SlideShare una empresa de Scribd logo
SEC
Sociedad Española de Cardiología
Proyecto SEC-CALIDAD
Estado Actual
(Mayo 2017)
Luis Rodríguez Padial
Vicepresidente SEC
Líneas Estratégicas
Calidad Asistencial
• Potenciar, desde la Práctica
Clínica, la Calidad y la
Excelencia de la Asistencia
Cardiovascular.
¿ Por qué es importante la calidad Asistencial ?
Programas de Calidad de AHA han contribuido a
lograr una reducción de la mortalidad a 30 días del:
29,4% en el IAM
16,4% en la insuficiencia cardiaca
4,7% en el ictus
Krumholz HM, et al. Circulation. 2014;130: 966–75.
Calidad Asistencial
¿ Por qué la SEC debe implicarse en
programas de Mejora de la Calidad Asistencial?
- Obligación moral exigir el derecho a igual accesibilidad
de servicios y prestaciones asistenciales.
- Necesidad de ofrecer mejores resultados en salud, en
seguridad y en efectividad.
- Imprescindible reducir la variabilidad clínica.
- Debemos evitar errores en el proceso asistencial.
- Calidad es innovación y la innovación fomenta la calidad.
- Exigencia creciente por parte de los pacientes.
Calidad Asistencial
La SEC ha pasado por diferentes etapas:
• Una falta de implicación en programas de Calidad
• Promover Iniciativas vinculadas a las Secciones Científicas.
 Registros de Actividad (Hemodinámica, TX, Marcapasos, EEF, )
• Reconocer y facilitar Iniciativas personales encaminadas a mejorar el
conocimiento de Procesos a través de Registros Observacionales.
 DIOCLES, MASCARA, PRIHAMO,….
• Establecer Iniciativas Institucionales
 Vinculadas al análisis de registros oficiales de codificación como
el CMBD (RECALCAR)
 Vinculadas al desarrollo de documentos marco de carácter
genérico: (Estándares de Unidades del Corazón, INCARDIO)
Calidad Asistencial
COMITÉ CIENTÍFICO DE
CALIDAD
Comité
Ejecutivo SEC
Equidad Continuidad Variabilidad
Asistencial Clínica
- Vicepresidente
- Vicepresidente electo
- Vicesecretario
- Vocal representante de filiales,
- Un representante por cada una de las 6
áreas de conocimiento de la SEC,
- Coordinadores de:
- SEC-EXCELENTE,
- SEC-PRIMARIA
- SEC-RECALCAR.
Calidad Asistencial
COMITÉ CIENTÍFICO DE
CALIDAD
Comité
Ejecutivo SEC
Innovación Resultados en
Salud
- Vicepresidente
- Vicepresidente electo
- Vicesecretario
- Vocal representante de filiales,
- Un representante por cada una de las 6
áreas de conocimiento de la SEC,
- Coordinadores de:
- SEC-EXCELENTE,
- SEC-PRIMARIA
- SEC-RECALCAR.
SEC-GESTION
TECNOLOGIAS DE IMAGEN
CARDIOVASCULAR
SEC-PCR
Calidad Asistencial
Encuesta
Anual SEC
Resultados - Indicadores
Comparación Estándares
Mejora Continua
Recursos
Actividad
Organización
(Servicios de Cardiología)
Análisis
CMBD
OBJETIVO: MEJORAR LA EQUIDAD
Calidad Asistencial
¿ Para qué sirve RECALCAR ?
• Registro Anual de Situación de las Unidades Asistenciales de
Cardiología en España (Registro de Interés del SNS).
• Base de datos de la SEC de los recursos y actividad de los
Servicios/Unidades Asistenciales de Cardiología en España
(UAC).
• Facilitar un sistema de “benchmarking” de las UAC
• Obtener Información que sirva para promover investigación
(Resultados en salud)
