SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller “Promoción del Uso de Estándares Europeos para
la Interoperabilidad de las bases de datos fílmicas”
Valencia, 14 de diciembre de 2011
Assumpció Estivill Rius
estivill@ub.edu
El modelo FRBR de la IFLA: una nuevaEl modelo FRBR de la IFLA: una nueva
perspectiva del registro bibliográficoperspectiva del registro bibliográfico
y del universo bibliográficoy del universo bibliográfico
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
El modelo FRBR de la IFLA: una nueva perspectiva del registro
bibliográfico y del universo bibliográfico
1 Antecedentes
2 Objetivos y características
3 Componentes
4 Tareas del usuario
5 Las entidades del modelo
6 Los atributos de las entidades
7 Las relaciones entre las entidades
8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD
9 Bibliografía
Sumario
2
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
1988 – Estudio del International MARC Network Committee de la
Conference of National Libraries sobre el control bibliográfico.
1990 – Seminar on Bibliographic Records (Estocolmo):
 Analizar el objetivo y la naturaleza de los registros bibliográficos y las
necesidades que podían satisfacer de manera realista.
 Examinar métodos alternativos de satisfacer las necesidades del
usuario de manera efectiva y cooperativa.
Resolución 2ª del seminario: “Encargar un estudio para definir los
requisitos funcionales de los registros bibliográficos con relación a la
diversidad de necesidades de los usuarios y a la diversidad de
soportes.
Registros más centrados en el usuario, más económicos, más
cooperativos (intercambio de datos con otras comunidades).
1 El modelo FRBR: antecedentes
3
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Encargo al Study Group on the Functional Requirements for Bibliographic
Records de la Sección de Catalogación de la IFLA
 Trazar las funciones del registro bibliográfico (descripción + puntos de
acceso + otros elementos organizadores + notas) teniendo en cuenta:
• los diversos soportes y formas de expresión (sonora, visual, etc.),
• las diversas aplicaciones,
• la diversidad de necesidades de los usuarios.
 Recomendar un registro de nivel básico, detallando sus funciones y
los elementos esenciales, con los objetivos siguientes:
• abaratar el coste de la catalogación,
• asegurar que se satisfacen las necesidades de los usuarios, y
• asegurar la normalización de este registro básico.
2 El modelo FRBR: objetivos y características
4
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
 Es un modelo conceptual, teórico.
 Aplica la metodología entidad/relación, usada en el diseño de bases de
datos, al análisis del registro bibliográfico.
 Ordena el universo bibliográfico.
 No son unas normas de aplicación práctica inmediata.
 Se propone como un modelo conceptual que sea la base de los códigos
de catalogación  aproximación a la estructura de las bases de datos
relacionales.
 Mejora el objetivo agrupador del catálogo con la introducción de la
entidad expresión:
Ordenación de los resultados de las búsquedas
Más opciones de visualización
 ¿Simplificación de la catalogación?
 Reutilización de los registros catalográficos (o de sus elementos)
 Las normas de catalogación angloamericanas Resource description &
access (RDA) y las italianas REICAT (2009) se basan en el modelo.
2 El modelo FRBR: objetivos y características
5
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
1991-1997 – Informe Functional requirements for bibliographic records
(FRBR):
Publicación del informe: München: K.G. Saur, 1998. Revisión de
2009: <http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr_2008.pdf>.
Traducción española: Madrid: Ministerio de Cultura, 2004.
Traducción catalana: Barcelona: BC: COBDC, 2009.
En el web del FRBR Review Group hay 19 traducciones del l’informe.
Existe una amplia bibliografía sobre el modelo: FRBR bibliography <
http://www.ifla.org/en/node/881>.
2 El modelo FRBR: objetivos y características
6
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Planteamiento del informe FRBR:
 Parte de la definición de las tareas que el usuario realiza en el catálogo
 Aplica el modelo entidad/relación, usado en el diseño de bases de datos
relacionales, al análisis de los registros bibliográficos:
 Define las entidades que son el objeto del registro bibliográfico.
 Establece los atributos o características de las entidades.
 Analiza las relaciones que se dan entre las entidades del modelo.
Relación
Crea
Es creada por
Persona Obra
 Hace la correspondencia de atributos y relaciones con las tareas de los
usuarios y los valora para cada una de estas tareas.
 Establece las funciones y los elementos de datos del registro nacional
básico.
Entidad Entidad
Joanot Martorell Tirant lo Blanc
3 El modelo FRBR: componentes
7
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
 Usuario del registro bibliográfico: lectores, investigadores, editores,
distribuidores, bibliotecarios...
 Tareas del usuario del registro bibliográfico: encontrar, identificar,
seleccionar, obtener:
 EncontrarEncontrar entidades que corresponden a los criterios de búsqueda:
localizar una entidad, p. ej., un libro del que se conoce el título
localizar un conjunto de entidades, p. ej., las obras de un autor,
los recursos sobre una materia  función agrupadora.
 IdentificarIdentificar una entidad:
confirmar que la entidad descrita corresponde a la entidad
buscada, o
distinguir entre dos o más entidades con características similares,
p. ej., distinguir entre dos películas que tienen el mismo título.
4 El modelo FRBR: tareas del usuario
8
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
 Tareas del usuario del registro bibliográfico: encontrar, identificar,
seleccionar, obtener:
 SeleccionarSeleccionar una entidad adecuada a las necesidades del usuario 
escoger una entidad que satisfaga los requisitos del usuario
según el contenido, p. ej., escoger un texto en una lengua concreta
según el formato físico, p. ex., escoger un vídeo compatible con el
reproductor del usuario
o desestimar una entidad no adecuada a sus necesidades.
 AdquirirAdquirir u obtenerobtener acceso a la entidad descrita: adquirir una entidad
por compra, préstamo, mediante acceso electrónico, etc.
 [NavegarNavegar una base de datos bibliográfica para encontrar obras
relacionadas, atributos relacionados por equivalencia, asociación o
jerarquía, etc.].
Las tareas se aplican a las entidades obra, expresión, manifestación e ítem.
4 El modelo FRBR: tareas del usuario
9
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Las entidadesentidades son los objetos por los que se interesa el usuario. Se
organizan en tres grupos:
Entidades del grupo 1: productos de la actividad intelectual o artística
― Obra ― Manifestación
― Expresión ― Ítem
Entidades del grupo 2: responsables del contenido intelectual o artístico
― Persona ― Entidad corporativa
― Familia (introducida en el modelo FRAD)
Entidades del grupo 3: la materia de una OBRA
― Concepto ― Obra ― Persona
― Objeto ― Expresión ― Familia
― Acontecimiento ― Manifestación ― Entidad corporativa
― Lugar ― Ítem
5 El modelo FRBR: las entidades
10
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Entidades del grupo 1:
ObraObra:
 Creación intelectual o artística distinta.
 Entidad abstracta, no se corresponde con ningún objeto material.
 Se reconoce a partir de sus expresiones.
 Los límites entre una obra y otra pueden variar según la cultura y
responden a convenciones bibliográficas.
ExpresiónExpresión:
 Realización intelectual o artística de una obra en forma de notación
alfanumérica, musical o coreográfica, o en forma de sonido, imagen,
objeto, movimiento, etc., o en una combinación de estas formas.
 Forma intelectual o artística específica que toma una obra cada vez
que se “realiza”.
 Entidad abstracta.
 Unidad de contenido, excluye los cambios tipográficos o de
compaginación que no son parte integral de la realización intelectual
o artística de la obra.
11
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
 Entidades del grupo 1:
ManifestaciónManifestación:
Materialización física de la expresión de una obra.
Cuando se realiza una obra, la expresión resultante se materializa
físicamente en un soporte (papel, cinta de audio o de vídeo, tela, etc.).
La materialización es una manifestación de la obra que representa
todos los objetos físicos que tienen las mismas características de
contenido intelectual y forma física.
ÍtemÍtem:
Ejemplar concreto de una manifestación.
Puede consistir en solo objeto físico (p. ej., una monografía en un
volumen) o puede incluir más de una unidad (p. ej., una película en
dos DVD).
En general, el ítem es idéntico a la manifestación, pero también puede
presentar variantes resultado de acciones externas (una dedicatoria,
una encuadernación, etc.).
12
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo:
– O1: Tirant lo blanc, de Joanot Martorell.
– E1: la versión original del autor.
– M1: la edición de Valencia: Spindeler, 1490.
– M2: la edición de Barcelona: Pere Miquel, Diego Gumiel, 1497.
– I1: el ejemplar de la Hispanic Society of America.
– E2: la traducción inglesa de David H. Rosenthal de 1984.
