SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto de corte óptimo de la 
relación cintura-talla (C/T) para 
predecir factores de riesgo 
cardiometabólico y síndrome 
metabólico en niños con 
obesidad. 
Evia-Viscarra María Lola1, Apolinar-Jiménez Evelia2, 
Quintana-Vargas Silvia1, Rodea-Montero Edel 
Rafael2. 
Clínica de Obesidad Pediátrica. 
1 Servicio de Endocrinología 
Pediátrica. 
2 Departamento de 
Investigación. 
Hospital Regional de Alta 
Especialidad del Bajío
Introducción 
• La distribución predominante del tejido graso 
abdominal (visceral) es el principal factor en la 
fisiopatología del desarrollo de hipertensión arterial 
(HTA), hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular 
(ECV) y las alteraciones del metabolismo de la glucosa 
(DM2). 
Hsieh y cols. Int Med. 1995; 34:1147 
Druet y cols. Horm Res. 2008;70:22-8
Introducción 
• Actualmente las técnicas de precisión para medir la 
grasa abdominal son a través de imágenes: 
• Absorciometría con RX de doble energía (DXA) 
• Correlaciona adecuadamente con IMC y CC 
Teixtera PJ y cols. Obes Res 2001; 8:432. 
• IRM• 
Correlaciona adecuadamente con CC 
International Journal of Obesity 2006;30:23–30 
• La evaluación antropométrica y bioquímica del niño 
con obesidad es compleja (tablas especiales, 
interpretación y tiempo).
Antecedentes 
• Relación cintura/talla (C/T) en niños: 
• Para diagnosticar obesidad abdominal 
• ≥ 0.50 
Maffeis y cols. J Ped. 2008; 152:207 
• ≥ 0.47 
Li y cols. Pediatrics; 2006; 1062 
• Para predecir hipertensión arterial 
• En niños con obesidad ≥ 0.73 
Xi Bo. J Card. 2009;09:397
Planteamiento del problema 
• Existe controversia en la utilidad del IMC como predictor de 
SM en niños con obesidad. 
• Es necesario estudiar los indicadores antropométricos y el 
punto de corte óptimo de cada uno de ellos para predecir 
SM en niños con obesidad. 
¿La relación C/T predice SM en niños con Obesidad?
Objetivo 
Determinar la efectividad, especificidad, 
sensibilidad y puntos de corte óptimos de 
la relación C/T para predecir SM.
Material y métodos 
• Criterios de inclusión: 
• Adolescentes con IMC ≥ 95 th 
• Tanner ≥ 2 
• Criterios de exclusión: 
• Obesidad secundaria 
• Síndromes genéticos o endócrinos
Diseño del estudio 
• Estudio transversal y comparativo. 
• Aceptado por comités: 
• Investigación y Ética en Investigación del HRAEB. 
• Consentimiento informado escrito y asentimiento del 
menor.
Metodología 
Table 1. Componentes del Síndrome Metabólico. 
Componente Adultos (ATP III) Niños (Modificado ATP III por 
Cruz y cols.) 
Nivel de (TG) ↑ 
≥ 150 mg/dL ≥ 90th percentila 
(específico para edad y sexo) 
Nivel de HDL-C ↓ Hombres ≤ 40 mg/dL 
Mujeres ≤ 50 mg/dL 
≤ 10th percentila 
(específico para edad y sexo) 
Obesidad Abdominal 
(CC) ↑ 
Hombres > 102 cm 
Mujeres > 88 cm 
≥ 90th percentila 
(específico para edad y sexo) 
Nivel de glucosa en 
ayuno ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL 
Hipertension PAS ≥130 mmHg, PAD ≥ 85 
mmHg o tratamiento previo 
≥ 90th percentila 
(específico para edad-sexo- y 
talla) 
TG: Trigliceridos, HDL-C: Colesterol de alta densidad, CC: circunferencia de cintura. 
SM = Si un paciente presenta 3 o más de los 5 componentes. 
ATPIII 
Cruz y cols. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:108-13
Métodos 
• Los pacientes se agruparon de acuerdo a la presencia o 
ausencia de SM (-) SM (+). Se compararon sus 
evaluaciones. (U Mann-Whitney). 
• Se calcularon las correlaciones de Spearman entre las 
variables antropométricas y los componentes del SM. 
• Se construyeron curvas ROC (Receiver Operating 
Characteristic) con cada una de las variables 
antropométricas para la predicción del SM
Resultados 
• Características demográficas: 
• 110 niños (IMC ≥ 95th) 
• Edad: de 8 a 16 años 
• Sexo:(44% femenino) 
• La prevalencia de SM fue de 62% presentando: 
• Obesidad abdominal (CC ≥90th): 88% 
• Hipertrigliceridemia: 85% 
• HDL-C baja: 60% 
• Hipertensión: 35% 
• Hiperglucemia: 5%
Tabla 1. Características de la población de estudio agrupados por presencia o ausencia de SM 
Sin SM (-) 
(n=42) 
Con SM (+) 
(n=68) 
Comparación 
inter-grupoa 
Características clínicas, 
antropométricas y bioquímicas: 
Edad, años 11.41 (2.2) 11.63 (1.91) p=0.455 
Tanner, mediana 2 3 p=0.399 
Peso, kg 63.38 (16.75) 74.5 (19.57) p=0.003b 
Talla, cm 146.27 (10.72) 152.12 (11.63) p=0.007b 
IMC, kg/m2 28.94 (5.03) 31.62 (5.24) p=0.010b 
