SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores en Banco de Sangre y
Medicina Transfusional a partir de la
Gestión de Riesgos
Lic.CarlosJorge Villa Sono
carjorvilson@gmail.com
¿Qué es un indicador?
RAE: Que indica o sirve para indicar.
Latín “Indicare” que significa mostrar o significar algo, con indicios y señales
Es una medición que provee evidencia cuantitativa acerca de si una
determinada condición existe o el grado de avance en ciertos
resultados.
Dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la
evolución de un proceso o una actividad
(Norma española. Guía para la implementación de sistemas de indicadores. UNE 66175)
Clasificación
– Tipo de proceso: Estratégicos, operativos o de apoyo.
– Objetivo: Financiero, atención al cliente.
– Finalidad: De control, de mejora.
– Interrelación: Causa-efecto.
Proceso de
atención
Gestión de
riesgos
Diseño
Implementación
Revisión por la
Dirección
Seguimiento
Identificación
de puntos
críticos
Cédula.
Tipo, Métrica
Objetivos,umbrales,
denominación
Periodicidad
Responsables,
representación
Capacitación,
comunicación,
validación y cuadro
de mando.
Pertinencia,
mejora del
indicador,
Construcción de
indicadores
Sistema del gestión
centrado en procesos
Proceso global
Proceso transfusional
global centrado en el
paciente
Evaluación
del paciente
Indicación
clínica
Información
al paciente
Documentaci
ón
Toma de
muestra
Recepción de
Alta SABS
Pruebas pre-
transfusionales
Disponibilidad de
hemoteca
Tratamiento de la
unidad
Reserva en
hemoteca
Solicitud del
componente
Entrega-
Recepción
Preparación y
transfusión de
componentes
Documentación
post-
transfusional
Hemovigilancia
del paciente
Proceso transfusional global
centrado en el Donante
Educación
para la
donación
Promoción y
reclutamiento
Recepción Selección
Donación
Atención post-
donación
Tratamiento
de la unidad
Hemovigilancia
del donante
Seguimiento
post-donación
Fidelización
Gestión de Indicadores centrados
en el Proceso
Indicador
Calidad
Resultado
Satisfacción
Estructura
Proceso
Estratégico
Gestión
Gestión de Indicadores en el Proceso
global centrado en la seguridad y
eficacia en el donante y el paciente.
Seguridad Eficacia
Cercanos
al fallo
Proceso transfusional global centrado en el Donante
Educación para
la donación
Promoción y
reclutamiento
Recepción Selección
Donación
Atención post-
donación
Tratamiento de
la unidad
Hemovigilancia
del donante
Seguimiento
post-donación
Fidelización
Gestión de Indicadores en el Proceso
global centrado en la seguridad y
eficacia en el donante
Eficacia
• Disponibilidad
• Satisfacción
Seguridad
• Donantes
diferidos
• Eventos
adversos
Cercanos
al
fallo
• Cercanos al
fallo
Indicador de Eficacia
(estructura)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
550
600
Donadores atendidos
en el Banco de Sangre
aceptados diferidos
Indicador de
Eficacia
(Satisfacción)
Evaluación de la Insatisfacción en el Donante
Estándar
Tendencia
Estándar:
≤ 6% de encuestas que califican como diferente a “Muy bien” en
la evaluación general
Supervisión de la Alta Dirección
8.0
8.5
8.2
4.5
11.4
5.3
5.6
3.5
7.7
4.8
5.3
2.8
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
ene-16 feb-16 ma r- 16 abr-16 m a y - 1 6 jun-16 jul-16 a g o - 16 sep-16 oct-16 n o v - 16 dic-16
%
16.0
Insatisfacción e n el Donante
% insatisfacción
Estan dar
Satisfacción del donante de sangre por área
98.0
97.0
96.0
95.0
94.0
93.0
92.0
91.0
90.0
89.0
88.0
87.0
86.0
85.0
84.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RECEPCIÓN
DONACIÓN O TRATAMIENTO
TOMADE MUESTRA VALORACIÓN MÉDICA
Estándar
9 7 .0 0
9 5 .0 0
9 3 .0 0
9 1 .0 0
8 9 .0 0
8 7 .0 0
8 5 .0 0
2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 4
F IAB IL ID A D S E G U R I D A D E M P A T I A
2 0 1 3
A S P E C T O S T A N G I B L E S
Rubros:
Fiabilidad y Capacidad de respuesta (Información proporcionada y Tiempos de Atención),
Seguridad (habilidad del personal),
Empatía (atención y cortesía) y
Aspectos tangibles (espacio, mobiliario y limpieza).
Indicador de Eficacia
(Satisfacción)
Evaluación de la satisfacción del donante
0
0
2
0
0
22
0
0
0
0
0
2
0
1
4
0
0
0
1
0
6
0
38
CAUSAS DE DIFERIMIENTO
JUNIO 2017
35
47
52
39
85
38
2017
13.6%
13.2%
14.5% 22.1%
9.5%
22
36
2016
45
14.0
%
1239.9%
8.3%
1208.4%
15.6%
49
10.7%
0
1
0
0
0
14
0
0
0
0
2
1
0
1
0
1
4
0
3
0
9
0
36
CAUSAS DE DIFERIMIENTO
JUNIO 2016
Indicador de
seguridad
(resultado)
Donantes diferidos 2016 vs 2017
Indicador de
seguridad
(resultado)
Tasa de Eventos Adversos durante
el proceso de Donación
Estándar Tendencia
Estándares:
≤ 1000 EAD localizados por cada 100 000 donantes
≤ 1500 EAD sistémicos por cada 100 000 donantes
≤ 750 EAD relacionados a aféresis por cada 100 000 donantes.
Indicador de
seguridad
(resultado)
Tasa de Eventos Adversos durante el
proceso de Donación
Proceso transfusional global
centrado en el paciente
Evaluación
del paciente
Indicación
clínica
Información
al paciente
Documentaci
ón
Toma de
muestra
Recepción de
Alta SABS
Pruebas pre-
transfusionales
Disponibilidad de
hemoteca
Tratamiento de la
unidad
Reserva en
hemoteca
Solicitud del
componente
Entrega-
Recepción
Preparación y
transfusión de
componentes
Documentación
post-
transfusional
Hemovigilancia
del paciente
Proceso transfusional global
centrado en el paciente
Evaluación
del paciente
Indicación
clínica
Información
al paciente
Documentaci
ón
Toma de
muestra
Recepción de
Alta SABS
Pruebas pre-
transfusionales
Disponibilidad de
hemoteca
Tratamiento de la
unidad
Reserva en
hemoteca
Solicitud del
componente
Entrega-
Recepción
Preparación y
transfusión de
componentes
Documentación
post-
transfusional
Hemovigilancia
del paciente
Gestión de Indicadores del
proceso transfusional
global centrado en la
eficacia y seguridad en el paciente
Eficacia
• Tiempo de
entrega de
concentrado
eritrocitario
a las áreas
críticas
Seguridad
• Donantes
diferidos
• Eventos
adversos
Cercanos
al
fallo
• Cercanos al
fallo
Indicador de
eficacia
(proceso)
Tiempos de entrega de CE en áreas críticas
EstándarGlobal:
≤ 5% de incumplimientoen el total de entregas
Estándares:
≤ 4% de incumplimientoen áreas críticas
≤ 5% de incumplimientoen áreas no críticas.
Supervisión de la Alta Dirección

