SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / 406
Saturación venosa central de oxígeno.
Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico
Dres. Edgardo Banille*, Mariano Vittar**, Silvia Sáenz***, Claudia Pedraza#
,
Carlos Antelo##
y Omar Lazzarin###
Artículo original
* Área Cardiovascular
de la Unidad de
Cuidados Intensivos
Pediátricos.
** Unidad de Terapia
Intermedia.
*** Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos.
###
Servicio de Cirugía
Cardiovascular
Pediátrica.
"Hospital de Niños
de la Santísima Trinidad",
Córdoba.
#
Cuidados
Posoperatorios de
Cirugía Cardiovascular
Pediátrica.
##
Servicio de Cirugía
Cardiovascular
Pediátrica.
Hospital Sor María
Ludovica, La Plata.
Correspondencia:
Dr. Edgardo Banille.
ebanille@hotmail.com
Aclaración de intereses:
Ninguno para declarar.
RESUMEN
Introducción. El gasto cardíaco puede valorarse
clínicamente o medirse mediante estudios que pre-
sentan limitaciones de interpretación. La satura-
ción venosa central de oxígeno es un indicador
indirecto del gasto cardíaco. Propósito del estudio:
evaluar la utilidad de la saturación venosa central
de oxígeno en el monitoreo posoperatorio de car-
diocirugía pediátrica.
Población, material y métodos. Estudio observa-
cional retrospectivo de 70 pacientes operados entre
1998-2001. Al ingreso a unidad de cuidados inten-
sivos se clasificaron en 4 grupos según su gasto
cardíaco interpretado por frecuencia cardíaca, pre-
sión arterial, diuresis, pulso y temperatura: esta-
bles (I), bajo gasto leve (II), moderado (III) y severo
(IV). Se instituyó tratamiento de acuerdo con la
gravedad. Se obtuvieron gases arteriales y venosos
regularmente.
Resultados. Edades: 18 meses(5,5-29,2). Los tiem-
pos de circulación extracorpórea y de clampeo aór-
tico fueron más prolongados para los grupos II, III
y IV respecto del I (p= 0,03). Las variables a las 24
horas que mostraron diferencias significativas fue-
ron: saturación venosa central de oxígeno (I: 73,8%;
II: 69%; III: 63%; IV: 59%) (p <0,001; <0,001 y 0,03 al
comparar I-II, II-III, III-IV); temperatura y frecuen-
cia cardíaca mayores en grupos II, III y IV respecto
del I (p= 0,008 y <0,001 respectivamente); dosis de
dopamina, adrenalina y milrinona más elevadas en
los grupos de mayor gravedad. No hubo diferen-
cias significativas respecto de hematócrito, satura-
ción arterial de oxígeno ni presión arterial media.
Conclusión. Luego de 24 horas de posoperatorio,
los valores más bajos de saturación venosa central
de oxígeno en los grupos III y IV nos indicarían una
alteración de la oxigenación tisular como expresión
de bajo gasto cardíaco.
Palabras clave: saturación venosa de oxígeno, gasto
cardíaco, monitoreo de cirugía cardíaca.
SUMMARY
Introduction. Cardiac output might be evaluated
clinically or measured by studies which have sev-
eral limitations. Central venous oxygen saturation
is a subrogate indicator of cardiac output. The
purpose of this study was to evaluate the useful-
ness of central venous oxygen saturation monitor-
ing during the postoperative period of pediatric
heart surgery.
Population, material and methods. This was a ret-
rospective-observational study that included 70
patients operated on between 1998-2001. During
admission at intensive care unit they were classi-
fied in 4 groups according to their heart output
accordingtoheartrate,meanarterialpressure,urine
output, pulse and temperature as: stable (I), low
heart output (II), moderately low (III) and severely
low (IV). Treatment was started according to the
severity of decreased heart output. Arterial and
venous blood gases were regularly obtained.
