SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Indicadores
bibliométricos
Publicación científica
Factor de impacto ISI “Journal Citation Report” y SCOPUS. Índice de citas, métricas tradicionales de la publicación
científica y de investigador
http://investigacionupsa.pbworks.com
@nievesglez
Nieves González
● Impacto de las publicaciones
○ Factor de impacto. JCR WoS
○ Otras bases de datos en WoS
○ Eigenfactor score
○ Scopus Elsevier. SJR
○ Impacto por publicación al año (media de citas de los artículos) (IPP)
○ Source Normalized Impact per Paper (SNIP)
● Impacto de los autores: índice h
○ Otras métricas: Latindex, Google Scholar metrics, MIAR, Resh, etc.
● Impacto de las instituciones
¿Qué nivel de conocimientos tenemos con estos
indicadores?
Definición
Aunque no es posible conocer de forma absoluta la calidad de las publicaciones
científicas, existen indicadores cuantitativos que permiten valorar de una forma
relativa su impacto en la comunidad científica y que son de utilidad para el
personal docente e investigador en la acreditación y en la evaluación de los
sexenios, etc.
Tradicionalmente se ha medido el impacto de una revista por las citas que recibe y la difusión en bases
de datos de relevancia en su área y con representación internacional.
En los últimos años, se ha creado una serie de índices bibliométricos que evalúan la trascendencia de las
revistas, incluyendo las nacionales, que concentran las publicaciones de gran parte de nuestros
investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades.
http://guiasbus.us.es/factordeimpacto
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
Factor de impacto
● Factor de impacto de la publicación: “Nº de citas recibidas en el año actual de
las publicaciones de la revista en los dos años anteriores y dividido por el
número de artículos publicados por la revista en esos dos años anteriores”.
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
Factor de impacto
Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico
● Journal Citation Report (JCR) fuente oficial del factor de impacto
○ DORA San Francisco Declaration on Research Assessment (manipulación de datos por las
revistas y no disponibles para el público)
○ Imposibilidad de reflejar el impacto de un artículo en particular.
○ Disciplinas con distintos modelos de citas, dificulta la comparación entre campos
Puede consultarlo en:
Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR)
Revistas españolas: RESH, Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas (2001-2005)
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
Factor de impacto
Lo publica y elabora anualmente Thomson-Reuters y es la principal herramienta utilizada para la
evaluación de las revistas científicas.
Existe edición para revistas de ciencias, JCR Science Edition, y de ciencias sociales, JCR Social
Sciences Edition. No hay para humanidades y es escaso el número de revistas de lengua no inglesa. Nos
permite conocer indicadores como: factor de impacto, índice de inmediatez o cuartil.
Utiliza las citas recogidas en la Web of Science (WOS), una de las principales bases de datos
multidisciplinares a nivel mundial, aunque prima la producción científica anglosajona. JCR tiene dos
ediciones anuales, una para Ciencias y otra para Ciencias Sociales. El factor de impacto se calcula con
los datos de 2 años retrospectivos, aunque existe un Factor de Impacto que amplía la ventana de
publicación hasta 5 años atrás.
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
La aparición de Scopus en 2004 obliga a WoS a competir y crea bases de datos para tipologías
diferentes a las revistas: Book Citation Index y Data Citation Index, incluidos en su Core Collection.
También dentro del Core: Emerging Source Citation Index (ESCI, 2015). 56.000 revistas en proceso de
evaluación en las que predominan los trabajos en inglés (81%), en español sólo el 7,8%.
Fuera de Core incluye bases de datos como SciELO Citation Index para Latinoamérica (Manual)
Ni SciELO ni ESCI se incluyen en la elaboración de indicadores de impacto o cobertura del JCR
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
● No es representativo del índice de citación de los artículos
● Es variable según la disciplina científica
● Es sensible al número y el tipo de trabajos de las revistas
● Puede manipularse por parte de los editores
● Existe un problema con las autocitas
● La ventana de citación de dos años a veces no es
suficiente
http://revistas.um.es/reifop/article/view/248241
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
En Arte y Humanidades en líneas generales no existen Factores de Impacto (salvo excepciones:
historia, lingüística,..)
Nos valdrían simplemente las revistas indexadas en el A&HCI de Thomson Reuters
Métricas usadas para evaluar el impacto de la
publicación
Otras métricas para el ranking de las publicaciones
● Eigenfactor score. Ordena las revistas por citas con un algoritmo parecido al
de las páginas webs de google. Datos de WoS (Thomson Reuters)
Eigenfactor.org: Portal desarrollado por la Universidad de Washington que ofrece los indicadores
Eigenfactor y Article Influence sobre la importancia de revistas científicas basado en la información de
citas del Journal Citation Reports. La puntuación Eigenfactor valora la importancia relativa de una
publicación para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas
suman 100; sin embargo esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por
el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica,
duplica igualmente su puntuación Eigenfactor). Article Influence mide la media de la influencia de los
artículos de una publicación, por lo que es comparable al factor de impacto del ISI.
http://www.eigenfactor.org/index.php
Scopus (Elsevier)
Scopus: índices de valores de revistas (métricas)
● SJR -desarrollado por SCImago Lab
● Impacto por publicación al año (media de citas de los
artículos) (IPP)
● Source Normalized Impact per Paper (SNIP)
http://www.journalmetrics.com/
Elsevier Journal metrics
http://emdp.elsevier.com/index.asp Metrics Development Program
Source Normalized Impact per Paper (SNIP)
Universidad de Leiden. Compara el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las
diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias e incluso entre
revistas de la misma área de conocimiento.
Mide el impacto de las citas contextuales basándose en el número total de citas de un determinado
campo temático. Pondera el número de citas recibidas con la frecuencia de citas en un área de
conocimiento (inmediatez); es decir, en un campo de investigación con una menor frecuencia de citas
cada cita tiene un valor superior al de las citas en campos con mayor frecuencia de citas. También se
considera la frecuencia con la que citan los autores o la proyección de un área de conocimiento en las
bases de datos de referencia.
Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank, Compare Journals, Scopus,
JournalMetrics (desde 2007).
Excel "SJR y SNIP 1999-2013" que contiene las métricas de impacto SJR (SCimago Journal Rank) y SNIP (Source
Normalized Impact per Paper) de los años 1999 al 2013.
Impacto por publicación al año (media de citas por
documento) (IPP)
Fórmula del impacto por publicación 2013:
Verano 2014. Scopus y la Leiden University publicaron una nueva métrica a nivel