– M1: la edición de New York: Schocken Books, 1984.
– M2: la edición de Baltimore, Md.: Johns Hopkins University
Press, 1996.
– I1: el ejemplar de la BC, 1994-8-61 (c1).
– E3: la traducción inglesa de Ray La Fontaine de 1993.
– M1: la edición de New York: Peter Lang, 1993.
– I1: el ejemplar de la BV, CV/22743.
– I2: el ejemplar de la BC, 1997-8-1812 (c1).
13
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo:
– O2: Tirante el blanco explicado a los niños, adaptación de Rosa
Navarro Duran.
– E1: la versión original.
– M1: la edición de Barcelona: Edebé, 2005.
– I1: el ejemplar de la Universitat de València,
EDU I 849.9 NAV r
– E2: la traducción catalana.
– M1: la edición de Barcelona: Edebé, 2005.
– O3: La película Tirante el blanco, escrita y dirigida por Vicente Aranda
el 2006.
– E1: la película original.
– E2: la versión doblada en diversas lenguas, subtitulada y con
material adicional.
– M1: el DVD publicado en Barcelona: DeAPlaneta, 2006.
– I1: el ejemplar de la UPC, Bib. EPSEB,  HUM Cine Tir.14
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo: Obras relacionadas
OBRA: Tirant lo Blanc Tirante el Blanco Tirante el Blanco
(Novela ) (Adaptación infantil) (Película)
EXPRESIÓN: Texto Trad. Ed. Texto Versión Versión
orig. inglés crítica orig. orig. doblada
MANIFESTACIÓN: Papel Html Papel Película DVD
(Bcn, 1497) (BVMC) (B, 2005) 35 mm (Bcn, 2006)
ÍTEM: Ex. 1
...
Ex. 1Copia 1 Copia 1Copia 2 Copia 2
15
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo:
Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Inglés, trad. de David H.
Rosenthal. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press,
1996. 1997-8-1812 (c2).
OBRA ÍTEM MANIFESTACIÓN EXPRESIÓN
OBRA contenido intelectual o artístico
EXPRESIÓN nivel abstracto
MANIFESTACIÓN fijación física del contenido
ÍTEM nivel concreto, sobre un soporte
16
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo:
– O1: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
– E1: la versión original del autor.
– M1: la edición de Barcelona: Bruguera, 1981.
– M2: la edición de Bogotá: Oveja Negra, 1989.
– I1: el ejemplar de la BC procedente del fondo Carmen
Balcells (Top.: 2008-8-4714).
– E1: la traducción inglesa Chronicle of a death foretold de G.
Rabassa.
– M1: la edición de London: J. Cape, 1982.
– M2: la edición de N.Y.: Ballantine Books, 1983.
– I1: el ejemplar de la Biblioteca de Madrid de la Red de
Bibliotecas del Instituto Cervantes (Top.: ING GAR chr)17
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de les entidades del primer grupo:
– O2: Crónica de una muerte anunciada, la película de 1987 dirigida por
Francesco Rosi y basada en la novela de García Márquez.
– E1: la película en formato de 35 mm.
– E2: la versión en DVD, con material adicional.
– M1: el DVD publicado en Bogotá: Proimagenes.
– I1: el ejemplar de Casa América Catalunya
en Barcelona.
– O3: Crónica de una muerte anunciada, la banda sonora,
de Piero Piccioni, de la película
– E1: la partitura de la banda sonora.
– E2: la grabación sonora de la banda sonora original
– M1: el disc de 331/3
rpm publicado por Virgin España, 1987.
– M2: la casete publicada por Virgin España, 1987.
– I1: el ejemplar de BNE en la sede de Alcalá, CS/87/2437.18
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo:
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Inglès.
New York: Knopf, 1983. BNC, 813.4 CH76 1983.
OBRA MANIFESTACIÓN ÍTEM
EXPRESIÓN
OBRA contenido intelectual o artístico
EXPRESIÓN nivel abstracto
MANIFESTACIÓN fijación física del contenido
ÍTEM nivel concreto, sobre un soporte
19
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Ejemplos de las entidades del primer grupo: Obras relacionadas
OBRA: Crónica de una muerte Cronaca di una morte Crónica de una muerte
anunciada (Novela) annunciata (Película) anunciada (Banda sonora)
EXPRESIÓN: Texto Trad. Ed. Versión Mat. Música Grabación.
orig. inglesa crítica orig. add. anotada sonora
MANIFESTACIÓN: Papel Texto-e Película DVD Casete
(BCN, 1981) (Hathi 35 mm (Bogotá) (Virgin, 1987)
Trust)
ÍTEM: Copia 1 Copia 2
20
5 El modelo FRBR: las entidades
Copia 1 Copia 2
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Una adaptación, un cambio de género (de novela a película cinematográfica, de
ópera a película, de novela a cuento, etc.), una remake de una película, etc.,
constituyen una obra nueva desde el punto de vista catalográfico.
Unos intérpretes distintos, una nueva grabación de un concierto aunque los
intérpretes sean los mismos, una nueva edición crítica, la adición de unas
ilustraciones, de un material adicional, etc., constituyen una nueva expresión.
Un mismo contenido exacto (p. ej., la misma edición crítica, un concierto, un
documental) publicado posteriormente por una editorial diferente, por un sello
discográfico diferente, etc., constituye una nueva manifestación.
Una explicación del modelo FRBR a partir de Dracula de Bram Stoker (1897):
http://www.youtube.com/watch_popup?v=LN0vKCFsXPE&vq=medium.
21
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Entidades del grupo 2: responsables del contenido intelectual o artístico
de las entidades del primer grupo.
PersonaPersona: Un individuo. Las personas se consideran entidades cuando
están implicadas en la creación o realización de una obra (autores,
artistas, compositores, editores literarios, traductores, directores,
intérpretes, etc.) o cuando son la materia de una obra.
Entidad corporativaEntidad corporativa: Organización o grupo de individuos u
organizaciones que actúa como una unidad y se identifica con un
nombre. Incluye grupos ocasionales, reuniones, congresos, festivales,
etc. También incluye organismos que actúan como autoridades
territoriales.
FamiliaFamilia: Dos o más personas relacionadas por nacimiento, matrimonio,
adopción, o un estado legal similar, o que se presentan como una
familia  Entidad incluida en FRAD y en RDA.
22
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Entidades del grupo 3: entidades que pueden ser la materia de una obra.
 Entidades del primer grupo: Obra, Expresión, Manifestación e Ítem.
 Entidades del segundo grupo: Persona, Familia y Entidad corporativa.
 ConceptoConcepto: Noción o idea abstracta (p. ej., disciplinas, escuelas de
pensamiento, teorías, procedimientos, técnicas).
 ObjetoObjeto: Algo material (p. ej., objetos animados e inanimados que hay en
la naturaleza, objetos fijos, móviles y en movimiento producto de la
creación humana).
 AcontecimientoAcontecimiento: Acción u ocurrencia (p. ej., acontecimientos históricos,
épocas).
 LugarLugar: Localización —localizaciones terrestres y extraterrestres,
históricas y contemporáneas, características geográficas y
jurisdicciones geopolíticas.
23
5 El modelo FRBR: las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
AtributosAtributos: características que se asocian a cada entidad del modelo.
 Inherentes a la entidad, como el soporte, las dimensiones, la
información de la portada, del contenedor, etc.  examen de la
entidad.
 Asignados externamente, como los identificadores y la información
contextual  consulta de fuentes externas.
 En le modelo FRBR los atributos de las entidades se derivaron de:
 Textos ISBD
 Guidelines for authority and reference entries (GARE, GARR)
 Guidelines for subject authority and reference entries (GSARE)
 UNIMARC manual
 Categories for the description of works of art de la Art Information
Task Force.
24
6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Atributos de las entidades del modelo FRBR. Ejemplos:
 ObraObra: Título; Forma de la obra (ensayo, novela, sonata, dibujo, etc.);
Fecha; Otras características (necesarias para distinguir una obra de otra);
Final previsto; Destinatarios; Contexto de la obra; Reparto de la
ejecución, Designación numérica, Tonalidad (música); Coordenadas y
Equinoccio (obra cartográfica).
 ExpresiónExpresión: Título de la expresión; Forma (texto, palabras habladas,
notación musical, sonido, etc.); Fecha; Lengua; Otras características
distintivas; Extensibilidad; Capacidad de la expresión de ser revisada;
Extensión; Resumen del contenido; Contexto; Restricciones de uso;
Patrón de publicación, Frecuencia, Regularidad (publicación seriada);
Tipo de partitura, Reparto de la ejecución (notación musical o grabación
sonora); Escala, Proyección, Técnica de presentación, Representación
del relieve, Medidas geodésicas… (imagen/objeto cartográfico); Técnica
de grabación, Características especiales (imagen de teledetección);
Técnica (imagen gráfica o proyectada), etc.
25
6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Atributos de las entidades del modelo FRBR. Ejemplos:
 ManifestaciónManifestación: Título propio; Mención de responsabilidad; Edición;
Lugar de publicación…; Editor…; Fecha de publicación…; Fabricante/
productor; Colección; Forma y extensión del soporte; Modo de captura;
Dimensiones; Identificador; Restricciones de acceso; Velocidad y
características de reproducción, Anchura del surco (grabaciones
sonoras); Polaridad, Formato de presentación (proyección visual), etc.
 ÍtemÍtem: Identificador del ítem; Procedencia; Marcas, anotaciones; Historial
de exposiciones; Estado del ítem; Historial de tratamiento; Restricciones
de acceso.
