SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA
Acta Científica Venezolana, 51: 252–256, 2000
RELACION ENTRE LA MADURACION TEMPRANA, INDICE DE
MASA CORPORAL Y EL COMPORTAMIENTO LONGITUDINAL
DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA£
Lucila Blanco-Cedres½
, Coromoto Macias-Tomei¾
y Mercedes López-Blanco¿
½
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina,
Escuela de Medicina "Luis Razetti", 2do piso, Departamento de Medicina Preventiva y Social,
Cátedra de Salud Pública, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela.
e-mail: Ð Ò Ó ÒØÚºÚ Fax:6930135, Tel:6053725
¾
Fundacredesa. Departamento de Auxología, 8va. Ave. Altamira, Caracas, Venezuela.
¿
Fundacredesa. Unidad de Investigaciones Biológicas, 8va. Ave. Altamira, Caracas, Venezuela.
Recibido: 09/06/99 ; Revisado: 23/02/00 ; Aceptado: 9/09/00
RESUMEN: En el Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas, 53 niñas que iniciaron el estudio a los 8 años de edad,
clasificadas como de maduración temprana, promedio y tardía, de acuerdo al comportamiento de la variable talla, fueron evaluadas
longitudinalmente en cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) y Presión Arterial Sistólica (PAS). Se definieron tendencias o cambios
intraindividuales en el IMC y PAS a través del uso del método de componentes principales longitudinales. Para el IMC se identificó
una tendencia única que explicó un 94,65 % de su variabilidad longitudinal. Las niñas se clasificaron como normales y con riesgo de
sobrepeso sobre la base de esta componente. Para la PAS, se consideraron tres componentes de interés, las cuales explicaron un 91,83
% de la variabilidad longitudinal de esta variable. La primera componente se manifestó como una medida de posición que se conviene
en llamar "patrón de canalización". Este patrón explicó la mayor parte de la variabilidad del fenómeno (45,65 %). Un segundo patrón
indicó la presencia de un comportamiento de cambio en la posición relativa de los valores de la distribución de esta variable en el curso
de las edades y se llamó "patrón de descanalización" y un tercer patrón con fluctuaciones alrededor de una posición relativa, en forma
de U, "patrón de recanalización". Las niñas que mostraron una canalización alta de la presión arterial sistólica se identificaron como
de maduración temprana, así como con mayor riesgo al sobrepeso. Palabras clave: Maduración temprana. Patrón de canalización.
Componentes principales. Presión arterial sistólica. Índice de masa corporal.
SYSTOLIC BLOOD PRESSURE LONGITUDINAL PATTERNS
AND THEIR RELATION TO EARLY MATURATION AND BODY MASS INDEX
ABSTRACT: In the Caracas Longitudinal Study, 53 girls - 8 to 11 years of age- who had been classified as early, average and late maturers
were analyzed longitudinally with respect to Body Mass Index (BMI) and Systolic Blood Pressure (SBP). A longitudinal principal component
analysis was used to summarize trends or intraindividual changes in BMI and SBP. A first component was identified for BMI, this component
accounted for most of its total variance (94,65%). Girls were classified as normal in weight or at risk of overweight on the basis of this
component. Three principal components were identified for SBP, that accounted for 91,83% of the total variance of this variable. The first
component represented a measure of position across the whole age period, a "canalization pattern"; this component accounted for most
of the total variance (45,65 %). The second component revealed an unidirectional change in relative position of the values of the variable,
a "decanalization pattern", and a third pattern summarized deviations around a position level: "recanalization pattern". Girls who showed a
canalization pattern for SBP were those identified as early maturers and at risk of overweight. Key Words: Early maturation. Canalization
pattern. Principal component analysis. Systolic Blood Pressure. Body Mass Index.
INTRODUCCION
En diversos estudios en los cuales se han analizado fac-
tores tales como el Índice de Masa Corporal (IMC) y el
ritmo de maduración, se ha encontrado una estrecha rela-
ción entre la maduración temprana con un mayor IMC y un
adelanto de la edad ósea asociada a valores elevados de
presión arterial en el adulto joven ½ ¾ . Por otra parte,
en investigaciones realizadas en niños y adolescentes se
reporta que la presión arterial (PA) presenta patrones de
comportamiento asociados a factores de riesgo cardiovas-
culares en la edad adulta½ ¾. Si las tendencias longitudi-
nales de la presión arterial se asocian con riesgos cardio-
vasculares en la edad adulta, y a su vez valores altos de la
presión arterial se relacionan con un ritmo de crecimiento
£Investigación financiada parcialmente por la S1-541 (CONICIT)
rápido, las niñas con una maduración temprana podrían
considerarse en niveles de alto “alto riesgo”, lo que ame-
ritaría una monitorización, ya que durante el período de
crecimiento es posible atenuar o modificar algunos facto-
res de riesgo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles
(ECNT) del adulto, tales como: obesidad, diabetes melli-
tus no insulinodependiente, hipertensión arterial (HA), car-
diopatía isquémica y dislipidemias, entre otras.
El objetivo del presente estudio es analizar la relación
entre el ritmo de maduración de acuerdo al comportamien-
to de la talla, el IMC y el comportamiento longitudinal de la
presión arterial sistólica (PAS), en niñas del Estudio Lon-
gitudinal de Caracas que iniciaron el seguimiento a los 8
años de edad.
Presión arterial e índice de masa corporal 253
MATERIALES Y METODOS
Muestra
El Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas
(ELAMC) fue realizado entre 1976-1982 en una muestra
de niños y púberes sanos de los estratos sociales I y II
según el Método Graffar-Méndez Castellano½ . El dise-
ño del estudio fue semilongitudinal mixto sin reemplazo,
con un seguimiento de cinco años, en el cual se evaluaron
250 varones y 196 niñas½¿. Con la finalidad de analizar el
comportamiento longitudinal de la Presión Arterial Sistóli-
ca (PAS) y del Índice de Masa Corporal (IMC) se seleccio-
nó una submuestra con cuatro visitas anuales consecuti-
vas, constituida por 53 niñas que iniciaron el seguimiento
a los 8 años de edad.
Metodologia
En cada visita, se realizaron dos mediciones de la PAS
con el sujeto en posición sentada luego de cinco minu-
tos de reposo, utilizando un esfigmomanómetro con co-
lumna de mercurio marca Riester, con un brazalete apro-
piado para el brazo. La lectura se registró en milímetros
de mercurio (mmHg). Las mediciones fueron realizadas
por dos pediatras entrenados y estandarizados, siguiendo
las técnicas recomendadas internacionalmente½ ¾¾. Pa-