• Elaborar propuestas de políticas de mejora de la calidad,
eficiencia y equidad en la atención al paciente con cardiopatía
en el sistema sanitario español.
RECALCAR: Representatividad
 86% de las Unidades de Cardiología con camas asignadas.
 2.764.428 altas por EAC (2007-2014).
VBM 2016
¿ Cumplimentación ?
Reconocimiento
VBM 2016
Impacto Científico
Resultados en investigación de los servicios de salud
Impacto Científico
Rev Esp Cardiol.2009; 62(12) :1418-34
Angioplastia Primaria: Registro 2009
Mejora de la Equidad
Angioplastia Primaria. Registro 2016
169/2009
Mejora de la Equidad
¿ Cómo se tiene que ver ?
SEC-RECALCAR
¿Por qué “SEC-PRIMARIA”?
 Los canales de referencia de pacientes entre asistencia primaria y
asistencia cardiológica son los inherentes al sistema sanitario tradicional.
 Frecuentemente no existe una coordinación real, operativa y protocolizada
entre ambos niveles, lo que conlleva:
o Demoras en la asistencia
o Falta de información del seguimiento de los pacientes
o Uso de la “Vía Urgencias” para solución de necesidades.
o Sensación de “estar solos” en Asistencia primaria.
o Sensación de “falta de información relevante” o “Remisiones
injustificadas” en Asistencia Especializada
o Desinformación para el paciente
o Errores médicos
o Repetición innecesaria de procedimientos diagnósticos
o Heterogeneidad en la formación
La SEC en la Calidad Asistencial
Formación
OBJETIVO: MEJORAR LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL
Indicadores de
Continuidad
Comunicación
y Relación
La SEC en la Continuidad Asistencial
Formación
PROCESOS
Contenidos formativos
resumidos, “Píldoras
informativas” como videos de
3 minutos.
Mejora continua
Acción 1
Calidad Asistencial
Continuidad
Asistencial
INFORMES
ESPECIFICOS
DE ALTA /
PROCESO
Acción 2
Indicadores específicos de
continuidad asistencial de
cada proceso
Continuidad
Asistencial en
A.P.
Calidad Asistencial
Comunicación
y Relación
ON-LINE /
PRESENCIAL
Acción 3
Calidad Asistencial
Evidencia
Científica
PROCESOS
PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO: REDUCIR LA VARIABILIDAD CLÍNICA
Calidad Asistencial
Área Conocimiento PROCESO
Cardiopatía Isquémica y Agudos
cardiológicos
SCASEST
Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica
Estable
Cardiología Intervencionista SCACEST
EEF-Arritmias-Estimulación Síncope
Fibrilación Auricular
ICC ICC Crónica
Riesgo vascular & Rehabilitación Hipercolesterolemia
Proyecto SEC-EXCELENTE
Calidad Asistencial
Área Conocimiento PROCEDIMIENTO
Cardiopatía Isquémica y Agudos
cardiológicos
BCPIAo
Cardiología Clínica Implante percutáneo valvular aórtico (TAVI)
Cardiología Intervencionista Intervencionismo percutáneo en la
insuficiencia mitral (Mitraclip)
EEF-Arritmias-Estimulación Ablación FA
Seguimiento remoto de dispositivos
ICC Asistencia ventricular
Riesgo vascular & Rehabilitación Rehabilitación
Imagen ETE
Proyecto SEC-EXCELENTE
Calidad Asistencial
Catálogo de
procesos/procedimientos
“relevantes”
Obtención de la
Evidencia Científica
Asociación de Indicadores de
Resultados y Estándares de
Calidad y Excelencia
Aplicación Informática
Registro paciente a paciente
Implicación Servicios de