 PersonaPersona: Nombre; Fechas; Título; Otras designaciones.
 Entidad corporativaEntidad corporativa: Nombre; Número asociado con la entidad; Lugar
asociado; Fechas asociadas; Otras designaciones.
 ConceptoConcepto, ObjetoObjeto, AcontecimientoAcontecimiento, LugarLugar: Término que designa
respectivamente al concepto, al objeto, al acontecimiento y al lugar.
26
6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Las relaciones en el modelo FRBR
 Mecanismo para representar enlaces entre entidades.
 Facilitan la organización del catálogo.
 Permiten que el usuario navegue por el catálogo o la base de datos.
 El usuario formula una pregunta usando algún atributo de la entidad
buscada (p. ej., un título, un nombre de persona, una materia) y las
relaciones que se expresan en el registro facilitan conectar la entidad
recuperada con otras entidades relacionadas.
 Las relaciones se pueden expresar de formas diferentes:
Reunión en un mismo registro de atributos de las distintas
entidades básicas (la obra, la expresión, la manifestación, el ítem).
La adición de un punto de acceso (persona, entidad corporativa...).
Notas, que también pueden explicar la naturaleza de la relación
(“Basada en...”, “Continúa...”, “Continúa en parte...”.
27
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 28
Obra
Expresión
Manifestación
Ítem
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 29
Punto de acceso por la obra relacionada
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 30
Nota y punto de acceso por la obra relacionada
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Entidades del grupo 1 y relaciones
primarias: entre la obra y las expresiones
que la realizan, entre una expresión y las
manifestaciones que la materializan, y entre
una manifestación y los ítems que la
ejemplifican, y a la inversa.
Realizada mediante
Materializada en
Ejemplificada por
Uno o una
Uno o diversos, una o
diversas
OBRA
EXPRESIÓN
MANIFESTACIÓN
ÍTEM
31
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Relaciones de responsabilidad entre las entidades del grupo 1 y las del grupo 2:
contenido intelectual/artístico, producción/distribución, custodia.
es creada por
es realizada por
es producida por
es propiedad de
Uno o una
Uno o diversos, una o diversas
OBRA
EXPRESIÓN
MANIFESTACIÓN
ÍTEM
PERSONA
ENTIDAD
CORPORATIVA
FAMILIA
32
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Relaciones de materia entre la obra y las entidades de los tres grupos.
Las relaciones de materia se dan
siempre en el nivel de la obra.
tiene como materia
tiene como materia
tiene como materia
OBRA EXPRESIÓN
MANIFESTACIÓN
ÍTEM
OBRA
PERSONA
ENTIDAD
CONCEPTO
OBJETO
ACONTECIMIENTO
LUGAR
[FAMILIA]
33
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Las relaciones en el modelo FRBR
 Relaciones en el nivel superior de las entidades del modelo
(examinadas en las diapositivas anteriores).
 Otras relaciones entre las entidades del primer grupo:
Relaciones entre una obra y otra (continuación, resumen, imitación...).
Relaciones entre expresiones de la misma obra (revisión, traducción...) y
entre expresiones de obras distintas (continuación, adaptación...).
Relaciones entre expresión y obra (continuación, adaptación...).
Relaciones entre manifestación y manifestación (reproducción, facsímil,
formato alternativo (versión en línea).
Relaciones todo/parte en el nivel de obra, en el nivel de expresión y en el
de manifestación (capítulo, número de revista...).
Relaciones entre una manifestación y un ítem (reproducción).
34
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 35
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Las relaciones en el modelo FRBR
 Relaciones referenciales
Una obra o una expresión son referencialesreferenciales cuando están tan
estrechamente relacionadas con otra obra o expresión que requieren el
contexto de la obra o expresión relacionadas.
Ejemplos:
Unas concordancias de los Evangelios
El índice de una revista publicado separadamente
El libreto de una ópera
 Relaciones autónomas
Una obra o una expresión son autónomasautónomas cuando no requieren ninguna
referencia a la otra obra o expresión para que sea útil o comprensible.
Ejemplos:
Una parodia
Una adaptación
La versión cinematográfica de una novela
36
7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
Barbara Tillett esquematiza el registro actual en los catálogos con el esquema
siguiente:
Registros
de autoridad
Registro bibliográfico
Registro de fondos
y localizaciones
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 37
Manifestación
Ítem
Obra/
Expresión
Título uniforme
Persona
Colección
(Obra/expressió)
Títol uniforme
Materia
Tillett esquematiza la estructura de los datos en los catálogos basados en RDA y
FRBR con el esquema siguiente:
Datos
de autoridad
Datos bibliográficos
Datos de fondos y localizaciones
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 38
Manifestación
Ítem
Obra/
Expresión
Título uniforme
Persona
Colección
(Obra/expresión)
Título uniforme
Materia
Persona
Tillett esquematiza los sistemas basados en el modelo FRBR de la forma
siguiente:
Obra
Manifestación
Persona
Expresión
Manifestación
Ítem
Ítem
Ítem
Concepto
Entidad corporativa
Persona
39
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
 FRAD = Functional Requirements for Authority Data.
 1999: creación del Working Group on Functional Requirements and
Numbering of Authority Records (FRANAR). Objetivo principal:
 Definir los requisitos funcionales de los registros de autoridad.
 2009: edición definitiva (München: K.G. Saur).
 De momento no hay versión electrónica de FRAD, pero sí que la hay
de algunas traducciones (español, catalán, francés...).
 Aplica el modelo entidad relación al análisis de
los datos de autoridad.
 Se centra en las autoridades de nombres
de persona, entidad corporativa, familias y
títulos de obras y expresiones
http://www.ifla.org/publications/functional-requirements-for-authority-data
40
8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD
 FRSAD = Functional Requirements for Subject Authority Data.
 2005: creación del Working Group Functional Requirements For Subject
Authority Records (FRSAR). Objetivo principal:
Elaborar el model conceptual de les entitats del grup 3 d’FRBR  la matèria
de les obres.
 2011: edición definitiva (München: De Guyter Saur).
 Existe versión electrónica de FRSAD, pero de momento no hay
traducciones a otras lenguas (http://www.ifla.org/node/5849).
 Aplica el modelo entidad relación al análisis de
los datos de autoridad de materia.
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 41
8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 42
FRBR bibliography. FRBR Review Group, IFLA, Division IV, Cataloguing Section,
2008. Version 13.3, 14/05/2010.
<http://infoserv.inist.fr/wwsympa.fcgi/d_read/frbr/FRBR_bibliography.rtf>.
FRBR in 21st Century Catalogues: an invitational workshop, 2–4, 2005. OCLC.
<http://www.oclc.org/research/events/frbr-workshop/default.htm>.
Functional requirements for authority data: a conceptual model. Ed. by Glenn E.
Patton. München: K.G. Saur, 2009. Trad. española:
http://www.ifla.org/files/cataloguing/frad/frad_2009-es.pdf. Trad. catalana:
http://www.ifla.org/files/cataloguing/frad/frad_2009-ca.pdf.
Functional requirements for bibliographic records: final report . München: K.G.
Saur, 1998. Versión electrónica, 2009:
http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr_2008.pdf. Trad. española:
http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf. Trad. catalana:
http://www.bnc.cat/sprof/normalitzacio/frbr.pdf.
Functional requirements for subject authority data (FRSAD): a conceptual model.
Berlin: De Gruyter Saur, 2011. <http://www.ifla.org/node/5849>.
FRBR Review Group. <http://www.ifla.org/en/frbr-rg>.
9 Bibliografía
Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 43
Carlyle, Allyson. “Understanding FRBR as a conceptual model: FRBR and the
bibliographic universe,” Library resources & technical services, v. 50, no. 4
(Oct. 2006), p. 264-273.
Madison, Olivia M.A. “The origins of the IFLA study on functional requirements
for bibliographic records”. Cataloging & classification quarterly, vol. 39, no. 3/4
(2005), p. 15–37.
Maxwell, Robert L. FRBR : a guide for the perplexed. Chicago : American Library
Association, 2008.
Taylor, Arlene G., ed. Understanding FRBR: what it is and how it will affect our
retrieval tools. Westport, Conn.: Libraries Unlimited, 2007.
Tillett, Barbara. What is FRBR?: a conceptual model for the bibliographic
universe. Washington: Library of Congress, Cataloging Distribution Service,
2003. http://www.loc.gov/cds/downloads/FRBR.PDF. Trad. española:
http://www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf .
I moltes gràcies per l’atenció…I moltes gràcies per l’atenció…
9 Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas normas de catalogación: RDA
Nuevas normas de catalogación:  RDANuevas normas de catalogación:  RDA
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Betty Farana
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
Reidel GR
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaMarisa Menendez
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
milebote
 