ra las mediciones de la talla de pié, se utilizó un esta-
diómetro de Harpenden, previamente calibrado, con una
apreciación de 1 mm; la talla se registró en milímetros
(mm). El peso se determinó usando una balanza Detec-
to calibrada, con una apreciación de 0,1 kg y se anotó en
gramos (gr). Todas las mediciones antropométricas fue-
ron realizadas por técnicos antropometristas entrenados
y estandarizados, siguiendo las técnicas recomendadas
internacionalmente ¾ . A partir de estas dos variables se
construyó el IMC, el cual expresa la relación entre el peso
en kilogramos y el cuadrado de la talla ( P/ T 2) expresa-
da en metros¿ ½¼ ½½. Se consideró todo valor igual o mayor
que el percentil 75 según edad y por sexo, como riesgo de
sobrepeso¾ .
La muestra seleccionada fue clasificada de acuerdo al
ritmo de maduración o “tempo”, en maduradoras tempra-
nas, promedio y tardías de acuerdo al comportamiento de
la variable talla en las curvas individuales de velocidad½¾.
El Método de Componentes Principales Longitudinales
(MCPL)½ ¾½ fue utilizado para identificar las diferentes ten-
dencias que permiten describir el comportamiento de la
PAS y del IMC. En la aplicación del MCPL se considera,
separadamente para cada variable un conjunto de medi-
das repetidas, tomadas anualmente, para cada una de las
niñas. Cada niña fue caracterizada por 4 variables for-
madas por las mediciones registradas en cada edad. A
continuación, se define el vector , el cual contiene las
mediciones estandarizadas para la i-ésima niña estudia-
da, entre los 8 y 11 años de edad, ½ ¾ ¿. El mo-
delo de componentes principales longitudinales, aplicado
separadamente a cada variable, viene dado por:
½ ½ · ¾ ¾ · · (1)
donde: ´ ½ ¾ ¿ µ es el -ésimo, =1, ..,
4 vector propio asociado con el autovalor de la matriz
de correlaciones seriadas de las mediciones de la variable
en las diferentes edades. Los coeficientes ½ ¾ ¿
se denominan cargas factoriales. Los valores propios Ú
miden la cantidad de varianza explicada por el patrón ,
½ capta la mayor parte de la varianza de las variables
originales, ¾ expresa la máxima varianza residual no in-
cluida en ½, análogamente los restantes valores propios
explican el resto de las varianzas no proyectadas sobre los
anteriores vectores propios.
Los vectores propios representan las curvas o patro-
nes de comportamiento que se definieron para cada una
de las variables estudiadas. La magnitud y dirección de
las cargas factoriales, y su representación gráfica, permi-
te identificar una “tipología” para cada uno de estos vecto-
res. En la retención de las componentes se consideró el
criterio de valores propios mayores que la unidad½ y un
criterio biológico basado en la identificación de diferentes
tendencias en el comportamiento de variables longitudina-
les. Estas tendencias describen patrones de: (1) Canali-
zación o Traking, caracterizados por la permanencia en un
determinado “canal” durante el seguimiento. El “canal” es-
tá definido generalmente por la continuidad en el tiempo
de la variable biológica entre dos percentiles. Los mismos
se consideran indicadores longitudinales donde la predic-
tibilidad está implícita, teóricamente servirán para identifi-
car tempranamente a los individuos como de “alto riesgo”
o “bajo riesgo"¾¼ ¾¿. (2) Descanalización, tendencia de los
individuos a salirse de su “canal” particular durante el se-
guimiento y no regresar a él, es decir pierden la continui-
dad de su canal inicial; y (3) Recanalización, los valores
de la variable muestran una pérdida transitoria de su ca-
nal debida a una descanalización, para luego ubicarse en
el canal observado al inicio del seguimiento.
Los coeficientes Ú, se estimaron individualmente para
cada una de las niñas investigadas y se denominan “pun-
tajes estandarizados”; permiten reconocer, según su di-
rección y magnitud, cuál es el patrón particular que define
el comportamiento individual de una niña, en cada edad,
calculados a través de la expresión:
Ú ´½
Ô
Úµ
Ø
Ú
Una vez que se identificaron las principales fuentes de va-
riabilidad (componentes) en el comportamiento de la PAS
e IMC, éstas se interpretaron en término de sus correlacio-
nes con las diferentes edades y, en función de los valores
“test”½ , los cuales miden la importancia de las diferen-
tes categorías de las variables ritmo de maduración e IMC
para explicar el comportamiento de las componentes de la
PAS. El valor “test” de una categoría respecto a la n-ésima
componente principal, es el valor del estadístico para con-
trastar la hipótesis entre la media de los coeficientes
en las niñas que poseen la categoría y la media de los
254 Blanco-Cedres, Macias-Tomei y López-Blanco
Tabla 1. Indice de Masa Corporal, Presión Arterial Sistólica: Co-
rrelación entre las Componentes Principales (CP½, CP¾ y CP¿) y
la edad.
COMPONENTES
PRINCIPALES
IMC PASS
EDAD(años) CP£
½ CP½ CP¾ CP¿
8 0,97 0,73 -0,50 0,32
9 0,97 0,78 -0,42 0,28
10 0,98 0,61 0,57 -0,50
11 0,97 0,55 0,62 0,52
*Componentes principales
CP½ CP½ CP¾ CP¿
% Varianza Explicada 94,6545,6528,5817,60
% Varianza Acumulada 94,6545,6574,2391,83
coeficientes en el grupo total de niñas. Estas magnitu-
des son referidas a percentiles de una distribución normal
estandarizada. Para estos análisis se utilizó el paquete
estadístico Spad. N versión 2.5¾ .
RESULTADOS
La Tabla 1 presenta las correlaciones entre las compo-
nentes y las edades y el porcentaje de varianza explicada
por el método de Componentes Principales Longitudina-
les, del análisis se desprende la existencia de una primera
componente para la variable IMC, la cual capta un 94,65%
la variabilidad total de la variable; esta componente se
constituye como un indicador de las variaciones promedio
que se producen en la variable entre los 8 y 11 años de
edad; se observan correlaciones que ponderan en igual
medida y dirección a la variable en cada edad (0,97; 0,97;
0,98; 0,97). La identificación de esta componente como
única tendencia que explica el comportamiento de esta va-
riable en el periodo de edad estudiado, se fundamenta en
la altas correlaciones seriadas presentadas por esta varia-
ble entre las edades estudiadas, que oscilan entre 0,8963
y 0,9386. Esta componente fue utilizada como un indi-
cador de corpulencia y sobrepeso en el periodo de edad
estudiado, estableciéndose el siguiente criterio: sin riesgo
de sobrepeso: coeficientes ½ menores que el percentil
75 de la distribución de puntajes estandarizados corres-
pondientes a esta componente; riesgo de sobrepeso, coe-
ficientes ½ iguales o mayores que el percentil 75 de la
distribución de puntajes estandarizados correspondientes
a esta componente.
En la Tabla 1 se presenta el resultado del análisis del