x
Indicador de
eficacia
(estratégico)
Tasa de bajas de productos
sanguíneos
578
800 943
1000 735 761 850
2000
1534
1500 1319
1173 1141
1003
2500
3000
500
298
0
ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16
Tasa de Baja de productos sanguíneos críticos
2
1
0 0 0
1
0
1
0
1 1
2
3
3 1
9
1
3
3
5
3
3
4
0
2
8
6
4
10
12
Bajas por causas independientes al BDS
MARCADOR SEROLÓGICO
AUTOEXCLUSIÓN
Indicador de
seguridad
(resultado/calidad)
Tasa de Cultivos Bacteriológicos Positivos
Indicador de seguridad
(resultado/calidad)
Cultivo bacteriológico en
unidades de Plaquetaféresis
Cultivo al terminar
el Procedimiento
( n 1653)
Bact/Altert
Reporte de alerta
18 horas y Gram
(24/1.45)
Resguardo en
hemoteca
Cotinuación de
cultivo 5-7 días
Reporte final
positivo (9/0.54)
Indicador de seguridad
(calidad/resultado)
Tasa de Eventos Adversos inmediatos a la Transfusión
Estándar:
≤ 500 reacciones de Grado III y IV por cada 100,000 unidades transfundidas
Estándar Tendencia