IMC percentil 98.22 (0.99) 98.66 (1.04) p=0.008b 
C/T 0.61 (0.06) 0.64 (0.06) p=0.008b 
Insulina en ayuno, μUI/mL 13.48 (10.88) 18.67 (20.61) p=0.662 
HOMAc 2.88 (2.37) 4.08 (4.62) p=0.638 
Los valores están dados en media (desviación estándar), a menos que se especifique algo diferente. 
a Prueba U de Mann-Whitney. 
bValores p significativos. 
cHOMA: índice homeostasis model assessment fye calculado como la concentración de insulin en ayuno (mU/ml) multiplicada por la 
concentración de glucosa en ayuno (mmol/l)/22.5.
Tabla 1. Características de la población de estudio agrupados por presencia o ausencia de SM 
Sin SM (-) 
(n=42) 
Con SM (+) 
(n=68) 
Comparación 
inter-grupoa 
Componentes del SM: 
Triglicéridos, mg/dL 149.56 (66.42) 191.11 (85.29) p=0.007b 
HDL-C, mg/dL 44.42 (10.2) 34.02 (6.65) p<0.001b 
Circunferencia cintura, cm 88.88 (10.12) 96.77 (11.22) p<0.001b 
Glucosa en ayuno, mg/dL 86.38 (5.45) 87.53 (7.48) p=0.530 
TAS, mmHg 105.81 (8.88) 114.38 (10.01) p<0.001b 
TAD, mmHg 61.14 (8.76) 68.21 (9.04) p<0.001b 
Los valores están dados en media (desviación estándar), a menos que se especifique algo diferente. 
a Prueba U de Mann-Whitney. 
bValores p significativos.
Table 2. Coeficiente de correlación de Spearman ( r ) entre las variables 
antropométricas y componentes del SM 
Componentes 
IMC percentil Cintura C/T (WHtR) 
r significancia r significancia r significancia 
Trigliceridos 
0.04 p=0.671 0.07 p=0.465 0.01 p=0.917 
HDL-C 
-0.02 p=0.842 -0.15 p=0.122 -0.09 p=0.349 
CC 0.61 p<0.001a --- --- 0.78 p<0.001a 
Glucosa 0.16 p=0.102 0.01 p=0.893 0.17 p=0.081 
TAS 0.39 p<0.001a 0.41 p<0.001a 0.19 p=0.043a 
TAD 0.32 p<0.001a 0.34 p<0.001a 0.25 p=0.009a 
a p-valores significativos.
Table 3. Curva ROC con intervalos de confianza (IC) del 95% 
Variable 
Area bajo la curva ROC 
(95% C.I.) 
p 
Punto de corte 
óptimo 
Sensibilidad Especificiadad 
IMC 
percentil 
Todos 0.651 (0.547-0.755) 0.008a 99 61.8% 66.7% 
Femenino 0.606 (0.441-0.771) 0.217 99 65.5% 68.4% 
Masculino 0.677 (0.540-0.814) 0.021a 98 76.9% 56.5% 
CC (cm) 
Todos 0.704 (0.604-0.804) <0.001a 90 67.6% 66.7% 
Femenino 0.708 (0.561-0.854) 0.016a 95 55.2% 84.2% 
Masculino 0.696 (0.556-0.836) 0.011a 90 74.4% 65.2% 
C/T 
Todos 0.652 (0.544-0.759) 0.008a 0.60 69.1% 57.1% 
Femenino 0.682 (0.528-0.836) 0.034a 0.60 69.0% 63.2% 
Masculino 0.627 (0.477-0.776) 0.098 0.63 53.8% 69.6% 
b Positivo para SM si es mayor o igual al punto de corte óptimo que es aquel que tienen la mayor 
efectividad reflejada por la distancia mínima al punto (0,1) de la curva ROC.
CC 
Mujeres 
CC 
Hombres 
C/T 
C/T Hombres 
Mujeres
Conclusiones 
• El IMC (P≥99 th), CC (≥90 cm) y relación C/T (≥0.6) son 
buenos predictores de SM en adolescentes mexicanos 
con obesidad. 
• La relación C/T no requiere de tablas especiales para su 
interpretación, herramienta práctica para la consulta 
médica habitual. 
• El punto de corte óptimo de C/T para predecir SM en 
niños con obesidad propuesto es ≥0.60 en mujeres y 
≥0.63 en hombres; permite identificar efectivamente a 
adolescentes que requieran atención médica en tercer 
nivel.
Recomendaciones 
Relación C/T ≥ 0.6 
Relación C/T <0.6 
Alta probabilidad de 
cursar con SM 
Referir a 
Tercer nivel 
(Intervensión) 
Familia con DM2 de inicio temprano. 
Historia de ECV en <40 años. 
Historia de dislipidemia familiar 
Abordaje 
completo 
Sin antecedentes de riesgo Iniciar cambio 
estilo de vida 
Vigilancia
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
guzmanmarco
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Nutricion
NutricionNutricion
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Kristy Nuñez Glez
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
delcid58
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Vicente Delgado Lopez
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
Jonatan Gutierrez Charles
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Laura Chiroque
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
DGJ0712
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricionalEvaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
elitagarcia
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adultaEvaluación del estado de nutrición en la edad adulta
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluacion estado nutricional (1)
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricionalEvaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 