Método de Componentes Principales para la PAS. Se con-
sideraron tres componentes de interés, las cuales explica-
ron un 91,83% de la variabilidad total de la variable. En
la tabla se evidencia la existencia de una primera com-
ponente, la cual capta un 45,65% de la variabilidad total
acumulada. La fuerza y la dirección de las correlaciones
entre esta componente y las edades definen un indicador
de las variaciones promedio que se producen en la PAS
entre los 8 y 11 años de edad. Tales magnitudes sugie-
ren asociaciones de aproximadamente la misma intensi-
dad y signo entre la componente y la variable en cada
edad (0,73; 0,78; 0,61; 0,55), las cuales permiten clasi-
ficar a las niñas en tres grupos: el primero con valores
extremos positivos en la componente, el cual conjuga a ni-
ñas que se ubican en posiciones altas en la distribución de
la variable en todo el período estudiado, o que presentan
valores de la variable por encima del promedio en todas
las edades; el segundo grupo que se ubica en el origen
de coordenadas, éstas son niñas que se presentan inde-
finidas en esta componente, y el tercero, en oposición al
primero, integrado por aquellas con valores extremos ne-
gativos en la componente, niñas que se ubican en posicio-
nes relativamente bajas de su respectiva distribución. Los
grupos así descritos sugieren la presencia de un patrón
para esta componente, que se conviene en llamar “patrón
de canalización” de la PAS.
Por su parte, las correlaciones entre las edades y la
segunda componente, establecen una oposición entre las
edades iniciales y las edades extremas (-0,50; -0,42; 0,57;
0,62). Este contraste define un criterio de agrupación en
un primer conjunto de niñas con valores extremos positi-
vos, que cambian de valores relativamente bajos a valores
relativamente altos, un segundo conjunto, con valores cer-
canos a cero, que no tienen una clara definición en esta
componente y, por último, un grupo de niñas con valores
extremos negativos, los cuales pasan de valores altos en
la distribución de la variable a valores bajos. Esto indica la
presencia de un comportamiento de cambio en la posición
relativa de los valores de la PAS; por ello se designa esta
componente como un “patrón de descanalización”.
El comportamiento de la tercera componente es en for-
ma de parábola, caracterizado por asociaciones entre las
edades iniciales y las finales de igual dirección, con una
descanalización en las edades intermedias (0,32; -0,28; -
0,50; 0,52). Los valores de la PAS de una niña con una
ubicación extrema positiva ó negativa en esta componen-
te, tendrán un cambio transitorio en las edades interme-
dias, debido a una descanalización, regresando a los va-
lores observados al inicio del seguimiento. La variación
mostrada por esta componente permite identificar un pa-
trón de “recanalización” de la PAS.
La información que aportan los valores “test” (Tabla 2)
permite medir la importancia de las variables ritmo de ma-
duración e IMC en la explicación del comportamiento de-
finido para la PAS. En relación al patrón de canalización,
se observan diferencias determinadas por el ritmo de ma-
duración (p-valor <0,05) y el riesgo de sobrepeso (p-valor
<0,05). Se observa que una canalización alta de la PAS en
general es una característica de las niñas con maduración
temprana y riesgo de sobrepeso (IMC p ). Mientras
que una canalización baja de la PAS, constituye una ca-
racterística de las maduradoras promedio y tardías. Los
patrones de descanalización y recanalización no resulta-
Presión arterial e índice de masa corporal 255
Tabla 2. Presión Arterial Sistólica (PAS). Valores “Test” entre
las tres primeras Componentes (CP1, CP2 y CP3), el ritmo de
maduración y el Indice de Masa Corporal(IMC).
COMPONENTES
PRINCIPALES
CP½ CP¾ CP¿
Ritmo de maduración
Temprano 2,1* 0,7 1,1
Promedio -2,1* -0,7 -1,1
Tardía -2,0 -0,7 -0,4
IMC
P 0 -0,1 0,4
P 2,1* 0,9 -0,1
*Valor “test” significativo estadísticamente (p-valor <0,05)
ron asociados con el ritmo de maduración ni con el riesgo
de sobrepeso.
DISCUSION
De los resultados obtenidos en el análisis de componen-
tes principales para la definición de patrones de compor-
tamiento, se identificó una tendencia única para el IMC,
la cual capta un 94,65% la variabilidad total de la varia-
ble; y tres tendencias para la PAS, las cuales explican el
91,83% de su variabilidad longitudinal. La tendencia única
presentada por el IMC quedó definida por un “patrón de
canalización”, lo cual coincide con el criterio de “buena”
canalización para esta variable (índice de tracking y Kap-
pa Global, 0,67 y 0,56, respectivamente), presentado por
otros estudios para esta muestra de niñas½ .
Para la PAS, la primera tendencia quedo representada
por un “patrón de canalización”, caracterizado por varia-
ciones de escasa magnitud; un segundo comportamiento
indicando un cambio ascendente o descendente en las po-
siciones promedio, identificado como “patrón de descana-
lización”, y un tercer patrón que refleja un comportamiento
en forma de U, que se denominó “patrón de recanaliza-
ción".
La evidencia de la importante canalización y recanali-
zación de la PAS es de gran utilidad para la identificación
precoz durante el crecimiento de factores de ECNT del
adulto. Los estudios de Berkey½ ¾ , demuestran que los
cambios secuenciales a través del tiempo de la presión
arterial sistólica tienen mayor carácter predictivo de en-
fermedades crónicas en la edad adulta, que en los casos
en que se comparan con mediciones derivadas de estu-
dios transversales. Las tendencias y patrones encontra-
dos en el presente estudio han sido reportados en otras
investigaciones½ ¾ donde se muestran la existencia de
patrones similares a los encontrados en este trabajo. La
consistencia de esos resultados con los hallazgos del pre-
sente estudio son de gran importancia, ya que estos pa-
trones de cambios longitudinales están relacionados con
factores de riesgo en la edad adulta, así como en la pre-
dictibilidad de ECNT en el adulto, relacionadas con la obe-
sidad e hipertensión. Berkey¾, en un estudio prospectivo
de 62 varones de 10 a 17 años de edad, demostró que una
canalización alta y una descanalización hacia percentiles
superiores de la presión arterial sistólica están asociados
con valores elevados de esta variable en la edad adulta.
Al relacionar estas tendencias con el ritmo de madura-
ción y el nivel de corpulencia, se pudo constatar que las
niñas con una tendencia hacia la canalización alta de la
PAS fueron aquellas clasificadas como maduradoras tem-
pranas y con un riesgo de sobrepeso.
Los hallazgos de esta investigación, aunque deriva-
dos de una muestra puntual, deben ser considerados con
atención, ya que la interacción encontrada entre la ma-