Results. Age was 18 (5.5-29.2) months. Cardiopul-
monary bypass and aortic cross clamping times
were longer in groups II, III and IV compared with
I (p = 0.03). Variables obtained at 24 hours showed
significant differences in: central venous oxygen
saturation (I: 73.8%; II: 69%; III: 63%; IV: 59%) (p
<0.001; <0.001 and 0.03 comparing I-II, II-III, III-IV);
higher temperature and heart rate for groups II, III
and IV compared with I (p = 0.008 and 0.001, respec-
tively); higher doses of dopamine, epinephrine and
milrinone were required for patients in poorer con-
dition. There were no statistical differences in he-
matocrit, oxygen arterial saturation and mean arte-
rial pressure.
Conclusion. After 24 hours of postoperative period,
in spite of normalization of hematocrit, mean arte-
rial pressure and arterial oxygen saturation, lower
central venous oxygen saturation values shown in
the groups III and IV, would indicate an abnormal-
ity in tissue oxigenation due to low heart output in
the initially sicker patients.
Key words: venous oxygen saturation, heart output,
heart surgery monitoring.
INTRODUCCIÓN
El gasto cardíaco (GC) representa la
manifestación clínica de la función car-
díaca y se define como el volumen de
sangre eyectada por minuto por el cora-
zón. Depende del juego entre frecuencia
cardíaca, precarga, contractilidad y pos-
carga.1
El bajo gasto cardíaco (BGC) pue-
de manifestarse por causas como volu-
men intravascular inadecuado, poscarga
excesiva, contractilidad disminuida, res-
tricción miocárdica, disfunción diastóli-
ca, estenosis o insuficiencias valvulares o
arritmias. Si bien el GC puede clasificarse
en forma clínica según parámetros como
la frecuencia cardíaca, la presión arterial,
la saturación arterial de oxígeno, los pul-
Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 407
sos, la temperatura en miembros inferiores y el
débito urinario, existen numerosas técnicas para
cuantificarlo, como las que utilizan el principio de
Fick o de dilución, ultrasonido, bioimpedancia o
análisis de las curvas de presión.2-4
Para la monito-
rización del GC en niños internados en unidades
de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) se pre-
sentandificultades,yaqueelusodecatéterescomo
el de Swan Ganz no es habitual y las mediciones
ecocardiográficas tienen limitaciones técnicas de-
bido a “ventanas” insuficientes o a alteraciones
anatómicas propias de las patologías que modifi-
can los cálculos, principalmente a la hora de eva-
luar pacientes con cardiopatías congénitas.5-7
Otros
métodos que estiman tanto la suficiencia del GC
como la cesión de oxígeno (O2
) a los tejidos y que
ayudan como indicadores globales son los que
midenellactatoylasaturaciónvenosadeO2
(SvO2
).
La SvO2
refleja el valor de O2
residual que llega al
corazón luego de la extracción tisular; y su valor
está determinado por el equilibrio entre el conteni-
do arterial de O2
(CaO2
) y el consumo de O2
tisular
(VO2
).8
En pacientes con corrección quirúrgica de
cardiopatías congénitas, este equilibrio puede ver-
se alterado en las siguientes situaciones que modi-
fican la SvO2
: contractilidad inadecuada por lesio-
nes de isquemia-reperfusión o de respuesta infla-
matoria miocárdica, hipovolemia, patología respi-
ratoria, arritmias o fiebre.7
Medidas tales como
disminución del consumo de O2
, normalización de
la temperatura, adecuada sedoanalgesia, aumento
de la oferta de O2
, mantenimiento de niveles de
hematócrito y hemoglobina normales, producen
una elevación en la SvO2
debido a una adecuada
oferta/demanda.9
Ante un consumo y saturación
arterialdeO2
constantes,larelaciónentreelcambio
de SvO2
y GC no es lineal. Esto significa que una
disminución determinada del SvO2
puede repre-
sentarunagrandisminucióndelGC.1
Lasmuestras
de sangre tomadas a nivel de las venas cavas supe-
rior e inferior, aurícula derecha o arteria pulmonar