de revista: Impact per Publication (IPP). Indicador similar al FI de Thomson
Reuters (sólo 2 años).
Puedes consultarlo en: Compare Journals, Scopus
SCImago Journal Rank (SJR)
● Scimago Journal Rank. Datos de Scopus (Elsevier).
Desarrollado por SCImago, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares. Con
SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre
el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con
un SJR más bajo.
Este portal analiza, a partir de las revistas incluidas en Scopus, los índices bibliométricos de unas 16.000
revistas. Desde el registro de una revista concreta se puede hacer uso del Evaluador de Revistas
(Journals Analyzer), una aplicación en línea que permite comparar simultáneamente y de forma gráfica
una revista con otras 10 que se seleccionen. Para cada una de las publicaciones se ofrece en tabla y en
gráfico el SJR, el SNIP, el número de citas recibidas, el número de documentos publicados, el porcentaje
de artículos no citados y el porcentaje de artículos revisados. Los datos se actualizan bianualmente.
SCImago Journal Rank (SJR)
Está construido como una variación del Eigenfactor, y se inspira en el PageRank de Google para evaluar
el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las
publicaciones que la citan. Se calcula utilizando un algoritmo iterativo en el que, partiendo de una
puntuación idéntica para cada revista, el conjunto de revistas se redistribuyen las puntuaciones cada vez
que se citan entre ellas.
Una vez calculado el prestigio de cada revista, se realiza un proceso de normalización para que el
indicador neutralice el tamaño de la revista. De esta forma, se estandariza el patrón de citas entre las
diferentes áreas de investigación.
Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank, Scopus
http:
//guiasbus
.us.
es/factord
eimpacto/
sjr
Índice de inmediatez
El índice de inmediatez mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica, y
permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión. Se calcula de la
siguiente manera: A = B/C
A = Índice de inmediatez de la revista X en 2009
B = Número de citas recibidas en 2009 de artículos publicados en la revista X en 2009
C = Número de artículos publicados en la revista X en 2009
Puede consultarlo en:
Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR)
Revistas españolas: Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas (2001-
2005)
Cuartil
El cuartil es un indicador o medida de
posición de una revista en relación con
todas las de su área. Si dividimos en 4
partes iguales un listado de revistas
ordenadas de mayor a menor factor de
impacto, cada una de estas partes será un
cuartil. Las revistas con el factor de
impacto más alto estarán el primer cuartil,
los cuartiles medios serán el segundo y el
tercero y el cuartil más bajo será el cuarto.
100 revistas de una categoría / 4 cuartiles
= 25 revistas por cuartil (Q1: 1-25, Q2: 26-
50, Q3: 51-75, Q4: 76-100)
Puedes consultarlo en:
Revistas internacionales: Journal Citation
Reports (JCR), SCImago Journal &
Country Rank (SJR). Web of Science
Otros indicios de calidad ESCI
● Si una revista no tiene Factor de Impacto, hay que consultar el Master List de la Web of Science
para saber si está en la base de datos.
● Si no aparece en la WOS, hay que consultar ESCI Emerging Source Citation Index, ofrece
posibilidades de que las revistas acaben entrando en la WOS.
Enlace para descargar el fichero excel. http://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/emerging-source-citation-
index.xlsx
Impacto de las instituciones
Essential Science Indicator (ESI Thompson and Reuters)
Cubre 8.500 publicaciones de todo
el mundo (Thompson).
● Analiza el rendimiento de la
investigación de empresas,
instituciones, naciones y publicaciones.
● Clasifica las naciones, publicaciones,
científicos, instituciones y empresas
principales en función de su campo de
investigación.
● Identifica tendencias significativas en
las ciencias y ciencias sociales.
● Evalúa empleados, colaboradores,
revisores y coetáneos potenciales.
● Determina el resultado de una
investigación y el impacto en campos
de investigación específicos.
Manual en pdf
Indicadores de impacto de autor
Índice H (Investigador)
El índice H de Hirsch es un indicador que se basa en el número de citas recibidas y permite evaluar la producción científica
de un investigador. Fue propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005.
● Un científico tiene índice hsi ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno
Permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción
científica y es muy útil para detectar a los investigadores más destacados dentro de un área de conocimiento. Da bastante
importancia a la cantidad de publicaciones del autor, valorando de este modo un esfuerzo científico prolongado a lo largo
de toda una vida académica.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente y a
continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una
publicación.
Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una)
Puedes consultarlo en: Índice H (autor): Web of Science, SCOPUS; Índice H (revista, país): SCImago Journal & Country Rank (SJR)
Razones para tener en cuenta con el índice h (Blog LSE)
Índice h en SCOPUS
El índice h BUS
Índice G
El índice h de falta de sensibilidad a los trabajos muy citados centrando el peso
en los trabajos académicos más citados.
El índice G es un indicador que, al igual que el H, cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de
publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas
recibidas por las publicaciones de un investigador determinado. Es similar al índice H, más complejo en su cálculo, pero al
ser mayor y más variable, nos permite distinguir entre autores con índice H similar.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente,
numerando la posición, y generando dos nuevas columnas: número de citas recibidas acumulado, y número de posición al
cuadrado. A continuación se identifica el número de orden de la posición en la que el número de citas acumuladas es igual
o mayor que el número de posición al cuadrado.
Un autor tiene un índice de “G” cuando, considerando los “G” artículos más citados de dicho autor, la cantidad de citas
acumuladas por estos "G" artículos es superior a "G" al cuadrado.
Índice G = 15 (la cantidad de citas acumuladas por estos 15 artículos más citados es superior a 15 al cuadrado)
Puedes consultarlo en: H Index Scholar
Google Scholar Citation
Puede crear un perfil de investigador en Google Scholar con sus
publicaciones. Si hace público su perfil, aparecerá visible en Google
Scholar, aunque no mostrará nunca su correo electrónico.
Proporciona el número de citas y el índice h de sus artículos.
Puede ponerse en contacto con el equipo de Google y enviarles
datos de sus publicaciones, reunidas en una página web, a través
del formulario. Es posible que pida entrar en su cuenta de gmail.
Existen unas pautas específicas para que los editores de
contenidos académicos puedan indexarlos en Google Académico.
http://guiasbus.us.
es/perfilesdeautor/go
oglescholarcitations
http://bib.us.es/sites/bib3.
us.
es/files/google_scholar_201
5.pdf
Google Scholar Metrics (Metrics)
Las revistas indexadas por Google Scholar, que hayan publicado un mínimo de
100 artículos en los últimos 5 años y tengan alguna cita, pueden aparecer en el