✓
341
0 0
340
0 0 0 0 0 0 0
855
250
750
500
1000
1250
1500
0
ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16
Tasa de Efectos Adversos inmediatosa la
Transfusión
Grado III y IV
Los agujeros son fallas latentes o activas
del sistema
Eventos cercanos
al fallo
Daño
Riesgo
Proceso transfusional global
centrado en el paciente
Eventos cercanos al fallo
Evaluación
del paciente
Indicación
clínica
Información
al paciente
Documentación
Toma de
muestra
Recepción de
Alta SABS
Pruebas pre-
transfusionales
Disponibilidad de
hemoteca
Tratamiento de la
unidad
Reserva en
hemoteca
Solicitud del
componente
Entrega-
Recepción
Preparación y
transfusión de
componentes
Documentación
post-
transfusional
Hemovigilancia
del paciente
Indicador de eventos cercanos
al fallo
MNC PNC EID Otros
Final 2016 234 150 10 161
4100
3557
3013
4697
3293
2526 2566
3491
3707 3285
2853
3732
3000
4000
5000
8000
7000
6000
2000
1000
0
ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16
(proceso)
Tasa de ECF durante la Transfusión. Etapa pre y
analítica
Tasa de ECF durante la Transfusión.
Etapa pre y analítica
Indicador de eventos cercanos
al fallo
(proceso)
Tasa de ECF durante la Transfusión. Etapa pre y
analítica
Proceso transfusional global
centrado en el Donante
Educación para
la donación
Promoción y
reclutamiento
Recepción Selección
Donación
Atención post-
donación
Tratamiento de
la unidad
Hemovigilancia
del donante
Seguimiento
post-donación
Fidelización
Indicador eventos
cercanos al fallo
(proceso)
Tasa de ECF durante la Donación
pre durante post
Final 2016 1560 120 118
1838
1661
3611
1394
2166
2138
2273
2102
1890
2486
2188
1515
1500
1000
500
0
2000
2500
3500
3000
4000
5000
4500
Indicador
eventos
cercanos al fallo
(proceso)
Tasa de ECF durante la Donación
Año No Conformidades Registrados Cerrados Por atender
2014
Derivadas del
Proceso
30
24
(80 %)
6 (en proceso)
(20 %)
Derivadas de
Auditoria Interna.
45
42
(93 %)
3 (en proceso)
(7 %)
Derivadas de
Auditoría Externa
8 7 1 (en proceso)
2015
Derivadas del
Proceso
26 5
10 (en
proceso)
11 (sin
atender)
TOTAL 109
78
(72 %)
31
(28 %)
Indicadores globales
del Sistema de
Gestión
Estado de no conformidades
Hay en verdad dos cosas diferentes:
saber y creer que se sabe.
La ciencia consiste en saber;
La ignorancia es creer que se sabe
Hipócrates de Cos, La Ley, siglo V a. C.

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores estrategicos en BS HSGY.pptx

indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
Veronica Marquez
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
LeidyTAVOX12
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
ssusercdd63d
 
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptxCaracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Jesus Alberto Pineda
 
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
José Antonio García Erce
 
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
José Antonio García Erce
 
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septPresentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septSSMN
 
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septPresentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septSSMN
 
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retos
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retosMonitoreo de la_calidad_resultados_y_retos
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retoslilymorales
 
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDADEstado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Sociedad Española de Cardiología
 
29. JAS Jueves Sem 46.ppt
29. JAS Jueves Sem 46.ppt29. JAS Jueves Sem 46.ppt
29. JAS Jueves Sem 46.ppt
jorgeedwardtoroagude
 
Presentacin Sies Auge
Presentacin Sies AugePresentacin Sies Auge
Presentacin Sies Augeguest3e3a0d
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 

Similar a Indicadores estrategicos en BS HSGY.pptx (20)

indicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdfindicadores calidad.pdf
indicadores calidad.pdf
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE  CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
7.GESTION DE LA CALIDAD EN EL BANCO DE SANGRE CRUZ ROJApptx.ppt.pptx
 
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptxCaracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
Caracterización del deterioro del paciente oncológico pediátrico.pptx
 
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
 
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
 
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septPresentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
 
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 septPresentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
Presentacion angelicavillarroel vconferencia 23 sept
 
Historia clinica de enfermeria
Historia clinica de enfermeriaHistoria clinica de enfermeria
Historia clinica de enfermeria
 
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retos
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retosMonitoreo de la_calidad_resultados_y_retos
Monitoreo de la_calidad_resultados_y_retos
 
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDADEstado actual del proyecto SEC-CALIDAD
Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD
 
