SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
EJERCICIO OBLIGATORIO 7
Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en
dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron
las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes
preguntas, justificando la respuesta.
1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son?
Se han medido las variables:
 Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD. Todas ellas se
tratan variables cuantitativas.
 Sexo, fumar (sí o no). Ambas se tratan de variables cualitativas.
2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?
 La variable peso se obtuvo en una balanza marca Kratos.
 Se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata para cuantificar la estatura.
 La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no
extensible
 La medición de la presión arterial se llevó a cabo por los médicos del
equipo debidamente entrenados, utilizando un esfigmomanómetro de
mercurio de la marca Thycos.
 Las muestras de sangre se recolectaron por medio de una punción venosa.
Tras 12 horas de ayuno
 Para las dosificaciones se utilizaron técnicas de laboratorio enzimáticas y
colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se
calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.
 Los valores de colesterol y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno
se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de
Alterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de
Cardiología.
 La eevaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en
un método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato
LUNARTM DPX-PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única
técnica debidamente entrenada.
3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos
grupos de adolescentes obesos?
Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presión arterial y
la acción de fumar.
4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de
adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué?
IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente
significativas.
5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos
grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las
variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado
los investigadores en cada una de las variables y por qué?
Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presión arterial: para ellas se ha
utilizado el test de correlación de Pearson ay que las muestras son paramétricas y
siguen una normalidad.
Sexo y fumar: para ellas se ha utilizado T de Student debido a que hay una
variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variabes y es
una muestra mayor a 30 (tamaño).
6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores?
Los investigadores han trabajado con α=0,05
7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación?
Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos
que querían participar y además, cumplían los requisitos.
Tabla 1. Variables según la severidad de la obesidad en una muestra de
adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007
Severidad de la obesidad de los adolescentes
Menor grado de
obesidad (z-IMC < 2,5)
Mayor grado de
obesidad (z-IMC≥2,5)
Valor de
p*
n=54 n=26
Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296
Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893
Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796
IMC kg/m2
30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000
Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000
Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874
Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001
Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508
PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024
PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
Inmaculada Sánchez Mariscal
Primero de Enfermería US
Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035
No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031
*Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD:
presión arterial diastólica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Sararand12
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
Rocío Sutil Arenas
 
T7ob
T7obT7ob
T7ob
marbarbre
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
Eduardo R
 
Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. yejosefi
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
anapelmen
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricioEdnita González
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazoPerfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
aly119
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalSaulNutri
 
Proyectos de aula ICC
Proyectos de aula ICCProyectos de aula ICC
Proyectos de aula ICC
Edu Llceva
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
T7ob
T7obT7ob
T7ob
 
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientificapublicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
publicaciones medicas sociedad iberoamericana de informacion cientifica
 
Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo. Informe de actividad de campo.
Informe de actividad de campo.
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Artículo dialnet
Artículo dialnetArtículo dialnet
Artículo dialnet
 
Presentación evaluación del estado nutricio
Presentación  evaluación del estado nutricioPresentación  evaluación del estado nutricio
Presentación evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazoPerfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
 
Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Proyectos de aula ICC
Proyectos de aula ICCProyectos de aula ICC
Proyectos de aula ICC
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Similar a Ejercicio 7 obligatorio

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Maria Jose Martínez Tuñón
 
Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
elealvang99
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
crssssss
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Ana Amador Álvarez
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Carmen Vélez
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
LuciaZabalaSnchezNor
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
anapelmen
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia yejosefi
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
vivianasotodiaz
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalenciayamilene
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
mariavives99
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
marleen1985
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aPediatriasur
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayosammaza
 
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 

Similar a Ejercicio 7 obligatorio (20)

Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
Ejercicio obligatorio 7 (ultimo)[1247]
 
Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7Tarea 9 obligatoria 7
Tarea 9 obligatoria 7
 
Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7Ejercicio obligatorio 7
Ejercicio obligatorio 7
 
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
Tarea 9 del seminario (Tarea obligatoria 7)
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Ejercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio viiEjercicio obligatorio vii
Ejercicio obligatorio vii
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
 
Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7Etic ejercicio 7
Etic ejercicio 7
 
Prevalencia
PrevalenciaPrevalencia
Prevalencia
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
Tarea 10
Tarea 10Tarea 10
Tarea 10
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 

Más de inmaculada sánchez mariscal

Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 8. estadsítica
Tarea 8. estadsíticaTarea 8. estadsítica
Tarea 8. estadsítica
inmaculada sánchez mariscal
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 5. programa estadístico R
Tarea 5. programa estadístico RTarea 5. programa estadístico R
Tarea 5. programa estadístico R
inmaculada sánchez mariscal
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2

Más de inmaculada sánchez mariscal (6)

Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 8. estadsítica
Tarea 8. estadsíticaTarea 8. estadsítica
Tarea 8. estadsítica
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 5. programa estadístico R
Tarea 5. programa estadístico RTarea 5. programa estadístico R
Tarea 5. programa estadístico R
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Ejercicio 7 obligatorio

  • 1. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US EJERCICIO OBLIGATORIO 7 Una muestra de adolescentes obesos de la ciudad de São Paulo fue clasificada en dos grupos según su mayor o menor grado de obesidad, y en ellos se estudiaron las variables y se obtuvieron los resultados de la tabla 1. Contesta a las siguientes preguntas, justificando la respuesta. 1) ¿Qué variables se han medido en la muestra y de qué tipo son? Se han medido las variables:  Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, PAS, PAD. Todas ellas se tratan variables cuantitativas.  Sexo, fumar (sí o no). Ambas se tratan de variables cualitativas. 2) ¿Qué medidas se han usado para describir las variables estudiadas?  La variable peso se obtuvo en una balanza marca Kratos.  Se utilizó el antropómetro portátil Alturaexata para cuantificar la estatura.  La circunferencia de la cintura se midió con una cinta métrica no extensible  La medición de la presión arterial se llevó a cabo por los médicos del equipo debidamente entrenados, utilizando un esfigmomanómetro de mercurio de la marca Thycos.  Las muestras de sangre se recolectaron por medio de una punción venosa. Tras 12 horas de ayuno  Para las dosificaciones se utilizaron técnicas de laboratorio enzimáticas y colorimétricas convencionales, a excepción de los niveles de LDL que se calcularon por medio de la ecuación de Friedewald.  Los valores de colesterol y fracciones, triglicéridos y glucemia de ayuno se clasificaron de acuerdo con la I Directriz de Prevención de Alterosclerosis en la Niñez y Adolescencia, de la Sociedad Brasileña de Cardiología.  La eevaluación de la composición corporal por el DXA, que consiste en un método de doble emisión de haz de energía por medio del aparato LUNARTM DPX-PED, Winconsin, USA, se llevó a cabo por una única técnica debidamente entrenada. 3) ¿En la muestra qué variables obtienen resultados diferentes en los dos grupos de adolescentes obesos? Hay diferencias en cuanto al IMC, el peso, glucemia, colesterol, presión arterial y la acción de fumar. 4) ¿En qué variables, las diferencias de sus valores en los dos grupos de adolescentes obesos son estadísticamente significativas y por qué? IMC, peso, presión arterial, glucemia y fumar tienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos ya que su p-value está por debajo de 0,05.
  • 2. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US En las otras variables puede haber diferencias, pero estas no son estadísticamente significativas. 5) Para decidir si las diferencias de los resultados obtenidos en los dos grupos de la muestra son estadísticamente significativas. Sabiendo que las variables numéricas son normales, ¿Qué prueba de hipótesis han empleado los investigadores en cada una de las variables y por qué? Edad, IMC, peso, altura, glucemia, colesterol, presión arterial: para ellas se ha utilizado el test de correlación de Pearson ay que las muestras son paramétricas y siguen una normalidad. Sexo y fumar: para ellas se ha utilizado T de Student debido a que hay una variable cuantitativa y otra cualitativa, siguen la normal, son dos variabes y es una muestra mayor a 30 (tamaño). 6) ¿Con qué α han trabajado los investigadores? Los investigadores han trabajado con α=0,05 7) ¿Cuál fue el total de la muestra estudiada en esta investigación? Inicialmente evaluaron a 2330 alumnos, de los cuales al final quedaron 80 adolescentes obesos que querían participar y además, cumplían los requisitos. Tabla 1. Variables según la severidad de la obesidad en una muestra de adolescentes de las escuelas públicas de São Paulo, 2007 Severidad de la obesidad de los adolescentes Menor grado de obesidad (z-IMC < 2,5) Mayor grado de obesidad (z-IMC≥2,5) Valor de p* n=54 n=26 Edad 15,87±1,05 16,15±1,29 0,296 Sexo masculino 22 (40%) 11 (42%) 0,893 Sexo femenino 32 (60%) 15 (58%) 0,796 IMC kg/m2 30,28±1,17 37,22± 4,57 0,000 Peso kg 86,14±8,51 105,34±15,04 0,000 Altura m 1,68±0,08 1,68±0,07 0,874 Glucemia mg/dl 91,61±7,41 96,27±8,6 0,001 Colesterol mg/dl 154,41±29,74 150,42±34,93 0,508 PAS mmHg 113,74±11,78 119,38±9,82 0,024 PAD mmHg 68,24±8,21 73,69±9,04 0,000
  • 3. Inmaculada Sánchez Mariscal Primero de Enfermería US Fuma 12 (22,2%) 10 (38%) 0,035 No fuma 42 (77,8%) 16 (62%) 0,031 *Valor de p<0,05; IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.