SlideShare una empresa de Scribd logo
Orlando Gregorio Chaviano
Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y
usos en la evaluación de la actividad científica
Encuentro Latinoamericano de Autores y
Editores
Bogotá, mayo 15 de 2019
Reflexiones iniciales
 Evitar la simplicidad y la automatización en los
procesos de evaluación donde intervienen
indicadores
 No hacer traducciones automáticas del valor del
indicador en función de valores, posiciones de
revistas
 El mundo de la bibliometría se caracteriza por
distribuciones asimétricas
Precisiones
El valor actual de la idea original de Eugene Garfield
 La forma de evaluar revistas de acuerdo a su
relevancia ya fue inventada hace tiempo “Factor de
Impacto”
 Las Ciencias Exactas y algún sector de CCSS,
consideran que la base de referencia es WoS (o su
metodología) - Scopus sería una versión más amplia
pero no mejor
 Las citas son la unidad de cuenta aceptable para la
evaluación
Indicadores
 Instrumentos y procedimientos que cuantifican
dimensiones conceptuales y que al aplicarlos
producen un número
 Cumplen una función básica en la investigación:
evaluación y descripción de los resultados de la
investigación
 Estiman el comportamiento y analizan la actividad
científica y su consiguiente mejoramiento,
incluyendo las revistas científicas
 Ciencias Sociales y sus dinámicas, representatividad
en las fuentes, obsolescencia
 Los que miden la cantidad de las publicaciones
científicas (indicadores de producción - output)
 Los que miden la calidad y el impacto desde las
relaciones entre las publicaciones científicas
(indicadores de citación o basados en citas)
Indicadores
PRODUCCIÓN
(Output)
IMPACTO (citas, posición
en cuartiles, h index..)
COLABORACIÓN
(patrones de
colaboración)
ALTMETRICS
Categorías
Indicadores de redes (primera y segunda generación)
Indicadores de producción
Se encargan del recuento y contabilización de la
producción (Número de publicaciones)
No siempre la productividad es sinónimo de relevancia
y calidad científica
La lectura de los mismos deja de lado aspectos de la
calidad de la ciencia (producción no es sinónimo de
calidad)
Correlacionar con tamaños, inputs, benchmarking de
áreas y disciplinas
Indicadores de impacto
 Se basan en la contabilización de las citas recibidas y
su aplicación como medio de evaluación de las
comunidades científicas
 A pesar que la cita se relaciona con el impacto y con la
importancia de los resultados de la investigación, no
debe verse esta como criterio de calidad de manera
categórica
Se encargan de realizar análisis de segundo
orden
 Análisis de citas como instrumento de evaluación
 Las citas como proxy del impacto, pero visto con
suficiente tiempo
 Ventana de tiempo de tres años como opción de
predicción del impacto
 Las Ciencias Sociales y la dinámica de citas
Indicadores basados en citas
Ejemplo de ello, el Factor de Impacto
¿Por qué se lee un trabajo?
¿Qué es un buen trabajo de investigación?
Leer (prestar atención)
Selección (cita)
La calidad de la revista
La calidad del paper (citas, ranking, originalidad,
importancia, accesibilidad, metodología, conclusiones)
Calidad como mezcla de muchos factores (más allá de la
posición y el factor de impacto)
La cita y sus dinámicas
Indicadores de citación
Indicadores altmétricos
Un análisis bibliométrico completo debe considerar
tanto las citas como las altmétricas:
Visitas, descargas, comentarios, likes y tweets.
“altmetric attention score”: la simple atención que ha
tenido una publicación o un trabajo en el universo de
internet (almetrics.com).
Las “nuevas métricas” no implican un reemplazo o una
debilitación de la métrica de las citas, sino al revés: la
refuerzan y subrayan su valor especial y su necesidad.
 Indicadores de largo plazo (citas), con vidas
medias largas que necesitan más o menos tiempo
para aportar información relevante según la
disciplina que estemos analizando.
 Indicadores de corto plazo (medidas de uso), que
se recogen ya casi antes de la fecha de publicación
y ofrecen información rápida y se vuelven
obsoletos rápidamente