29. JAS Jueves Sem 46.ppt
29. JAS Jueves Sem 46.ppt29. JAS Jueves Sem 46.ppt
29. JAS Jueves Sem 46.ppt
 
Presentacin Sies Auge
Presentacin Sies AugePresentacin Sies Auge
Presentacin Sies Auge
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 

Más de CarlosVilla931340

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJEXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
CarlosVilla931340
 
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYORATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
CarlosVilla931340
 
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
CarlosVilla931340
 
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptxPLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
CarlosVilla931340
 
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptx
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptxPruebas de Fxn Tiroidea.pptx
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptx
CarlosVilla931340
 
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdfMaglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
CarlosVilla931340
 
Protocolo preparacion TTGO.pptx
Protocolo preparacion TTGO.pptxProtocolo preparacion TTGO.pptx
Protocolo preparacion TTGO.pptx
CarlosVilla931340
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
CarlosVilla931340
 
Key CV.pptx
Key CV.pptxKey CV.pptx
Key CV.pptx
CarlosVilla931340
 
Con amor MD.pptx
Con amor MD.pptxCon amor MD.pptx
Con amor MD.pptx
CarlosVilla931340
 
Hemograma manual.ppt
Hemograma manual.pptHemograma manual.ppt
Hemograma manual.ppt
CarlosVilla931340
 
Taller hemato.pdf
Taller hemato.pdfTaller hemato.pdf
Taller hemato.pdf
CarlosVilla931340
 

Más de CarlosVilla931340 (14)

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJEXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
EXPOSICION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO ISTSJ
 
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYORATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
ATENCION DOMICILIARIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
Estructura de la Hemoglobina en un eritrocito. Banco de Sangre.
 
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptxPLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
PLAN DE SALUD local en la macroregion Tumbes.pptx
 
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptx
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptxPruebas de Fxn Tiroidea.pptx
Pruebas de Fxn Tiroidea.pptx
 
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdfMaglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
Maglumi X3 User Software-20210712 (1).pdf
 
Protocolo preparacion TTGO.pptx
Protocolo preparacion TTGO.pptxProtocolo preparacion TTGO.pptx
Protocolo preparacion TTGO.pptx
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
PAM.pptx
 
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
 
Key CV.pptx
Key CV.pptxKey CV.pptx
Key CV.pptx
 
Con amor MD.pptx
Con amor MD.pptxCon amor MD.pptx
Con amor MD.pptx
 
Hemograma manual.ppt
Hemograma manual.pptHemograma manual.ppt
Hemograma manual.ppt
 
Taller hemato.pdf
Taller hemato.pdfTaller hemato.pdf
Taller hemato.pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Indicadores estrategicos en BS HSGY.pptx