difieren debido a que los porcentajes de extracción
tisular de O2
no son iguales en todo el organismo; la
verdadera saturación venosa mixta de O2
(SvmO2
)
es la que se encuentra a nivel de la arteria pulmo-
nar.10,11
La colocación de catéteres en la arteria
pulmonar en niños pequeños es dificultosa; en
cambio, la medición a nivel de la aurícula derecha
o de la vena cava superior requiere solamente la
colocación de un catéter venoso central. Si bien hay
controversias respecto del sitio donde deben to-
marse las muestras,12
las diferencias respecto de la
saturación en los niveles mencionados no son muy
grandes y pueden utilizarse en la práctica como
método de inferencia de la oferta/demanda de O2
a nivel tisular.8,13
El objetivo de este estudio fue
evaluar la utilidad de la medición de la SvO2
toma-
da en la unión cavoauricular, considerada como
saturación venosa central de O2
(SvcO2
), en pacien-
tes con corrección quirúrgica de cardiopatías con-
génitas, para relacionar los diferentes valores obte-
nidos con las variables clínicas y hemodinámicas
presentadas en el posoperatorio inmediato.
POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS
Este fue un estudio observacional, retrospectivo,
en el que se estudiaron 70 pacientes con corrección
quirúrgica de cardiopatías congénitas con circula-
ciónextracorpóreaduranteelperíodocomprendido
entre enero de 1998 a diciembre de 2001 en los
Hospitales de Niños de la Santísima Trinidad de
Córdoba y Sor María Ludovica de La Plata. Se inclu-
yeron todos los pacientes en los que la corrección
TABLA 1. Categorización de los pacientes en grupos de
acuerdo con sus manifestaciones clínicas
FC PAM Diuresis Pulsos T° en MI
pedios
Grupo I N N N N N
Grupo II M N Q Q Q
Grupo III M Q Q - Q
Grupo IV M QQ QQ - QQ
N: normal, T° en MI: temperatura en miembros inferiores.
TABLA 2. Distribución de patologías correspondientes a
cada grupo
Gr I Gr II Gr III Gr IV
CIA 11
CIV 9 6 2
E. subAo 1
DVATP (supra) 2 4 4
TGA (Senning) 1 2 1
TGA (Jatene) 3 2
TF 7 4 7
DVSVD 2 1
E. valvAo 1
Total 24 19 15 12
CIA: Comunicación interauricular, CIV: Comunicación
interventricular, E. SubAo: Estenosis subaórtica,
DVATP (supra): Drenaje venoso anómalo total pulmonar
supracardíaco, TGA (Senning): Transposición de grandes
arterias corregida con técnica de Senning, TGA (Jatene):
Transposición de grandes arterias corregida con técnica de
Jatene, TF: Tetralogía de Fallot, DVSVD: Doble vía de salida
de ventrículo derecho, E. valvAo: Estenosis valvular aórtica.
408 / Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / Artículo original
quirúrgica fue biventricular y cuyos registros de
variables fueron completos. Se excluyeron los pa-
cientes con correcciones incompletas (corazones
univentriculares) o con derivaciones intracardíacas
que impiden la correcta interpretación de los cálcu-
los.Tambiénseexcluyeronaquellospacientesenlos
que por razones técnicas no se pudo medir alguna
delasvariables.Todoslospacientessemonitorizaron
mediante medición de frecuencia cardíaca (FC),
presión arterial media (PAM) invasiva, presión
venosa central (PVC), oximetría de pulso y débito
urinario. Se realizaron determinaciones de gases
arteriales (mediante extracción de sangre de vía
arterial) y venosos (mediante extracción de sangre
devíavenosacentralcuyoextremoseencontrabaen
launióncavoauricular).Lasmuestrasseprocesaron
con un equipo analizador de gases digital modelo
Stat Profile M que realiza la medición en forma
directa. La recolección de muestras se inició a las 2
horas del ingreso a la UCIP y las determinaciones se
realizaron cada 2 horas las primeras 8 horas y cada
4horashastacompletarlas24horasdelposoperato-
rio. Según las manifestaciones clínicas, se clasificó a
los pacientes en cuatro grupos en el momento de su
admisiónalaUCIP(Tabla1).GrupoI:Hemodinámi-
camente estables. Grupo II: BGC leve. Grupo III:
BGC moderado. Grupo IV: BGC grave (pacientes
críticos, descompensados).