Métricas de corto plazo (altmétrics) como predictores de
las de largo (citas)
Reflexiones breves
 La colaboración con científicos visibles ayuda a
mejorar la producción y el impacto
 Elevado número de coautores en los trabajos tienen
tasas de citación más altas
 Los colaboradores citan más que los no colaboradores
 Las citas se concentran en nichos (instituciones,
revistas, autores)
 Instituciones top se citan entre ellas y menos hacia las
de menor impacto (al igual que las revistas y autores)
Colaboración científica
Patrones de colaboración
Definen en muchos casos la proyección institucional, la
visibilidad y el alcance de proyectos y programas
 Colaboración internacional
 Colaboración nacional
 Institucional
Es preciso observar desde la Bibliometría el aporte e
impacto de la colaboración en la producción científica
Factor de impacto
 Cálculo relativamente sencillo, lo realiza Web of Science
para el conjunto de sus aproximadamente 14 mil
revistas científicas y lo muestra cada año a través del
Journal Citation Report (JCR)
 Muestra el promedio de citas que reciben los artículos
de las revistas WoS en el periodo de tiempo evaluado (2
años)
Factor de impacto: precisiones
Cálculo y replicación es relativamente fácil para usar en
otros contextos y situaciones
Permite no solo la evaluación de revistas, sino la
selección de las mismas para publicar resultados de
investigación
Mientras que en el numerador se tienen en cuenta
todas las citas que reciben los documentos publicados,
en el denominador sólo se incluyen los documentos
citables como artículos, revisiones y cartas
Insuficiente para evaluar las CSyH
Su ventana de observación es una limitante
 Ordenar cada uno de los trabajos en forma
decreciente de acuerdo al número de citas
recibidas, donde un autor (o revista) tendrá un
índice h si h de sus trabajos han recibido h citas
 Facilidad para obtenerlo y resumir el valor de la
investigación en un simple valor numérico
 Tiene limitaciones en las dinámicas de
producción y citación que inciden en el
rendimiento y valor final
Índice h
 Posibilidades de combinar la cantidad (número de
publicaciones) y el impacto (citas)
 Representa una medida objetiva para la evaluación,
asignación de presupuestos, premios y promociones
 Tiene mejor comportamiento que medidas como el factor
de impacto, total de citas, trabajos citados, entre otros
que analizan una sola dimensión y que se encuentran
sesgados por las ventanas de citación, las tipologías
documentales, la revista, entre otros
Índice h
 Valores diferentes en las áreas y disciplinas
 Dependiente de los tiempos de investigación
 Importancia de los trabajos altamente citados
(calidad e importancia de las citas
 Uso indiscriminado (el uso solamente del h index
puede traer desventajas)
 Su uso puede traer cambios en las prácticas de
publicación
Desventajas h Índex
Indicadores y evaluación
Niveles de agregación Propósito Indicadores
Individual Búsqueda de recursos Publicaciones (output)
Grupo de investigación Mejora de
comportamiento,
planeación
Journal Citation Report,
bases de citación
Institución Mejorar la presencia en
país/región, aumento
de la colaboración,
planeación
Citas, colaboración
Disciplina Analizar
comportamientos,
planeación
Producción, citas,
impacto, colaboración
En la medida que se agregan datos mayor es la fiabilidad del
resultado pero más difícil la lectura interpretación
IMPACTO
ESPERADO
IMPACTO OBSERVADO
Número y % de trabajos
citados
Tasa de autocitación
H index
Crow Indicator
Factor de impacto
Cuartiles
Factor de impacto: lecturas
Factor de impacto: Lecturas
Título País Institucióneditora Idioma Q Citas FI Periodicidad NdocDenominador NcitNumerador NdocCitados %DocCit %Autocitas
NEWENGLANDJOURNALOFMEDICINE US MassachusettsMedicalSociety Inglés 1 332,831 79.260 Semanal 670 53104 620 92,5 0,9
LANCET UK TheLancetPublishingGroup Inglés 1 233,269 53.254 Semanal 645 34349 641 99,4 2,6
JAMA-JOURNALOFTHEAMERICANMEDICAL
ASSOCIATION
UK AmericanMedicalAssociation Inglés 1 148,775 47.661 Semanal 410 19541 407 99,3 2,1
