SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic JEANETTE BALLADARES
RODRIGUES
Indicadores en salud
Indicadores
 Son variables que intentan medir u objetivar en
forma cuantitativa o cualitativa, sucesos
colectivos
Permiten tomar de decisiones en Salud Pública
Indicadores
 La OMS los ha definido como
"variables que sirven para medir los cambios".
 Ellos son necesarios para poder objetivar una
situación determinada y a la vez poder evaluar su
comportamiento en el tiempo mediante su
comparación con otras situaciones que utilizan la
misma forma de apreciar la realidad.
Indicadores de salud
 Son instrumentos de evaluación que pueden
determinar directa o indirectamente
modificaciones dando así una idea del estado de
situación de una condición.
 Si se está evaluando un programa para mejorar
las condiciones de salud de la población infantil,
se puede determinar los cambios observados
utilizando varios indicadores que revelen
indirectamente esta modificación.
Indicadores posibles de utilizar
 Estado de nutrición, ejemplo: peso en relación
con la estatura
 Tasa de inmunización
 Tasas de mortalidad por edades
 Tasas de morbilidad por enfermedades
 Tasa de discapacidad por enfermedad crónica en
una población infantil.
 Algunos indicadores pueden ser sensibles a más
de una situación o fenómeno.
 Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil:
Es indicador del estado de salud de la población
Permite evaluar el bienestar global de una
población.
Clasificación de indicadores
1. Indicadores epidemiológicos
2. Indicadores operacionales
Indicadores epidemiológicos
 Se utilizan para estimar la magnitud y
trascendencia de una situación determinada.
Siempre deben estar referidos a:
 La población a partir de la cual se calculan
 El periodo de tiempo que representan
 El lugar geográfico del cual proviene la
información
(variables de persona, de tiempo y de lugar)
Indicadores epidemiológicos
 Se puede medir el impacto o los efectos de los
programas de salud comparando un mismo
indicador epidemiológico antes y después de la
ejecución de las actividades de un programa
determinado.
 Los indicadores epidemiológicos tienen gran
utilidad en la etapa de formulación diagnóstica y
en la de evaluación del programa. La evaluación
es, en cierto modo, un diagnóstico de situación
actualizado.
Indicadores operacionales
 Miden el trabajo realizado, ya sea en función de
la cantidad o de la calidad de él.
 Miden la cantidad de actividades y
procedimientos realizados, en relación con metas
o estándares establecidos previamente.
 Lo ideal es que la meta programada corresponda
al número de acciones que se supone necesario
realizar para tener algún impacto sobre el
problema.
 Cuando las metas se establecen solamente en
función de los recursos financieros disponibles o
de la capacidad administrativa para desarrollar
acciones de salud en general, la consecuencia es
la obtención de resultados operacionales
aparentemente buenos, pero que pueden tener
escaso impacto sobre el problema de salud
pública.
Indicadores operacionales
 Los indicadores operacionales que miden
calidad de trabajo pueden ser de tres tipos:
De productividad
De costo promedio
De calidad técnica.
Indicadores operacionales
Indicadores de productividad:
 Relacionan el trabajo con el tiempo de recurso
humano (hora-médico) o material disponible (día-
cama), y expresan el promedio de producción por
unidad de tiempo-recurso humano.
 Ejemplo: promedio de exámenes realizados por
tecnólogo médico por hora, egresos por mes-
cama.
Indicadores de costo promedio
 Relacionan el trabajo realizado con sus costos,
expresando el costo requerido en la producción
de una unidad de trabajo.
 Ejemplo: valor promedio por cada examen
realizado por un tecnólogo médico.
Requiere del detalle de costos en cada etapa de
un proceso productivo.
Indicadores de calidad técnica
 Relacionan el trabajo realizado con los índices de
eficiencia aceptables o convenidos para dicho
trabajo.
 Expresan la proporción de trabajo realizado
dentro de un determinado patrón o estándar.
Ejemplo: proporción de pérdida de exámenes en
el procesamiento de ellos; número de bacilos
copias efectuadas en relación al total de
consultas médicas.
 El análisis de estos indicadores es un
componente necesario de todas las evaluaciones
y un factor fundamental para el ajuste de las
acciones de salud y para la toma de decisiones.
 En este proceso de toma de decisiones con
retroalimentación de la información pueden darse
diversas situaciones derivadas de la evaluación,
cada una de las cuales conlleva distintas
conductas según la combinación de los
resultados
Características de un indicador
 Un indicador ideal debe tener atribuciones
científicas de
 Validez  debe medir realmente lo que se
supone debe medir
 Confiabilidad  mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como resultado
valores similares del mismo indicador
 Sensibilidad  ser capaz de captar los cambios
 Especificidad  reflejar sólo cambios ocurridos
en una determinada situación.
Características de un indicador
 Disponibilidad  los datos básicos para la
construcción del indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de ningún tipo.
 Simplicidad  el indicador debe ser de fácil
elaboración.
 Alcance  el indicador debe sintetizar el mayor
número posible de condiciones o de distintos
factores que afectan la situación descrita por
dicho indicador.
Fuentes de información

Un indicador requiere siempre del uso de fuentes
confiables de información y rigurosidad técnica
en su construcción e interpretación.
Indicadores del Estado de Salud:
 Son los más usados.
 Se pueden distinguir operacionalmente al
menos cuatro tipos:
1. Mortalidad
2. Natalidad
3. Morbilidad
4. Calidad de vida