ranking. Es posible filtrar por idioma (para ver las mejor posicionadas en
español) y por materia (con términos ingleses). Google Scholar Metrics ofrece
el índice h5, relativo al periodo 2010-2014. Una revista cuyo índice h5 sea 23,
indica que entre 2010-2014 ha publicado 23 artículos que han recibido al
menos 23 citas cada uno de ellos. Pulsando en el índice h5 de cada revista,
podemos ver los artículos más citados y quién los ha citado.
La mediana h5 de una publicación es el número mediano de citas de los
artículos que componen el índice h5
https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&vq=es
Herramientas alternativas
Google Scholar Metrics. Métricas de Google Académico
Índice H de revistas según Google Scholar Metrics:
Índice H de las Revistas Científicas Españolas (2010-2014)
Índice H de las revistas científicas españolas (2009-2013)
Índice H de las revistas científicas españolas (2008-2012)
Índice H de las revistas científicas españolas (2007-2011)
Índice H de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas (2001-2010)
Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales (2001-2010)
Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas (2002-2011)
Índice H de revistas internacionales de Comunicación (2007-2011)
Índice H de revistas internacionales de Comunicación (2008-2012)
Índice H de revistas internacionales de Enfermería (2007-2011)
Índice h de revistas (GSM)
CIRC 2.0 - La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) se propone como objetivo la construcción de una
clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de
evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI,
ANECA). Ha sido elaborado por el grupo EC3. Divide a las revistas en 5 categorías y puede consultarse en su página web
(pinchar en Descargar CIRC Excel) y a través de Dialnet, en la información que da una vez que hemos buscado una
revista por su título o ISSN. A nivel de usabilidad, es recomendable usar esta última opción.
http://www.clasificacioncirc.es/
DICE (No se actualiza desde 2013)- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias
Sociales y Jurídicas: Es Fruto de la colaboración entre el CSIC y la ANECA y ha sido elaborado por el Grupo de
Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC. Se incluyen
indicadores de calidad como: los mecanismos de evaluación de las revistas, valoración de la difusión en bases de datos,
la apertura institucional e internacional de las contribuciones publicadas, el cumplimiento de la periodicidad, el número de
criterios Latindex que cumple, así como la categoría que las revistas ocupan en tres sistemas diferentes de evaluación:
ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), ERIH (European Reference Index for the Humanities) y CARHUS
Plus+ (desarrollado por AGAUR, Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, de la Generalitat de Cataluña). La
ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de
evaluación de profesorado. http://dice.cindoc.csic.es/busqueda.php
CIRC 2.0 (EC3) y DICE (CSIC)
H-Index Scholar: (dejó de actualizarse en 2013) Elaborado por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación
Científica (EC3) de la Universidad de Granada, H Index Scholar es un índice bibliométrico (aún en versión beta) que
pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas
españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que
estas han recibido a través de Google Scholar. Nos permite conocer indicadores como: índice H o índice G.
In-RECJ. (Dejó de actualizarse en 2014) Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 64 revistas españolas de Ciencias Jurídicas
(Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Financiero, Internacional, Penal y Procesal, Trabajo y Derecho Romano e Historia
del Derecho) permite determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las
instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto o cuartil.
In-RECS. (Dejó de actualizarse en 2014) Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 154 revistas españolas de Ciencias Sociales
(Biblioteconomía y Documentación, Economía, Sociología, Geografía, Educación, Psicología, Urbanismo...) permite determinar la relevancia, influencia e
impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer
indicadores como: factor de impacto o cuartil.
Latindex: es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal. Reúne información bibliográfica sobre publicaciones científicas seriadas y proporciona criterios de
evaluación cualitativos de revistas impresas y revistas electrónicas de gran utilidad en los procesos de evaluación del
profesorado.
H-Index Scholar, In-REC*, Latindex
MIAR (Matriu d'Infomació per l'Avaluació de Revistas): Es una base de datos que pretende establecer
con periodicidad anual la identificación y evaluación de revistas en las Ciencias Sociales y Humanidades.
En la actualidad contiene más de 28.911 títulos. MIAR incluye más de 28.000 publicaciones, para cada
una de las cuales se analiza su presencia en bdds y repertorios multidisciplinares y como resultado se
obtiene su ICDS. Se actualiza anualmente.
RESH. Sistema de información que reúne indicadores cualitativos y cuantitativos desarrollados por el
Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas"
(EPUC) del CSIC y por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la
Universidad de Granada. Para una revista en concreto, se indica qué criterios cumple y cuáles no según
CNEAI, ANECA y Latindex. En términos generales, se trata de indicadores de calidad editorial, sistema
de evaluación de originales, apertura institucional de los órganos de gestión editorial, internacionalidad,
etc. También se proporciona el factor de impacto, pero con una ventana de citación de tres años para
las revistas de Ciencias Sociales y de cinco años para las revistas de Humanidades. Se ofrecen los datos
de impacto más actualizados (2004-2008) y los relativos al periodo anterior (2000-2004) para poder
observar la evolución.
ÍNDICES DE VALORACIÓN DE LIBROS Y EDITORIALES
CIENTÍFICAS
Publishers Scholar Metrics: Es una herramienta elaborada por el grupo de investigación EC3 para medir el impacto de
las editoriales de monografías científicas a partir del total de citas de los libros publicados por el personal docente e
investigador de las universidades públicas españolas indizados en Google Académico hasta 2012 en el ámbito de las
Humanidades y de las Ciencias Sociales.
SPI (Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences): Es el resultado de un proyecto de investigación
del CSIC para obtener indicadores de calidad para libros y editoriales de carácter científico en Humanidades y Ciencias
Sociales. Muestra un ranking de editoriales basado en la opinión de expertos españoles en dichas áreas, de forma general
para todas las áreas y especializado por disciplinas.
http://guiasbus.us.es/calidadlibros/editorial
Tabla comparativa entre
FI, índice h y Altmetrics
(Wacoge, 2016)
Bibliografía
Web de la ULPGC
http://biblioteca.ulpgc.es/factor_impacto
http://www.infobiblio.es/metrica-y-evaluaciones-cientificas-indicadores-y-sitios/
Web de la BUS
http://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/nuevawos_en14_1.pdf
http://ip-science.thomsonreuters.com/m/pdfs/mgr/esi-1005-q-sp.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónLa bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónTorres Salinas
 