BMJ-BritishMedicalJournal UK BMJPublishingGroup Inglés 1 109,321 23.562 Semanal 443 10438 420 94,8 6,0
JAMAInternalMedicine US AmericanMedicalAssociation Inglés 1 11,84 19.989 Mensual 275 5497 271 98,5 3,8
ANNALSOFINTERNALMEDICINE US AmericanCollegeofPhysicians Inglés 1 53,689 19.384 Quincenal 302 5854 300 99,3 3,3
NatureReviewsDiseasePrimers UK NaturePublishingGroup Inglés 1 1,559 16.071 Mensual 84 1350 84 100,0 0,4
JournalofCachexiaSarcopeniaandMuscle US Wiley-Blackwell Inglés 1 2,207 12.511 Trimestral 88 1101 85 96,6 28,1
PLOSMEDICINE UK PublicLibraryofScience Inglés 1 24,232 11.675 Mensual 286 3339 279 97,6 2,8
BMCMedicine UK BioMedCentral Inglés 1 12,000 9.088 Mensual 398 3617 375 94,2 1,5
MAYOCLINICPROCEEDINGS US ElsevierBV Inglés 1 13,828 7.199 Mensual 282 2030 254 90,1 4,6
Índice h GS - lecturas
h Índex: lecturas
CROWN indicator
 Agregación de promedios de citas por años y
disciplinas de los trabajos publicados por los
investigadores comparados con la media mundial
 Corrige sesgos en la citación causados por la edad de
los documentos y las diferencias en los hábitos de
citación de cada disciplina científica
Impacto normalizado
(van Raan, 1999)
Grupo Investigación Año Nict CITAS NORMALIZADAS Especialidad
Investigador 1 2015 21 10,7 Microbiología
Investigador 1 2016 23 8,57 Inmunología
Investigador 1 2017 34 2,01 Plant Science
Investigador 1 2018 52 0,5 Agricultura
CROWN =
21 + 23 + 34 + 52
10,7 + 8,57 + 2,01 + 0,50
Promedios citas
anuales de la
especialidad
(baselines)
Citas reales
CROW indicator
Valores del impacto normalizado superiores a 1 indican que el
impacto de las publicaciones del agregado, es mayor que la media
mundial de la especialidad
CROWN=5,96
 Intenta medir el “prestigio” de las revistas
Una revista transfiere a otra su prestigio por el hecho
de citarla.
 Mayor cantidad de revistas en el cálculo y cobertura
de áreas y países
 Ventana de tiempo de tres años y elimina autocitas
Dificultades de lectura, diversidad de variables en el
cálculo, valores erróneos de cálculo de citas que
impactan en le red
SJR de Scopus
 EingenfactorScore (WoS)
 Índice de inmediatez (WoS)
 CiteScore (Scopus)
 Article influence Score (Scopus)
 SNIP (Scopus)
 Impactos normalizados (ambas fuentes)
Otros indicadores
 Documentos por año, por
agregados
 Documentos por fuentes
 Tipologías documentales
 Idiomas
 Financiación
 Indice de especialización
 TVA (Total y %)
 Factor de impacto de las
revistas
 Publicaciones por cuartil
(total y %)
 Crown Indicator
 H index
 H sucesivos
 Total de citas
 Citas por agregado
 Promedio de citas
 Tasa de autocitación
 Patrones de colaboración
 Citas por patrón de
colaboración
 Indice de coautoría
Evaluación
científica
Indicadores tradicionales
Nuevos indicadores
Nuevos indicadores a partir de la huella de investigación en
redes sociales y científicas
 Planeación de la investigación
 Evaluación de la investigación en niveles micro,
meso y macro
 Evaluación y gestión de revistas (indización en bases
de datos, gestión, benchmarking)
 Unidades de bibliometría y servicios de información
en bibliotecas
Uso de los indicadores
Generación de informes bibliométricos
Búsqueda de colaboradores
Gestión de proyectos
¿Qué fuente elegir?
 WoS
 Scopus
 GS
Preguntas …
 ¿Exhaustividad, selectividad?
 ¿Indicadores siemples o compuestos?
 ¿Absolutos o relativos?
 ¿Indicadores tradicionales o nuevos?
 ¿Apuestas institucionales o internacionales?
Uso de los indicadores
A tener en cuenta
 Contextualizar las áreas antes de proceder a hacer
comparaciones
 Las prácticas de producción y citación de áreas y
disciplinas como determinantes
 El uso de las fuentes de datos y su representatividad
estadística
 Creación de bases de datos de cobertura
 Misión y objetivos institucionales
 Aplicaciones periódicas y comparaciones
 El tamaño de los agregados
 Correlación con el criterio de expertos
Gracias !!!
ogregorio1970@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Biblioteca Nacional de España
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
Jesús Tramullas
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
María Antonia Osés
 