Cardiología y Profesionales
Acreditación y
Recertificación
Mejora continua
Elaboración
de la Vía
Clínica
Proyecto SEC-EXCELENTE
Insuficiencia Cardiaca
Crónica
Recopilación
de Evidencia
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
INSUFICIENCIA CARDIACA
INFARTO AGUDO MIOCARDIO
ARRITMIAS
C. ISQUEMICA CRONICA
C. ISQUEMICA AGUDA
TRASTORNOS CONDUCCION
SINTOMA A.R. Y TORAX
E. CARDIO-PULMONAR AGUDA
ENFERMEDAD ENDOCARDIO
E. CARDIACA HIPERTENSIVA
Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC
Desarrollo del Plan Operativo
Calidad Asistencial
Insuficiencia Cardiaca
Crónica
Estándares de
Calidad SEC
Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC
Desarrollo del Plan Operativo
Calidad Asistencial
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Vía Clínica
Esquema de vía asistencial Dispositivo Unidad Objetivos
Red asistencial
para la atención
a la ICC.
 EAP
 Unidad de
urgencias de
atención
primaria y
especializada.
 Unidad de IC.
 Relación AP – UICC
sobre base
continuada y
sistemática.
 Evitar consultas de
urgencias e ingresos
hospitalarios
innecesarios
 Reducir la estancia
media en el hospital.
Fuente: PROMICAS Atención Primaria y Especializada. A Coruña. SERGAS. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca
Paciente
que acude a
AP- PAC
Paciente
ya diagnosticado
¿Está
Compen-
sado?
¿Ingresa?
¿Mejora?
¿Cumple
criterios de
gravedad?
URGENCIAS
Paciente con
Sospecha
de IC
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
SÍ
SÍ
Optimizar
Tratamiento y
Seguimiento en AP
CARDIOLOGÍA
Seguimiento
ambulatorio
del paciente
con IC
ALTA
Seguimiento
ambulatorio
del paciente
con IC
NO
Optimizar
Tratamiento y
Seguimiento en AP
CARDIOLOGÍA
enfermera
Responsable
del proceso
Hipotensión, HTA,
Taquicardia Bradicardia,
Hiper o hipo K
Cr, FA empeoramiento
(cfr. Punto 4.2 criterios de
Derivación a cardiología)
NYHA IV (no terminal),
Sospecha EAP
Síncope,BAV avanzado (2º-II ó 3º)
Taquic muy sintomática
Descompensación aguda 2aria
Demanda paciente o familia
HADO
Datos de
descompensación
Clarificar
criterios de
sospecha y
solicitud
de
Ex cpmple-
mentarios
Instrucciones
al Alta
Paciente
que acude a
AP- PAC
Paciente
ya diagnosticado
¿Está
Compen-
sado?
¿Ingresa?
¿Mejora?
¿Cumple
criterios de
gravedad?
URGENCIAS
Paciente con
Sospecha
de IC
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
SÍ
SÍ
Optimizar
Tratamiento y
Seguimiento en AP
CARDIOLOGÍA
Seguimiento
ambulatorio
del paciente
con IC
ALTA
Seguimiento
ambulatorio
del paciente
con IC
NO
Optimizar
Tratamiento y
Seguimiento en AP
CARDIOLOGÍA
enfermera
Responsable
del proceso
Hipotensión, HTA,
Taquicardia Bradicardia,
Hiper o hipo K
Cr, FA empeoramiento
(cfr. Punto 4.2 criterios de
Derivación a cardiología)
NYHA IV (no terminal),
Sospecha EAP
Síncope,BAV avanzado (2º-II ó 3º)
Taquic muy sintomática
Descompensación aguda 2aria
Demanda paciente o familia
HADO
Datos de
descompensación
Clarificar
criterios de
sospecha y
solicitud
de
Ex cpmple-
mentarios
Instrucciones
al Alta
Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC
Desarrollo del Plan Operativo
Calidad Asistencial
Resultados
