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
4.1. HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
4.1.2.Incremento en la producción de bilirrubina
Enfermedades hemolíticas
* Intrínsecas: membrana, enzimas (deficiencia de glucosa 6P deshidrogenasa), síntesis de
hemoglobina
* Extrínsecas: inmune y no inmune
–Policitemia
–Infecciones
Sepsis
TORCH
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
4.2 HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA
Colestasis intrahepática
–Persistente: Síndrome de Alagille, colestasis intrahepática recurrente benigna, colestasis
– linfedema, hepatitis neonatal
–Adquirida: Infecciosas (TORCH), inducida por drogas
–Metabólicas o desórdenes genéticos (deficiencia de alfa-1-antitripsina, fibrosis quística,
síndrome de Dubin Johnson, síndrome de Rotor, trisomía 18 y 21)
Obstrucción extrahepática
–Colangiopatía obstructiva infantil (atresia de vías biliares, síndrome de bilis espesa,
quiste de colédoco, compresión extrínseca del conducto biliar, perforación espontánea del
conducto biliar)
Desórdenes metabólicos
–Alteraciones en el metabolismo de carbohidratos (Intolerancia hereditaria a la fructuosa,
galactosemia y enfermedades por almacenamiento de glucógeno)
–Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos (tirosinemia)
–Alteraciones en el metabolismo de lípidos (enfermedad de Gaucher, enfermedad de
Niemann- Pick y enfermedad de Wolman
5.ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PERTINENTES
5.1.Frotis de sangre periférica
5.2.Abordaje de sepsis (toma de cultivos y rayos X)
5.3.Búsqueda de hipotiroidismo (TSH y T4)
5.4.Errores innatos del metabolismo ( orina para ácidos orgánicos y aminoácidos, plasma
para aminoácidos)
5.5.Electroforesis de Hb
5.6.TP y TPT
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
COLESTASIS NEONATAL
<Función> <Función>
Inicio
Ictericia/Coluria
con o sin acolia a
los 14 días de vida
Bilirrubinemia
directa
Vitamina K 1 mg
IM. Pruebas de
función hepática
Neonato
enfermo
Sustancias reductoras en
orina, Hemocultivo-
Urocultivo, TORCH,
hemoparásitos,
succinilacetona urinaria,
ferritina sérica
Seguimiento de
evacuaciones
durante 3 días
Acolia
Estudio de atresia
biliar, ultrasonido,
resonancia y
biopsia de hígado
Ultrasonido y
biopsia hepática
Estudio de
hepatitis neonatal
SI NO
NO
SI
INTERCONSULTA A
GASTROPEDIATRIA
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
6. PROCEDIMIENTOS
6.1. Colocación de catéteres centrales
6.1.2. Onfaloclisis
6.1.3. Venodisección
6.2. Exanguineotransfusión
7.TERAPIA FARMACOLOGICA
Ninguna
8. ALGORITMO
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
RN de madre no
isoinmunizada
RN de madre
isoinmunizada
Cordón umbilical:
grupo-Rh, coombs
directo
Cordón umbilical: grupo-
RH, coombs directo,
bilirrubinas y pruebas
cruzadas. Sangre venosa:
BH con reticulocitos
Alojamiento
Conjunto
Ictericia en el
primer día de vida
Bilirrubinas,
hematócrito y
reticulocitos cada
12 hs
UCIN
Reanimación
según condición al
nacer
Incremento de
bilirrubinas <0.18 mg/h y/
o descenso de Hto <
0.34%kgh a las 24 h de
vida
Bilirrubinas, Hto y
reticulocitos cada
6 hs
Incremento de BI
> 0.19 mg/h y/o
descenso de Hto
>0.34% kgh
Si se encuentra en
Alojamiento enviar
a UCIN
Iniciar fototerapia
continua
Bilirrubinas,
fototerapia, Hto y
reticulocitos cada
6 h
Exanguineotransfusión
convencional: BI > 0.3mg/h en
pretérminos o de 0.5 mg/h en
neonatos de término. O bien, si
cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de
acuerdo a tabla 1
Hto < 45%
transfusión de
paquete globular
con sangre O- a 10
mlkg
RN sano
A
EGRESO
A
ENFERMEDAD
HEMOLITICA AUSENTE
O LEVE AL ANTIGENO
RH
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Reanimación
según condición al
nacer
Hto < 30 o 31 a 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria realizar
exanguineotransfusión parcial
para corregir Hto A 45%
Hto 31 a 36% sin inestabilidad
cardiorrespiratorio o >36 a 45%
con inestabilidad
cardiorrespiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Trasladar a UCIN
e iniciar
fototerapia
A las 6 h de vida:
Bilirrubinas, Hto,
BH reticulocitos,
coombs directo
Descenso de Hto
>0.34% kgh y/o
Hb < 12
Tomar a las 4 h:
Hto, Hb, si persiste
descenso de Hto o
aumento de BI
Continuar
fototerapia doble y
monitorización
cada 8 h
Hb <15, Ht <45% y
descenso de Hto
<0.34% kgh con
dificultad respiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Descenso de Hto
<0.34% kgh
Tomar a las 10 y 16 h
de voda bilirrubinas,
Hto, reticulocitos y
coombs
BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5
mg/h en neonatos de término. O bien,
si cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de acuerdo a
tabla 1
Cordón umbilical: grupo-RH, coombs
directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas.
Sangre venosa: BHC con reticulocitos.
Realizar cateterismo umbilical
ENFERMEDAD HEMOLITICA
MODERADA
Exanguinetransfu-
sión convencional
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Sangre venosa:
BHC, Hto,
reticulocitos,
cateterismo umbilical
Hto <30 o 31% a 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria realizar
exanguineotransfusión
parcial para corregir Hto a
45%
Hto ? 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria
Hto ? 31% sin
inestabilidad
cardiorrespiratoria
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkg
TRASLADAR A CUIDADOS INTENSIVOS E
INICIAR FOTOTERAPIA
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkgA las 4 h de vida:
bilirrubinas, Hto,
Hb, reticulocitos,
coombs directo
Hto >
45%
Hto <
45%
Incremento de BI >
0.3mg/h en pretermino y
BI >0.5 mg/h en término.
Coombs directo +++
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkg
A las 10 y 16 h de
vida: Hto, Hb, BD, BI,
si hay incremento o
decremento de BI
EXANGUINEOTRANSFUSION
CONVENCIONAL
Continuar con
doble fototerapia,
monitorización
cada 8 hs
ENFERMEDAD HEMOLITICA
SEVERA
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
RECIEN NACIDO DE TERMINO
SANO SANO ENFERMO ENFERMO
HORAS DE
VIDA
FOTOTERAPIA EXANGUINEO-
TRANSFUSION
FOTOTERAPIA EXANGUINEO-
TRANSFUSION
< 24
25-48
49-72
>73
RECIEN NACIDO PRETERMINO
SANO SANO ENFERMO ENFERMO
PESO FOTOTERAPIA EXANGUINEO-
TRANSFUSION
FOTOTERAPIA EXANGUINEO-
TRANSFUSION
< 1000
1001-1500
1501-2000
> 2001
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
9. TIEMPO DE ESTANCIA
9.1. Variable dependiendo de las complicaciones que se agreguen. Duración promedio de
5 a 7 días.
10. REQUISITOS PARA EL ALTA
10.1 Encontrarse respiratoria y hemodinámicamente estable
10.2 Peso mayor de 1800 g
10.3 Encontrarse fuera de rango de manejo para fototerapia y exanguineotransfusión
11. SEGUIMIENTO EN EL HOGAR
11.1. Efectuar seguimiento médico a todos los neonatos egresados antes de las 48 horas
de vida, dentro de los 2 a 3 días siguientes a su egreso.
11.2. Una tercera parte de los neonatos sanos presentarán ictericia persistente luego de
las 2 semanas de edad. Ante la presencia de coluria o acolia deben acudir a evaluación
médica.
11.3. Si el paciente requirió de exanguineotransfusión continuará en seguimiento por la
consulta externa de neonatología y en caso necesario se enviará a estimulación temprana
donde si así lo requiere se solicitarán potenciales evocados auditivos.
12. BIBLIOGRAFIA
1. Fanaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine. Diseases of the fetos and
infant.7th. ed. Massachusetts: Mosby; 2002.
2. Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos en neonatología.
México, DF; 2003.
3. Cloherty JP, Stark AR. Manual de Cuidados Neonatales. 3ª. Ed. Barcelona: Masson;
2002.
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Inicio
RN de madre no
isoinmunizada
RN de madre
isoinmunizada
Cordón umbilical:
grupo-Rh, coombs
directo
Cordón umbilical: grupo-
RH, coombs directo,
bilirrubinas y pruebas
cruzadas. Sangre venosa:
BH con reticulocitos
Alojamiento
Conjunto
Ictericia en el
primer día de vida
Bilirrubinas,
hematócrito y
reticulocitos cada
12 hs
UCIN
Reanimación
según condición al
nacer
Incremento de
bilirrubinas <0.18 mg/h y/
o descenso de Hto <
0.34%kgh a las 24 h de
vida
Bilirrubinas, Hto y
reticulocitos cada
6 hs
Incremento de BI
> 0.19 mg/h y/o
descenso de Hto
>0.34% kgh
Si se encuentra en
Alojamiento enviar
a UCIN
Iniciar fototerapia
continua
Bilirrubinas,
fototerapia, Hto y
reticulocitos cada
6 h
Exanguineotransfusión
convencional: BI > 0.3mg/h en
pretérminos o de 0.5 mg/h en
neonatos de término. O bien, si
cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de
acuerdo a tabla 1
Hto < 45%
transfusión de
paquete globular
con sangre O- a 10
mlkg
RN sano
A
EGRESO
A
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Reanimación
según condición al
nacer
Hto < 30 o 31 a 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria realizar
exanguineotransfusión parcial
para corregir Hto A 45%
Hto 31 a 36% sin inestabilidad
cardiorrespiratorio o >36 a 45%
con inestabilidad
cardiorrespiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Trasladar a UCIN
e iniciar
fototerapia
A las 6 h de vida:
Bilirrubinas, Hto,