Los datos quirúrgicos, hemodinámicos, de la-
boratorio y terapéuticos se recogieron después de
transcurridas 24 horas de posoperatorio y se pre-
sentaron según el valor de medianas y percentilos
(25 y 75) para variables continuas con curvas no
paramétricas. Las comparaciones entre los grupos
se realizaron mediante la prueba de Wilcoxon (de
sumatoria de rangos) para establecer diferencias
entre ellos; se consideraron significativos valores
de p menores de 0,05. El procesamiento de datos se
realizó con el programa Excel 2000 de Microsoft.
RESULTADOS
De los 70 pacientes, 40 eran de sexo femenino y
30 de sexo masculino. La edad mediana de toda la
población fue de 18 meses y sus percentilos 25 y 75
fueron 5,5 y 29,2 meses, respectivamente. En la
Tabla 2 se observa la distribución de patologías
correspondientes a cada grupo de pacientes orga-
nizados según su estado clínico inicial. A partir de
la tabla siguiente, se expresan las mediciones cen-
trales como medianas y entre paréntesis, las dis-
persiones como percentilos 25-75, los valores de p
manifiestan el resultado de la comparación del
grupo I con el II, el grupo II con el III y el grupo III
con el IV. La Tabla 3 nos muestra la cantidad de
pacientes y su porcentaje respecto del total en cada
grupo y los tiempos de circulación extracorpórea
(CEC) y de clampeo aórtico (Cl Ao). El tiempo de
CECdelgrupoIfuemenorqueeldelgrupoIIyéste
asuvez,fuemenorqueeldelgrupoIII(p0,03y0,04
respectivamente); no se encontraron diferencias
entre los grupos III y IV. El Cl Ao fue menor en el
grupoIrespectodelII(p0,03),mientrasqueelresto
fue homogéneo (p= no significativa [NS]). Los va-
lores de hematócrito fueron similares para todos
los grupos, mientras que la temperatura axilar fue
normal sólo en el grupo I y elevada en los restantes
(p 0,008 entre I y II y NS para el resto) (Tabla 4). En
laTabla5observamosque,peseaexistirdiferencias
significativas en la PaO2
, no se tradujeron en dife-
rencias en las SaO2
, las cuales se manifestaron
como normales. En la Tabla 6 observamos que las
diferencias en la PvO2
, aunque pequeñas, se tradu-
jeron en grandes cambios para la SvcO2
, en los
cuales todos los grupos entre sí presentaron dife-
rencias significativas (p <0,001; <0,001 y 0,03 res-
pectivamente) (Figura 1). En la Tabla 7 se observa
que la FC se manifestó como normal en el grupo I,
marcándose una diferencia respecto del resto, en
quienes estaba elevada (p <0,001, NS y NS), mien-
tras que la PAM fue igual (normal) para todos los
grupos. La PVC fue diferente (más elevada) para
losgruposIIIyIV.EnlaTabla8seobservaquehuboTABLA 3. Número de pacientes y su porcentaje respecto del
total. Tiempos de circulación extracorpórea y de clampeo
aórtico
N° pac. y % Tiempo p Tiempo p
de CEC Cl Ao
Gr I 24 (34) 62 (54,7-67,7) 40 (34,7-43)
0,03 0,03
Gr II 19 (27) 110 (66,2-117,5) 88 (46,2-89,5)
0,04 NS
Gr III 15 (21) 122,5 (103,5-137,7) 77 (75,5-109,2)
NS NS
Gr IV 12 (17) 125 (120-148,7) 99,5 (83,5-110)
TABLA 4. Valores de hematócrito y temperatura axilar
Hto p T° axilar p
Gr I 33 (30-40) 36,7 (36,5-37)
NS 0,008
Gr II 37 (35,7-41) 37,1 (37-37,8)
NS NS
Gr III 37,5 (32,2-42) 37 (36,7-37,3)
NS NS
Gr IV 38 (35-41) 37 (36,8-37,5)
Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 409
mayor necesidad de uso de dopamina para los
grupo II y III (p 0,005 y 0,001, respectivamente), se
utilizó más adrenalina en el grupo IV que en el II (p
0,0008), mientras que en el grupo I no se indicó. La
milrinona se utilizó en menor cantidad en el grupo
I, mientras que en el resto, la dosis fue similar. No
se registró mortalidad de pacientes durante el pri-
mer día de posoperatorio.