MARC21
MARC21MARC21
MARC21
mrafique
 
ISBD
ISBDISBD
Gestión de colecciones
Gestión de coleccionesGestión de colecciones
Gestión de colecciones
almuzara
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV)
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
Exagono Bibliotecario
 
Subject cataloging a review
Subject cataloging   a reviewSubject cataloging   a review
Subject cataloging a reviewIme Amor Mortel
 
Frbr (copy)
Frbr (copy)Frbr (copy)
Frbr (copy)
Vijay Thorat
 
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBRFunctional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
Islamic University of Lebanon
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1bg3mamof
 
FRBR model by Gaurav Boudh
FRBR model by Gaurav BoudhFRBR model by Gaurav Boudh
FRBR model by Gaurav Boudh
Library and Information Science Blog
 
A brief history of MARC
A brief history of MARCA brief history of MARC
A brief history of MARC
Mary Jo Chrabasz
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
monicavalencia2015
 
SLSH ppt
SLSH pptSLSH ppt
SLSH ppt
Kumar Gpt
 
RDA para todos
RDA para todosRDA para todos
RDA para todos
Didac Margaix
 

La actualidad más candente (20)

Nuevas normas de catalogación: RDA
Nuevas normas de catalogación:  RDANuevas normas de catalogación:  RDA
Nuevas normas de catalogación: RDA
 
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.Servicio de referencia en la Biblioteca.
Servicio de referencia en la Biblioteca.
 
Catalogación descriptiva
Catalogación descriptivaCatalogación descriptiva
Catalogación descriptiva
 
Historia y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referenciaHistoria y clases de servicios de referencia
Historia y clases de servicios de referencia
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 
Tp nro.1 21 de mayo
Tp nro.1   21 de mayoTp nro.1   21 de mayo
Tp nro.1 21 de mayo
 
MARC21
MARC21MARC21
MARC21
 
ISBD
ISBDISBD
ISBD
 
Gestión de colecciones
Gestión de coleccionesGestión de colecciones
Gestión de colecciones
 
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacionesRDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
 
Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
 
Subject cataloging a review
Subject cataloging   a reviewSubject cataloging   a review
Subject cataloging a review
 
Frbr (copy)
Frbr (copy)Frbr (copy)
Frbr (copy)
 
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBRFunctional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
Functional Requirements For Bibliographic Records - FRBR
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
FRBR model by Gaurav Boudh
FRBR model by Gaurav BoudhFRBR model by Gaurav Boudh
FRBR model by Gaurav Boudh
 
A brief history of MARC
A brief history of MARCA brief history of MARC
A brief history of MARC
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
SLSH ppt
SLSH pptSLSH ppt
SLSH ppt
 
RDA para todos
RDA para todosRDA para todos
RDA para todos
 

Destacado

Nueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion RdaNueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion Rda
Exagono Bibliotecario
 
RDA: Recursos, Descripción y Acceso
RDA: Recursos, Descripción y AccesoRDA: Recursos, Descripción y Acceso
RDA: Recursos, Descripción y Acceso
Embajada de EEUU en Argentina
 
Dracula in FRBR terms
Dracula in FRBR termsDracula in FRBR terms
Dracula in FRBR terms
librarygeeky Yabut
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
Embajada de EEUU en Argentina
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Biblioteca Nacional de España
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Exagono Bibliotecario
 
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBROPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
Norberto Manzanos
 
RDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonteRDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonte
SUAGM Info Cat
 
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y AccesoRDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
josé Sanjuan Mantilla
 
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
Exagono Bibliotecario
 
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
CONSULTA DE NOTAS VIA SMSCONSULTA DE NOTAS VIA SMS
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
Nandouio
 
FRBR presentation by Bwsrang Basumatary
FRBR presentation by Bwsrang BasumataryFRBR presentation by Bwsrang Basumatary
FRBR presentation by Bwsrang Basumatary
Bwsrang Basumatary
 