BH reticulocitos,
coombs directo
Descenso de Hto
>0.34% kgh y/o
Hb < 12
Tomar a las 4 h:
Hto, Hb, si persiste
descenso de Hto o
aumento de BI
Exanguinetransfusión
convencional
Continuar
fototerapia doble y
monitorización
cada 8 h
Hb <15, Ht <45% y
descenso de Hto
<0.34% kgh con
dificultad respiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Descenso de Hto
<0.34% kgh
Tomar a las 10 y 16 h
de voda bilirrubinas,
Hto, reticulocitos y
coombs
BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5
mg/h en neonatos de término. O bien,
si cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de acuerdo a
tabla 1
Cordón umbilical: grupo-RH, coombs
directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas.
Sangre venosa: BHC con reticulocitos.
Realizar cateterismo umbilical
ENFERMEDAD HEMOLITICA
MODERADA
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Inicio
RN de madre no
isoinmunizada
RN de madre
isoinmunizada
Cordón umbilical:
grupo-Rh, coombs
directo
Cordón umbilical: grupo-
RH, coombs directo,
bilirrubinas y pruebas
cruzadas. Sangre venosa:
BH con reticulocitos
Alojamiento
Conjunto
Ictericia en el
primer día de vida
Bilirrubinas,
hematócrito y
reticulocitos cada
12 hs
UCIN
Reanimación
según condición al
nacer
Incremento de
bilirrubinas <0.18 mg/h y/
o descenso de Hto <
0.34%kgh a las 24 h de
vida
Bilirrubinas, Hto y
reticulocitos cada
6 hs
Incremento de BI
> 0.19 mg/h y/o
descenso de Hto
>0.34% kgh
Si se encuentra en
Alojamiento enviar
a UCIN
Iniciar fototerapia
continua
Bilirrubinas,
fototerapia, Hto y
reticulocitos cada
6 h
Exanguineotransfusión
convencional: BI > 0.3mg/h en
pretérminos o de 0.5 mg/h en
neonatos de término. O bien, si
cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de
acuerdo a tabla 1
Hto < 45%
transfusión de
paquete globular
con sangre O- a 10
mlkg
RN sano
A
EGRESO
A
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Inicio
Reanimación
según condición al
nacer
Hto < 30 o 31 a 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria realizar
exanguineotransfusión parcial
para corregir Hto A 45%
Hto 31 a 36% sin inestabilidad
cardiorrespiratorio o >36 a 45%
con inestabilidad
cardiorrespiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Trasladar a UCIN
e iniciar
fototerapia
A las 6 h de vida:
Bilirrubinas, Hto,
BH reticulocitos,
coombs directo
Descenso de Hto
>0.34% kgh y/o
Hb < 12
Tomar a las 4 h:
Hto, Hb, si persiste
descenso de Hto o
aumento de BI
Exanguinetransfusión
convencional
Continuar
fototerapia doble y
monitorización
cada 8 h
Hb <15, Ht <45% y
descenso de Hto
<0.34% kgh con
dificultad respiratoria
Transfusión de
paquete globular
con sangre O- a
10 mlkg
Descenso de Hto
<0.34% kgh
Tomar a las 10 y 16 h
de voda bilirrubinas,
Hto, reticulocitos y
coombs
BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5
mg/h en neonatos de término. O bien,
si cuenta con rangos de
exanguineotransfusión de acuerdo a
tabla 1
Cordón umbilical: grupo-RH, coombs
directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas.
Sangre venosa: BHC con reticulocitos.
Realizar cateterismo umbilical
GUIA DE DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
UCIN Fecha de autorización Pagina
Día Mes Año
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
“DR JUAN I MENCHACA”
Reanimación
según condición al
nacer
Sangre venosa:
BHC, Hto,
reticulocitos,
cateterismo umbilical
Hto <30 o 31% a 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria realizar
exanguineotransfusión
parcial para corregir Hto a
45%
Hto ? 36% con
inestabilidad
cardiorrespiratoria
Hto ? 31% sin
inestabilidad
cardiorrespiratoria
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkg
TRASLADAR A CUIDADOS INTENSIVOS E
INICIAR FOTOTERAPIA
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkgA las 4 h de vida:
bilirrubinas, Hto,
Hb, reticulocitos,
coombs directo
Hto >
45%
Hto <
45%
Incremento de BI >
0.3mg/h en pretermino y
BI >0.5 mg/h en término.
Coombs directo +++
Transfundir
paquete globular
O Rh - 15 mlkg
A las 10 y 16 h de
vida: Hto, Hb, BD, BI,
si hay incremento o
decremento de BI
EXANGUINEOTRANSFUSION
CONVENCIONAL
Continuar con
doble fototerapia,
monitorización
cada 8 hs
ENFERMEDAD HEMOLITICA
SEVERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia  neonatalHiperbilirrubinemia  neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
DrBcn
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal
Hiperbilirrubinemia Neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal
Hiperbilirrubinemia Neonatal
Ana Gabiño
 