DISCUSIÓN
Los diferentes grupos de pacientes ingresaron
a la UCIP en las condiciones clínicas detalladas en
la Tabla 1. El objetivo del tratamiento fue llevar los
parámetros a la normalidad en un período de
tiempo que implicara la menor cantidad de ries-
gos posible. Los parámetros considerados norma-
les son los observados en el grupo I, es decir, FC,
PAM, débito urinario, pulsos, temperatura y oxi-
metría de pulso que se encuentren dentro de los
percentilos o desvíos considerados normales para
esta población de pacientes. Se corrigieron el
ionograma y los gases arteriales. Se observó el
comportamiento de los gases venosos, a los que en
general no se considera para su corrección o como
signo de alerta. La monitorización del GC en
pediatría no es simple debido a limitaciones técni-
cas o al uso poco habitual de determinados dispo-
sitivos ad hoc;5-7
por ello, es de gran utilidad
considerar otro tipo de medidas que, aunque indi-
rectas, pueden aportar datos sobre el GC. Tibby,1
ilustró la relación existente entre el índice cardía-
co (IC) (que es el GC/m2
de superficie corporal) y
la SvmO2
, que es exponencial, lo que hace que
pequeños cambios de SvO2
reflejen grandes varia-
ciones en el IC. Tanto es así, que una caída de SvO2
de 70% a 50% refleja una caída en el IC de 42%. El
sitio de donde deben extraerse las muestras de
sangre para evaluar gases venosos es un punto de
controversia debido a que hay autores12
que no
encuentran una correlación satisfactoria entre la
saturación de O2
en la aurícula derecha (SvadO2
)
y la SvmO2
, aunque su trabajo se refiere a pacien-
tes en shock, en quienes la saturación de la vena
cava superior puede ser mayor que la de la vena
cava inferior, cuando normalmente esta última es
la que mayor saturación de O2
tiene. Sin embargo,
otros autores13
dicen que puede tomarse la SvcO2
(de ambas cavas) como representativa. Duek14
indicó en su estudio que, si bien los valores numé-
ricos exactos entre SvcO2
y SvadO2
no son equiva-
lentes a aquellos de SvmO2
, para propósitos clíni-
cos, la SvcO2
puede utilizarse como la SvmO2
. Una
de las ventajas de tomar las muestras en las venas
cavas o en la aurícula derecha es que se realiza a
través de una vía habitualmente colocada en cual-
quier paciente crítico para monitorizar PVC o
para administración de inotrópicos o nutrición
parenteral.