  • 1. Indicadores en Banco de Sangre y Medicina Transfusional a partir de la Gestión de Riesgos Lic.CarlosJorge Villa Sono carjorvilson@gmail.com
  • 2. ¿Qué es un indicador? RAE: Que indica o sirve para indicar. Latín “Indicare” que significa mostrar o significar algo, con indicios y señales Es una medición que provee evidencia cuantitativa acerca de si una determinada condición existe o el grado de avance en ciertos resultados. Dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso o una actividad (Norma española. Guía para la implementación de sistemas de indicadores. UNE 66175) Clasificación – Tipo de proceso: Estratégicos, operativos o de apoyo. – Objetivo: Financiero, atención al cliente. – Finalidad: De control, de mejora. – Interrelación: Causa-efecto.
  • 3. Proceso de atención Gestión de riesgos Diseño Implementación Revisión por la Dirección Seguimiento Identificación de puntos críticos Cédula. Tipo, Métrica Objetivos,umbrales, denominación Periodicidad Responsables, representación Capacitación, comunicación, validación y cuadro de mando. Pertinencia, mejora del indicador, Construcción de indicadores
  • 4. Sistema del gestión centrado en procesos Proceso global
  • 5. Proceso transfusional global centrado en el paciente Evaluación del paciente Indicación clínica Información al paciente Documentaci ón Toma de muestra Recepción de Alta SABS Pruebas pre- transfusionales Disponibilidad de hemoteca Tratamiento de la unidad Reserva en hemoteca Solicitud del componente Entrega- Recepción Preparación y transfusión de componentes Documentación post- transfusional Hemovigilancia del paciente
  • 6. Proceso transfusional global centrado en el Donante Educación para la donación Promoción y reclutamiento Recepción Selección Donación Atención post- donación Tratamiento de la unidad Hemovigilancia del donante Seguimiento post-donación Fidelización
  • 7. Gestión de Indicadores centrados en el Proceso Indicador Calidad Resultado Satisfacción Estructura Proceso Estratégico Gestión
  • 8. Gestión de Indicadores en el Proceso global centrado en la seguridad y eficacia en el donante y el paciente. Seguridad Eficacia Cercanos al fallo
  • 9. Proceso transfusional global centrado en el Donante Educación para la donación Promoción y reclutamiento Recepción Selección Donación Atención post- donación Tratamiento de la unidad Hemovigilancia del donante Seguimiento post-donación Fidelización
  • 10. Gestión de Indicadores en el Proceso global centrado en la seguridad y eficacia en el donante Eficacia • Disponibilidad • Satisfacción Seguridad • Donantes diferidos • Eventos adversos Cercanos al fallo • Cercanos al fallo
  • 12. Indicador de Eficacia (Satisfacción) Evaluación de la Insatisfacción en el Donante Estándar Tendencia Estándar: ≤ 6% de encuestas que califican como diferente a “Muy bien” en la evaluación general Supervisión de la Alta Dirección 8.0 8.5 8.2 4.5 11.4 5.3 5.6 3.5 7.7 4.8 5.3 2.8 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 ene-16 feb-16 ma r- 16 abr-16 m a y - 1 6 jun-16 jul-16 a g o - 16 sep-16 oct-16 n o v - 16 dic-16 % 16.0 Insatisfacción e n el Donante % insatisfacción Estan dar Satisfacción del donante de sangre por área 98.0 97.0 96.0 95.0 94.0 93.0 92.0 91.0 90.0 89.0 88.0 87.0 86.0 85.0 84.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RECEPCIÓN DONACIÓN O TRATAMIENTO TOMADE MUESTRA VALORACIÓN MÉDICA Estándar
  • 13. 9 7 .0 0 9 5 .0 0 9 3 .0 0 9 1 .0 0 8 9 .0 0 8 7 .0 0 8 5 .0 0 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 4 F IAB IL ID A D S E G U R I D A D E M P A T I A 2 0 1 3 A S P E C T O S T A N G I B L E S Rubros: Fiabilidad y Capacidad de respuesta (Información proporcionada y Tiempos de Atención), Seguridad (habilidad del personal), Empatía (atención y cortesía) y Aspectos tangibles (espacio, mobiliario y limpieza). Indicador de Eficacia (Satisfacción) Evaluación de la satisfacción del donante
  • 14. 0 0 2 0 0 22 0 0 0 0 0 2 0 1 4 0 0 0 1 0 6 0 38 CAUSAS DE DIFERIMIENTO JUNIO 2017 35 47 52 39 85 38 2017 13.6% 13.2% 14.5% 22.1% 9.5% 22 36 2016 45 14.0 % 1239.9% 8.3% 1208.4% 15.6% 49 10.7% 0 1 0 0 0 14 0 0 0 0 2 1 0 1 0 1 4 0 3 0 9 0 36 CAUSAS DE DIFERIMIENTO JUNIO 2016 Indicador de seguridad (resultado) Donantes diferidos 2016 vs 2017
  • 15. Indicador de seguridad (resultado) Tasa de Eventos Adversos durante el proceso de Donación Estándar Tendencia Estándares: ≤ 1000 EAD localizados por cada 100 000 donantes ≤ 1500 EAD sistémicos por cada 100 000 donantes ≤ 750 EAD relacionados a aféresis por cada 100 000 donantes.
  • 16. Indicador de seguridad (resultado) Tasa de Eventos Adversos durante el proceso de Donación