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Libio Huaroto
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
jantony04
 
Presentación obras de referencia
Presentación obras de referenciaPresentación obras de referencia
Presentación obras de referencia
Eli Cardona
 
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadoresBibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Nicolas Robinson-Garcia
 
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
Manuel Ruiz de Luzuriaga Peña
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
Jesús Tramullas
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Normas para la descripción bibliográfica
Normas para la descripción bibliográficaNormas para la descripción bibliográfica
Normas para la descripción bibliográfica
Remberto Ramos
 
Scopus - presentación
Scopus - presentaciónScopus - presentación
Scopus - presentación
Jonathan Jimenez
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Augusto Zavala
 
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
shri mangalambikai
 
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias SocialesCómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
Torres Salinas
 
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptx
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptxNormas de Vancouver ORIGINAL.pptx
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptx
Sindy40
 
Bibliometric indicators of quality?
Bibliometric indicators of quality?Bibliometric indicators of quality?
Bibliometric indicators of quality?
Lorna Wildgaard
 
Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.
Oscar Hernández
 
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Orlando Gregorio-Chaviano
 

La actualidad más candente (20)

La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigaciónLa bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
La bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación
 
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de  publicar investigaciones en revistas indexadasImportancia de  publicar investigaciones en revistas indexadas
Importancia de publicar investigaciones en revistas indexadas
 
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
 
Presentación obras de referencia
Presentación obras de referenciaPresentación obras de referencia
Presentación obras de referencia
 
Bibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadoresBibliometría y la evaluación de investigadores
Bibliometría y la evaluación de investigadores
 
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
Herramientas bibliográficas e indicadores bibliométricos para evaluar la inve...
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
 
Normas para la descripción bibliográfica
Normas para la descripción bibliográficaNormas para la descripción bibliográfica
Normas para la descripción bibliográfica
 
Scopus - presentación
Scopus - presentaciónScopus - presentación
Scopus - presentación
 
Peer Review. Revisión por pares
Peer Review. Revisión por paresPeer Review. Revisión por pares
Peer Review. Revisión por pares
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Gestión en unidades de información
Gestión en unidades de informaciónGestión en unidades de información
Gestión en unidades de información
 
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
Impact factor (using impact factor to assess the impact of a journal)
 
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias SocialesCómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
Cómo seleccionar y publicar en revistas de impacto en Ciencias Sociales
 
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptx
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptxNormas de Vancouver ORIGINAL.pptx
Normas de Vancouver ORIGINAL.pptx
 
Bibliometric indicators of quality?
Bibliometric indicators of quality?Bibliometric indicators of quality?
Bibliometric indicators of quality?
 
Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.Fuentes de Información y tipos.
Fuentes de Información y tipos.
 
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
Bibliometría y evaluación científica: indicadores, métodos y mejores práctica...
 

Destacado

1. Estrategias de publicación
1. Estrategias de publicación1. Estrategias de publicación
1. Estrategias de publicación
Nieves Gonzalez
 
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
Nieves Gonzalez
 
Curso especializado de revistas 2013-14
Curso especializado de revistas 2013-14Curso especializado de revistas 2013-14
Curso especializado de revistas 2013-14
BibliotecadeEstadistica
 
II. Altmetrics (parte 2)
II. Altmetrics (parte 2)II. Altmetrics (parte 2)
II. Altmetrics (parte 2)
Nieves Gonzalez
 
II. Altmetrics (parte 1)
II. Altmetrics (parte 1)II. Altmetrics (parte 1)
II. Altmetrics (parte 1)
Nieves Gonzalez
 
NoSQL: Why, When, and How
NoSQL: Why, When, and HowNoSQL: Why, When, and How
NoSQL: Why, When, and HowBigBlueHat
 
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Biblioteca Universidad de Cádiz
 
I. Visibilidad (parte 1)
I. Visibilidad (parte 1)I. Visibilidad (parte 1)
I. Visibilidad (parte 1)
Nieves Gonzalez
 
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
Rebeca Pardo
 
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
Univ de Zaragoza
 
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
Torres Salinas
 
TCC enfants et ado
TCC enfants et adoTCC enfants et ado
TCC enfants et adoelanoita
 
Présentation budget
Présentation budgetPrésentation budget
Présentation budgetvivrevenelles
 
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
Jacques Malherbe
 
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
RRTremblay
 
3 budgetisation par centre de responsabilite
3 budgetisation par centre de responsabilite3 budgetisation par centre de responsabilite
3 budgetisation par centre de responsabiliteRafik1984
 

Destacado (20)

1. Estrategias de publicación
1. Estrategias de publicación1. Estrategias de publicación
1. Estrategias de publicación
 
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica3. Métricas tradicionales de la publicación científica
3. Métricas tradicionales de la publicación científica
 
Curso especializado de revistas 2013-14
Curso especializado de revistas 2013-14Curso especializado de revistas 2013-14
Curso especializado de revistas 2013-14
 
II. Altmetrics (parte 2)
II. Altmetrics (parte 2)II. Altmetrics (parte 2)
II. Altmetrics (parte 2)
 
II. Altmetrics (parte 1)
II. Altmetrics (parte 1)II. Altmetrics (parte 1)
II. Altmetrics (parte 1)
 
NoSQL: Why, When, and How
NoSQL: Why, When, and HowNoSQL: Why, When, and How
NoSQL: Why, When, and How
 
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
 
I. Visibilidad (parte 1)
I. Visibilidad (parte 1)I. Visibilidad (parte 1)
I. Visibilidad (parte 1)
 
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Inter...
 
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Curso 2009-201...
 
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
Gestión y Monitorización de la información y el impacto científico: Perfiles,...
 
TCC enfants et ado
TCC enfants et adoTCC enfants et ado
TCC enfants et ado
 
Présentation budget
Présentation budgetPrésentation budget
Présentation budget
 
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
La nouvelle convention fiscale belgo chinoise 28.03.14
 
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
L'entrepreneuriat collégial en Mauricie - présentation du 21 nov 2013
 
3 budgetisation par centre de responsabilite
3 budgetisation par centre de responsabilite3 budgetisation par centre de responsabilite
3 budgetisation par centre de responsabilite
 
Praga
PragaPraga
Praga
 
Attendez!
Attendez!Attendez!
Attendez!
 