duración acelerada, riesgo de sobrepeso y la ubicación
en percentiles altos de la distribución de la PAS, tienden
a identificar estos factores como “marcadores de riesgo”
que, sumados a otros, tales como, la alta canalización del
colesterol y triglicéridos séricos presentada por este grupo
de niñas¾¼, la historia familiar, el sedentarismo, y la distri-
bución centrípeta de la grasa, señalan una situación de
“alto riesgo”, la cual requiere de una intervención precoz
y adecuada. Igualmente, la alta canalización presentada
por el IMC y la PAS, permite la predicción en la edad adul-
ta, tanto de factores de “alto riesgo” como de “bajo ries-
go”, para la prevención temprana de las enfermedades
cardiovasculares. Su importancia es mayor si tomamos
en cuenta que en Venezuela las enfermedades cardiovas-
culares constituyen la primera causa de mortalidad en el
adulto , y la presión arterial es responsable de una alta
morbilidad ¾ .
Es importante destacar que los resultados de este es-
tudio servirán de apoyo en el análisis futuro de la segun-
da etapa del “Proyecto Victoria”, investigación en la cual
los integrantes del Estudio Longitudinal de Caracas se-
rán evaluados nuevamente. En este momento, estas ni-
ñas son adultas jóvenes (entre 20-35 años de edad), de
modo tal que se podría identificar el valor predictivo “per
se” de los patrones de comportamiento derivados del pre-
sente análisis, así como su contribución en la aparición de
enfermedades crónicas no transmisibles del adulto.
AGRADECIMIENTO
Se agradece al personal técnico y secretarial de la Funda-
ción Cavendes y del Departamento de Medicina Preven-
tiva y Social, Cátedra de Salud Pública, Ciudad Univer-
sitaria, Caracas, por el apoyo en la elaboración de este
trabajo.
256 Blanco-Cedres, Macias-Tomei y López-Blanco
REFERENCIAS
1. Berkey, C.S., Laird, N.M., Gardner, J. and Valadian, I.
Longitudinal analysis of incomplete adolescent data. Ann.
Hum. Biol. 18:311-326,1991.
2. Berkey, C.S., Laird, N.M., Valadian, I. and Gardner, J. Mo-
delling adolescent blood pressure patterns and their predic-
tion of adult pressures. Biometrics 47:1005-1018, 1991.
3. Bray, G.A. Obesity. In:Present Knowledge in nutrition, ILSI
Press, Washington; 1996, pp 19-32.
4. Casey, U.A., Dwyer, J.T. and Berkey, C. The distribution of
body fat from childhood to adulthood in a longitudinal study
population. Ann. Hum. Biol. 21:39-55, 1994.
5. Cronk, C.E., Roche, A.F., Kent, R., Berkey, C.S., Reed,
R.B., Valadian, I., Eichorn, D., and McCammon, R. Longi-
tudinal trends and continuity in weight/stature2 from 3 mont-
hs to 18 years. Hum. Biol. 54:729-749, 1982.
6. Deutsch, M.I. and Mueller, W.H. Androgyny in fat patterning
is associated with obesity in adolescent and young adults.
Ann. Hum. Biol. 12:275-286, 1985.
7. Evans, R., Muñoz, S. y Alvarado C.L. Prevención y
epidemiología de algunos problemas cardiovasculares.
En:Epidemiología Cardiovascular. Factores de riesgo. Di-
sinlimed CA., Caracas, 1996, pp. 372-403.
8. Fundacredesa. Manual de Procedimientos del Area Antro-
pometría. Proyecto Venezuela. H. Méndez Castellano (ed)
Editorial Alpha, Caracas 1978, pp 74.
9. Katz, S.H., Hediger, M.L., Scall, J.I. and Bowers, E.J.
Blood pressure, growth and maturation from childhood th-
rough adolescence:Mixed longitudinal analysis of the Phi-
ladelphia Blood Pressure Project. Hypertension. 2:1-55.
1980.
10. López Contreras-Blanco, M., Landaeta-Jiménez, M.,
Méndez Castellano, H. y Colmenares R. Indice de masa
corporal. Arch. Ven. Puer. Ped. 51:10-17, 1988.
11. López-Blanco, M., Macías-Tomei, C., Izaguirre-
Espinoza, I. y Colmenares, R. Indice de masa corporal
en niños del Estudio Longitudinal de Caracas. An. Ven.
Nutr. 3:29-34, 1991.
12. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C. and
Saab L. Differences in growth in early, average and late ma-
turers of the Caracas Mixed Longitudinal Study. Auxology
94. Humanbiol. Budapest. 25, 341-348. 1994.
13. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C., Ce-
vallos, J.L., Bosch, V., Saab, L., Fossi, M., Angulo, N.,
Mijares, A. y Méndez, M. Estudio Longitudinal del Area Me-
tropolitana de Caracas. Informe Final. CONICIT. Ediciones
Fundacredesa, Caracas 1995, pp 8-15
14. López-Blanco, M., Izaguirre-Espinoza, I., Macías-Tomei,
C., Moya Sifontes, M.Z., Mendoza, J. y Fernández, A. Ela-
boración de la base de datos (Vol. I) y resultados de algunas
variables antropométricas y bioquímicas (Vol. 2). Proyecto
Victoria. Informe de Avance 1996-1997. Ediciones Caven-
des. Caracas, 1997, pp 80-108.
15. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C. y
Blanco-Cedres, L. Maduración temprana:Factor de riesgo
de sobrepeso y obesidad durante la pubertad? Arch. Lat.
Nutr. 49:13-19, 1999.
16. Mardia, K.V., Kent, J.T. and Bibby, J.M. Multivariate analy-
sis. Academic Press, New York, 1979, pp 41-50.
17. Méndez Castellano, H. y Méndez, M. C. Sociedad y
Estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano. Edi-
tor:H. Méndez Castellano. Ediciones Fundacredesa, Cara-
cas 1994, pp 33-60
18. Méndez Castellano, H. y Macias-Tomei, C. Evaluación
Clínica. En:Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo
Humanos de la República de Venezuela, Fundacredesa.
Editorial Escuela Técnica Salesiana Don Bosco, Caracas,
1995. pp. 774-832.
19. Morineaux, A. Note sur la characterisation statistique d’une
classe et les valeurs-test. Bull. Tech. CISIA París II, (1,2):20-
27, 1984.
20. Moya-Sifontes, M.Z., Bosch, V. y López-Blanco, M. Cana-
lización de las concentraciones del colesterol y los triglicé-
ridos séricos en niñas del Estudio Longitudinal de Caracas.
Arch. Ven. Puer. Ped. 60:74-76, 1997.
21. Rao, C.R. Some statistical methods for the comparison of
growth curves. Biometrics 14:1-17, 1958.
22. Report of the Second Task Force on Blood Pressure Control
in Children. Pediatrics 79:1-25, 1987.
23. Roche, A.F. and Guo, A. Tracking:Its analysis and signifi-
cance. Humanbiol. Budapest. 25:465-469, 1994.
24. Rodríguez-Roa, E., Antepara, N., Melo, L. y Mendible, A.
Programa de intervención multidisciplinaria en factores de
riesgo cardiovasculares en niños y adolescentes:Obesidad.
Avances Cardiológicos 13 (1):10-16, 1993.
25. Spad, N. Systeme portable pour l’analyse des données. CI-
SIA (software). Francia,1993. 237 p
26. Tanner, J.M., Hiernaux, J. and Jarman S. Growth and Phy-
sique studies. In:Human Biology:A guide to field methods.
J.S. Weiner and J.A. Lourie (eds). IBP Handbook Oxford.
Blackwell Scientific Publications. 1969, pp 2-10
27. Voors, A.W., Foster, T.A. and Fredericks, R.R. Studies on
blood pressure in children ages 5-14 in a total biracial com-
munity. The Bogalusa Heart Study. Circulation 54:319-327,
1976.