Similar a Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad

Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicasPrevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
CongresoAEEM
 
Evolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtbEvolucion del sindrome mtb
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptxPesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
danielmendez742059
 
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
JoseRojas803270
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
mariadelatorre
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Jornadas HM Hospitales
 
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidadPrevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Argenis Macea
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Vélez
 
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgicoEvolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 

Similar a Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad (20)

Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicasPrevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
Prevalencia del síndrome metabólico en mujeres postmenopausicas
 
Evolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtbEvolucion del sindrome mtb
Evolucion del sindrome mtb
 
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
Asociación entre acantosis nigricans, dislipidemias, hipertensión arterial, y...
 
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
 
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptxPesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
Pesquisa Sarcopenia Minsal 02122014.pptx
 
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
Células endoteliales circulantes y moléculas de adhesión en jóvenes con y sin...
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEvaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
Ácido úrico ¿biomarcador de alteraciones cardiometabólicas?
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICOSIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
 
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
 
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidadPrevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
Prevalencia de síndrome metabólico en jóvenes universitarios con obesidad
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgicoEvolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
Evolución de parámetros antropométricos en el tratamiento quirúrgico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad

  • 1. Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir factores de riesgo cardiometabólico y síndrome metabólico en niños con obesidad. Evia-Viscarra María Lola1, Apolinar-Jiménez Evelia2, Quintana-Vargas Silvia1, Rodea-Montero Edel Rafael2. Clínica de Obesidad Pediátrica. 1 Servicio de Endocrinología Pediátrica. 2 Departamento de Investigación. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
  • 2. Introducción • La distribución predominante del tejido graso abdominal (visceral) es el principal factor en la fisiopatología del desarrollo de hipertensión arterial (HTA), hiperlipidemia, enfermedad cardiovascular (ECV) y las alteraciones del metabolismo de la glucosa (DM2). Hsieh y cols. Int Med. 1995; 34:1147 Druet y cols. Horm Res. 2008;70:22-8
  • 3. Introducción • Actualmente las técnicas de precisión para medir la grasa abdominal son a través de imágenes: • Absorciometría con RX de doble energía (DXA) • Correlaciona adecuadamente con IMC y CC Teixtera PJ y cols. Obes Res 2001; 8:432. • IRM• Correlaciona adecuadamente con CC International Journal of Obesity 2006;30:23–30 • La evaluación antropométrica y bioquímica del niño con obesidad es compleja (tablas especiales, interpretación y tiempo).
  • 4. Antecedentes • Relación cintura/talla (C/T) en niños: • Para diagnosticar obesidad abdominal • ≥ 0.50 Maffeis y cols. J Ped. 2008; 152:207 • ≥ 0.47 Li y cols. Pediatrics; 2006; 1062 • Para predecir hipertensión arterial • En niños con obesidad ≥ 0.73 Xi Bo. J Card. 2009;09:397
  • 5. Planteamiento del problema • Existe controversia en la utilidad del IMC como predictor de SM en niños con obesidad. • Es necesario estudiar los indicadores antropométricos y el punto de corte óptimo de cada uno de ellos para predecir SM en niños con obesidad. ¿La relación C/T predice SM en niños con Obesidad?
  • 6. Objetivo Determinar la efectividad, especificidad, sensibilidad y puntos de corte óptimos de la relación C/T para predecir SM.
  • 7. Material y métodos • Criterios de inclusión: • Adolescentes con IMC ≥ 95 th • Tanner ≥ 2 • Criterios de exclusión: • Obesidad secundaria • Síndromes genéticos o endócrinos
  • 8. Diseño del estudio • Estudio transversal y comparativo. • Aceptado por comités: • Investigación y Ética en Investigación del HRAEB. • Consentimiento informado escrito y asentimiento del menor.