H istoriera
H istorieraH istoriera
H istoriera
 
Alianza Mateo XXI
Alianza Mateo XXIAlianza Mateo XXI
Alianza Mateo XXI
 

Similar a 2. Indicadores Bibliométricos

Scopus - analizador de revistas
Scopus - analizador de revistasScopus - analizador de revistas
Scopus - analizador de revistas
Jonathan Jimenez
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasdmdiazc
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasSarita Rendón
 
÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf
AlejandraMena37
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Flor Trillo
 
citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsit
biblioteca.etsit
 
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdfCurso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
DalilaAguilarPeralta
 
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdf
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdfDoctorado - Bibliometría y gestores.pdf
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdf
MaisDiaz
 
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptxCONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
Edison Maldonado
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
Javier González de Dios
 
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Julio Alonso Arévalo
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
iboon linarez
 
Evaluación de la informacion cientifica
Evaluación de la informacion cientificaEvaluación de la informacion cientifica
Evaluación de la informacion cientifica
luiloprod
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
campusmarenostrum
 
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
Julio Alonso Arévalo
 
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impactoVisibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Orlando Gregorio-Chaviano
 
Diseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científicaDiseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científica
Grial - University of Salamanca
 

Similar a 2. Indicadores Bibliométricos (20)

Scopus - analizador de revistas
Scopus - analizador de revistasScopus - analizador de revistas
Scopus - analizador de revistas
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicas
 
Factor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicasFactor de impacto de las revistas académicas
Factor de impacto de las revistas académicas
 
÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf÷ndice H y factor de impacto.pdf
÷ndice H y factor de impacto.pdf
 
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científicaConsideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
Consideraciones sobre métricas alternativas en documentación científica
 
citas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsitcitas que impactan en biblioteca.etsit
citas que impactan en biblioteca.etsit
 
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdfCurso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
Curso_qué debo saber antes de publicar un artículo.pdf
 
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdf
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdfDoctorado - Bibliometría y gestores.pdf
Doctorado - Bibliometría y gestores.pdf
 
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptxCONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
CONF. 1 PRODUCCION CIENTIFICA DE ALTO IMPACTO.pptx
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (II) Indicadores de produc...
 
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información
 
Presentacion digital infometria
Presentacion digital infometriaPresentacion digital infometria
Presentacion digital infometria
 
Evaluación de la informacion cientifica
Evaluación de la informacion cientificaEvaluación de la informacion cientifica
Evaluación de la informacion cientifica
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
 
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
Emilio delgado lopez cozar indicadores de calidad de las publicaciones cientí...
 
Guia rapida indicadores_calidad
Guia rapida indicadores_calidadGuia rapida indicadores_calidad
Guia rapida indicadores_calidad
 
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
 
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impactoVisibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
Visibilidad de la ciencia y escritura de artículos de impacto
 
Diseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científicaDiseminación y divulgación científica
Diseminación y divulgación científica
 

Más de Nieves Gonzalez

Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómoSabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
Nieves Gonzalez
 
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios socialesMidiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
Nieves Gonzalez
 
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
Nieves Gonzalez
 
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
Nieves Gonzalez
 
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de AndaluciíaRastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
Nieves Gonzalez
 
Un plan de marketing no es un plan de comunicación
Un plan de marketing no es un plan de comunicaciónUn plan de marketing no es un plan de comunicación
Un plan de marketing no es un plan de comunicación
Nieves Gonzalez
 
Radiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovadorRadiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovador
Nieves Gonzalez
 
Competencias digitales en el aula
Competencias digitales en el aulaCompetencias digitales en el aula
Competencias digitales en el aula
Nieves Gonzalez
 
I. Visibilidad (parte 3)
I. Visibilidad (parte 3)I. Visibilidad (parte 3)
I. Visibilidad (parte 3)
Nieves Gonzalez
 
I. Visibilidad (parte 2)
I. Visibilidad (parte 2)I. Visibilidad (parte 2)
I. Visibilidad (parte 2)
Nieves Gonzalez
 
II. Altmetrics (parte 3)
II. Altmetrics (parte 3)II. Altmetrics (parte 3)
II. Altmetrics (parte 3)
Nieves Gonzalez
 
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
Nieves Gonzalez
 
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
Nieves Gonzalez
 
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla AbiertaCompetencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
Nieves Gonzalez
 
4. Métricas alternativas
4. Métricas alternativas4. Métricas alternativas
4. Métricas alternativas
Nieves Gonzalez
 
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategiaMarketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
Nieves Gonzalez
 
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecariosTaller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
Nieves Gonzalez
 
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecasTaller métricas (1) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecas
Nieves Gonzalez
 
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecasTaller métricas (2) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecas
Nieves Gonzalez
 
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
Nieves Gonzalez
 

Más de Nieves Gonzalez (20)

Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómoSabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
Sabemos que tenemos que estar..., pero nadie nos dice cómo
 
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios socialesMidiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
Midiendo el exito de la #biblioteca en los medios sociales
 
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
Todo suma: una cita, un lector, una mención, un tuit...
 
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
¿Cómo se mide el éxito en los medios sociales?
 
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de AndaluciíaRastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
Rastreo de la reputación digital en el Parlamento de Andaluciía
 
Un plan de marketing no es un plan de comunicación
Un plan de marketing no es un plan de comunicaciónUn plan de marketing no es un plan de comunicación
Un plan de marketing no es un plan de comunicación
 
Radiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovadorRadiografía de un bibliotecario innovador
Radiografía de un bibliotecario innovador
 
Competencias digitales en el aula
Competencias digitales en el aulaCompetencias digitales en el aula
Competencias digitales en el aula
 
I. Visibilidad (parte 3)
I. Visibilidad (parte 3)I. Visibilidad (parte 3)
I. Visibilidad (parte 3)
 
I. Visibilidad (parte 2)
I. Visibilidad (parte 2)I. Visibilidad (parte 2)
I. Visibilidad (parte 2)
 
II. Altmetrics (parte 3)
II. Altmetrics (parte 3)II. Altmetrics (parte 3)
II. Altmetrics (parte 3)
 
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
Bibliotecarios atendiendo altmetrics. Lo que no cuentan las métricas tradicio...
 
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
How we are perceived and how they could see us: selfie generation designs the...
 