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. RelacionesRDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
Biblioteca Nacional de España
 
WorldCat Presentation
WorldCat PresentationWorldCat Presentation
WorldCat Presentation
Val MacMillan
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
Embajada de EEUU en Argentina
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Libio Huaroto
 
DDC Number Building for shelf arrangement
DDC Number Building for shelf arrangementDDC Number Building for shelf arrangement
DDC Number Building for shelf arrangement
sreejatunnu
 
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-TecnológicaSeminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Indices de citas 2019
Indices de citas 2019Indices de citas 2019
Aacr 2
Aacr 2Aacr 2
Marc 21 A DublíN Core
Marc 21 A DublíN CoreMarc 21 A DublíN Core
Marc 21 A DublíN Core
osvaldoorozco
 
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
ALAeLearningSolutions
 
citation analysis
citation analysiscitation analysis
citation analysis
AdityaSingh1443
 
Intro to rda
Intro to rdaIntro to rda
Intro to rda
Anna Enos
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
mrsnorris
 
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográficoEl modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográficoEl Cueshar
 

La actualidad más candente (20)

Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
Modelos conceptuales: FRBR, FRAD, FRSAD (Ricardo Santos Muñoz)
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
 
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario ControladoGuía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
Guía Práctica para la Elaboración de un Vocabulario Controlado
 
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. RelacionesRDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
 
WorldCat Presentation
WorldCat PresentationWorldCat Presentation
WorldCat Presentation
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
 
DDC Number Building for shelf arrangement
DDC Number Building for shelf arrangementDDC Number Building for shelf arrangement
DDC Number Building for shelf arrangement
 
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-TecnológicaSeminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
 
Indices de citas 2019
Indices de citas 2019Indices de citas 2019
Indices de citas 2019
 
Aacr 2
Aacr 2Aacr 2
Aacr 2
 
Marc 21 A DublíN Core
Marc 21 A DublíN CoreMarc 21 A DublíN Core
Marc 21 A DublíN Core
 
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
American Libraries Live: Raise Your Data Analytics Aptitude (September 2019)
 
citation analysis
citation analysiscitation analysis
citation analysis
 
Intro to rda
Intro to rdaIntro to rda
Intro to rda
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográficoEl modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico
 

Similar a Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la evaluación de la actividad científica

Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsit
biblioteca.etsit
 
Bibliometría y Evaluación Científica
Bibliometría y Evaluación CientíficaBibliometría y Evaluación Científica
Bibliometría y Evaluación Científica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Uptc
UptcUptc
Dora
DoraDora
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasSarita Rendón
 
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impactoEvaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impactoVisibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasdmdiazc
 
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar ElsevierSelección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadoraCalidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
bibliotecacps
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
Javier González de Dios
 
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Tere Segura
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
iboon linarez
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
jpsalced
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Flor Trillo
 

Similar a Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la evaluación de la actividad científica (20)

Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
 
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsit
 
Bibliometría y Evaluación Científica
Bibliometría y Evaluación CientíficaBibliometría y Evaluación Científica
Bibliometría y Evaluación Científica
 
Uptc
UptcUptc
Uptc
 
Dora
DoraDora
Dora
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicas
 
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impactoEvaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
 
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impactoVisibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicas
 
Selección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar ElsevierSelección de Revistas para publicar Elsevier
Selección de Revistas para publicar Elsevier
 
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadoraCalidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
Calidad de revistas y evaluación de la actividad investigadora
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (III). Indicadores de impa...
 
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
01 buenas prácticas para la publicación de artículos para enviar[1]
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 

Más de Orlando Gregorio-Chaviano

Tesauro_Vosviewer.pptx
Tesauro_Vosviewer.pptxTesauro_Vosviewer.pptx
Tesauro_Vosviewer.pptx
Orlando Gregorio-Chaviano
 
leyes.pptx
leyes.pptxleyes.pptx
Evento Legis Bogotá
Evento Legis BogotáEvento Legis Bogotá
Evento Legis Bogotá
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científicaEvaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Tercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicasTercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicas
Orlando Gregorio-Chaviano
 
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Metricas en archivo
Metricas en archivoMetricas en archivo
Metricas en archivo
Orlando Gregorio-Chaviano
 

Más de Orlando Gregorio-Chaviano (10)

Tesauro_Vosviewer.pptx
Tesauro_Vosviewer.pptxTesauro_Vosviewer.pptx
Tesauro_Vosviewer.pptx
 
leyes.pptx
leyes.pptxleyes.pptx
leyes.pptx
 
Evento Legis Bogotá
Evento Legis BogotáEvento Legis Bogotá
Evento Legis Bogotá
 
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
Conferencia Internacional de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades, Cre...
 
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
La bibliometría como herramienta de evaluación de la ciencia y el mejoramient...
 
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
Análisis de la Educomunicación como campo de investigación en desarrollo: una...
 
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científicaEvaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
Evaluación de la visibilidad y el impacto de la actividad científica
 
Tercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicasTercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicas
 
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
PROPUESTA DE CLASIFICACION DE REVISTAS CIENTIFICAS COLOMBIANAS DE CIENCIAS SO...
 
Metricas en archivo
Metricas en archivoMetricas en archivo
Metricas en archivo
 

Último

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 

Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la evaluación de la actividad científica