Un llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínicoUn llanto diferente. Caso clínico
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Ictericia yonathan
Ictericia yonathanIctericia yonathan
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Jennifer Chávez
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Alcibíades Batista González
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Mi rincón de Medicina
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Viernes 3 caso patología neurológica
Viernes 3 caso patología neurológicaViernes 3 caso patología neurológica
Viernes 3 caso patología neurológica
meetandforum
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Rubí Bustamante
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosCrecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Pediatria-DASE
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
Elizabeth Garcia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia  neonatalHiperbilirrubinemia  neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal
Hiperbilirrubinemia Neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal
Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Un llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínicoUn llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínico
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Ictericia yonathan
Ictericia yonathanIctericia yonathan
Ictericia yonathan
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Viernes 3 caso patología neurológica
Viernes 3 caso patología neurológicaViernes 3 caso patología neurológica
Viernes 3 caso patología neurológica
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
Ictericia infantil y neonatal 2021 v2.0
 
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
Los niños en tiempos del covid 09.2021 v3.0
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosCrecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Similar a 4 h gc_ucinn_33

RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
ssuser9b5314
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
Marleydis De la Hoz
 
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdfhiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
greeyEscorcia
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
AstridMojica1
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
Universidad de Los Andes
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
andres5671
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
MariluzNarvaez
 
EXPO ECLAMPSIA1.pptx
EXPO ECLAMPSIA1.pptxEXPO ECLAMPSIA1.pptx
EXPO ECLAMPSIA1.pptx
RUBENCONCHACAYOLA2
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Proteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazoProteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazo
hugotula
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
FERRUFINOCASTELLONYU
 