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla AbiertaCompetencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
Competencias digitales. Ciclo ISA Iniciativa Sevilla Abierta
 
4. Métricas alternativas
4. Métricas alternativas4. Métricas alternativas
4. Métricas alternativas
 
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategiaMarketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
Marketing: no es cuestión de recursos sino de estrategia
 
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecariosTaller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
Taller sobre Altmetrics y los bibliotecarios
 
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecasTaller métricas (1) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (1) de la web social y bibliotecas
 
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecasTaller métricas (2) de la web social y bibliotecas
Taller métricas (2) de la web social y bibliotecas
 
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
¿Qué sabemos de marketing las bibliotecas?
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

2. Indicadores Bibliométricos

  • 1. 2. Indicadores bibliométricos Publicación científica Factor de impacto ISI “Journal Citation Report” y SCOPUS. Índice de citas, métricas tradicionales de la publicación científica y de investigador http://investigacionupsa.pbworks.com @nievesglez Nieves González
  • 2. ● Impacto de las publicaciones ○ Factor de impacto. JCR WoS ○ Otras bases de datos en WoS ○ Eigenfactor score ○ Scopus Elsevier. SJR ○ Impacto por publicación al año (media de citas de los artículos) (IPP) ○ Source Normalized Impact per Paper (SNIP) ● Impacto de los autores: índice h ○ Otras métricas: Latindex, Google Scholar metrics, MIAR, Resh, etc. ● Impacto de las instituciones
  • 3. ¿Qué nivel de conocimientos tenemos con estos indicadores?
  • 4. Definición Aunque no es posible conocer de forma absoluta la calidad de las publicaciones científicas, existen indicadores cuantitativos que permiten valorar de una forma relativa su impacto en la comunidad científica y que son de utilidad para el personal docente e investigador en la acreditación y en la evaluación de los sexenios, etc. Tradicionalmente se ha medido el impacto de una revista por las citas que recibe y la difusión en bases de datos de relevancia en su área y con representación internacional. En los últimos años, se ha creado una serie de índices bibliométricos que evalúan la trascendencia de las revistas, incluyendo las nacionales, que concentran las publicaciones de gran parte de nuestros investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades. http://guiasbus.us.es/factordeimpacto
  • 5.
  • 6. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación Factor de impacto ● Factor de impacto de la publicación: “Nº de citas recibidas en el año actual de las publicaciones de la revista en los dos años anteriores y dividido por el número de artículos publicados por la revista en esos dos años anteriores”.
  • 7. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación Factor de impacto Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico ● Journal Citation Report (JCR) fuente oficial del factor de impacto ○ DORA San Francisco Declaration on Research Assessment (manipulación de datos por las revistas y no disponibles para el público) ○ Imposibilidad de reflejar el impacto de un artículo en particular. ○ Disciplinas con distintos modelos de citas, dificulta la comparación entre campos Puede consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR) Revistas españolas: RESH, Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas (2001-2005)
  • 8.
  • 9. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación Factor de impacto Lo publica y elabora anualmente Thomson-Reuters y es la principal herramienta utilizada para la evaluación de las revistas científicas. Existe edición para revistas de ciencias, JCR Science Edition, y de ciencias sociales, JCR Social Sciences Edition. No hay para humanidades y es escaso el número de revistas de lengua no inglesa. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto, índice de inmediatez o cuartil. Utiliza las citas recogidas en la Web of Science (WOS), una de las principales bases de datos multidisciplinares a nivel mundial, aunque prima la producción científica anglosajona. JCR tiene dos ediciones anuales, una para Ciencias y otra para Ciencias Sociales. El factor de impacto se calcula con los datos de 2 años retrospectivos, aunque existe un Factor de Impacto que amplía la ventana de publicación hasta 5 años atrás.
  • 10. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación La aparición de Scopus en 2004 obliga a WoS a competir y crea bases de datos para tipologías diferentes a las revistas: Book Citation Index y Data Citation Index, incluidos en su Core Collection. También dentro del Core: Emerging Source Citation Index (ESCI, 2015). 56.000 revistas en proceso de evaluación en las que predominan los trabajos en inglés (81%), en español sólo el 7,8%. Fuera de Core incluye bases de datos como SciELO Citation Index para Latinoamérica (Manual) Ni SciELO ni ESCI se incluyen en la elaboración de indicadores de impacto o cobertura del JCR
  • 11.
  • 12.
  • 13. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación ● No es representativo del índice de citación de los artículos ● Es variable según la disciplina científica ● Es sensible al número y el tipo de trabajos de las revistas ● Puede manipularse por parte de los editores ● Existe un problema con las autocitas ● La ventana de citación de dos años a veces no es suficiente
  • 15. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación En Arte y Humanidades en líneas generales no existen Factores de Impacto (salvo excepciones: historia, lingüística,..) Nos valdrían simplemente las revistas indexadas en el A&HCI de Thomson Reuters
  • 16. Métricas usadas para evaluar el impacto de la publicación Otras métricas para el ranking de las publicaciones ● Eigenfactor score. Ordena las revistas por citas con un algoritmo parecido al de las páginas webs de google. Datos de WoS (Thomson Reuters) Eigenfactor.org: Portal desarrollado por la Universidad de Washington que ofrece los indicadores Eigenfactor y Article Influence sobre la importancia de revistas científicas basado en la información de citas del Journal Citation Reports. La puntuación Eigenfactor valora la importancia relativa de una publicación para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas suman 100; sin embargo esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica, duplica igualmente su puntuación Eigenfactor). Article Influence mide la media de la influencia de los artículos de una publicación, por lo que es comparable al factor de impacto del ISI. http://www.eigenfactor.org/index.php
  • 17. Scopus (Elsevier) Scopus: índices de valores de revistas (métricas) ● SJR -desarrollado por SCImago Lab ● Impacto por publicación al año (media de citas de los artículos) (IPP) ● Source Normalized Impact per Paper (SNIP) http://www.journalmetrics.com/ Elsevier Journal metrics http://emdp.elsevier.com/index.asp Metrics Development Program
  • 18.
