SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guadalajara CUNORTE.
Lic. En nutrición.
Dietética.
Verónica Gordiano Lares.
5 -Octubre- 2016.

Es la condición resultante de la
ingestión, digestión y utilización
de los nutrimentos.
Estado de nutrición.

Gibson. La define como la interpretación de la
información obtenida de estudios, clínicos,
dietéticos, bioquímicos y antropométricos.
Esta información se utiliza para conocer el
estado de salud a partir del consumo y
utilización de nutrimentos de los sujetos o
grupos de población.
Evaluación del estado de
nutrición.

Conocer del estado nutricio del individuo.
Conocer los agentes causales del estado de
nutrición.
Detectar los individuos en riesgo de
deficiencias y/o excesos.
Medir el impacto que tienen los alimentos en
el estado de nutrición, como factor
determinante.
Objetivos de la evaluación del estado
de nutrición.

 Obtención de datos e información por parte del
individuo evaluado.
 La realización de una serie de pruebas y
mediciones.
 La aplicación sistemática y ordenada de los mismos.
 La evaluación e interpretación de los datos,
informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.
 El establecimiento de un diagnostico sobre el estado
de nutrición de el sujeto evaluado.
Elementos para la aplicación de la
evaluación del estado nutricio.

Antropométricos: evalúan la composición
corporal.
Bioquímicos: evalúan la utilización de
nutrimentos.
Clínicos: manifestaciones físicas de excesos
y deficiencias.
Dietéticos: evaluación consumo de
alimentos, hábitos, entre otros.
A, B, C, D. De la evaluación del
estado nutricio.

 Sido definida por la Academy of Nutrition and
Dietetics como cualquier desorden o alteración en el
estado de nutrición, incluyendo las alteraciones
resultantes de la deficiencia o exceso de uno o mas
nutrimentos.
La mala nutrición.

Es el instrumento que se utiliza para reunir
información mediante una entrevista que
permita hacer un sujeto. Lo cual implica:
Historia clínicos- nutriológica detallada.
Exploración física.
Datos de laboratorio.
Interpretación de signos y síntoma
relacionados con estado de nutrición.
Historia clínico- nutriológica.

La antropometría es la técnica que se ocupa
de medir las dimensiones físicas del ser
humano en diferentes edades y estados
fisiológicos.
La antropometría se utiliza como una
herramienta para monitorear el impacto de
una intervención nutricia y se considera el
método de elección para evaluar la
composición corporal en la practica clínica.
Evaluación antropométrica.

Composición corporal.
Crecimiento.
Desarrollo físico.
Inferencias en las medidas
antropométricas.

Bascula clínica.
Estadiómetro.
Cinta antropométrica.
Plicómetro.
Equipo antropométrico.

 Establece los juicios clínicos para definir terapias
nutricias, prever riesgos y elaborar un diagnostico
nutricio.
Composición corporal.

Masa magra y masa corporal.
La masa magra representa el 80% del peso
corporal en un adulto, de lo cual:
Masa celular corporal: musculo 35% y
vísceras 10%.
Proteínas plasmáticas: 5%.
Liquido extracelular: 20%.
Esqueleto: 10%.
División de la composición
corporal.

La masa magra es la suma de todos los
tejidos diferentes a la grasa.
La masa magra representa el porcentaje (%)
del peso en forma de tejido adiposo.
Masa magra.

 El IMC permite establecer un diagnostico de
delgadez/ desnutrición, normalidad y sobrepeso.
 Sin embargo, la medición con base en el IMC no es
del todo precisa para hacer un diagnostico de
obesidad, pues no se consideran los depósitos de
grasa.
 Formula para IMC.
 IMC= peso(kg) / estatura(m²).
Índice de masa corporal.

El diagnostico de obesidad e hace
cuando el IMC es mayor al percentil 97
y de desnutrición cuando es menor al
percentil 3.
En adultos la OMS considera que hay
obesidad cuando el IMC es mayor a 30.
Interpretación del IMC.

 La relevancia de la evaluación de la complexión
corporal se basa en la consideración de la influencia
que esta tiene sobre el peso.
 En adultos, se utiliza la circunferencia de la muñeca
para determinar la complexión al igual que la anchura
del codo.
 Formula:
 R= estatura (cm)/ circunferencia de muñeca (cm).
Complexión.

Complexión en hombres.

Complexión en mujeres.

Aproximada mente 50% de la grasa en el
cuerpo se localiza debajo de la piel y su
espesor en un reflujo de la cantidad de grasa
corporal.
Para medir se utiliza el plicómetro, el cual
permite determinar el espesor del panículo
adiposo.
Panículos adiposos y grasa
corporal.