Sx. icterico 07 08
Sx. icterico 07 08Sx. icterico 07 08
Sx. icterico 07 08
Daniel Gongora Camara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
rqserrucho
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 

Similar a 4 h gc_ucinn_33 (20)

RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdfhiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
hiperemesis gravidica-pars estudiantes.pdf
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA3.pptx
 
Seminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado criticoSeminario de Gestante en estado critico
Seminario de Gestante en estado critico
 
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptxAndres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
Andres Ricaurte. Aborto 2022.pptx
 
ictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptxictericia neonatal.pptx
ictericia neonatal.pptx
 
EXPO ECLAMPSIA1.pptx
EXPO ECLAMPSIA1.pptxEXPO ECLAMPSIA1.pptx
EXPO ECLAMPSIA1.pptx
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Proteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazoProteinuria durante el embarazo
Proteinuria durante el embarazo
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenitoCHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
CHAGAS CONGÉNITO EXPO.pdfchagascongenito
 
Sx. icterico 07 08
Sx. icterico 07 08Sx. icterico 07 08
Sx. icterico 07 08
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal3b ictericia neonatal
3b ictericia neonatal
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 

Más de Sandy Contreras

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
Sandy Contreras
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amnioticoFisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Sandy Contreras
 
Trastornos alimentacion
Trastornos alimentacionTrastornos alimentacion
Trastornos alimentacion
Sandy Contreras
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Clasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentierClasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentier
Sandy Contreras
 
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetalCategorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Sandy Contreras
 
Programa s resp
Programa s respPrograma s resp
Programa s resp
Sandy Contreras
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
Sandy Contreras
 

Más de Sandy Contreras (12)

Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
 
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de factores de dm2 en trabajadores de la salud
 
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amnioticoFisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
 
Trastornos alimentacion
Trastornos alimentacionTrastornos alimentacion
Trastornos alimentacion
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Clasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentierClasificacion de carpentier
Clasificacion de carpentier
 
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetalCategorias de medicamentos segun riesgo fetal
Categorias de medicamentos segun riesgo fetal
 
Programa s resp
Programa s respPrograma s resp
Programa s resp
 
Etica medica
Etica medicaEtica medica
Etica medica
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