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
Artium Vitoria
 
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
reynaldo_zeballos
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Alberto Galán
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 

Destacado (20)

Rios
RiosRios
Rios
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion RdaNueva Normativa Catalogacion Rda
Nueva Normativa Catalogacion Rda
 
RDA: Recursos, Descripción y Acceso
RDA: Recursos, Descripción y AccesoRDA: Recursos, Descripción y Acceso
RDA: Recursos, Descripción y Acceso
 
Dracula in FRBR terms
Dracula in FRBR termsDracula in FRBR terms
Dracula in FRBR terms
 
RDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogaciónRDA y el proceso de catalogación
RDA y el proceso de catalogación
 
FRBR
FRBRFRBR
FRBR
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
 
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
Nueva Normativa Catalogacion Rda P Pte1
 
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBROPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
OPUS: Sistema de registro bibliográfico basado en FRBR
 
RDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonteRDA hacia un nuevo horizonte
RDA hacia un nuevo horizonte
 
Bibliotecas digitales
Bibliotecas digitalesBibliotecas digitales
Bibliotecas digitales
 
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y AccesoRDA(Recursos, Descripción y Acceso
RDA(Recursos, Descripción y Acceso
 
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
El futuro del formato Marc como estructura para el intercambio de datos bibli...
 
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
CONSULTA DE NOTAS VIA SMSCONSULTA DE NOTAS VIA SMS
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
 
Auditoria Informacion
Auditoria InformacionAuditoria Informacion
Auditoria Informacion
 
FRBR presentation by Bwsrang Basumatary
FRBR presentation by Bwsrang BasumataryFRBR presentation by Bwsrang Basumatary
FRBR presentation by Bwsrang Basumatary
 
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
VIII Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium -...
 
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
Manual de procesos rda (Registro Docente Administrativo de BOLIVIA)
 
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de usoEl tesauro: elementos, estructura y modo de uso
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 

Similar a El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico

Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDAMarcelo E. de la Puente
 
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Marcelo E. de la Puente
 
Tema 5. fuentes de informacion
Tema 5. fuentes de informacionTema 5. fuentes de informacion
Tema 5. fuentes de informacion
AriolyOmairaContrera
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...xornada bibliotecas especializadas Ribadavia
 
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónE-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónCarolina De Volder
 
Descripción Documental I
Descripción Documental IDescripción Documental I
Descripción Documental I
socazu
 
Catalogo integrador de recursos y servivios
Catalogo integrador de recursos y serviviosCatalogo integrador de recursos y servivios
Catalogo integrador de recursos y serviviosJuan Miguel Garrido
 
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 
Analisis de documentos 1
Analisis de documentos 1Analisis de documentos 1
Analisis de documentos 1
Elvis Dire
 
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
ibonnet9
 
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Organización de la información.
Organización de la información.Organización de la información.
Organización de la información.CIRIA UDLAP
 
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Jesus Alonso-Regalado
 
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCARecursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
Biblioteca Universidad de Cádiz
 
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
Biblioteca d'Humanitats, Universitat de València
 
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolaresLas bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolaresacalatra
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
Laura Alvarez
 

Similar a El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico (20)

Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
 
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDANuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
Nuevo paradigma en catalogación: El modelo FRBR y las RDA
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 
Tema 5. fuentes de informacion
Tema 5. fuentes de informacionTema 5. fuentes de informacion
Tema 5. fuentes de informacion
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
 
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...
La gestión del patrimonio artístico documental en el Centro de Documentación ...
 
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la InformaciónE-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
 
Descripción Documental I
Descripción Documental IDescripción Documental I
Descripción Documental I
 
Catalogo integrador de recursos y servivios
Catalogo integrador de recursos y serviviosCatalogo integrador de recursos y servivios
Catalogo integrador de recursos y servivios
 
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformacionParaHistoriaDelArte
 
Analisis de documentos 1
Analisis de documentos 1Analisis de documentos 1
Analisis de documentos 1
 
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
Trabajo grupal Materiales Audiovisuales Nº3
 
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
Acceso y uso de la información histórica (material de grado)
 
Organización de la información.
Organización de la información.Organización de la información.
Organización de la información.
 
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
Presencia y Acceso a Revistas en Bibliotecas Universitarias de los EE. UU.
 
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCARecursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
Recursos de Información para Filología. Biblioteca de Humanidades de la UCA
 
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilología
 
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolaresLas bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
Las bibliotecas especializadas, centros de documentación y bibliotecas escolares
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 