Tasa de mortalidad intrahospitalaria por IC (diagnóstico principal)
ajustada a riesgo.
Tasa de reingresos hospitalarios ajustados a riesgo.
Frecuentación por IC (PQI 8 de la AHRQ).
Tasa poblacional de estancias totales / año.
Tasa poblacional de consultas en servicios de urgencia por
descompensación de la IC.
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Indicadores de Resultados SEC
Desarrollo del Plan Operativo
Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC
Calidad Asistencial
Proyecto SEC-EXCELENTE
Cronograma de Situación
Calidad Asistencial
COMITÉ CIENTIFICO DE
CALIDAD
Comité
Ejecutivo SEC
Innovación Calidad
Asistencial
- Vicepresidente
- Vicepresidente electo
- Vicesecretario
- Vocal representante de filiales,
- Un representante por cada una de las 6
áreas de conocimiento de la SEC,
- Coordinadores de:
- SEC-EXCELENTE,
- SEC-PRIMARIA
- SEC-RECALCAR.
SEC-GESTION IMAGEN SEC-PCR
Calidad Asistencial
SEC-GESTION IMAGEN
• Elaborar un documento marco que recoja la evidencia científica acerca de los
estándares de gestión de activos tecnológicos de imagen diagnóstica o
terapéutica para uso cardiovascular.
• Este documento marco deberá contemplar la evidencia existente en los ámbitos
de calidad, seguridad y obsolescencia de estos activos, para así poder tener
argumentos, criterios de uso y de nivel de renovación tecnológica adecuados
con la mejor práctica clínica.
OBJETIVO: GESTION EFICIENTE Y SEGURA DE ACTIVOS
TECNOLOGICOS DE IMAGEN CARDIOVASCULAR
Calidad Asistencial
SEC-PCR
OBJETIVO: AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA TRAS UNA
PARADA CARDIACA
Calidad Asistencial
Supervivencia aumenta en un 50%
Calidad Asistencial
• Existe una bajísima implantación del DESA
• Salvo alguna excepción, los DESA están ubicados
en instalaciones privadas (empresas, gimnasios,
aeropuertos…) sin acceso para la población general
En España…
Calidad Asistencial
Resto de Europa…
Los DESAs están ubicados en la vía pública para ser
accesibles a todos los ciudadanos las 24h del día
País
DESAS por cada 10.000
habitantes
Japón 46,88
Francia 15,38
Alemania 8,54
Reino Unido 6,45
Dinamarca 9,26
España 1,70
Calidad Asistencial
¿ Cómo ?
Calidad Asistencial
Facilitar el acceso a
DESA
Acceso a reanimación
avanzada
Promover
Actuación
Ciudadana
Precoz
Comunicación y
coordinación con
la central
Proyecto Piloto – Acude y Ayuda
App de
localización de
DESA y de
Activación de
voluntarios
Sistema de
comunicación en
tiempo real con
voluntarios
¿Qué conseguiríamos?
Con sólo aumentar un 10% la tasa
de supervivencia actual podríamos
salvar unas 3.000 vidas al año
Calidad Asistencial
• El programa SEC CALIDAD tiene como objetivo
mejorar la equidad (RECALCAR), la continuidad
(PRIMARIA) y la variabilidad (EXCELENTE).
• También quiere mejorar la RCP
extrahospitalaria y la gestión de técnicas de
imagen cardiaca.
• Ya ha producido resultados significativos y
medibles.
• Con ello se cumple el compromiso de la SEC
con la calidad y con la sociedad.
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Estandares paciente
Estandares pacienteEstandares paciente
Estandares paciente
Luis Enrique Zavala Gomez
 