4 h gc_ucinn_33

  • 1. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” ICTERICIA NEONATAL Alteración producida por un exceso de bilirrubina conjugada o no conjugada en el período neonatal; en los recién nacidos se produce con cifra de bilirrubina superior a 7 mg/dl. Cerca del 50% de los bebés de término o cercanos al término desarrollan ictericia durante la primera semana después del nacimiento. 1.FACTORES DE RIESGO 1.1.Prematurez 1.2.Cefalohematoma 1.3.Policitemia 1.4.Seno materno 1.5.Diabetes materna 2.TIPOS: 2.1.Ictericia Fisiológica –Es aquella con cifra menor de 12.9 mg/dl 2.2.Ictericia Patológica –Es aquella con cifra mayor de 12.9 mg/dl 3.VALORACION INICIAL 3.1 Evaluación Clínica: Identificación de ictericia en el neonato en habitación con adecuada iluminación o con luz de día efectuando la maniobra clínica correcta, mediante el blanqueamiento cutáneo posterior a la presión digital, relevante la coloración de la piel y tejido subcutáneo. La ictericia aparece en dirección cefalo-caudal, por lo que puede ser útil usar la bilirrubinemitría transcutánea. 3.2.Estudios maternos obligatorios: ABO/Rh, rastreo de anticuerpos irregulares antieritrocitarios (Coombs indirecto). 3.3. Recién nacido: ABO/Rh, Coombs directo en muestra de cordón umbilical, cuando se desconozca el grupo sanguíneo materno o sea Rh negativo. Biometría hemática completa con diferencial y recuento de reticulocitos, además de cuantificación de bilirrubinas totales con diferencial cuando se detecte ictericia en las primeras 24 horas de vida. 4.DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 4.1. HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA 4.1.2.Incremento en la producción de bilirrubina Enfermedades hemolíticas * Intrínsecas: membrana, enzimas (deficiencia de glucosa 6P deshidrogenasa), síntesis de hemoglobina * Extrínsecas: inmune y no inmune –Policitemia –Infecciones Sepsis TORCH
  • 2. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” 4.2 HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA Colestasis intrahepática –Persistente: Síndrome de Alagille, colestasis intrahepática recurrente benigna, colestasis – linfedema, hepatitis neonatal –Adquirida: Infecciosas (TORCH), inducida por drogas –Metabólicas o desórdenes genéticos (deficiencia de alfa-1-antitripsina, fibrosis quística, síndrome de Dubin Johnson, síndrome de Rotor, trisomía 18 y 21) Obstrucción extrahepática –Colangiopatía obstructiva infantil (atresia de vías biliares, síndrome de bilis espesa, quiste de colédoco, compresión extrínseca del conducto biliar, perforación espontánea del conducto biliar) Desórdenes metabólicos –Alteraciones en el metabolismo de carbohidratos (Intolerancia hereditaria a la fructuosa, galactosemia y enfermedades por almacenamiento de glucógeno) –Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos (tirosinemia) –Alteraciones en el metabolismo de lípidos (enfermedad de Gaucher, enfermedad de Niemann- Pick y enfermedad de Wolman 5.ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PERTINENTES 5.1.Frotis de sangre periférica 5.2.Abordaje de sepsis (toma de cultivos y rayos X) 5.3.Búsqueda de hipotiroidismo (TSH y T4) 5.4.Errores innatos del metabolismo ( orina para ácidos orgánicos y aminoácidos, plasma para aminoácidos) 5.5.Electroforesis de Hb 5.6.TP y TPT
  • 3. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” COLESTASIS NEONATAL <Función> <Función> Inicio Ictericia/Coluria con o sin acolia a los 14 días de vida Bilirrubinemia directa Vitamina K 1 mg IM. Pruebas de función hepática Neonato enfermo Sustancias reductoras en orina, Hemocultivo- Urocultivo, TORCH, hemoparásitos, succinilacetona urinaria, ferritina sérica Seguimiento de evacuaciones durante 3 días Acolia Estudio de atresia biliar, ultrasonido, resonancia y biopsia de hígado Ultrasonido y biopsia hepática Estudio de hepatitis neonatal SI NO NO SI INTERCONSULTA A GASTROPEDIATRIA
  • 4. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” 6. PROCEDIMIENTOS 6.1. Colocación de catéteres centrales 6.1.2. Onfaloclisis 6.1.3. Venodisección 6.2. Exanguineotransfusión 7.TERAPIA FARMACOLOGICA Ninguna 8. ALGORITMO
  • 5. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” RN de madre no isoinmunizada RN de madre isoinmunizada Cordón umbilical: grupo-Rh, coombs directo Cordón umbilical: grupo- RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BH con reticulocitos Alojamiento Conjunto Ictericia en el primer día de vida Bilirrubinas, hematócrito y reticulocitos cada 12 hs UCIN Reanimación según condición al nacer Incremento de bilirrubinas <0.18 mg/h y/ o descenso de Hto < 0.34%kgh a las 24 h de vida Bilirrubinas, Hto y reticulocitos cada 6 hs Incremento de BI > 0.19 mg/h y/o descenso de Hto >0.34% kgh Si se encuentra en Alojamiento enviar a UCIN Iniciar fototerapia continua Bilirrubinas, fototerapia, Hto y reticulocitos cada 6 h Exanguineotransfusión convencional: BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Hto < 45% transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg RN sano A EGRESO A ENFERMEDAD HEMOLITICA AUSENTE O LEVE AL ANTIGENO RH