  • 19. Source Normalized Impact per Paper (SNIP) Universidad de Leiden. Compara el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias e incluso entre revistas de la misma área de conocimiento. Mide el impacto de las citas contextuales basándose en el número total de citas de un determinado campo temático. Pondera el número de citas recibidas con la frecuencia de citas en un área de conocimiento (inmediatez); es decir, en un campo de investigación con una menor frecuencia de citas cada cita tiene un valor superior al de las citas en campos con mayor frecuencia de citas. También se considera la frecuencia con la que citan los autores o la proyección de un área de conocimiento en las bases de datos de referencia. Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank, Compare Journals, Scopus, JournalMetrics (desde 2007). Excel "SJR y SNIP 1999-2013" que contiene las métricas de impacto SJR (SCimago Journal Rank) y SNIP (Source Normalized Impact per Paper) de los años 1999 al 2013.
  • 20. Impacto por publicación al año (media de citas por documento) (IPP) Fórmula del impacto por publicación 2013: Verano 2014. Scopus y la Leiden University publicaron una nueva métrica a nivel de revista: Impact per Publication (IPP). Indicador similar al FI de Thomson Reuters (sólo 2 años). Puedes consultarlo en: Compare Journals, Scopus
  • 21. SCImago Journal Rank (SJR) ● Scimago Journal Rank. Datos de Scopus (Elsevier). Desarrollado por SCImago, grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares. Con SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con un SJR más bajo. Este portal analiza, a partir de las revistas incluidas en Scopus, los índices bibliométricos de unas 16.000 revistas. Desde el registro de una revista concreta se puede hacer uso del Evaluador de Revistas (Journals Analyzer), una aplicación en línea que permite comparar simultáneamente y de forma gráfica una revista con otras 10 que se seleccionen. Para cada una de las publicaciones se ofrece en tabla y en gráfico el SJR, el SNIP, el número de citas recibidas, el número de documentos publicados, el porcentaje de artículos no citados y el porcentaje de artículos revisados. Los datos se actualizan bianualmente.
  • 22. SCImago Journal Rank (SJR) Está construido como una variación del Eigenfactor, y se inspira en el PageRank de Google para evaluar el impacto de una publicación combinando el número de citas recibidas con la influencia de las publicaciones que la citan. Se calcula utilizando un algoritmo iterativo en el que, partiendo de una puntuación idéntica para cada revista, el conjunto de revistas se redistribuyen las puntuaciones cada vez que se citan entre ellas. Una vez calculado el prestigio de cada revista, se realiza un proceso de normalización para que el indicador neutralice el tamaño de la revista. De esta forma, se estandariza el patrón de citas entre las diferentes áreas de investigación. Puedes consultarlo en: SCImago Journal Rank, Scopus
  • 24. Índice de inmediatez El índice de inmediatez mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica, y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión. Se calcula de la siguiente manera: A = B/C A = Índice de inmediatez de la revista X en 2009 B = Número de citas recibidas en 2009 de artículos publicados en la revista X en 2009 C = Número de artículos publicados en la revista X en 2009 Puede consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR) Revistas españolas: Factor de Impacto Potencial de las Revistas Médicas Españolas (2001- 2005)
  • 25. Cuartil El cuartil es un indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán el primer cuartil, los cuartiles medios serán el segundo y el tercero y el cuartil más bajo será el cuarto. 100 revistas de una categoría / 4 cuartiles = 25 revistas por cuartil (Q1: 1-25, Q2: 26- 50, Q3: 51-75, Q4: 76-100) Puedes consultarlo en: Revistas internacionales: Journal Citation Reports (JCR), SCImago Journal & Country Rank (SJR). Web of Science
  • 26. Otros indicios de calidad ESCI ● Si una revista no tiene Factor de Impacto, hay que consultar el Master List de la Web of Science para saber si está en la base de datos. ● Si no aparece en la WOS, hay que consultar ESCI Emerging Source Citation Index, ofrece posibilidades de que las revistas acaben entrando en la WOS. Enlace para descargar el fichero excel. http://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/emerging-source-citation- index.xlsx
  • 27. Impacto de las instituciones Essential Science Indicator (ESI Thompson and Reuters) Cubre 8.500 publicaciones de todo el mundo (Thompson). ● Analiza el rendimiento de la investigación de empresas, instituciones, naciones y publicaciones. ● Clasifica las naciones, publicaciones, científicos, instituciones y empresas principales en función de su campo de investigación. ● Identifica tendencias significativas en las ciencias y ciencias sociales. ● Evalúa empleados, colaboradores, revisores y coetáneos potenciales. ● Determina el resultado de una investigación y el impacto en campos de investigación específicos. Manual en pdf
  • 29. Índice H (Investigador) El índice H de Hirsch es un indicador que se basa en el número de citas recibidas y permite evaluar la producción científica de un investigador. Fue propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, en el año 2005. ● Un científico tiene índice hsi ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno Permite medir simultáneamente la calidad (en función del número de citas recibidas) y la cantidad de la producción científica y es muy útil para detectar a los investigadores más destacados dentro de un área de conocimiento. Da bastante importancia a la cantidad de publicaciones del autor, valorando de este modo un esfuerzo científico prolongado a lo largo de toda una vida académica. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación. Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una) Puedes consultarlo en: Índice H (autor): Web of Science, SCOPUS; Índice H (revista, país): SCImago Journal & Country Rank (SJR) Razones para tener en cuenta con el índice h (Blog LSE) Índice h en SCOPUS El índice h BUS
  • 30. Índice G El índice h de falta de sensibilidad a los trabajos muy citados centrando el peso en los trabajos académicos más citados. El índice G es un indicador que, al igual que el H, cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas recibidas por las publicaciones de un investigador determinado. Es similar al índice H, más complejo en su cálculo, pero al ser mayor y más variable, nos permite distinguir entre autores con índice H similar. Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador por el número de citas recibidas en orden descendente, numerando la posición, y generando dos nuevas columnas: número de citas recibidas acumulado, y número de posición al cuadrado. A continuación se identifica el número de orden de la posición en la que el número de citas acumuladas es igual o mayor que el número de posición al cuadrado. Un autor tiene un índice de “G” cuando, considerando los “G” artículos más citados de dicho autor, la cantidad de citas acumuladas por estos "G" artículos es superior a "G" al cuadrado. Índice G = 15 (la cantidad de citas acumuladas por estos 15 artículos más citados es superior a 15 al cuadrado) Puedes consultarlo en: H Index Scholar
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Google Scholar Citation Puede crear un perfil de investigador en Google Scholar con sus publicaciones. Si hace público su perfil, aparecerá visible en Google Scholar, aunque no mostrará nunca su correo electrónico. Proporciona el número de citas y el índice h de sus artículos. Puede ponerse en contacto con el equipo de Google y enviarles datos de sus publicaciones, reunidas en una página web, a través del formulario. Es posible que pida entrar en su cuenta de gmail. Existen unas pautas específicas para que los editores de contenidos académicos puedan indexarlos en Google Académico. http://guiasbus.us. es/perfilesdeautor/go oglescholarcitations http://bib.us.es/sites/bib3. us. es/files/google_scholar_201 5.pdf