  • 1. Orlando Gregorio Chaviano Indicadores bibliométricos: clasificaciones, características y usos en la evaluación de la actividad científica Encuentro Latinoamericano de Autores y Editores Bogotá, mayo 15 de 2019
  • 2. Reflexiones iniciales  Evitar la simplicidad y la automatización en los procesos de evaluación donde intervienen indicadores  No hacer traducciones automáticas del valor del indicador en función de valores, posiciones de revistas  El mundo de la bibliometría se caracteriza por distribuciones asimétricas
  • 3. Precisiones El valor actual de la idea original de Eugene Garfield  La forma de evaluar revistas de acuerdo a su relevancia ya fue inventada hace tiempo “Factor de Impacto”  Las Ciencias Exactas y algún sector de CCSS, consideran que la base de referencia es WoS (o su metodología) - Scopus sería una versión más amplia pero no mejor  Las citas son la unidad de cuenta aceptable para la evaluación
  • 4. Indicadores  Instrumentos y procedimientos que cuantifican dimensiones conceptuales y que al aplicarlos producen un número  Cumplen una función básica en la investigación: evaluación y descripción de los resultados de la investigación  Estiman el comportamiento y analizan la actividad científica y su consiguiente mejoramiento, incluyendo las revistas científicas  Ciencias Sociales y sus dinámicas, representatividad en las fuentes, obsolescencia
  • 5.  Los que miden la cantidad de las publicaciones científicas (indicadores de producción - output)  Los que miden la calidad y el impacto desde las relaciones entre las publicaciones científicas (indicadores de citación o basados en citas) Indicadores
  • 6. PRODUCCIÓN (Output) IMPACTO (citas, posición en cuartiles, h index..) COLABORACIÓN (patrones de colaboración) ALTMETRICS Categorías Indicadores de redes (primera y segunda generación)
  • 7. Indicadores de producción Se encargan del recuento y contabilización de la producción (Número de publicaciones) No siempre la productividad es sinónimo de relevancia y calidad científica La lectura de los mismos deja de lado aspectos de la calidad de la ciencia (producción no es sinónimo de calidad) Correlacionar con tamaños, inputs, benchmarking de áreas y disciplinas
  • 8. Indicadores de impacto  Se basan en la contabilización de las citas recibidas y su aplicación como medio de evaluación de las comunidades científicas  A pesar que la cita se relaciona con el impacto y con la importancia de los resultados de la investigación, no debe verse esta como criterio de calidad de manera categórica Se encargan de realizar análisis de segundo orden
  • 9.  Análisis de citas como instrumento de evaluación  Las citas como proxy del impacto, pero visto con suficiente tiempo  Ventana de tiempo de tres años como opción de predicción del impacto  Las Ciencias Sociales y la dinámica de citas Indicadores basados en citas Ejemplo de ello, el Factor de Impacto
  • 10. ¿Por qué se lee un trabajo? ¿Qué es un buen trabajo de investigación? Leer (prestar atención) Selección (cita) La calidad de la revista La calidad del paper (citas, ranking, originalidad, importancia, accesibilidad, metodología, conclusiones) Calidad como mezcla de muchos factores (más allá de la posición y el factor de impacto) La cita y sus dinámicas
  • 12. Indicadores altmétricos Un análisis bibliométrico completo debe considerar tanto las citas como las altmétricas: Visitas, descargas, comentarios, likes y tweets. “altmetric attention score”: la simple atención que ha tenido una publicación o un trabajo en el universo de internet (almetrics.com). Las “nuevas métricas” no implican un reemplazo o una debilitación de la métrica de las citas, sino al revés: la refuerzan y subrayan su valor especial y su necesidad.
  • 13.  Indicadores de largo plazo (citas), con vidas medias largas que necesitan más o menos tiempo para aportar información relevante según la disciplina que estemos analizando.  Indicadores de corto plazo (medidas de uso), que se recogen ya casi antes de la fecha de publicación y ofrecen información rápida y se vuelven obsoletos rápidamente Métricas de corto plazo (altmétrics) como predictores de las de largo (citas) Reflexiones breves