  • 6. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Reanimación según condición al nacer Hto < 30 o 31 a 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria realizar exanguineotransfusión parcial para corregir Hto A 45% Hto 31 a 36% sin inestabilidad cardiorrespiratorio o >36 a 45% con inestabilidad cardiorrespiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Trasladar a UCIN e iniciar fototerapia A las 6 h de vida: Bilirrubinas, Hto, BH reticulocitos, coombs directo Descenso de Hto >0.34% kgh y/o Hb < 12 Tomar a las 4 h: Hto, Hb, si persiste descenso de Hto o aumento de BI Continuar fototerapia doble y monitorización cada 8 h Hb <15, Ht <45% y descenso de Hto <0.34% kgh con dificultad respiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Descenso de Hto <0.34% kgh Tomar a las 10 y 16 h de voda bilirrubinas, Hto, reticulocitos y coombs BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Cordón umbilical: grupo-RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BHC con reticulocitos. Realizar cateterismo umbilical ENFERMEDAD HEMOLITICA MODERADA Exanguinetransfu- sión convencional
  • 7. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Sangre venosa: BHC, Hto, reticulocitos, cateterismo umbilical Hto <30 o 31% a 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria realizar exanguineotransfusión parcial para corregir Hto a 45% Hto ? 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria Hto ? 31% sin inestabilidad cardiorrespiratoria Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkg TRASLADAR A CUIDADOS INTENSIVOS E INICIAR FOTOTERAPIA Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkgA las 4 h de vida: bilirrubinas, Hto, Hb, reticulocitos, coombs directo Hto > 45% Hto < 45% Incremento de BI > 0.3mg/h en pretermino y BI >0.5 mg/h en término. Coombs directo +++ Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkg A las 10 y 16 h de vida: Hto, Hb, BD, BI, si hay incremento o decremento de BI EXANGUINEOTRANSFUSION CONVENCIONAL Continuar con doble fototerapia, monitorización cada 8 hs ENFERMEDAD HEMOLITICA SEVERA
  • 8. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” RECIEN NACIDO DE TERMINO SANO SANO ENFERMO ENFERMO HORAS DE VIDA FOTOTERAPIA EXANGUINEO- TRANSFUSION FOTOTERAPIA EXANGUINEO- TRANSFUSION < 24 25-48 49-72 >73 RECIEN NACIDO PRETERMINO SANO SANO ENFERMO ENFERMO PESO FOTOTERAPIA EXANGUINEO- TRANSFUSION FOTOTERAPIA EXANGUINEO- TRANSFUSION < 1000 1001-1500 1501-2000 > 2001
  • 9. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” 9. TIEMPO DE ESTANCIA 9.1. Variable dependiendo de las complicaciones que se agreguen. Duración promedio de 5 a 7 días. 10. REQUISITOS PARA EL ALTA 10.1 Encontrarse respiratoria y hemodinámicamente estable 10.2 Peso mayor de 1800 g 10.3 Encontrarse fuera de rango de manejo para fototerapia y exanguineotransfusión 11. SEGUIMIENTO EN EL HOGAR 11.1. Efectuar seguimiento médico a todos los neonatos egresados antes de las 48 horas de vida, dentro de los 2 a 3 días siguientes a su egreso. 11.2. Una tercera parte de los neonatos sanos presentarán ictericia persistente luego de las 2 semanas de edad. Ante la presencia de coluria o acolia deben acudir a evaluación médica. 11.3. Si el paciente requirió de exanguineotransfusión continuará en seguimiento por la consulta externa de neonatología y en caso necesario se enviará a estimulación temprana donde si así lo requiere se solicitarán potenciales evocados auditivos. 12. BIBLIOGRAFIA 1. Fanaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine. Diseases of the fetos and infant.7th. ed. Massachusetts: Mosby; 2002. 2. Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos en neonatología. México, DF; 2003. 3. Cloherty JP, Stark AR. Manual de Cuidados Neonatales. 3ª. Ed. Barcelona: Masson; 2002.
  • 10. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA”
  • 11. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Inicio RN de madre no isoinmunizada RN de madre isoinmunizada Cordón umbilical: grupo-Rh, coombs directo Cordón umbilical: grupo- RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BH con reticulocitos Alojamiento Conjunto Ictericia en el primer día de vida Bilirrubinas, hematócrito y reticulocitos cada 12 hs UCIN Reanimación según condición al nacer Incremento de bilirrubinas <0.18 mg/h y/ o descenso de Hto < 0.34%kgh a las 24 h de vida Bilirrubinas, Hto y reticulocitos cada 6 hs Incremento de BI > 0.19 mg/h y/o descenso de Hto >0.34% kgh Si se encuentra en Alojamiento enviar a UCIN Iniciar fototerapia continua Bilirrubinas, fototerapia, Hto y reticulocitos cada 6 h Exanguineotransfusión convencional: BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Hto < 45% transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg RN sano A EGRESO A