El modelo-frbr-de-la-ifla.-una-nueva-perspectiva-del-registro-bibliográfico

  • 1. Taller “Promoción del Uso de Estándares Europeos para la Interoperabilidad de las bases de datos fílmicas” Valencia, 14 de diciembre de 2011 Assumpció Estivill Rius estivill@ub.edu El modelo FRBR de la IFLA: una nuevaEl modelo FRBR de la IFLA: una nueva perspectiva del registro bibliográficoperspectiva del registro bibliográfico y del universo bibliográficoy del universo bibliográfico
  • 2. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 El modelo FRBR de la IFLA: una nueva perspectiva del registro bibliográfico y del universo bibliográfico 1 Antecedentes 2 Objetivos y características 3 Componentes 4 Tareas del usuario 5 Las entidades del modelo 6 Los atributos de las entidades 7 Las relaciones entre las entidades 8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD 9 Bibliografía Sumario 2
  • 3. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 1988 – Estudio del International MARC Network Committee de la Conference of National Libraries sobre el control bibliográfico. 1990 – Seminar on Bibliographic Records (Estocolmo):  Analizar el objetivo y la naturaleza de los registros bibliográficos y las necesidades que podían satisfacer de manera realista.  Examinar métodos alternativos de satisfacer las necesidades del usuario de manera efectiva y cooperativa. Resolución 2ª del seminario: “Encargar un estudio para definir los requisitos funcionales de los registros bibliográficos con relación a la diversidad de necesidades de los usuarios y a la diversidad de soportes. Registros más centrados en el usuario, más económicos, más cooperativos (intercambio de datos con otras comunidades). 1 El modelo FRBR: antecedentes 3
  • 4. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Encargo al Study Group on the Functional Requirements for Bibliographic Records de la Sección de Catalogación de la IFLA  Trazar las funciones del registro bibliográfico (descripción + puntos de acceso + otros elementos organizadores + notas) teniendo en cuenta: • los diversos soportes y formas de expresión (sonora, visual, etc.), • las diversas aplicaciones, • la diversidad de necesidades de los usuarios.  Recomendar un registro de nivel básico, detallando sus funciones y los elementos esenciales, con los objetivos siguientes: • abaratar el coste de la catalogación, • asegurar que se satisfacen las necesidades de los usuarios, y • asegurar la normalización de este registro básico. 2 El modelo FRBR: objetivos y características 4
  • 5. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011  Es un modelo conceptual, teórico.  Aplica la metodología entidad/relación, usada en el diseño de bases de datos, al análisis del registro bibliográfico.  Ordena el universo bibliográfico.  No son unas normas de aplicación práctica inmediata.  Se propone como un modelo conceptual que sea la base de los códigos de catalogación  aproximación a la estructura de las bases de datos relacionales.  Mejora el objetivo agrupador del catálogo con la introducción de la entidad expresión: Ordenación de los resultados de las búsquedas Más opciones de visualización  ¿Simplificación de la catalogación?  Reutilización de los registros catalográficos (o de sus elementos)  Las normas de catalogación angloamericanas Resource description & access (RDA) y las italianas REICAT (2009) se basan en el modelo. 2 El modelo FRBR: objetivos y características 5
  • 6. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 1991-1997 – Informe Functional requirements for bibliographic records (FRBR): Publicación del informe: München: K.G. Saur, 1998. Revisión de 2009: <http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr_2008.pdf>. Traducción española: Madrid: Ministerio de Cultura, 2004. Traducción catalana: Barcelona: BC: COBDC, 2009. En el web del FRBR Review Group hay 19 traducciones del l’informe. Existe una amplia bibliografía sobre el modelo: FRBR bibliography < http://www.ifla.org/en/node/881>. 2 El modelo FRBR: objetivos y características 6
  • 7. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Planteamiento del informe FRBR:  Parte de la definición de las tareas que el usuario realiza en el catálogo  Aplica el modelo entidad/relación, usado en el diseño de bases de datos relacionales, al análisis de los registros bibliográficos:  Define las entidades que son el objeto del registro bibliográfico.  Establece los atributos o características de las entidades.  Analiza las relaciones que se dan entre las entidades del modelo. Relación Crea Es creada por Persona Obra  Hace la correspondencia de atributos y relaciones con las tareas de los usuarios y los valora para cada una de estas tareas.  Establece las funciones y los elementos de datos del registro nacional básico. Entidad Entidad Joanot Martorell Tirant lo Blanc 3 El modelo FRBR: componentes 7
  • 8. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011  Usuario del registro bibliográfico: lectores, investigadores, editores, distribuidores, bibliotecarios...  Tareas del usuario del registro bibliográfico: encontrar, identificar, seleccionar, obtener:  EncontrarEncontrar entidades que corresponden a los criterios de búsqueda: localizar una entidad, p. ej., un libro del que se conoce el título localizar un conjunto de entidades, p. ej., las obras de un autor, los recursos sobre una materia  función agrupadora.  IdentificarIdentificar una entidad: confirmar que la entidad descrita corresponde a la entidad buscada, o distinguir entre dos o más entidades con características similares, p. ej., distinguir entre dos películas que tienen el mismo título. 4 El modelo FRBR: tareas del usuario 8
  • 9. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011  Tareas del usuario del registro bibliográfico: encontrar, identificar, seleccionar, obtener:  SeleccionarSeleccionar una entidad adecuada a las necesidades del usuario  escoger una entidad que satisfaga los requisitos del usuario según el contenido, p. ej., escoger un texto en una lengua concreta según el formato físico, p. ex., escoger un vídeo compatible con el reproductor del usuario o desestimar una entidad no adecuada a sus necesidades.  AdquirirAdquirir u obtenerobtener acceso a la entidad descrita: adquirir una entidad por compra, préstamo, mediante acceso electrónico, etc.  [NavegarNavegar una base de datos bibliográfica para encontrar obras relacionadas, atributos relacionados por equivalencia, asociación o jerarquía, etc.]. Las tareas se aplican a las entidades obra, expresión, manifestación e ítem. 4 El modelo FRBR: tareas del usuario 9
  • 10. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Las entidadesentidades son los objetos por los que se interesa el usuario. Se organizan en tres grupos: Entidades del grupo 1: productos de la actividad intelectual o artística ― Obra ― Manifestación ― Expresión ― Ítem Entidades del grupo 2: responsables del contenido intelectual o artístico ― Persona ― Entidad corporativa ― Familia (introducida en el modelo FRAD) Entidades del grupo 3: la materia de una OBRA ― Concepto ― Obra ― Persona ― Objeto ― Expresión ― Familia ― Acontecimiento ― Manifestación ― Entidad corporativa ― Lugar ― Ítem 5 El modelo FRBR: las entidades 10
  • 11. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Entidades del grupo 1: ObraObra:  Creación intelectual o artística distinta.  Entidad abstracta, no se corresponde con ningún objeto material.  Se reconoce a partir de sus expresiones.  Los límites entre una obra y otra pueden variar según la cultura y responden a convenciones bibliográficas. ExpresiónExpresión:  Realización intelectual o artística de una obra en forma de notación alfanumérica, musical o coreográfica, o en forma de sonido, imagen, objeto, movimiento, etc., o en una combinación de estas formas.  Forma intelectual o artística específica que toma una obra cada vez que se “realiza”.  Entidad abstracta.  Unidad de contenido, excluye los cambios tipográficos o de compaginación que no son parte integral de la realización intelectual o artística de la obra. 11 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 12. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011  Entidades del grupo 1: ManifestaciónManifestación: Materialización física de la expresión de una obra. Cuando se realiza una obra, la expresión resultante se materializa físicamente en un soporte (papel, cinta de audio o de vídeo, tela, etc.). La materialización es una manifestación de la obra que representa todos los objetos físicos que tienen las mismas características de contenido intelectual y forma física. ÍtemÍtem: Ejemplar concreto de una manifestación. Puede consistir en solo objeto físico (p. ej., una monografía en un volumen) o puede incluir más de una unidad (p. ej., una película en dos DVD). En general, el ítem es idéntico a la manifestación, pero también puede presentar variantes resultado de acciones externas (una dedicatoria, una encuadernación, etc.). 12 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 13. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: – O1: Tirant lo blanc, de Joanot Martorell. – E1: la versión original del autor. – M1: la edición de Valencia: Spindeler, 1490. – M2: la edición de Barcelona: Pere Miquel, Diego Gumiel, 1497. – I1: el ejemplar de la Hispanic Society of America. – E2: la traducción inglesa de David H. Rosenthal de 1984. – M1: la edición de New York: Schocken Books, 1984. – M2: la edición de Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1996. – I1: el ejemplar de la BC, 1994-8-61 (c1). – E3: la traducción inglesa de Ray La Fontaine de 1993. – M1: la edición de New York: Peter Lang, 1993. – I1: el ejemplar de la BV, CV/22743. – I2: el ejemplar de la BC, 1997-8-1812 (c1). 