 Sumar los cuatro panículos (bíceps, tríceps,
subescapular, suprailiaco).
 Buscar en el cuadro de referencia para hombres y
mujeres de acuerdo con l edad.
 Comparar con el porcentaje de grasa de referencia
por edad y sexo. Calcular el exceso o el déficit de
grasa corporal.
Forma para determinar el porcentaje
de grasa de un individuo.

La formula para calcular el ICC:
ICC= cintura / cadera.
El ICC es un indicador dela distribución tipo
androide con predominio de la grasa en la
parte superior del tronco, y de tipo ginecoide,
con predominio de grasa en cadera.
Se sabe que la distribución androide se asocia
con mayor riesgo de padecer enfermedades
crónicas.
Índice de cintura/ cadera (ICC) y
distribución de grasa abdominal.

Dicha medición se realiza en la circunferencia
muscular del brazo (CMB) y área muscular
del brazo (AMB).
Considera la grasa subcutánea, el musculo y
el hueso.
CMB= CB (cm) – (0.31416- PCT mm)
AMB= (CMB)²
4 II
Evaluación de masa magra.

 La evaluación bioquímica permite detectar
deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así
como alteraciones, mucho antes de que se vean
reflejados en los indicadores antropométricos y
clínicos.
 Los indicadores bioquímico incluyen pruebas físicas,
bioquímicas, moleculares, microscópicas y de
laboratorio.
Evaluación bioquímica.

Los indicadores bioquímicos utilizado
aisladamente no proporcionan al nutriólogo
toda la información general y completa
necesaria para establecer un diagnostico
nutricio.
La interpretación de los datos requiere de
habilidad y de experiencia clínica.
Indicadores bioquímicos.

Pruebas estáticas: miden la concentración o
la tasa de excreción de algún nutrimento o
metabolismo.
Pruebas funcionales: estudian el adecuado
desarrollo de un proceso fisiológico especifico
dependiente del nutrimento evaluado, de
modo que la alteración o la ausencia de la
función estudiada será reflejo de un estado de
nutrición inadecuado.
División de los indicadores
bioquímicos.

Se encuentran en el musculo esquelético, es
decir, en la masa muscular.
Representa el 75% de la proteína corporal.
La reserva de la proteína somática se puede
evaluar con dos indicadores:
Excreción urinaria
Creatinina.
Proteínas somáticas.

 Se encuentra en órganos, eritrocitos, linfocitos,
granulocitos y proteínas de suero sanguíneo;
representa el 25% de la proteína corporal y esta
formada por diversas proteínas, cada una con una
función especifica.
Proteínas viscerales.

Los valores de las vitaminas y nutrimentos
inorgánicos suelen ser afectados por una
dieta incorrecta, pero también influyen las
enfermedades, infecciones, cirugía,
problemas de mala absorción intestinal,
interacción con nutrimentos así como
suplementos deficiente de vitaminas y
nutrimentos inorgánicos en el apoyo nutricio.
Vitaminas y nutrimentos
inorgánicos.

Existen pruebas de laboratorio que generan
información útil para el nutriólogo pues
permite tener parámetros de control para
evaluar y dar seguimiento al tratamiento de
los pacientes:
Perfil de lípidos.
Prueba del metabolismo de glucosa.
Perfil tiroideo.
Estudios de laboratorio
complementarios.

La medición de lípidos en sangre
proporciona información a cerca de la salud
cardiovascular.
El síndrome metabólico implica una serie de
factores de riesgo metabólico como obesidad
visceral, dislipidemia, hiperglucemia e HTA,
los cuales aumentan la posibilidad de
enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2.
Perfil de lípidos y síndrome
metabólico.
 La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
metabólica que se caracteriza por la elevación de
glucosa en sangre (hiperglucemia9 a consecuencia
de las anomalías de la secreción de insulina en su
acción o en ambas.
Metabolismo de la glucosa.

 El objetivo de la evaluación dietética es:
 Conocer los hábitos alimentarios del paciente.
 Estimar la cantidad y la calidad de los alimentos de la
dieta en un individuo, comparándolos con los
lineamientos de la alimentación correcta.
 Estimar el consumo de nutrimentos y compararlo con
las recomendaciones especificas al grupo de edad, al
sexo y al estado fisiopatológico.
Evaluación dietética.

 El calculo del requerimiento energético es
fundamental en la practica de los servicios de
nutrición.
 El gasto energético basal en un individuo se ve
modificado por múltiples factores, entre los que
destacan: edad, sexo, embarazo, lactancia,
composición corporal, temperatura, sueño,
hormonas etc.
Calculo y determinación del
gasto energético.