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSECProyecto InnovaSEC
051216 acreditación en salud
051216   acreditación  en salud051216   acreditación  en salud
051216 acreditación en salud
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Miguel Angel Schiavone
 
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
GuíaSalud
 
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempoMÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
Sociedad Española de Cardiología
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Miguel Angel Schiavone
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
Sociedad Española de Cardiología
 
Guias clinica meidicina_interna
Guias clinica meidicina_internaGuias clinica meidicina_interna
Guias clinica meidicina_interna
TonyObando1
 
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
Clínica Universidad de Navarra
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
AlexisCas2
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
SERGIO BLANCO
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Plan de Calidad para el SNS
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
La información como base para la gestión clínica y la integración de la red a...
 
Estandares paciente
Estandares pacienteEstandares paciente
Estandares paciente
 
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
REGISTRO ESPAÑOL DE UNIDADES DE REHABILITACION CARDIACA Y PREVENCIÓN SECUNDAR...
 
Proyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSECProyecto InnovaSEC
Proyecto InnovaSEC
 
051216 acreditación en salud
051216   acreditación  en salud051216   acreditación  en salud
051216 acreditación en salud
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
Implementación y evaluación de la Guía Clínica para pacientes con ictus en Ca...
 
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempoMÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
MÁSPORMENOS. Rehabilitación Cardiaca MÁS intensa en PrOgRamas de MENOS tiempo
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
Mr sbv
Mr   sbvMr   sbv
Mr sbv
 
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
SEC Reunión CARDIOGESTIÓN Septiembre 2016
 
Guias clinica meidicina_interna
Guias clinica meidicina_internaGuias clinica meidicina_interna
Guias clinica meidicina_interna
 
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
 
Plan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccuPlan func urgencias_sccu
Plan func urgencias_sccu
 
2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico
 
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestraFundamentos de la auditoría en salud muestra
Fundamentos de la auditoría en salud muestra
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
 
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
 

Similar a Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD

Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-ExcelenteOptimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Sociedad Española de Cardiología
 
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y ColaboradoresReunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Sociedad Española de Cardiología
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientesCiudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
joan carles march cerdà
 
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
CSSININCAY
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
GuíaSalud
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Juan Delgado Delgado
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
GNEAUPP.
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
Centro de Salud Casa del Barco
 
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]Norma Allel
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
JanethGarcia56
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
AryCamacho1
 
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
Alberto González García
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Francisco Martín
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD (20)

Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-ExcelenteOptimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
Optimización del cuidado en FA: SEC-Excelente
 
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y ColaboradoresReunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
Reunión Institucional 2017 - Socios estratégicos y Colaboradores
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
 
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientesCiudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
Ciudadanía y Gestión clínica: calidad de vida y escuela de pacientes
 
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdfSEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
SEMINARIO HEARTS ESPAÑOL 23 julio 2019- FINAL.pdf
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
Implementación de GPC en la historia clínica informatizada del Instituto Cata...
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

 
Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3Proceso crónicosg3
Proceso crónicosg3
 
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]
Proyecto%20 de%20trabajo%20fedra grupo%206-%20marzo%202001[1]
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de saludModelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
 
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptxAcciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
Acciones escenciales para la seguridad del pacientepresentacion.pptx
 
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdfcalida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
calida de los servicios de enfermería ary_compressed (1).pdf
 
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
Valoracion cargas enfermeria en una unidad de cadera
 
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Estado actual del proyecto SEC-CALIDAD