  • 17. Proceso transfusional global centrado en el paciente Evaluación del paciente Indicación clínica Información al paciente Documentaci ón Toma de muestra Recepción de Alta SABS Pruebas pre- transfusionales Disponibilidad de hemoteca Tratamiento de la unidad Reserva en hemoteca Solicitud del componente Entrega- Recepción Preparación y transfusión de componentes Documentación post- transfusional Hemovigilancia del paciente
  • 18. Proceso transfusional global centrado en el paciente Evaluación del paciente Indicación clínica Información al paciente Documentaci ón Toma de muestra Recepción de Alta SABS Pruebas pre- transfusionales Disponibilidad de hemoteca Tratamiento de la unidad Reserva en hemoteca Solicitud del componente Entrega- Recepción Preparación y transfusión de componentes Documentación post- transfusional Hemovigilancia del paciente
  • 19. Gestión de Indicadores del proceso transfusional global centrado en la eficacia y seguridad en el paciente Eficacia • Tiempo de entrega de concentrado eritrocitario a las áreas críticas Seguridad • Donantes diferidos • Eventos adversos Cercanos al fallo • Cercanos al fallo
  • 20. Indicador de eficacia (proceso) Tiempos de entrega de CE en áreas críticas EstándarGlobal: ≤ 5% de incumplimientoen el total de entregas Estándares: ≤ 4% de incumplimientoen áreas críticas ≤ 5% de incumplimientoen áreas no críticas. Supervisión de la Alta Dirección  x
  • 21. Indicador de eficacia (estratégico) Tasa de bajas de productos sanguíneos 578 800 943 1000 735 761 850 2000 1534 1500 1319 1173 1141 1003 2500 3000 500 298 0 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 Tasa de Baja de productos sanguíneos críticos 2 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 2 3 3 1 9 1 3 3 5 3 3 4 0 2 8 6 4 10 12 Bajas por causas independientes al BDS MARCADOR SEROLÓGICO AUTOEXCLUSIÓN
  • 22. Indicador de seguridad (resultado/calidad) Tasa de Cultivos Bacteriológicos Positivos
  • 23. Indicador de seguridad (resultado/calidad) Cultivo bacteriológico en unidades de Plaquetaféresis Cultivo al terminar el Procedimiento ( n 1653) Bact/Altert Reporte de alerta 18 horas y Gram (24/1.45) Resguardo en hemoteca Cotinuación de cultivo 5-7 días Reporte final positivo (9/0.54)
  • 24. Indicador de seguridad (calidad/resultado) Tasa de Eventos Adversos inmediatos a la Transfusión Estándar: ≤ 500 reacciones de Grado III y IV por cada 100,000 unidades transfundidas Estándar Tendencia    ✓ 341 0 0 340 0 0 0 0 0 0 0 855 250 750 500 1000 1250 1500 0 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 Tasa de Efectos Adversos inmediatosa la Transfusión Grado III y IV
  • 25. Los agujeros son fallas latentes o activas del sistema Eventos cercanos al fallo Daño Riesgo
  • 26. Proceso transfusional global centrado en el paciente Eventos cercanos al fallo Evaluación del paciente Indicación clínica Información al paciente Documentación Toma de muestra Recepción de Alta SABS Pruebas pre- transfusionales Disponibilidad de hemoteca Tratamiento de la unidad Reserva en hemoteca Solicitud del componente Entrega- Recepción Preparación y transfusión de componentes Documentación post- transfusional Hemovigilancia del paciente
  • 27. Indicador de eventos cercanos al fallo MNC PNC EID Otros Final 2016 234 150 10 161 4100 3557 3013 4697 3293 2526 2566 3491 3707 3285 2853 3732 3000 4000 5000 8000 7000 6000 2000 1000 0 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 (proceso) Tasa de ECF durante la Transfusión. Etapa pre y analítica Tasa de ECF durante la Transfusión. Etapa pre y analítica
  • 28. Indicador de eventos cercanos al fallo (proceso) Tasa de ECF durante la Transfusión. Etapa pre y analítica
  • 29. Proceso transfusional global centrado en el Donante Educación para la donación Promoción y reclutamiento Recepción Selección Donación Atención post- donación Tratamiento de la unidad Hemovigilancia del donante Seguimiento post-donación Fidelización
  • 30. Indicador eventos cercanos al fallo (proceso) Tasa de ECF durante la Donación pre durante post Final 2016 1560 120 118 1838 1661 3611 1394 2166 2138 2273 2102 1890 2486 2188 1515 1500 1000 500 0 2000 2500 3500 3000 4000 5000 4500
  • 32. Año No Conformidades Registrados Cerrados Por atender 2014 Derivadas del Proceso 30 24 (80 %) 6 (en proceso) (20 %) Derivadas de Auditoria Interna. 45 42 (93 %) 3 (en proceso) (7 %) Derivadas de Auditoría Externa 8 7 1 (en proceso) 2015 Derivadas del Proceso 26 5 10 (en proceso) 11 (sin atender) TOTAL 109 78 (72 %) 31 (28 %) Indicadores globales del Sistema de Gestión Estado de no conformidades
  • 33. Hay en verdad dos cosas diferentes: saber y creer que se sabe. La ciencia consiste en saber; La ignorancia es creer que se sabe Hipócrates de Cos, La Ley, siglo V a. C.