  • 12. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Reanimación según condición al nacer Hto < 30 o 31 a 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria realizar exanguineotransfusión parcial para corregir Hto A 45% Hto 31 a 36% sin inestabilidad cardiorrespiratorio o >36 a 45% con inestabilidad cardiorrespiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Trasladar a UCIN e iniciar fototerapia A las 6 h de vida: Bilirrubinas, Hto, BH reticulocitos, coombs directo Descenso de Hto >0.34% kgh y/o Hb < 12 Tomar a las 4 h: Hto, Hb, si persiste descenso de Hto o aumento de BI Exanguinetransfusión convencional Continuar fototerapia doble y monitorización cada 8 h Hb <15, Ht <45% y descenso de Hto <0.34% kgh con dificultad respiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Descenso de Hto <0.34% kgh Tomar a las 10 y 16 h de voda bilirrubinas, Hto, reticulocitos y coombs BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Cordón umbilical: grupo-RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BHC con reticulocitos. Realizar cateterismo umbilical ENFERMEDAD HEMOLITICA MODERADA
  • 13. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Inicio RN de madre no isoinmunizada RN de madre isoinmunizada Cordón umbilical: grupo-Rh, coombs directo Cordón umbilical: grupo- RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BH con reticulocitos Alojamiento Conjunto Ictericia en el primer día de vida Bilirrubinas, hematócrito y reticulocitos cada 12 hs UCIN Reanimación según condición al nacer Incremento de bilirrubinas <0.18 mg/h y/ o descenso de Hto < 0.34%kgh a las 24 h de vida Bilirrubinas, Hto y reticulocitos cada 6 hs Incremento de BI > 0.19 mg/h y/o descenso de Hto >0.34% kgh Si se encuentra en Alojamiento enviar a UCIN Iniciar fototerapia continua Bilirrubinas, fototerapia, Hto y reticulocitos cada 6 h Exanguineotransfusión convencional: BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Hto < 45% transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg RN sano A EGRESO A
  • 14. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Inicio Reanimación según condición al nacer Hto < 30 o 31 a 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria realizar exanguineotransfusión parcial para corregir Hto A 45% Hto 31 a 36% sin inestabilidad cardiorrespiratorio o >36 a 45% con inestabilidad cardiorrespiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Trasladar a UCIN e iniciar fototerapia A las 6 h de vida: Bilirrubinas, Hto, BH reticulocitos, coombs directo Descenso de Hto >0.34% kgh y/o Hb < 12 Tomar a las 4 h: Hto, Hb, si persiste descenso de Hto o aumento de BI Exanguinetransfusión convencional Continuar fototerapia doble y monitorización cada 8 h Hb <15, Ht <45% y descenso de Hto <0.34% kgh con dificultad respiratoria Transfusión de paquete globular con sangre O- a 10 mlkg Descenso de Hto <0.34% kgh Tomar a las 10 y 16 h de voda bilirrubinas, Hto, reticulocitos y coombs BI > 0.3mg/h en pretérminos o de 0.5 mg/h en neonatos de término. O bien, si cuenta con rangos de exanguineotransfusión de acuerdo a tabla 1 Cordón umbilical: grupo-RH, coombs directo, bilirrubinas y pruebas cruzadas. Sangre venosa: BHC con reticulocitos. Realizar cateterismo umbilical
  • 15. GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO UCIN Fecha de autorización Pagina Día Mes Año HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR JUAN I MENCHACA” Reanimación según condición al nacer Sangre venosa: BHC, Hto, reticulocitos, cateterismo umbilical Hto <30 o 31% a 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria realizar exanguineotransfusión parcial para corregir Hto a 45% Hto ? 36% con inestabilidad cardiorrespiratoria Hto ? 31% sin inestabilidad cardiorrespiratoria Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkg TRASLADAR A CUIDADOS INTENSIVOS E INICIAR FOTOTERAPIA Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkgA las 4 h de vida: bilirrubinas, Hto, Hb, reticulocitos, coombs directo Hto > 45% Hto < 45% Incremento de BI > 0.3mg/h en pretermino y BI >0.5 mg/h en término. Coombs directo +++ Transfundir paquete globular O Rh - 15 mlkg A las 10 y 16 h de vida: Hto, Hb, BD, BI, si hay incremento o decremento de BI EXANGUINEOTRANSFUSION CONVENCIONAL Continuar con doble fototerapia, monitorización cada 8 hs ENFERMEDAD HEMOLITICA SEVERA