Más contenido relacionado

Similar a Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica

publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Eduardo R
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
diego uribe
 
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion gradoPublicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
Edgar Alexander Alviarez
 
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Víctor Bravo P
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Andres Huerta Gil
 
Enfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthesEnfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthes
fisioterapia_estudio
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
yamilene
 
Ejercicio 7 obligatorio
Ejercicio 7 obligatorioEjercicio 7 obligatorio
Ejercicio 7 obligatorio
inmaculada sánchez mariscal
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Patricia Gonzalez
 
Bioquimica 1
Bioquimica 1Bioquimica 1
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
Moreauxd
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
anapelmen
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Scoliosis.docx
Scoliosis.docxScoliosis.docx
Scoliosis.docx
LuisMiguelFernndez10
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 

Similar a Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica (20)

publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
Resistencia insulinica
Resistencia insulinicaResistencia insulinica
Resistencia insulinica
 
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion gradoPublicacion edgar alviarez estimacion grado
Publicacion edgar alviarez estimacion grado
 
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
 
Enfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthesEnfermedad de legg calvé perthes
Enfermedad de legg calvé perthes
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
 
Ejercicio 7 obligatorio
Ejercicio 7 obligatorioEjercicio 7 obligatorio
Ejercicio 7 obligatorio
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
 
Bioquimica 1
Bioquimica 1Bioquimica 1
Bioquimica 1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
Utilización de cuatro criterios para determinar síndrome metabólico en niños ...
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
 
Scoliosis.docx
Scoliosis.docxScoliosis.docx
Scoliosis.docx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Más de Naheilli Palacios

Repositorios online
Repositorios onlineRepositorios online
Repositorios online
Naheilli Palacios
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Naheilli Palacios
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
Naheilli Palacios
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Naheilli Palacios
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Naheilli Palacios
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Naheilli Palacios
 

Más de Naheilli Palacios (6)

Repositorios online
Repositorios onlineRepositorios online
Repositorios online
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica

  • 1. MEDICINA Acta Científica Venezolana, 51: 252–256, 2000 RELACION ENTRE LA MADURACION TEMPRANA, INDICE DE MASA CORPORAL Y EL COMPORTAMIENTO LONGITUDINAL DE LA PRESION ARTERIAL SISTOLICA£ Lucila Blanco-Cedres½ , Coromoto Macias-Tomei¾ y Mercedes López-Blanco¿ ½ Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina "Luis Razetti", 2do piso, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Cátedra de Salud Pública, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela. e-mail: Ð Ò Ó ÒØÚºÚ Fax:6930135, Tel:6053725 ¾ Fundacredesa. Departamento de Auxología, 8va. Ave. Altamira, Caracas, Venezuela. ¿ Fundacredesa. Unidad de Investigaciones Biológicas, 8va. Ave. Altamira, Caracas, Venezuela. Recibido: 09/06/99 ; Revisado: 23/02/00 ; Aceptado: 9/09/00 RESUMEN: En el Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas, 53 niñas que iniciaron el estudio a los 8 años de edad, clasificadas como de maduración temprana, promedio y tardía, de acuerdo al comportamiento de la variable talla, fueron evaluadas longitudinalmente en cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) y Presión Arterial Sistólica (PAS). Se definieron tendencias o cambios intraindividuales en el IMC y PAS a través del uso del método de componentes principales longitudinales. Para el IMC se identificó una tendencia única que explicó un 94,65 % de su variabilidad longitudinal. Las niñas se clasificaron como normales y con riesgo de sobrepeso sobre la base de esta componente. Para la PAS, se consideraron tres componentes de interés, las cuales explicaron un 91,83 % de la variabilidad longitudinal de esta variable. La primera componente se manifestó como una medida de posición que se conviene en llamar "patrón de canalización". Este patrón explicó la mayor parte de la variabilidad del fenómeno (45,65 %). Un segundo patrón indicó la presencia de un comportamiento de cambio en la posición relativa de los valores de la distribución de esta variable en el curso de las edades y se llamó "patrón de descanalización" y un tercer patrón con fluctuaciones alrededor de una posición relativa, en forma de U, "patrón de recanalización". Las niñas que mostraron una canalización alta de la presión arterial sistólica se identificaron como de maduración temprana, así como con mayor riesgo al sobrepeso. Palabras clave: Maduración temprana. Patrón de canalización. Componentes principales. Presión arterial sistólica. Índice de masa corporal. SYSTOLIC BLOOD PRESSURE LONGITUDINAL PATTERNS AND THEIR RELATION TO EARLY MATURATION AND BODY MASS INDEX ABSTRACT: In the Caracas Longitudinal Study, 53 girls - 8 to 11 years of age- who had been classified as early, average and late maturers were analyzed longitudinally with respect to Body Mass Index (BMI) and Systolic Blood Pressure (SBP). A longitudinal principal component analysis was used to summarize trends or intraindividual changes in BMI and SBP. A first component was identified for BMI, this component accounted for most of its total variance (94,65%). Girls were classified as normal in weight or at risk of overweight on the basis of this component. Three principal components were identified for SBP, that accounted for 91,83% of the total variance of this variable. The first component represented a measure of position across the whole age period, a "canalization pattern"; this component accounted for most of the total variance (45,65 %). The second component revealed an unidirectional change in relative position of the values of the variable, a "decanalization pattern", and a third pattern summarized deviations around a position level: "recanalization pattern". Girls who showed a canalization pattern for SBP were those identified as early maturers and at risk of overweight. Key Words: Early maturation. Canalization pattern. Principal component analysis. Systolic Blood Pressure. Body Mass Index. INTRODUCCION En diversos estudios en los cuales se han analizado fac- tores tales como el Índice de Masa Corporal (IMC) y el ritmo de maduración, se ha encontrado una estrecha rela- ción entre la maduración temprana con un mayor IMC y un adelanto de la edad ósea asociada a valores elevados de presión arterial en el adulto joven ½ ¾ . Por otra parte, en investigaciones realizadas en niños y adolescentes se reporta que la presión arterial (PA) presenta patrones de comportamiento asociados a factores de riesgo cardiovas- culares en la edad adulta½ ¾. Si las tendencias longitudi- nales de la presión arterial se asocian con riesgos cardio- vasculares en la edad adulta, y a su vez valores altos de la presión arterial se relacionan con un ritmo de crecimiento £Investigación financiada parcialmente por la S1-541 (CONICIT) rápido, las niñas con una maduración temprana podrían considerarse en niveles de alto “alto riesgo”, lo que ame- ritaría una monitorización, ya que durante el período de crecimiento es posible atenuar o modificar algunos facto- res de riesgo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) del adulto, tales como: obesidad, diabetes melli- tus no insulinodependiente, hipertensión arterial (HA), car- diopatía isquémica y dislipidemias, entre otras. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el ritmo de maduración de acuerdo al comportamien- to de la talla, el IMC y el comportamiento longitudinal de la presión arterial sistólica (PAS), en niñas del Estudio Lon- gitudinal de Caracas que iniciaron el seguimiento a los 8 años de edad.
  • 2. Presión arterial e índice de masa corporal 253 MATERIALES Y METODOS Muestra El Estudio Longitudinal del Área Metropolitana de Caracas (ELAMC) fue realizado entre 1976-1982 en una muestra de niños y púberes sanos de los estratos sociales I y II según el Método Graffar-Méndez Castellano½ . El dise- ño del estudio fue semilongitudinal mixto sin reemplazo, con un seguimiento de cinco años, en el cual se evaluaron 250 varones y 196 niñas½¿. Con la finalidad de analizar el comportamiento longitudinal de la Presión Arterial Sistóli- ca (PAS) y del Índice de Masa Corporal (IMC) se seleccio- nó una submuestra con cuatro visitas anuales consecuti- vas, constituida por 53 niñas que iniciaron el seguimiento a los 8 años de edad. Metodologia En cada visita, se realizaron dos mediciones de la PAS con el sujeto en posición sentada luego de cinco minu- tos de reposo, utilizando un esfigmomanómetro con co- lumna de mercurio marca Riester, con un brazalete apro- piado para el brazo. La lectura se registró en milímetros de mercurio (mmHg). Las mediciones fueron realizadas por dos pediatras entrenados y estandarizados, siguiendo las técnicas recomendadas internacionalmente½ ¾¾. Pa- ra las mediciones de la talla de pié, se utilizó un esta- diómetro de Harpenden, previamente calibrado, con una apreciación de 1 mm; la talla se registró en milímetros (mm). El peso se determinó usando una balanza Detec- to calibrada, con una apreciación de 0,1 kg y se anotó en gramos (gr). Todas las mediciones antropométricas fue- ron realizadas por técnicos antropometristas entrenados y estandarizados, siguiendo las técnicas recomendadas internacionalmente ¾ . A partir de estas dos variables se construyó el IMC, el cual expresa la relación entre el peso en kilogramos y el cuadrado de la talla ( P/ T 2) expresa- da en metros¿ ½¼ ½½. Se consideró todo valor igual o mayor que el percentil 75 según edad y por sexo, como riesgo de sobrepeso¾ . La muestra seleccionada fue clasificada de acuerdo al ritmo de maduración o “tempo”, en maduradoras tempra- nas, promedio y tardías de acuerdo al comportamiento de la variable talla en las curvas individuales de velocidad½¾. El Método de Componentes Principales Longitudinales (MCPL)½ ¾½ fue utilizado para identificar las diferentes ten- dencias que permiten describir el comportamiento de la PAS y del IMC. En la aplicación del MCPL se considera, separadamente para cada variable un conjunto de medi- das repetidas, tomadas anualmente, para cada una de las niñas. Cada niña fue caracterizada por 4 variables for- madas por las mediciones registradas en cada edad. A continuación, se define el vector , el cual contiene las mediciones estandarizadas para la i-ésima niña estudia- da, entre los 8 y 11 años de edad, ½ ¾ ¿. El mo- delo de componentes principales longitudinales, aplicado separadamente a cada variable, viene dado por: ½ ½ · ¾ ¾ · · (1) donde: ´ ½ ¾ ¿ µ es el -ésimo, =1, .., 4 vector propio asociado con el autovalor de la matriz de correlaciones seriadas de las mediciones de la variable en las diferentes edades. Los coeficientes ½ ¾ ¿ se denominan cargas factoriales. Los valores propios Ú miden la cantidad de varianza explicada por el patrón , ½ capta la mayor parte de la varianza de las variables originales, ¾ expresa la máxima varianza residual no in- cluida en ½, análogamente los restantes valores propios explican el resto de las varianzas no proyectadas sobre los anteriores vectores propios. Los