  • 1. SEC Sociedad Española de Cardiología Proyecto SEC-CALIDAD Estado Actual (Mayo 2017) Luis Rodríguez Padial Vicepresidente SEC
  • 3. Calidad Asistencial • Potenciar, desde la Práctica Clínica, la Calidad y la Excelencia de la Asistencia Cardiovascular.
  • 4. ¿ Por qué es importante la calidad Asistencial ? Programas de Calidad de AHA han contribuido a lograr una reducción de la mortalidad a 30 días del: 29,4% en el IAM 16,4% en la insuficiencia cardiaca 4,7% en el ictus Krumholz HM, et al. Circulation. 2014;130: 966–75. Calidad Asistencial
  • 5. ¿ Por qué la SEC debe implicarse en programas de Mejora de la Calidad Asistencial? - Obligación moral exigir el derecho a igual accesibilidad de servicios y prestaciones asistenciales. - Necesidad de ofrecer mejores resultados en salud, en seguridad y en efectividad. - Imprescindible reducir la variabilidad clínica. - Debemos evitar errores en el proceso asistencial. - Calidad es innovación y la innovación fomenta la calidad. - Exigencia creciente por parte de los pacientes. Calidad Asistencial
  • 6. La SEC ha pasado por diferentes etapas: • Una falta de implicación en programas de Calidad • Promover Iniciativas vinculadas a las Secciones Científicas.  Registros de Actividad (Hemodinámica, TX, Marcapasos, EEF, ) • Reconocer y facilitar Iniciativas personales encaminadas a mejorar el conocimiento de Procesos a través de Registros Observacionales.  DIOCLES, MASCARA, PRIHAMO,…. • Establecer Iniciativas Institucionales  Vinculadas al análisis de registros oficiales de codificación como el CMBD (RECALCAR)  Vinculadas al desarrollo de documentos marco de carácter genérico: (Estándares de Unidades del Corazón, INCARDIO) Calidad Asistencial
  • 7. COMITÉ CIENTÍFICO DE CALIDAD Comité Ejecutivo SEC Equidad Continuidad Variabilidad Asistencial Clínica - Vicepresidente - Vicepresidente electo - Vicesecretario - Vocal representante de filiales, - Un representante por cada una de las 6 áreas de conocimiento de la SEC, - Coordinadores de: - SEC-EXCELENTE, - SEC-PRIMARIA - SEC-RECALCAR. Calidad Asistencial
  • 8. COMITÉ CIENTÍFICO DE CALIDAD Comité Ejecutivo SEC Innovación Resultados en Salud - Vicepresidente - Vicepresidente electo - Vicesecretario - Vocal representante de filiales, - Un representante por cada una de las 6 áreas de conocimiento de la SEC, - Coordinadores de: - SEC-EXCELENTE, - SEC-PRIMARIA - SEC-RECALCAR. SEC-GESTION TECNOLOGIAS DE IMAGEN CARDIOVASCULAR SEC-PCR Calidad Asistencial
  • 9. Encuesta Anual SEC Resultados - Indicadores Comparación Estándares Mejora Continua Recursos Actividad Organización (Servicios de Cardiología) Análisis CMBD OBJETIVO: MEJORAR LA EQUIDAD Calidad Asistencial
  • 10. ¿ Para qué sirve RECALCAR ? • Registro Anual de Situación de las Unidades Asistenciales de Cardiología en España (Registro de Interés del SNS). • Base de datos de la SEC de los recursos y actividad de los Servicios/Unidades Asistenciales de Cardiología en España (UAC). • Facilitar un sistema de “benchmarking” de las UAC • Obtener Información que sirva para promover investigación (Resultados en salud) • Elaborar propuestas de políticas de mejora de la calidad, eficiencia y equidad en la atención al paciente con cardiopatía en el sistema sanitario español.
  • 11. RECALCAR: Representatividad  86% de las Unidades de Cardiología con camas asignadas.  2.764.428 altas por EAC (2007-2014).
  • 15. Resultados en investigación de los servicios de salud Impacto Científico
  • 16. Rev Esp Cardiol.2009; 62(12) :1418-34 Angioplastia Primaria: Registro 2009 Mejora de la Equidad
  • 17. Angioplastia Primaria. Registro 2016 169/2009 Mejora de la Equidad
  • 18. ¿ Cómo se tiene que ver ? SEC-RECALCAR