Más contenido relacionado

Similar a INDICADORES DE LA SALUD

Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
CamilaPaniagua2
 
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdfInfografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
GioCastillo5
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospital
juan rodriguez
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
JuniorCondori4
 
Ebook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdfEbook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdf
Katherine Bravo
 
Indicador[1]..
Indicador[1]..Indicador[1]..
Indicador[1]..
Aetsp Ues-Fmp
 
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptxindicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
enmanuel bello
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
Copia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptxCopia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptx
NuriDASNETHGARZONMAR
 
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptxEvaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
ssuser875671
 
2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud
Universidad Autonoma del Estado de México
 
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes
 
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Prevencionar
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
veronicadelgadolopez
 
Monitoreoeindicadores
MonitoreoeindicadoresMonitoreoeindicadores
Monitoreoeindicadores
ceelbero
 
M onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadoresM onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadores
JUAN FRANCISCO CHUNGA ECHE
 

Similar a INDICADORES DE LA SALUD (20)

Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
 
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdfInfografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
Infografía niveles de evaluacion en administacion.pdf
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospital
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
 
Ebook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdfEbook N° 3.pdf
Ebook N° 3.pdf
 
Indicador[1]..
Indicador[1]..Indicador[1]..
Indicador[1]..
 
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptxindicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
TEMA 5.pdf
 
Copia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptxCopia de Presentación Academia (1).pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptx
 
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptxEvaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
 
2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud
 
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
 
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
Monitoreoeindicadores
MonitoreoeindicadoresMonitoreoeindicadores
Monitoreoeindicadores
 
M onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadoresM onitoreoeindicadores
M onitoreoeindicadores
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

INDICADORES DE LA SALUD

  • 2. Indicadores  Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos Permiten tomar de decisiones en Salud Pública
  • 3. Indicadores  La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".  Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.
  • 4. Indicadores de salud  Son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.  Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación.
  • 5. Indicadores posibles de utilizar  Estado de nutrición, ejemplo: peso en relación con la estatura  Tasa de inmunización  Tasas de mortalidad por edades  Tasas de morbilidad por enfermedades  Tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.
  • 6.  Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno.  Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil: Es indicador del estado de salud de la población Permite evaluar el bienestar global de una población.
  • 7. Clasificación de indicadores 1. Indicadores epidemiológicos 2. Indicadores operacionales
  • 8. Indicadores epidemiológicos  Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de una situación determinada. Siempre deben estar referidos a:  La población a partir de la cual se calculan  El periodo de tiempo que representan  El lugar geográfico del cual proviene la información (variables de persona, de tiempo y de lugar)
  • 9. Indicadores epidemiológicos  Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando un mismo indicador epidemiológico antes y después de la ejecución de las actividades de un programa determinado.  Los indicadores epidemiológicos tienen gran utilidad en la etapa de formulación diagnóstica y en la de evaluación del programa. La evaluación es, en cierto modo, un diagnóstico de situación actualizado.
  • 10. Indicadores operacionales  Miden el trabajo realizado, ya sea en función de la cantidad o de la calidad de él.  Miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con metas o estándares establecidos previamente.  Lo ideal es que la meta programada corresponda al número de acciones que se supone necesario realizar para tener algún impacto sobre el problema.
  • 11.  Cuando las metas se establecen solamente en función de los recursos financieros disponibles o de la capacidad administrativa para desarrollar acciones de salud en general, la consecuencia es la obtención de resultados operacionales aparentemente buenos, pero que pueden tener escaso impacto sobre el problema de salud pública. Indicadores operacionales
  • 12.  Los indicadores operacionales que miden calidad de trabajo pueden ser de tres tipos: De productividad De costo promedio De calidad técnica. Indicadores operacionales
  • 13. Indicadores de productividad:  Relacionan el trabajo con el tiempo de recurso humano (hora-médico) o material disponible (día- cama), y expresan el promedio de producción por unidad de tiempo-recurso humano.  Ejemplo: promedio de exámenes realizados por tecnólogo médico por hora, egresos por mes- cama.
  • 14. Indicadores de costo promedio  Relacionan el trabajo realizado con sus costos, expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo.  Ejemplo: valor promedio por cada examen realizado por un tecnólogo médico. Requiere del detalle de costos en cada etapa de un proceso productivo.
  • 15. Indicadores de calidad técnica  Relacionan el trabajo realizado con los índices de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo.  Expresan la proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o estándar. Ejemplo: proporción de pérdida de exámenes en el procesamiento de ellos; número de bacilos copias efectuadas en relación al total de consultas médicas.
  • 16.  El análisis de estos indicadores es un componente necesario de todas las evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones de salud y para la toma de decisiones.  En este proceso de toma de decisiones con retroalimentación de la información pueden darse diversas situaciones derivadas de la evaluación, cada una de las cuales conlleva distintas conductas según la combinación de los resultados
  • 17. Características de un indicador  Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de  Validez  debe medir realmente lo que se supone debe medir  Confiabilidad  mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador  Sensibilidad  ser capaz de captar los cambios  Especificidad  reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación.
  • 18. Características de un indicador  Disponibilidad  los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.  Simplicidad  el indicador debe ser de fácil elaboración.  Alcance  el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador.
  • 19. Fuentes de información  Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.
  • 20. Indicadores del Estado de Salud:  Son los más usados.  Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos: 1. Mortalidad 2. Natalidad 3. Morbilidad 4. Calidad de vida