  • 9. Metodología Table 1. Componentes del Síndrome Metabólico. Componente Adultos (ATP III) Niños (Modificado ATP III por Cruz y cols.) Nivel de (TG) ↑ ≥ 150 mg/dL ≥ 90th percentila (específico para edad y sexo) Nivel de HDL-C ↓ Hombres ≤ 40 mg/dL Mujeres ≤ 50 mg/dL ≤ 10th percentila (específico para edad y sexo) Obesidad Abdominal (CC) ↑ Hombres > 102 cm Mujeres > 88 cm ≥ 90th percentila (específico para edad y sexo) Nivel de glucosa en ayuno ≥ 100 mg/dL ≥ 100 mg/dL Hipertension PAS ≥130 mmHg, PAD ≥ 85 mmHg o tratamiento previo ≥ 90th percentila (específico para edad-sexo- y talla) TG: Trigliceridos, HDL-C: Colesterol de alta densidad, CC: circunferencia de cintura. SM = Si un paciente presenta 3 o más de los 5 componentes. ATPIII Cruz y cols. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:108-13
  • 10. Métodos • Los pacientes se agruparon de acuerdo a la presencia o ausencia de SM (-) SM (+). Se compararon sus evaluaciones. (U Mann-Whitney). • Se calcularon las correlaciones de Spearman entre las variables antropométricas y los componentes del SM. • Se construyeron curvas ROC (Receiver Operating Characteristic) con cada una de las variables antropométricas para la predicción del SM
  • 11. Resultados • Características demográficas: • 110 niños (IMC ≥ 95th) • Edad: de 8 a 16 años • Sexo:(44% femenino) • La prevalencia de SM fue de 62% presentando: • Obesidad abdominal (CC ≥90th): 88% • Hipertrigliceridemia: 85% • HDL-C baja: 60% • Hipertensión: 35% • Hiperglucemia: 5%
  • 12. Tabla 1. Características de la población de estudio agrupados por presencia o ausencia de SM Sin SM (-) (n=42) Con SM (+) (n=68) Comparación inter-grupoa Características clínicas, antropométricas y bioquímicas: Edad, años 11.41 (2.2) 11.63 (1.91) p=0.455 Tanner, mediana 2 3 p=0.399 Peso, kg 63.38 (16.75) 74.5 (19.57) p=0.003b Talla, cm 146.27 (10.72) 152.12 (11.63) p=0.007b IMC, kg/m2 28.94 (5.03) 31.62 (5.24) p=0.010b IMC percentil 98.22 (0.99) 98.66 (1.04) p=0.008b C/T 0.61 (0.06) 0.64 (0.06) p=0.008b Insulina en ayuno, μUI/mL 13.48 (10.88) 18.67 (20.61) p=0.662 HOMAc 2.88 (2.37) 4.08 (4.62) p=0.638 Los valores están dados en media (desviación estándar), a menos que se especifique algo diferente. a Prueba U de Mann-Whitney. bValores p significativos. cHOMA: índice homeostasis model assessment fye calculado como la concentración de insulin en ayuno (mU/ml) multiplicada por la concentración de glucosa en ayuno (mmol/l)/22.5.
  • 13. Tabla 1. Características de la población de estudio agrupados por presencia o ausencia de SM Sin SM (-) (n=42) Con SM (+) (n=68) Comparación inter-grupoa Componentes del SM: Triglicéridos, mg/dL 149.56 (66.42) 191.11 (85.29) p=0.007b HDL-C, mg/dL 44.42 (10.2) 34.02 (6.65) p<0.001b Circunferencia cintura, cm 88.88 (10.12) 96.77 (11.22) p<0.001b Glucosa en ayuno, mg/dL 86.38 (5.45) 87.53 (7.48) p=0.530 TAS, mmHg 105.81 (8.88) 114.38 (10.01) p<0.001b TAD, mmHg 61.14 (8.76) 68.21 (9.04) p<0.001b Los valores están dados en media (desviación estándar), a menos que se especifique algo diferente. a Prueba U de Mann-Whitney. bValores p significativos.
  • 14. Table 2. Coeficiente de correlación de Spearman ( r ) entre las variables antropométricas y componentes del SM Componentes IMC percentil Cintura C/T (WHtR) r significancia r significancia r significancia Trigliceridos 0.04 p=0.671 0.07 p=0.465 0.01 p=0.917 HDL-C -0.02 p=0.842 -0.15 p=0.122 -0.09 p=0.349 CC 0.61 p<0.001a --- --- 0.78 p<0.001a Glucosa 0.16 p=0.102 0.01 p=0.893 0.17 p=0.081 TAS 0.39 p<0.001a 0.41 p<0.001a 0.19 p=0.043a TAD 0.32 p<0.001a 0.34 p<0.001a 0.25 p=0.009a a p-valores significativos.
  • 15. Table 3. Curva ROC con intervalos de confianza (IC) del 95% Variable Area bajo la curva ROC (95% C.I.) p Punto de corte óptimo Sensibilidad Especificiadad IMC percentil Todos 0.651 (0.547-0.755) 0.008a 99 61.8% 66.7% Femenino 0.606 (0.441-0.771) 0.217 99 65.5% 68.4% Masculino 0.677 (0.540-0.814) 0.021a 98 76.9% 56.5% CC (cm) Todos 0.704 (0.604-0.804) <0.001a 90 67.6% 66.7% Femenino 0.708 (0.561-0.854) 0.016a 95 55.2% 84.2% Masculino 0.696 (0.556-0.836) 0.011a 90 74.4% 65.2% C/T Todos 0.652 (0.544-0.759) 0.008a 0.60 69.1% 57.1% Femenino 0.682 (0.528-0.836) 0.034a 0.60 69.0% 63.2% Masculino 0.627 (0.477-0.776) 0.098 0.63 53.8% 69.6% b Positivo para SM si es mayor o igual al punto de corte óptimo que es aquel que tienen la mayor efectividad reflejada por la distancia mínima al punto (0,1) de la curva ROC.
  • 16. CC Mujeres CC Hombres C/T C/T Hombres Mujeres
  • 17. Conclusiones • El IMC (P≥99 th), CC (≥90 cm) y relación C/T (≥0.6) son buenos predictores de SM en adolescentes mexicanos con obesidad. • La relación C/T no requiere de tablas especiales para su interpretación, herramienta práctica para la consulta médica habitual. • El punto de corte óptimo de C/T para predecir SM en niños con obesidad propuesto es ≥0.60 en mujeres y ≥0.63 en hombres; permite identificar efectivamente a adolescentes que requieran atención médica en tercer nivel.
  • 18. Recomendaciones Relación C/T ≥ 0.6 Relación C/T <0.6 Alta probabilidad de cursar con SM Referir a Tercer nivel (Intervensión) Familia con DM2 de inicio temprano. Historia de ECV en <40 años. Historia de dislipidemia familiar Abordaje completo Sin antecedentes de riesgo Iniciar cambio estilo de vida Vigilancia