  • 19. ¿Por qué “SEC-PRIMARIA”?  Los canales de referencia de pacientes entre asistencia primaria y asistencia cardiológica son los inherentes al sistema sanitario tradicional.  Frecuentemente no existe una coordinación real, operativa y protocolizada entre ambos niveles, lo que conlleva: o Demoras en la asistencia o Falta de información del seguimiento de los pacientes o Uso de la “Vía Urgencias” para solución de necesidades. o Sensación de “estar solos” en Asistencia primaria. o Sensación de “falta de información relevante” o “Remisiones injustificadas” en Asistencia Especializada o Desinformación para el paciente o Errores médicos o Repetición innecesaria de procedimientos diagnósticos o Heterogeneidad en la formación La SEC en la Calidad Asistencial
  • 20. Formación OBJETIVO: MEJORAR LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL Indicadores de Continuidad Comunicación y Relación La SEC en la Continuidad Asistencial
  • 21. Formación PROCESOS Contenidos formativos resumidos, “Píldoras informativas” como videos de 3 minutos. Mejora continua Acción 1 Calidad Asistencial
  • 22. Continuidad Asistencial INFORMES ESPECIFICOS DE ALTA / PROCESO Acción 2 Indicadores específicos de continuidad asistencial de cada proceso Continuidad Asistencial en A.P. Calidad Asistencial
  • 24. Evidencia Científica PROCESOS PROCEDIMIENTOS OBJETIVO: REDUCIR LA VARIABILIDAD CLÍNICA Calidad Asistencial
  • 25. Área Conocimiento PROCESO Cardiopatía Isquémica y Agudos cardiológicos SCASEST Cardiología Clínica Cardiopatía Isquémica Estable Cardiología Intervencionista SCACEST EEF-Arritmias-Estimulación Síncope Fibrilación Auricular ICC ICC Crónica Riesgo vascular & Rehabilitación Hipercolesterolemia Proyecto SEC-EXCELENTE Calidad Asistencial
  • 26. Área Conocimiento PROCEDIMIENTO Cardiopatía Isquémica y Agudos cardiológicos BCPIAo Cardiología Clínica Implante percutáneo valvular aórtico (TAVI) Cardiología Intervencionista Intervencionismo percutáneo en la insuficiencia mitral (Mitraclip) EEF-Arritmias-Estimulación Ablación FA Seguimiento remoto de dispositivos ICC Asistencia ventricular Riesgo vascular & Rehabilitación Rehabilitación Imagen ETE Proyecto SEC-EXCELENTE Calidad Asistencial
  • 27. Catálogo de procesos/procedimientos “relevantes” Obtención de la Evidencia Científica Asociación de Indicadores de Resultados y Estándares de Calidad y Excelencia Aplicación Informática Registro paciente a paciente Implicación Servicios de Cardiología y Profesionales Acreditación y Recertificación Mejora continua Elaboración de la Vía Clínica Proyecto SEC-EXCELENTE
  • 28. Insuficiencia Cardiaca Crónica Recopilación de Evidencia 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 INSUFICIENCIA CARDIACA INFARTO AGUDO MIOCARDIO ARRITMIAS C. ISQUEMICA CRONICA C. ISQUEMICA AGUDA TRASTORNOS CONDUCCION SINTOMA A.R. Y TORAX E. CARDIO-PULMONAR AGUDA ENFERMEDAD ENDOCARDIO E. CARDIACA HIPERTENSIVA Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC Desarrollo del Plan Operativo Calidad Asistencial
  • 29. Insuficiencia Cardiaca Crónica Estándares de Calidad SEC Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC Desarrollo del Plan Operativo Calidad Asistencial
  • 30. Insuficiencia Cardiaca Crónica Vía Clínica Esquema de vía asistencial Dispositivo Unidad Objetivos Red asistencial para la atención a la ICC.  EAP  Unidad de urgencias de atención primaria y especializada.  Unidad de IC.  Relación AP – UICC sobre base continuada y sistemática.  Evitar consultas de urgencias e ingresos hospitalarios innecesarios  Reducir la estancia media en el hospital. Fuente: PROMICAS Atención Primaria y Especializada. A Coruña. SERGAS. Manejo del paciente con insuficiencia cardiaca Paciente que acude a AP- PAC Paciente ya diagnosticado ¿Está Compen- sado? ¿Ingresa? ¿Mejora? ¿Cumple criterios de gravedad? URGENCIAS Paciente con Sospecha de IC NO NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ Optimizar Tratamiento y Seguimiento en AP CARDIOLOGÍA Seguimiento ambulatorio del paciente con IC ALTA Seguimiento ambulatorio del paciente con IC NO Optimizar Tratamiento y Seguimiento en AP CARDIOLOGÍA enfermera Responsable del proceso Hipotensión, HTA, Taquicardia Bradicardia, Hiper o hipo K Cr, FA empeoramiento (cfr. Punto 4.2 criterios de Derivación a cardiología) NYHA IV (no terminal), Sospecha EAP Síncope,BAV avanzado (2º-II ó 3º) Taquic muy sintomática Descompensación aguda 2aria Demanda paciente o familia