13 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 14. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: – O2: Tirante el blanco explicado a los niños, adaptación de Rosa Navarro Duran. – E1: la versión original. – M1: la edición de Barcelona: Edebé, 2005. – I1: el ejemplar de la Universitat de València, EDU I 849.9 NAV r – E2: la traducción catalana. – M1: la edición de Barcelona: Edebé, 2005. – O3: La película Tirante el blanco, escrita y dirigida por Vicente Aranda el 2006. – E1: la película original. – E2: la versión doblada en diversas lenguas, subtitulada y con material adicional. – M1: el DVD publicado en Barcelona: DeAPlaneta, 2006. – I1: el ejemplar de la UPC, Bib. EPSEB,  HUM Cine Tir.14 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 15. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: Obras relacionadas OBRA: Tirant lo Blanc Tirante el Blanco Tirante el Blanco (Novela ) (Adaptación infantil) (Película) EXPRESIÓN: Texto Trad. Ed. Texto Versión Versión orig. inglés crítica orig. orig. doblada MANIFESTACIÓN: Papel Html Papel Película DVD (Bcn, 1497) (BVMC) (B, 2005) 35 mm (Bcn, 2006) ÍTEM: Ex. 1 ... Ex. 1Copia 1 Copia 1Copia 2 Copia 2 15 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 16. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Inglés, trad. de David H. Rosenthal. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1996. 1997-8-1812 (c2). OBRA ÍTEM MANIFESTACIÓN EXPRESIÓN OBRA contenido intelectual o artístico EXPRESIÓN nivel abstracto MANIFESTACIÓN fijación física del contenido ÍTEM nivel concreto, sobre un soporte 16 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 17. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: – O1: Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. – E1: la versión original del autor. – M1: la edición de Barcelona: Bruguera, 1981. – M2: la edición de Bogotá: Oveja Negra, 1989. – I1: el ejemplar de la BC procedente del fondo Carmen Balcells (Top.: 2008-8-4714). – E1: la traducción inglesa Chronicle of a death foretold de G. Rabassa. – M1: la edición de London: J. Cape, 1982. – M2: la edición de N.Y.: Ballantine Books, 1983. – I1: el ejemplar de la Biblioteca de Madrid de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes (Top.: ING GAR chr)17 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 18. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de les entidades del primer grupo: – O2: Crónica de una muerte anunciada, la película de 1987 dirigida por Francesco Rosi y basada en la novela de García Márquez. – E1: la película en formato de 35 mm. – E2: la versión en DVD, con material adicional. – M1: el DVD publicado en Bogotá: Proimagenes. – I1: el ejemplar de Casa América Catalunya en Barcelona. – O3: Crónica de una muerte anunciada, la banda sonora, de Piero Piccioni, de la película – E1: la partitura de la banda sonora. – E2: la grabación sonora de la banda sonora original – M1: el disc de 331/3 rpm publicado por Virgin España, 1987. – M2: la casete publicada por Virgin España, 1987. – I1: el ejemplar de BNE en la sede de Alcalá, CS/87/2437.18 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 19. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Inglès. New York: Knopf, 1983. BNC, 813.4 CH76 1983. OBRA MANIFESTACIÓN ÍTEM EXPRESIÓN OBRA contenido intelectual o artístico EXPRESIÓN nivel abstracto MANIFESTACIÓN fijación física del contenido ÍTEM nivel concreto, sobre un soporte 19 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 20. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Ejemplos de las entidades del primer grupo: Obras relacionadas OBRA: Crónica de una muerte Cronaca di una morte Crónica de una muerte anunciada (Novela) annunciata (Película) anunciada (Banda sonora) EXPRESIÓN: Texto Trad. Ed. Versión Mat. Música Grabación. orig. inglesa crítica orig. add. anotada sonora MANIFESTACIÓN: Papel Texto-e Película DVD Casete (BCN, 1981) (Hathi 35 mm (Bogotá) (Virgin, 1987) Trust) ÍTEM: Copia 1 Copia 2 20 5 El modelo FRBR: las entidades Copia 1 Copia 2
  • 21. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Una adaptación, un cambio de género (de novela a película cinematográfica, de ópera a película, de novela a cuento, etc.), una remake de una película, etc., constituyen una obra nueva desde el punto de vista catalográfico. Unos intérpretes distintos, una nueva grabación de un concierto aunque los intérpretes sean los mismos, una nueva edición crítica, la adición de unas ilustraciones, de un material adicional, etc., constituyen una nueva expresión. Un mismo contenido exacto (p. ej., la misma edición crítica, un concierto, un documental) publicado posteriormente por una editorial diferente, por un sello discográfico diferente, etc., constituye una nueva manifestación. Una explicación del modelo FRBR a partir de Dracula de Bram Stoker (1897): http://www.youtube.com/watch_popup?v=LN0vKCFsXPE&vq=medium. 21 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 22. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Entidades del grupo 2: responsables del contenido intelectual o artístico de las entidades del primer grupo. PersonaPersona: Un individuo. Las personas se consideran entidades cuando están implicadas en la creación o realización de una obra (autores, artistas, compositores, editores literarios, traductores, directores, intérpretes, etc.) o cuando son la materia de una obra. Entidad corporativaEntidad corporativa: Organización o grupo de individuos u organizaciones que actúa como una unidad y se identifica con un nombre. Incluye grupos ocasionales, reuniones, congresos, festivales, etc. También incluye organismos que actúan como autoridades territoriales. FamiliaFamilia: Dos o más personas relacionadas por nacimiento, matrimonio, adopción, o un estado legal similar, o que se presentan como una familia  Entidad incluida en FRAD y en RDA. 22 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 23. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Entidades del grupo 3: entidades que pueden ser la materia de una obra.  Entidades del primer grupo: Obra, Expresión, Manifestación e Ítem.  Entidades del segundo grupo: Persona, Familia y Entidad corporativa.  ConceptoConcepto: Noción o idea abstracta (p. ej., disciplinas, escuelas de pensamiento, teorías, procedimientos, técnicas).  ObjetoObjeto: Algo material (p. ej., objetos animados e inanimados que hay en la naturaleza, objetos fijos, móviles y en movimiento producto de la creación humana).  AcontecimientoAcontecimiento: Acción u ocurrencia (p. ej., acontecimientos históricos, épocas).  LugarLugar: Localización —localizaciones terrestres y extraterrestres, históricas y contemporáneas, características geográficas y jurisdicciones geopolíticas. 23 5 El modelo FRBR: las entidades
  • 24. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 AtributosAtributos: características que se asocian a cada entidad del modelo.  Inherentes a la entidad, como el soporte, las dimensiones, la información de la portada, del contenedor, etc.  examen de la entidad.  Asignados externamente, como los identificadores y la información contextual  consulta de fuentes externas.  En le modelo FRBR los atributos de las entidades se derivaron de:  Textos ISBD  Guidelines for authority and reference entries (GARE, GARR)  Guidelines for subject authority and reference entries (GSARE)  UNIMARC manual  Categories for the description of works of art de la Art Information Task Force. 24 6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
  • 25. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Atributos de las entidades del modelo FRBR. Ejemplos:  ObraObra: Título; Forma de la obra (ensayo, novela, sonata, dibujo, etc.); Fecha; Otras características (necesarias para distinguir una obra de otra); Final previsto; Destinatarios; Contexto de la obra; Reparto de la ejecución, Designación numérica, Tonalidad (música); Coordenadas y Equinoccio (obra cartográfica).  ExpresiónExpresión: Título de la expresión; Forma (texto, palabras habladas, notación musical, sonido, etc.); Fecha; Lengua; Otras características distintivas; Extensibilidad; Capacidad de la expresión de ser revisada; Extensión; Resumen del contenido; Contexto; Restricciones de uso; Patrón de publicación, Frecuencia, Regularidad (publicación seriada); Tipo de partitura, Reparto de la ejecución (notación musical o grabación sonora); Escala, Proyección, Técnica de presentación, Representación del relieve, Medidas geodésicas… (imagen/objeto cartográfico); Técnica de grabación, Características especiales (imagen de teledetección); Técnica (imagen gráfica o proyectada), etc. 25 6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