  • 14.  La colaboración con científicos visibles ayuda a mejorar la producción y el impacto  Elevado número de coautores en los trabajos tienen tasas de citación más altas  Los colaboradores citan más que los no colaboradores  Las citas se concentran en nichos (instituciones, revistas, autores)  Instituciones top se citan entre ellas y menos hacia las de menor impacto (al igual que las revistas y autores) Colaboración científica
  • 15. Patrones de colaboración Definen en muchos casos la proyección institucional, la visibilidad y el alcance de proyectos y programas  Colaboración internacional  Colaboración nacional  Institucional Es preciso observar desde la Bibliometría el aporte e impacto de la colaboración en la producción científica
  • 16. Factor de impacto  Cálculo relativamente sencillo, lo realiza Web of Science para el conjunto de sus aproximadamente 14 mil revistas científicas y lo muestra cada año a través del Journal Citation Report (JCR)  Muestra el promedio de citas que reciben los artículos de las revistas WoS en el periodo de tiempo evaluado (2 años)
  • 17. Factor de impacto: precisiones Cálculo y replicación es relativamente fácil para usar en otros contextos y situaciones Permite no solo la evaluación de revistas, sino la selección de las mismas para publicar resultados de investigación Mientras que en el numerador se tienen en cuenta todas las citas que reciben los documentos publicados, en el denominador sólo se incluyen los documentos citables como artículos, revisiones y cartas Insuficiente para evaluar las CSyH Su ventana de observación es una limitante
  • 18.  Ordenar cada uno de los trabajos en forma decreciente de acuerdo al número de citas recibidas, donde un autor (o revista) tendrá un índice h si h de sus trabajos han recibido h citas  Facilidad para obtenerlo y resumir el valor de la investigación en un simple valor numérico  Tiene limitaciones en las dinámicas de producción y citación que inciden en el rendimiento y valor final Índice h
  • 19.  Posibilidades de combinar la cantidad (número de publicaciones) y el impacto (citas)  Representa una medida objetiva para la evaluación, asignación de presupuestos, premios y promociones  Tiene mejor comportamiento que medidas como el factor de impacto, total de citas, trabajos citados, entre otros que analizan una sola dimensión y que se encuentran sesgados por las ventanas de citación, las tipologías documentales, la revista, entre otros Índice h
  • 20.  Valores diferentes en las áreas y disciplinas  Dependiente de los tiempos de investigación  Importancia de los trabajos altamente citados (calidad e importancia de las citas  Uso indiscriminado (el uso solamente del h index puede traer desventajas)  Su uso puede traer cambios en las prácticas de publicación Desventajas h Índex
  • 21. Indicadores y evaluación Niveles de agregación Propósito Indicadores Individual Búsqueda de recursos Publicaciones (output) Grupo de investigación Mejora de comportamiento, planeación Journal Citation Report, bases de citación Institución Mejorar la presencia en país/región, aumento de la colaboración, planeación Citas, colaboración Disciplina Analizar comportamientos, planeación Producción, citas, impacto, colaboración En la medida que se agregan datos mayor es la fiabilidad del resultado pero más difícil la lectura interpretación
  • 22. IMPACTO ESPERADO IMPACTO OBSERVADO Número y % de trabajos citados Tasa de autocitación H index Crow Indicator Factor de impacto Cuartiles
  • 23. Factor de impacto: lecturas