  • 35. Google Scholar Metrics (Metrics) Las revistas indexadas por Google Scholar, que hayan publicado un mínimo de 100 artículos en los últimos 5 años y tengan alguna cita, pueden aparecer en el ranking. Es posible filtrar por idioma (para ver las mejor posicionadas en español) y por materia (con términos ingleses). Google Scholar Metrics ofrece el índice h5, relativo al periodo 2010-2014. Una revista cuyo índice h5 sea 23, indica que entre 2010-2014 ha publicado 23 artículos que han recibido al menos 23 citas cada uno de ellos. Pulsando en el índice h5 de cada revista, podemos ver los artículos más citados y quién los ha citado. La mediana h5 de una publicación es el número mediano de citas de los artículos que componen el índice h5 https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&vq=es
  • 36. Herramientas alternativas Google Scholar Metrics. Métricas de Google Académico Índice H de revistas según Google Scholar Metrics: Índice H de las Revistas Científicas Españolas (2010-2014) Índice H de las revistas científicas españolas (2009-2013) Índice H de las revistas científicas españolas (2008-2012) Índice H de las revistas científicas españolas (2007-2011) Índice H de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas (2001-2010) Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales (2001-2010) Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas (2002-2011) Índice H de revistas internacionales de Comunicación (2007-2011) Índice H de revistas internacionales de Comunicación (2008-2012) Índice H de revistas internacionales de Enfermería (2007-2011) Índice h de revistas (GSM)
  • 37. CIRC 2.0 - La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA). Ha sido elaborado por el grupo EC3. Divide a las revistas en 5 categorías y puede consultarse en su página web (pinchar en Descargar CIRC Excel) y a través de Dialnet, en la información que da una vez que hemos buscado una revista por su título o ISSN. A nivel de usabilidad, es recomendable usar esta última opción. http://www.clasificacioncirc.es/ DICE (No se actualiza desde 2013)- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas: Es Fruto de la colaboración entre el CSIC y la ANECA y ha sido elaborado por el Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC. Se incluyen indicadores de calidad como: los mecanismos de evaluación de las revistas, valoración de la difusión en bases de datos, la apertura institucional e internacional de las contribuciones publicadas, el cumplimiento de la periodicidad, el número de criterios Latindex que cumple, así como la categoría que las revistas ocupan en tres sistemas diferentes de evaluación: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva), ERIH (European Reference Index for the Humanities) y CARHUS Plus+ (desarrollado por AGAUR, Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, de la Generalitat de Cataluña). La ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado. http://dice.cindoc.csic.es/busqueda.php CIRC 2.0 (EC3) y DICE (CSIC)
  • 38. H-Index Scholar: (dejó de actualizarse en 2013) Elaborado por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada, H Index Scholar es un índice bibliométrico (aún en versión beta) que pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar. Nos permite conocer indicadores como: índice H o índice G. In-RECJ. (Dejó de actualizarse en 2014) Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 64 revistas españolas de Ciencias Jurídicas (Derecho Administrativo, Civil y Mercantil, Constitucional, Eclesiástico, Financiero, Internacional, Penal y Procesal, Trabajo y Derecho Romano e Historia del Derecho) permite determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto o cuartil. In-RECS. (Dejó de actualizarse en 2014) Es un índice bibliométrico que a partir del análisis de las citas de 154 revistas españolas de Ciencias Sociales (Biblioteconomía y Documentación, Economía, Sociología, Geografía, Educación, Psicología, Urbanismo...) permite determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas, de los autores que publican en las mismas y de las instituciones a las que estos se adscriben. Nos permite conocer indicadores como: factor de impacto o cuartil. Latindex: es el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Reúne información bibliográfica sobre publicaciones científicas seriadas y proporciona criterios de evaluación cualitativos de revistas impresas y revistas electrónicas de gran utilidad en los procesos de evaluación del profesorado. H-Index Scholar, In-REC*, Latindex
  • 39. MIAR (Matriu d'Infomació per l'Avaluació de Revistas): Es una base de datos que pretende establecer con periodicidad anual la identificación y evaluación de revistas en las Ciencias Sociales y Humanidades. En la actualidad contiene más de 28.911 títulos. MIAR incluye más de 28.000 publicaciones, para cada una de las cuales se analiza su presencia en bdds y repertorios multidisciplinares y como resultado se obtiene su ICDS. Se actualiza anualmente. RESH. Sistema de información que reúne indicadores cualitativos y cuantitativos desarrollados por el Grupo de Investigación "Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas" (EPUC) del CSIC y por el Grupo de Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada. Para una revista en concreto, se indica qué criterios cumple y cuáles no según CNEAI, ANECA y Latindex. En términos generales, se trata de indicadores de calidad editorial, sistema de evaluación de originales, apertura institucional de los órganos de gestión editorial, internacionalidad, etc. También se proporciona el factor de impacto, pero con una ventana de citación de tres años para las revistas de Ciencias Sociales y de cinco años para las revistas de Humanidades. Se ofrecen los datos de impacto más actualizados (2004-2008) y los relativos al periodo anterior (2000-2004) para poder observar la evolución.
  • 40. ÍNDICES DE VALORACIÓN DE LIBROS Y EDITORIALES CIENTÍFICAS Publishers Scholar Metrics: Es una herramienta elaborada por el grupo de investigación EC3 para medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del total de citas de los libros publicados por el personal docente e investigador de las universidades públicas españolas indizados en Google Académico hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. SPI (Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences): Es el resultado de un proyecto de investigación del CSIC para obtener indicadores de calidad para libros y editoriales de carácter científico en Humanidades y Ciencias Sociales. Muestra un ranking de editoriales basado en la opinión de expertos españoles en dichas áreas, de forma general para todas las áreas y especializado por disciplinas. http://guiasbus.us.es/calidadlibros/editorial
  • 41. Tabla comparativa entre FI, índice h y Altmetrics (Wacoge, 2016)
  • 42. Bibliografía Web de la ULPGC http://biblioteca.ulpgc.es/factor_impacto http://www.infobiblio.es/metrica-y-evaluaciones-cientificas-indicadores-y-sitios/ Web de la BUS http://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/nuevawos_en14_1.pdf http://ip-science.thomsonreuters.com/m/pdfs/mgr/esi-1005-q-sp.pdf