TABLA 5. Valores de presión y saturación arteriales de O2
PaO2
p SpO2
p
Gr I 116 (96-154) 99 (97,8-100)
0,01 NS
Gr II 163 (105,7-221) 100 (98,3-100)
NS NS
Gr III 129,6 (98-186) 99 (97,8-100)
0,02 NS
Gr IV 181,5 (112,7-230,2) 100 (99-100)
TABLA 6. Valores de presión venosa de O2
y saturación
venosa central de O2
PvO2
p SvcO2
p
Gr I 42 (40-44) 73,8 (72-76)
0,007 <0,001
Gr II 38,9 (36,5-41,2) 69 (65,7-72)
<0,001 <0,001
Gr III 31,9 (28,5-36,5) 63 (55,4-68)
NS 0,03
Gr IV 30 (28-36) 59 (53,7-64)
TABLA 7. Valores de frecuencia cardíaca, presión arterial
media y presión venosa central
FC p PAM p PVC p
Gr I 120 (114-140) 70,5 (64,5-80) 6 (5-6,5)
<0,001 NS NS
Gr II 150 (140-167) 69 (59,5-80) 9 (4-11)
NS NS <0,001
Gr III 147 (140-154) 68 (59,2-79) 9 (6-13)
NS NS 0,03
Gr IV 147 (138-166) 64,5 (60-81,5) 12 (9-17)
TABLA 8. Valores de inotrópicos utilizados
Dopamina p Adrenalina p Milrinona p
Gr I 5 (0,5-6) 0 0,3 (0,27-0,32)
0,005 NS 0,03
Gr II 6 (4-7,5) 0,25 (0,2-0,35) 0,4 (0,4-0,4)
0,001 NS
Gr III 8 (6-12) 0,3 (0,3-0,4) 0,0008 0,4 (0,4-0,4)
NS NS NS
Gr IV 12 (8-15) 0,6 (0,5-0,6) 0,4 (0,4-0,4)
410 / Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / Artículo original
Lo que verdaderamente importa es la cantidad
de O2
que llega a los tejidos. El hecho de enfocar
toda la atención al GC puede alterar nuestra inter-
pretación, debido a que la cesión de O2
(DO2
) de-
pende también de su contenido arterial, el cual se
transporta por la hemoglobina y una pequeña par-
te (3%), disuelto en plasma.
Con distintos grados de dificultad para cada
uno de los grupos se intentó corregir las variables
hemodinámicasofreciendoterapéuticasconsisten-
tes en expansiones de volumen (glóbulos rojos
sedimentados,solucionesdecristaloidesocoloides)
seguidas por inotrópicos (dopamina, dobutamina,
adrenalina, milrinona), con objeto de mantener o
mejorar el estado clínico. Transcurridas 24 horas
del estudio y con la pretensión de llevar a la norma-
lidad a cada paciente, se obtuvieron datos que
indicaban que los tiempos de CEC y ClA eran
significativamente menores en el grupo I. Los me-
canismos inflamatorios producidos por la bomba
de circulación extracorpórea o lesiones de isque-
mia-reperfusión condicionan alteraciones metabó-
licas que alteran la extracción de O2
en los tejidos.
La hipoxia tisular sostenida es uno de los más
importantes cofactores en la patofisiología de la
disfunción de órganos. Desafortunadamente, los
valores normales de PAM, PVC, FC y gases sanguí-
neosnodescartanlahipoxiatisularodesequilibrios
entre la oferta y demanda de O2
en el organismo.10
En la Tabla 4 se observan los valores de hemató-
crito, que se mantuvieron en un valor superior a
30%, teniendo presente que la anemia es uno de los
factores que limitan la DO2
a los tejidos, ya que si
sólo se eleva la PO2
no es posible aumentar signifi-
cativamente el CaO2
por la escasa cantidad que es
capaz de transportar el plasma como O2
disuelto.
La anemia, al disminuir la viscosidad, aumenta el
GC.LacesióndeO2
alostejidossemantienedebido
a que ésta gatilla un número de mecanismos (entre
ellos aumento del 2-3 difosfoglicerato, con desvia-
ción de la curva de disociación de hemoglobina a la
derecha) que colectivamente sirven para mantener
la DO2
aun con niveles de hematócrito bajos.7
Es de hacer notar que el grupo I fue el único en
el que se consiguió mantener valores normales de
temperatura; en el resto se registró ligera febrícu-
la. No se pudo obtener en todos los pacientes la
temperatura diferencial, que hubiera sido de ma-
yor utilidad para el monitoreo del gasto cardíaco
bajo (Tabla 8).