vectores propios representan las curvas o patro- nes de comportamiento que se definieron para cada una de las variables estudiadas. La magnitud y dirección de las cargas factoriales, y su representación gráfica, permi- te identificar una “tipología” para cada uno de estos vecto- res. En la retención de las componentes se consideró el criterio de valores propios mayores que la unidad½ y un criterio biológico basado en la identificación de diferentes tendencias en el comportamiento de variables longitudina- les. Estas tendencias describen patrones de: (1) Canali- zación o Traking, caracterizados por la permanencia en un determinado “canal” durante el seguimiento. El “canal” es- tá definido generalmente por la continuidad en el tiempo de la variable biológica entre dos percentiles. Los mismos se consideran indicadores longitudinales donde la predic- tibilidad está implícita, teóricamente servirán para identifi- car tempranamente a los individuos como de “alto riesgo” o “bajo riesgo"¾¼ ¾¿. (2) Descanalización, tendencia de los individuos a salirse de su “canal” particular durante el se- guimiento y no regresar a él, es decir pierden la continui- dad de su canal inicial; y (3) Recanalización, los valores de la variable muestran una pérdida transitoria de su ca- nal debida a una descanalización, para luego ubicarse en el canal observado al inicio del seguimiento. Los coeficientes Ú, se estimaron individualmente para cada una de las niñas investigadas y se denominan “pun- tajes estandarizados”; permiten reconocer, según su di- rección y magnitud, cuál es el patrón particular que define el comportamiento individual de una niña, en cada edad, calculados a través de la expresión: Ú ´½ Ô Úµ Ø Ú Una vez que se identificaron las principales fuentes de va- riabilidad (componentes) en el comportamiento de la PAS e IMC, éstas se interpretaron en término de sus correlacio- nes con las diferentes edades y, en función de los valores “test”½ , los cuales miden la importancia de las diferen- tes categorías de las variables ritmo de maduración e IMC para explicar el comportamiento de las componentes de la PAS. El valor “test” de una categoría respecto a la n-ésima componente principal, es el valor del estadístico para con- trastar la hipótesis entre la media de los coeficientes en las niñas que poseen la categoría y la media de los
  • 3. 254 Blanco-Cedres, Macias-Tomei y López-Blanco Tabla 1. Indice de Masa Corporal, Presión Arterial Sistólica: Co- rrelación entre las Componentes Principales (CP½, CP¾ y CP¿) y la edad. COMPONENTES PRINCIPALES IMC PASS EDAD(años) CP£ ½ CP½ CP¾ CP¿ 8 0,97 0,73 -0,50 0,32 9 0,97 0,78 -0,42 0,28 10 0,98 0,61 0,57 -0,50 11 0,97 0,55 0,62 0,52 *Componentes principales CP½ CP½ CP¾ CP¿ % Varianza Explicada 94,6545,6528,5817,60 % Varianza Acumulada 94,6545,6574,2391,83 coeficientes en el grupo total de niñas. Estas magnitu- des son referidas a percentiles de una distribución normal estandarizada. Para estos análisis se utilizó el paquete estadístico Spad. N versión 2.5¾ . RESULTADOS La Tabla 1 presenta las correlaciones entre las compo- nentes y las edades y el porcentaje de varianza explicada por el método de Componentes Principales Longitudina- les, del análisis se desprende la existencia de una primera componente para la variable IMC, la cual capta un 94,65% la variabilidad total de la variable; esta componente se constituye como un indicador de las variaciones promedio que se producen en la variable entre los 8 y 11 años de edad; se observan correlaciones que ponderan en igual medida y dirección a la variable en cada edad (0,97; 0,97; 0,98; 0,97). La identificación de esta componente como única tendencia que explica el comportamiento de esta va- riable en el periodo de edad estudiado, se fundamenta en la altas correlaciones seriadas presentadas por esta varia- ble entre las edades estudiadas, que oscilan entre 0,8963 y 0,9386. Esta componente fue utilizada como un indi- cador de corpulencia y sobrepeso en el periodo de edad estudiado, estableciéndose el siguiente criterio: sin riesgo de sobrepeso: coeficientes ½ menores que el percentil 75 de la distribución de puntajes estandarizados corres- pondientes a esta componente; riesgo de sobrepeso, coe- ficientes ½ iguales o mayores que el percentil 75 de la distribución de puntajes estandarizados correspondientes a esta componente. En la Tabla 1 se presenta el resultado del análisis del Método de Componentes Principales para la PAS. Se con- sideraron tres componentes de interés, las cuales explica- ron un 91,83% de la variabilidad total de la variable. En la tabla se evidencia la existencia de una primera com- ponente, la cual capta un 45,65% de la variabilidad total acumulada. La fuerza y la dirección de las correlaciones entre esta componente y las edades definen un indicador de las variaciones promedio que se producen en la PAS entre los 8 y 11 años de edad. Tales magnitudes sugie- ren asociaciones de aproximadamente la misma intensi- dad y signo entre la componente y la variable en cada edad (0,73; 0,78; 0,61; 0,55), las cuales permiten clasi- ficar a las niñas en tres grupos: el primero con valores extremos positivos en la componente, el cual conjuga a ni- ñas que se ubican en posiciones altas en la distribución de la variable en todo el período estudiado, o que presentan valores de la variable por encima del promedio en todas las edades; el segundo grupo que se ubica en el origen de coordenadas, éstas son niñas que se presentan inde- finidas en esta componente, y el tercero, en oposición al primero, integrado por aquellas con valores extremos ne- gativos en la componente, niñas que se ubican en posicio- nes relativamente bajas de su respectiva distribución. Los grupos así descritos sugieren la presencia de un patrón para esta componente, que se conviene en llamar “patrón de canalización” de la PAS. Por su parte, las correlaciones entre las edades y la segunda componente, establecen una oposición entre las edades iniciales y las edades extremas (-0,50; -0,42; 0,57; 0,62). Este contraste define un criterio de agrupación en un primer conjunto de niñas con valores extremos positi- vos, que cambian de valores relativamente bajos a valores relativamente altos, un segundo conjunto, con valores cer- canos a cero, que no tienen una clara definición en esta componente y, por último, un grupo de niñas con valores extremos negativos, los cuales pasan de valores altos en la distribución de la variable a valores bajos. Esto indica la presencia de un comportamiento de cambio en la posición relativa de los valores de la PAS; por ello se designa esta componente como un “patrón de descanalización”. El comportamiento de la tercera componente es en for- ma de parábola, caracterizado por asociaciones entre las edades iniciales y las finales de igual dirección, con una descanalización en las edades intermedias (0,32; -0,28; - 0,50; 0,52). Los valores de la PAS de una niña con una ubicación extrema positiva ó negativa en esta componen- te, tendrán un cambio transitorio en las edades interme- dias, debido a una descanalización, regresando a los va- lores observados al inicio del seguimiento. La variación mostrada por esta componente permite identificar un pa- trón de “recanalización” de la PAS. La información que aportan los valores “test” (Tabla 2) permite medir la importancia de las variables ritmo de ma- duración e IMC en la explicación del comportamiento de- finido para la PAS. En relación al patrón de canalización, se observan diferencias determinadas por el ritmo de ma- duración (p-valor <0,05) y el riesgo de sobrepeso (p-valor <0,05). Se observa que una canalización alta de la PAS en general es una característica de las niñas con maduración temprana y riesgo de sobrepeso (IMC p ). Mientras que una canalización baja de la PAS, constituye una ca- racterística de las maduradoras promedio y tardías. Los patrones de descanalización y recanalización no resulta-