 El gasto energético se puede calcular a través de
formulas.
Calculo del gasto energético.

 Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición.
En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores.
Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-
Hill; 2014. p. 81-101.
Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Daria Salvador Serio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Ana Maria Castañeda Arellano
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sara Cabral
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.
Rebeca Escamilla
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Ale Orozco
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
jose omar avila pacheco
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Lares17
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
Carlos Ibal
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓNEVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
diego Guardado de la Torre
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
Gaby2495
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
rodbla19
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
María Dolores Montoya Cortés
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEdnita González
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIOEVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
centro universitario del norte
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalalejamonsalve
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Mario Medrano Jacobo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Resumen unidad 5
Resumen unidad 5Resumen unidad 5
Resumen unidad 5
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓNEVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
 
Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..Evaluación del estado de nutrición..
Evaluación del estado de nutrición..
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIOEVALUACION  DEL ESTADO NUTRICIO
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición

Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Pedro Antonio Ortiz Aguayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
JavierFS27
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
Samantha Maza
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
José Miguel
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Ana Laura Ventureño Salazar
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
ROGELIOHERNANDEZGUEV
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
luis Ortiz
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
lilian aguilar
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición (16)

Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
estado nutricional.pdf
estado nutricional.pdfestado nutricional.pdf
estado nutricional.pdf
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Evaluación del estado de nutrición