Notas del editor

  1. El tejido adiposo abdominal constituido principalmente por grasa visceral es el factor de riesgo más importante en la fisiopatología de desarrollo de las complicaciones relacionadas a la obesidad (ECV y DM2). El estándar de oro para medir la grasa abdominal es IRM, un método poco factible por su alto costo. La distribución de grasa abdominal ha sido reportada con correlación adecuada con la ECV y sus factores de riesgo como hipertensión, intolerancia oral a la glucosa, dislipidemia y disminución de HDL-C más que la obesidad misma. La cintura es un buen parámetro para vigilar la pérdida real de tejido graso altamente dañino.
  2. Forma indirecta de medir la grasa abdominal es la circunferencia de cintura (CC).
  3. Los pacientes se agruparon de acuerdo a la presencia o ausencia de SM y se compararon (U Mann-Whitney). Se calcularon las correlaciones de Spearman entre las variables antropométricas y los componentes del SM. Se construyeron curvas ROC(Receiver Operating Characteristic) con cada una de las variables antropométricas para la predicción del SM
  4. Buscando un factor antropométrico que prediga el SM en niños con obesidad se calcularon las correlaciones entre cada variable antropométrica y cada componente del SM
  5. En nuestra muestra (adolescentes con obesidad) los puntos de cortes optimos para predecir SM son
  6. Aquí se grafican las curvas ROC calculadas por sexo.
  7. Se recomienda