HADO Datos de descompensación Clarificar criterios de sospecha y solicitud de Ex cpmple- mentarios Instrucciones al Alta Paciente que acude a AP- PAC Paciente ya diagnosticado ¿Está Compen- sado? ¿Ingresa? ¿Mejora? ¿Cumple criterios de gravedad? URGENCIAS Paciente con Sospecha de IC NO NO SÍ SÍ NO SÍ SÍ Optimizar Tratamiento y Seguimiento en AP CARDIOLOGÍA Seguimiento ambulatorio del paciente con IC ALTA Seguimiento ambulatorio del paciente con IC NO Optimizar Tratamiento y Seguimiento en AP CARDIOLOGÍA enfermera Responsable del proceso Hipotensión, HTA, Taquicardia Bradicardia, Hiper o hipo K Cr, FA empeoramiento (cfr. Punto 4.2 criterios de Derivación a cardiología) NYHA IV (no terminal), Sospecha EAP Síncope,BAV avanzado (2º-II ó 3º) Taquic muy sintomática Descompensación aguda 2aria Demanda paciente o familia HADO Datos de descompensación Clarificar criterios de sospecha y solicitud de Ex cpmple- mentarios Instrucciones al Alta Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC Desarrollo del Plan Operativo Calidad Asistencial
  • 31. Resultados Tasa de mortalidad intrahospitalaria por IC (diagnóstico principal) ajustada a riesgo. Tasa de reingresos hospitalarios ajustados a riesgo. Frecuentación por IC (PQI 8 de la AHRQ). Tasa poblacional de estancias totales / año. Tasa poblacional de consultas en servicios de urgencia por descompensación de la IC. Insuficiencia Cardiaca Crónica Indicadores de Resultados SEC Desarrollo del Plan Operativo Proyecto SEC-EXCELENTE: Ejemplo IC Calidad Asistencial
  • 32. Proyecto SEC-EXCELENTE Cronograma de Situación Calidad Asistencial
  • 33. COMITÉ CIENTIFICO DE CALIDAD Comité Ejecutivo SEC Innovación Calidad Asistencial - Vicepresidente - Vicepresidente electo - Vicesecretario - Vocal representante de filiales, - Un representante por cada una de las 6 áreas de conocimiento de la SEC, - Coordinadores de: - SEC-EXCELENTE, - SEC-PRIMARIA - SEC-RECALCAR. SEC-GESTION IMAGEN SEC-PCR Calidad Asistencial
  • 34. SEC-GESTION IMAGEN • Elaborar un documento marco que recoja la evidencia científica acerca de los estándares de gestión de activos tecnológicos de imagen diagnóstica o terapéutica para uso cardiovascular. • Este documento marco deberá contemplar la evidencia existente en los ámbitos de calidad, seguridad y obsolescencia de estos activos, para así poder tener argumentos, criterios de uso y de nivel de renovación tecnológica adecuados con la mejor práctica clínica. OBJETIVO: GESTION EFICIENTE Y SEGURA DE ACTIVOS TECNOLOGICOS DE IMAGEN CARDIOVASCULAR Calidad Asistencial
  • 35. SEC-PCR OBJETIVO: AUMENTAR LA SUPERVIVENCIA TRAS UNA PARADA CARDIACA Calidad Asistencial
  • 36. Supervivencia aumenta en un 50% Calidad Asistencial
  • 37. • Existe una bajísima implantación del DESA • Salvo alguna excepción, los DESA están ubicados en instalaciones privadas (empresas, gimnasios, aeropuertos…) sin acceso para la población general En España… Calidad Asistencial
  • 38. Resto de Europa… Los DESAs están ubicados en la vía pública para ser accesibles a todos los ciudadanos las 24h del día País DESAS por cada 10.000 habitantes Japón 46,88 Francia 15,38 Alemania 8,54 Reino Unido 6,45 Dinamarca 9,26 España 1,70 Calidad Asistencial
  • 39. ¿ Cómo ? Calidad Asistencial Facilitar el acceso a DESA Acceso a reanimación avanzada Promover Actuación Ciudadana Precoz
  • 40. Comunicación y coordinación con la central Proyecto Piloto – Acude y Ayuda App de localización de DESA y de Activación de voluntarios Sistema de comunicación en tiempo real con voluntarios
  • 41. ¿Qué conseguiríamos? Con sólo aumentar un 10% la tasa de supervivencia actual podríamos salvar unas 3.000 vidas al año Calidad Asistencial
  • 42. • El programa SEC CALIDAD tiene como objetivo mejorar la equidad (RECALCAR), la continuidad (PRIMARIA) y la variabilidad (EXCELENTE). • También quiere mejorar la RCP extrahospitalaria y la gestión de técnicas de imagen cardiaca. • Ya ha producido resultados significativos y medibles. • Con ello se cumple el compromiso de la SEC con la calidad y con la sociedad. Conclusiones