  • 1. Universidad de Guadalajara CUNORTE. Lic. En nutrición. Dietética. Verónica Gordiano Lares. 5 -Octubre- 2016.
  • 2.  Es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos. Estado de nutrición.
  • 3.  Gibson. La define como la interpretación de la información obtenida de estudios, clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos. Esta información se utiliza para conocer el estado de salud a partir del consumo y utilización de nutrimentos de los sujetos o grupos de población. Evaluación del estado de nutrición.
  • 4.  Conocer del estado nutricio del individuo. Conocer los agentes causales del estado de nutrición. Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos. Medir el impacto que tienen los alimentos en el estado de nutrición, como factor determinante. Objetivos de la evaluación del estado de nutrición.
  • 5.   Obtención de datos e información por parte del individuo evaluado.  La realización de una serie de pruebas y mediciones.  La aplicación sistemática y ordenada de los mismos.  La evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.  El establecimiento de un diagnostico sobre el estado de nutrición de el sujeto evaluado. Elementos para la aplicación de la evaluación del estado nutricio.
  • 6.  Antropométricos: evalúan la composición corporal. Bioquímicos: evalúan la utilización de nutrimentos. Clínicos: manifestaciones físicas de excesos y deficiencias. Dietéticos: evaluación consumo de alimentos, hábitos, entre otros. A, B, C, D. De la evaluación del estado nutricio.
  • 7.   Sido definida por la Academy of Nutrition and Dietetics como cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición, incluyendo las alteraciones resultantes de la deficiencia o exceso de uno o mas nutrimentos. La mala nutrición.
  • 8.  Es el instrumento que se utiliza para reunir información mediante una entrevista que permita hacer un sujeto. Lo cual implica: Historia clínicos- nutriológica detallada. Exploración física. Datos de laboratorio. Interpretación de signos y síntoma relacionados con estado de nutrición. Historia clínico- nutriológica.
  • 9.  La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos. La antropometría se utiliza como una herramienta para monitorear el impacto de una intervención nutricia y se considera el método de elección para evaluar la composición corporal en la practica clínica. Evaluación antropométrica.
  • 12.   Establece los juicios clínicos para definir terapias nutricias, prever riesgos y elaborar un diagnostico nutricio. Composición corporal.
  • 13.  Masa magra y masa corporal. La masa magra representa el 80% del peso corporal en un adulto, de lo cual: Masa celular corporal: musculo 35% y vísceras 10%. Proteínas plasmáticas: 5%. Liquido extracelular: 20%. Esqueleto: 10%. División de la composición corporal.
  • 14.  La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa. La masa magra representa el porcentaje (%) del peso en forma de tejido adiposo. Masa magra.
  • 15.
  • 16.
  • 17.   El IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/ desnutrición, normalidad y sobrepeso.  Sin embargo, la medición con base en el IMC no es del todo precisa para hacer un diagnostico de obesidad, pues no se consideran los depósitos de grasa.  Formula para IMC.  IMC= peso(kg) / estatura(m²). Índice de masa corporal.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  El diagnostico de obesidad e hace cuando el IMC es mayor al percentil 97 y de desnutrición cuando es menor al percentil 3. En adultos la OMS considera que hay obesidad cuando el IMC es mayor a 30. Interpretación del IMC.
  • 21.   La relevancia de la evaluación de la complexión corporal se basa en la consideración de la influencia que esta tiene sobre el peso.  En adultos, se utiliza la circunferencia de la muñeca para determinar la complexión al igual que la anchura del codo.  Formula:  R= estatura (cm)/ circunferencia de muñeca (cm). Complexión.
  • 24.  Aproximada mente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor en un reflujo de la cantidad de grasa corporal. Para medir se utiliza el plicómetro, el cual permite determinar el espesor del panículo adiposo. Panículos adiposos y grasa corporal.
  • 25.   Sumar los cuatro panículos (bíceps, tríceps, subescapular, suprailiaco).  Buscar en el cuadro de referencia para hombres y mujeres de acuerdo con l edad.  Comparar con el porcentaje de grasa de referencia por edad y sexo. Calcular el exceso o el déficit de grasa corporal. Forma para determinar el porcentaje de grasa de un individuo.
  • 26.
  • 27.  La formula para calcular el ICC: ICC= cintura / cadera. El ICC es un indicador dela distribución tipo androide con predominio de la grasa en la parte superior del tronco, y de tipo ginecoide, con predominio de grasa en cadera. Se sabe que la distribución androide se asocia con mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas. Índice de cintura/ cadera (ICC) y distribución de grasa abdominal.
  • 28.
  • 29.  Dicha medición se realiza en la circunferencia muscular del brazo (CMB) y área muscular del brazo (AMB). Considera la grasa subcutánea, el musculo y el hueso. CMB= CB (cm) – (0.31416- PCT mm) AMB= (CMB)² 4 II Evaluación de masa magra.
  • 30.   La evaluación bioquímica permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como alteraciones, mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.  Los indicadores bioquímico incluyen pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio. Evaluación bioquímica.
  • 31.
  • 32.  Los indicadores bioquímicos utilizado aisladamente no proporcionan al nutriólogo toda la información general y completa necesaria para establecer un diagnostico nutricio. La interpretación de los datos requiere de habilidad y de experiencia clínica. Indicadores bioquímicos.
  • 33.  Pruebas estáticas: miden la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolismo. Pruebas funcionales: estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o la ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado. División de los indicadores bioquímicos.
  • 34.  Se encuentran en el musculo esquelético, es decir, en la masa muscular. Representa el 75% de la proteína corporal. La reserva de la proteína somática se puede evaluar con dos indicadores: Excreción urinaria Creatinina. Proteínas somáticas.
  • 35.   Se encuentra en órganos, eritrocitos, linfocitos, granulocitos y proteínas de suero sanguíneo; representa el 25% de la proteína corporal y esta formada por diversas proteínas, cada una con una función especifica. Proteínas viscerales.
  • 36.  Los valores de las vitaminas y nutrimentos inorgánicos suelen ser afectados por una dieta incorrecta, pero también influyen las enfermedades, infecciones, cirugía, problemas de mala absorción intestinal, interacción con nutrimentos así como suplementos deficiente de vitaminas y nutrimentos inorgánicos en el apoyo nutricio. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
  • 37.  Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el nutriólogo pues permite tener parámetros de control para evaluar y dar seguimiento al tratamiento de los pacientes: Perfil de lípidos. Prueba del metabolismo de glucosa. Perfil tiroideo. Estudios de laboratorio complementarios.
  • 38.  La medición de lípidos en sangre proporciona información a cerca de la salud cardiovascular. El síndrome metabólico implica una serie de factores de riesgo metabólico como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e HTA, los cuales aumentan la posibilidad de enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Perfil de lípidos y síndrome metabólico.
  • 39.  La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la elevación de glucosa en sangre (hiperglucemia9 a consecuencia de las anomalías de la secreción de insulina en su acción o en ambas. Metabolismo de la glucosa.
  • 40.   El objetivo de la evaluación dietética es:  Conocer los hábitos alimentarios del paciente.  Estimar la cantidad y la calidad de los alimentos de la dieta en un individuo, comparándolos con los lineamientos de la alimentación correcta.  Estimar el consumo de nutrimentos y compararlo con las recomendaciones especificas al grupo de edad, al sexo y al estado fisiopatológico. Evaluación dietética.
  • 41.   El calculo del requerimiento energético es fundamental en la practica de los servicios de nutrición.  El gasto energético basal en un individuo se ve modificado por múltiples factores, entre los que destacan: edad, sexo, embarazo, lactancia, composición corporal, temperatura, sueño, hormonas etc. Calculo y determinación del gasto energético.
  • 42.   El gasto energético se puede calcular a través de formulas. Calculo del gasto energético.
  • 43.   Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw- Hill; 2014. p. 81-101. Bibliografía.