  • 24. Factor de impacto: Lecturas Título País Institucióneditora Idioma Q Citas FI Periodicidad NdocDenominador NcitNumerador NdocCitados %DocCit %Autocitas NEWENGLANDJOURNALOFMEDICINE US MassachusettsMedicalSociety Inglés 1 332,831 79.260 Semanal 670 53104 620 92,5 0,9 LANCET UK TheLancetPublishingGroup Inglés 1 233,269 53.254 Semanal 645 34349 641 99,4 2,6 JAMA-JOURNALOFTHEAMERICANMEDICAL ASSOCIATION UK AmericanMedicalAssociation Inglés 1 148,775 47.661 Semanal 410 19541 407 99,3 2,1 BMJ-BritishMedicalJournal UK BMJPublishingGroup Inglés 1 109,321 23.562 Semanal 443 10438 420 94,8 6,0 JAMAInternalMedicine US AmericanMedicalAssociation Inglés 1 11,84 19.989 Mensual 275 5497 271 98,5 3,8 ANNALSOFINTERNALMEDICINE US AmericanCollegeofPhysicians Inglés 1 53,689 19.384 Quincenal 302 5854 300 99,3 3,3 NatureReviewsDiseasePrimers UK NaturePublishingGroup Inglés 1 1,559 16.071 Mensual 84 1350 84 100,0 0,4 JournalofCachexiaSarcopeniaandMuscle US Wiley-Blackwell Inglés 1 2,207 12.511 Trimestral 88 1101 85 96,6 28,1 PLOSMEDICINE UK PublicLibraryofScience Inglés 1 24,232 11.675 Mensual 286 3339 279 97,6 2,8 BMCMedicine UK BioMedCentral Inglés 1 12,000 9.088 Mensual 398 3617 375 94,2 1,5 MAYOCLINICPROCEEDINGS US ElsevierBV Inglés 1 13,828 7.199 Mensual 282 2030 254 90,1 4,6
  • 25. Índice h GS - lecturas
  • 27. CROWN indicator  Agregación de promedios de citas por años y disciplinas de los trabajos publicados por los investigadores comparados con la media mundial  Corrige sesgos en la citación causados por la edad de los documentos y las diferencias en los hábitos de citación de cada disciplina científica Impacto normalizado (van Raan, 1999)
  • 28. Grupo Investigación Año Nict CITAS NORMALIZADAS Especialidad Investigador 1 2015 21 10,7 Microbiología Investigador 1 2016 23 8,57 Inmunología Investigador 1 2017 34 2,01 Plant Science Investigador 1 2018 52 0,5 Agricultura CROWN = 21 + 23 + 34 + 52 10,7 + 8,57 + 2,01 + 0,50 Promedios citas anuales de la especialidad (baselines) Citas reales CROW indicator Valores del impacto normalizado superiores a 1 indican que el impacto de las publicaciones del agregado, es mayor que la media mundial de la especialidad CROWN=5,96
  • 29.  Intenta medir el “prestigio” de las revistas Una revista transfiere a otra su prestigio por el hecho de citarla.  Mayor cantidad de revistas en el cálculo y cobertura de áreas y países  Ventana de tiempo de tres años y elimina autocitas Dificultades de lectura, diversidad de variables en el cálculo, valores erróneos de cálculo de citas que impactan en le red SJR de Scopus
  • 30.  EingenfactorScore (WoS)  Índice de inmediatez (WoS)  CiteScore (Scopus)  Article influence Score (Scopus)  SNIP (Scopus)  Impactos normalizados (ambas fuentes) Otros indicadores
  • 31.  Documentos por año, por agregados  Documentos por fuentes  Tipologías documentales  Idiomas  Financiación  Indice de especialización  TVA (Total y %)  Factor de impacto de las revistas  Publicaciones por cuartil (total y %)  Crown Indicator  H index  H sucesivos  Total de citas  Citas por agregado  Promedio de citas  Tasa de autocitación  Patrones de colaboración  Citas por patrón de colaboración  Indice de coautoría Evaluación científica Indicadores tradicionales
  • 32. Nuevos indicadores Nuevos indicadores a partir de la huella de investigación en redes sociales y científicas
  • 33.  Planeación de la investigación  Evaluación de la investigación en niveles micro, meso y macro  Evaluación y gestión de revistas (indización en bases de datos, gestión, benchmarking)  Unidades de bibliometría y servicios de información en bibliotecas Uso de los indicadores Generación de informes bibliométricos Búsqueda de colaboradores Gestión de proyectos
  • 34. ¿Qué fuente elegir?  WoS  Scopus  GS Preguntas …  ¿Exhaustividad, selectividad?  ¿Indicadores siemples o compuestos?  ¿Absolutos o relativos?  ¿Indicadores tradicionales o nuevos?  ¿Apuestas institucionales o internacionales? Uso de los indicadores
  • 35. A tener en cuenta  Contextualizar las áreas antes de proceder a hacer comparaciones  Las prácticas de producción y citación de áreas y disciplinas como determinantes  El uso de las fuentes de datos y su representatividad estadística  Creación de bases de datos de cobertura  Misión y objetivos institucionales  Aplicaciones periódicas y comparaciones  El tamaño de los agregados  Correlación con el criterio de expertos