  • 4. Presión arterial e índice de masa corporal 255 Tabla 2. Presión Arterial Sistólica (PAS). Valores “Test” entre las tres primeras Componentes (CP1, CP2 y CP3), el ritmo de maduración y el Indice de Masa Corporal(IMC). COMPONENTES PRINCIPALES CP½ CP¾ CP¿ Ritmo de maduración Temprano 2,1* 0,7 1,1 Promedio -2,1* -0,7 -1,1 Tardía -2,0 -0,7 -0,4 IMC P 0 -0,1 0,4 P 2,1* 0,9 -0,1 *Valor “test” significativo estadísticamente (p-valor <0,05) ron asociados con el ritmo de maduración ni con el riesgo de sobrepeso. DISCUSION De los resultados obtenidos en el análisis de componen- tes principales para la definición de patrones de compor- tamiento, se identificó una tendencia única para el IMC, la cual capta un 94,65% la variabilidad total de la varia- ble; y tres tendencias para la PAS, las cuales explican el 91,83% de su variabilidad longitudinal. La tendencia única presentada por el IMC quedó definida por un “patrón de canalización”, lo cual coincide con el criterio de “buena” canalización para esta variable (índice de tracking y Kap- pa Global, 0,67 y 0,56, respectivamente), presentado por otros estudios para esta muestra de niñas½ . Para la PAS, la primera tendencia quedo representada por un “patrón de canalización”, caracterizado por varia- ciones de escasa magnitud; un segundo comportamiento indicando un cambio ascendente o descendente en las po- siciones promedio, identificado como “patrón de descana- lización”, y un tercer patrón que refleja un comportamiento en forma de U, que se denominó “patrón de recanaliza- ción". La evidencia de la importante canalización y recanali- zación de la PAS es de gran utilidad para la identificación precoz durante el crecimiento de factores de ECNT del adulto. Los estudios de Berkey½ ¾ , demuestran que los cambios secuenciales a través del tiempo de la presión arterial sistólica tienen mayor carácter predictivo de en- fermedades crónicas en la edad adulta, que en los casos en que se comparan con mediciones derivadas de estu- dios transversales. Las tendencias y patrones encontra- dos en el presente estudio han sido reportados en otras investigaciones½ ¾ donde se muestran la existencia de patrones similares a los encontrados en este trabajo. La consistencia de esos resultados con los hallazgos del pre- sente estudio son de gran importancia, ya que estos pa- trones de cambios longitudinales están relacionados con factores de riesgo en la edad adulta, así como en la pre- dictibilidad de ECNT en el adulto, relacionadas con la obe- sidad e hipertensión. Berkey¾, en un estudio prospectivo de 62 varones de 10 a 17 años de edad, demostró que una canalización alta y una descanalización hacia percentiles superiores de la presión arterial sistólica están asociados con valores elevados de esta variable en la edad adulta. Al relacionar estas tendencias con el ritmo de madura- ción y el nivel de corpulencia, se pudo constatar que las niñas con una tendencia hacia la canalización alta de la PAS fueron aquellas clasificadas como maduradoras tem- pranas y con un riesgo de sobrepeso. Los hallazgos de esta investigación, aunque deriva- dos de una muestra puntual, deben ser considerados con atención, ya que la interacción encontrada entre la ma- duración acelerada, riesgo de sobrepeso y la ubicación en percentiles altos de la distribución de la PAS, tienden a identificar estos factores como “marcadores de riesgo” que, sumados a otros, tales como, la alta canalización del colesterol y triglicéridos séricos presentada por este grupo de niñas¾¼, la historia familiar, el sedentarismo, y la distri- bución centrípeta de la grasa, señalan una situación de “alto riesgo”, la cual requiere de una intervención precoz y adecuada. Igualmente, la alta canalización presentada por el IMC y la PAS, permite la predicción en la edad adul- ta, tanto de factores de “alto riesgo” como de “bajo ries- go”, para la prevención temprana de las enfermedades cardiovasculares. Su importancia es mayor si tomamos en cuenta que en Venezuela las enfermedades cardiovas- culares constituyen la primera causa de mortalidad en el adulto , y la presión arterial es responsable de una alta morbilidad ¾ . Es importante destacar que los resultados de este es- tudio servirán de apoyo en el análisis futuro de la segun- da etapa del “Proyecto Victoria”, investigación en la cual los integrantes del Estudio Longitudinal de Caracas se- rán evaluados nuevamente. En este momento, estas ni- ñas son adultas jóvenes (entre 20-35 años de edad), de modo tal que se podría identificar el valor predictivo “per se” de los patrones de comportamiento derivados del pre- sente análisis, así como su contribución en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. AGRADECIMIENTO Se agradece al personal técnico y secretarial de la Funda- ción Cavendes y del Departamento de Medicina Preven- tiva y Social, Cátedra de Salud Pública, Ciudad Univer- sitaria, Caracas, por el apoyo en la elaboración de este trabajo.
  • 5. 256 Blanco-Cedres, Macias-Tomei y López-Blanco REFERENCIAS 1. Berkey, C.S., Laird, N.M., Gardner, J. and Valadian, I. Longitudinal analysis of incomplete adolescent data. Ann. Hum. Biol. 18:311-326,1991. 2. Berkey, C.S., Laird, N.M., Valadian, I. and Gardner, J. Mo- delling adolescent blood pressure patterns and their predic- tion of adult pressures. Biometrics 47:1005-1018, 1991. 3. Bray, G.A. Obesity. In:Present Knowledge in nutrition, ILSI Press, Washington; 1996, pp 19-32. 4. Casey, U.A., Dwyer, J.T. and Berkey, C. The distribution of body fat from childhood to adulthood in a longitudinal study population. Ann. Hum. Biol. 21:39-55, 1994. 5. Cronk, C.E., Roche, A.F., Kent, R., Berkey, C.S., Reed, R.B., Valadian, I., Eichorn, D., and McCammon, R. Longi- tudinal trends and continuity in weight/stature2 from 3 mont- hs to 18 years. Hum. Biol. 54:729-749, 1982. 6. Deutsch, M.I. and Mueller, W.H. Androgyny in fat patterning is associated with obesity in adolescent and young adults. Ann. Hum. Biol. 12:275-286, 1985. 7. Evans, R., Muñoz, S. y Alvarado C.L. Prevención y epidemiología de algunos problemas cardiovasculares. En:Epidemiología Cardiovascular. Factores de riesgo. Di- sinlimed CA., Caracas, 1996, pp. 372-403. 8. Fundacredesa. Manual de Procedimientos del Area Antro- pometría. Proyecto Venezuela. H. Méndez Castellano (ed) Editorial Alpha, Caracas 1978, pp 74. 9. Katz, S.H., Hediger, M.L., Scall, J.I. and Bowers, E.J. Blood pressure, growth and maturation from childhood th- rough adolescence:Mixed longitudinal analysis of the Phi- ladelphia Blood Pressure Project. Hypertension. 2:1-55. 1980. 10. López Contreras-Blanco, M., Landaeta-Jiménez, M., Méndez Castellano, H. y Colmenares R. Indice de masa corporal. Arch. Ven. Puer. Ped. 51:10-17, 1988. 11. López-Blanco, M., Macías-Tomei, C., Izaguirre- Espinoza, I. y Colmenares, R. Indice de masa corporal en niños del Estudio Longitudinal de Caracas. An. Ven. Nutr. 3:29-34, 1991. 12. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C. and Saab L. Differences in growth in early, average and late ma- turers of the Caracas Mixed Longitudinal Study. Auxology 94. Humanbiol. Budapest. 25, 341-348. 1994. 13. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C., Ce- vallos, J.L., Bosch, V., Saab, L., Fossi, M., Angulo, N., Mijares, A. y Méndez, M. Estudio Longitudinal del Area Me- tropolitana de Caracas. Informe Final. CONICIT. Ediciones Fundacredesa, Caracas 1995, pp 8-15 14. López-Blanco, M., Izaguirre-Espinoza, I., Macías-Tomei, C., Moya Sifontes, M.Z., Mendoza, J. y Fernández, A. Ela- boración de la base de datos (Vol. I) y resultados de algunas variables antropométricas y bioquímicas (Vol. 2). Proyecto Victoria. Informe de Avance 1996-1997. Ediciones Caven- des. Caracas, 1997, pp 80-108. 15. López-Blanco, M., Espinoza, I., Macías-Tomei, C. y Blanco-Cedres, L. Maduración temprana:Factor de riesgo de sobrepeso y obesidad durante la pubertad? Arch. Lat. Nutr. 49:13-19, 1999. 16. Mardia, K.V., Kent, J.T. and Bibby, J.M. Multivariate analy- sis. Academic Press, New York, 1979, pp 41-50. 17. Méndez Castellano, H. y Méndez, M. C. Sociedad y Estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano. Edi- tor:H. Méndez Castellano. Ediciones Fundacredesa, Cara- cas 1994, pp 33-60 18. Méndez Castellano, H. y Macias-Tomei, C. Evaluación Clínica. En:Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos de la República de Venezuela, Fundacredesa. Editorial Escuela Técnica Salesiana Don Bosco, Caracas, 1995. pp. 774-832. 19. Morineaux, A. Note sur la characterisation statistique d’une classe et les valeurs-test. Bull. Tech. CISIA París II, (1,2):20- 27, 1984. 20. Moya-Sifontes, M.Z., Bosch, V. y López-Blanco, M. Cana- lización de las concentraciones del colesterol y los triglicé- ridos séricos en niñas del Estudio Longitudinal de Caracas. Arch. Ven. Puer. Ped. 60:74-76, 1997. 21. Rao, C.R. Some statistical methods for the comparison of growth curves. Biometrics 14:1-17, 1958. 22. Report of the Second Task Force on Blood Pressure Control in Children. Pediatrics 79:1-25, 1987. 23. Roche, A.F. and Guo, A. Tracking:Its analysis and signifi- cance. Humanbiol. Budapest. 25:465-469, 1994. 24. Rodríguez-Roa, E., Antepara, N., Melo, L. y Mendible, A. Programa de intervención multidisciplinaria en factores de riesgo cardiovasculares en niños y adolescentes:Obesidad. Avances Cardiológicos 13 (1):10-16, 1993. 25. Spad, N. Systeme portable pour l’analyse des données. CI- SIA (software). Francia,1993. 237 p 26. Tanner, J.M., Hiernaux, J. and Jarman S. Growth and Phy- sique studies. In:Human Biology:A guide to field methods. J.S. Weiner and J.A. Lourie (eds). IBP Handbook Oxford. Blackwell Scientific Publications. 1969, pp 2-10 27. Voors, A.W., Foster, T.A. and Fredericks, R.R. Studies on blood pressure in children ages 5-14 in a total biracial com- munity. The Bogalusa Heart Study. Circulation 54:319-327, 1976.