  • 26. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Atributos de las entidades del modelo FRBR. Ejemplos:  ManifestaciónManifestación: Título propio; Mención de responsabilidad; Edición; Lugar de publicación…; Editor…; Fecha de publicación…; Fabricante/ productor; Colección; Forma y extensión del soporte; Modo de captura; Dimensiones; Identificador; Restricciones de acceso; Velocidad y características de reproducción, Anchura del surco (grabaciones sonoras); Polaridad, Formato de presentación (proyección visual), etc.  ÍtemÍtem: Identificador del ítem; Procedencia; Marcas, anotaciones; Historial de exposiciones; Estado del ítem; Historial de tratamiento; Restricciones de acceso.  PersonaPersona: Nombre; Fechas; Título; Otras designaciones.  Entidad corporativaEntidad corporativa: Nombre; Número asociado con la entidad; Lugar asociado; Fechas asociadas; Otras designaciones.  ConceptoConcepto, ObjetoObjeto, AcontecimientoAcontecimiento, LugarLugar: Término que designa respectivamente al concepto, al objeto, al acontecimiento y al lugar. 26 6 El modelo FRBR: los atributos de las entidades
  • 27. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Las relaciones en el modelo FRBR  Mecanismo para representar enlaces entre entidades.  Facilitan la organización del catálogo.  Permiten que el usuario navegue por el catálogo o la base de datos.  El usuario formula una pregunta usando algún atributo de la entidad buscada (p. ej., un título, un nombre de persona, una materia) y las relaciones que se expresan en el registro facilitan conectar la entidad recuperada con otras entidades relacionadas.  Las relaciones se pueden expresar de formas diferentes: Reunión en un mismo registro de atributos de las distintas entidades básicas (la obra, la expresión, la manifestación, el ítem). La adición de un punto de acceso (persona, entidad corporativa...). Notas, que también pueden explicar la naturaleza de la relación (“Basada en...”, “Continúa...”, “Continúa en parte...”. 27 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 28. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 28 Obra Expresión Manifestación Ítem
  • 29. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 29 Punto de acceso por la obra relacionada
  • 30. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 30 Nota y punto de acceso por la obra relacionada
  • 31. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Entidades del grupo 1 y relaciones primarias: entre la obra y las expresiones que la realizan, entre una expresión y las manifestaciones que la materializan, y entre una manifestación y los ítems que la ejemplifican, y a la inversa. Realizada mediante Materializada en Ejemplificada por Uno o una Uno o diversos, una o diversas OBRA EXPRESIÓN MANIFESTACIÓN ÍTEM 31 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 32. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Relaciones de responsabilidad entre las entidades del grupo 1 y las del grupo 2: contenido intelectual/artístico, producción/distribución, custodia. es creada por es realizada por es producida por es propiedad de Uno o una Uno o diversos, una o diversas OBRA EXPRESIÓN MANIFESTACIÓN ÍTEM PERSONA ENTIDAD CORPORATIVA FAMILIA 32 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 33. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Relaciones de materia entre la obra y las entidades de los tres grupos. Las relaciones de materia se dan siempre en el nivel de la obra. tiene como materia tiene como materia tiene como materia OBRA EXPRESIÓN MANIFESTACIÓN ÍTEM OBRA PERSONA ENTIDAD CONCEPTO OBJETO ACONTECIMIENTO LUGAR [FAMILIA] 33 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 34. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Las relaciones en el modelo FRBR  Relaciones en el nivel superior de las entidades del modelo (examinadas en las diapositivas anteriores).  Otras relaciones entre las entidades del primer grupo: Relaciones entre una obra y otra (continuación, resumen, imitación...). Relaciones entre expresiones de la misma obra (revisión, traducción...) y entre expresiones de obras distintas (continuación, adaptación...). Relaciones entre expresión y obra (continuación, adaptación...). Relaciones entre manifestación y manifestación (reproducción, facsímil, formato alternativo (versión en línea). Relaciones todo/parte en el nivel de obra, en el nivel de expresión y en el de manifestación (capítulo, número de revista...). Relaciones entre una manifestación y un ítem (reproducción). 34 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 35. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 35
  • 36. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 Las relaciones en el modelo FRBR  Relaciones referenciales Una obra o una expresión son referencialesreferenciales cuando están tan estrechamente relacionadas con otra obra o expresión que requieren el contexto de la obra o expresión relacionadas. Ejemplos: Unas concordancias de los Evangelios El índice de una revista publicado separadamente El libreto de una ópera  Relaciones autónomas Una obra o una expresión son autónomasautónomas cuando no requieren ninguna referencia a la otra obra o expresión para que sea útil o comprensible. Ejemplos: Una parodia Una adaptación La versión cinematográfica de una novela 36 7 El modelo FRBR: las relaciones entre las entidades
  • 37. Barbara Tillett esquematiza el registro actual en los catálogos con el esquema siguiente: Registros de autoridad Registro bibliográfico Registro de fondos y localizaciones Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 37 Manifestación Ítem Obra/ Expresión Título uniforme Persona Colección (Obra/expressió) Títol uniforme Materia
  • 38. Tillett esquematiza la estructura de los datos en los catálogos basados en RDA y FRBR con el esquema siguiente: Datos de autoridad Datos bibliográficos Datos de fondos y localizaciones Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 38 Manifestación Ítem Obra/ Expresión Título uniforme Persona Colección (Obra/expresión) Título uniforme Materia Persona
  • 39. Tillett esquematiza los sistemas basados en el modelo FRBR de la forma siguiente: Obra Manifestación Persona Expresión Manifestación Ítem Ítem Ítem Concepto Entidad corporativa Persona 39 Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011
  • 40. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011  FRAD = Functional Requirements for Authority Data.  1999: creación del Working Group on Functional Requirements and Numbering of Authority Records (FRANAR). Objetivo principal:  Definir los requisitos funcionales de los registros de autoridad.  2009: edición definitiva (München: K.G. Saur).  De momento no hay versión electrónica de FRAD, pero sí que la hay de algunas traducciones (español, catalán, francés...).  Aplica el modelo entidad relación al análisis de los datos de autoridad.  Se centra en las autoridades de nombres de persona, entidad corporativa, familias y títulos de obras y expresiones http://www.ifla.org/publications/functional-requirements-for-authority-data 40 8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD
  • 41.  FRSAD = Functional Requirements for Subject Authority Data.  2005: creación del Working Group Functional Requirements For Subject Authority Records (FRSAR). Objetivo principal: Elaborar el model conceptual de les entitats del grup 3 d’FRBR  la matèria de les obres.  2011: edición definitiva (München: De Guyter Saur).  Existe versión electrónica de FRSAD, pero de momento no hay traducciones a otras lenguas (http://www.ifla.org/node/5849).  Aplica el modelo entidad relación al análisis de los datos de autoridad de materia. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 41 8 Las extensiones del modelo FRBR: FRAD y FRSAD
  • 42. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 42 FRBR bibliography. FRBR Review Group, IFLA, Division IV, Cataloguing Section, 2008. Version 13.3, 14/05/2010. <http://infoserv.inist.fr/wwsympa.fcgi/d_read/frbr/FRBR_bibliography.rtf>. FRBR in 21st Century Catalogues: an invitational workshop, 2–4, 2005. OCLC. <http://www.oclc.org/research/events/frbr-workshop/default.htm>. Functional requirements for authority data: a conceptual model. Ed. by Glenn E. Patton. München: K.G. Saur, 2009. Trad. española: http://www.ifla.org/files/cataloguing/frad/frad_2009-es.pdf. Trad. catalana: http://www.ifla.org/files/cataloguing/frad/frad_2009-ca.pdf. Functional requirements for bibliographic records: final report . München: K.G. Saur, 1998. Versión electrónica, 2009: http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr_2008.pdf. Trad. española: http://www.ifla.org/files/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf. Trad. catalana: http://www.bnc.cat/sprof/normalitzacio/frbr.pdf. Functional requirements for subject authority data (FRSAD): a conceptual model. Berlin: De Gruyter Saur, 2011. <http://www.ifla.org/node/5849>. FRBR Review Group. <http://www.ifla.org/en/frbr-rg>. 9 Bibliografía
  • 43. Assumpció Estivill, "El modelo FRBR de la IFLA". Valencia, diciembre 2011 43 Carlyle, Allyson. “Understanding FRBR as a conceptual model: FRBR and the bibliographic universe,” Library resources & technical services, v. 50, no. 4 (Oct. 2006), p. 264-273. Madison, Olivia M.A. “The origins of the IFLA study on functional requirements for bibliographic records”. Cataloging & classification quarterly, vol. 39, no. 3/4 (2005), p. 15–37. Maxwell, Robert L. FRBR : a guide for the perplexed. Chicago : American Library Association, 2008. Taylor, Arlene G., ed. Understanding FRBR: what it is and how it will affect our retrieval tools. Westport, Conn.: Libraries Unlimited, 2007. Tillett, Barbara. What is FRBR?: a conceptual model for the bibliographic universe. Washington: Library of Congress, Cataloging Distribution Service, 2003. http://www.loc.gov/cds/downloads/FRBR.PDF. Trad. española: http://www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf . I moltes gràcies per l’atenció…I moltes gràcies per l’atenció… 9 Bibliografía