La PaO2
en todos los pacientes excedía los lími-
tes normales. Estos valores se encuentran en la
parte horizontal de la curva de disociación de la
hemoglobina y por ello, la SaO2
siempre mostró
valoresnormales.Enestecaso,lasPaO2
elevadas(y
la consecuente saturación arterial normal) sólo in-
dicarían un adecuado intercambio gaseoso a nivel
pulmonar,peronosondatosconfiablesalahorade
inferirelGColaoxigenacióntisular.Losvaloresde
PvO2
se encuentran en la pendiente vertical de la
curva y le corresponden valores de SvcO2
como los
que se muestran en la Tabla 6; es decir, bajos en los
grupos II, III y IV y, a su vez, significativamente
diferentes entre sí (Figura 1).
Uno de los parámetros a los que más atención se
presta en la recuperación de pacientes cardiovascu-
lares es la presión arterial media. Así, ésta se mantu-
vo dentro de límites normales en los cuatro grupos,
enpartequizáporlasintervencionesfarmacológicas
o por la administración de volumen o por mecanis-
mos fisiológicos compensadores. Observamos que
la frecuencia cardíaca era significativamente supe-
rior en los grupos II, III y IV que en el grupo I y, a su
vez,estosfueronlosgruposenlosqueseadministró
mayor cantidad de inotrópicos.
¿Cuál es el problema por el cual la SvcO2
era tan
diferente entre los grupos? ¿Qué refleja esa baja
SvcO2
? Observamos que es el único parámetro que
expresa que los grupos eran realmente diferentes a
FIGURA 1. Diferencias de SvcO2
entre los grupos
50
60
70
80
I II III IV
PorcentajesdeSvO2
Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 411
las 24 horas, tanto como la clínica marcó su división
al clasificarlos en un comienzo. Ante valores de
hematócrito y SaO2
normales se infiere una adecua-
da DO2
en cuanto al consumo de oxígeno, las causas
quelamodificanprobablementeseanmúltiples.Los
tiempos de CEC y de Cl Ao para los tres últimos
grupos fueron estadísticamente diferentes, lo que
condicionaría mayor consumo de O2
debido a la
conocidarelaciónqueexisteentrelosmayorestiem-
pos de bomba de circulación extracorpórea y fenó-
menos de respuesta inflamatoria. La temperatura
sólo estuvo ligeramente elevada en los grupos que
inicialmente manifestaron mayor gravedad y se
requiriómayoraporteinotrópicoenestosgrupos,lo
que puede conducir a un mayor VO2
.
CONCLUSIÓN
En las primeras 24 horas de posoperatorio, en
pacientes con aparente estabilidad hemodinámica,
controldelVO2
con adecuadasedoanalgesiaytem-
peratura cercana a la normal, encontramos
saturaciones venosas centrales de O2
más bajas en
los grupos III y IV, acordes a los grupos de mayor
gravedad de la clasificación clínica inicial. Esto
indicaría una alteración de la oxigenación tisular
como expresión de bajo gasto cardíaco.
Agradecimientos
A los Dres. Roberto de Rossi, Jefe de Servicio de
Cirugía Cardiovascular Hospital de Niños, Córdo-
ba; Irma Azar, Médica de Planta UCIP, Hospital de
Niños, Córdoba y Ramón Pogonza, Sección Meto-
dología de la Investigación del Hospital de Niños
de Córdoba. ■
BIBLIOGRAFÍA
1. Tibby SM, Murdoch IA. Monitoring of cardiac function in
intensive care. Arch Dis Child 2003; 88:46-52.
2. Weyland W, Weyland A, Fritz U, et al. A new paediatric
metabolic monitor. Intensive Care Med 1994; 20:51-7.
3. Linton RA, Jonas MM, Tibby SM, et al. Cardiac output
meassured by littium dilution and transpulmonary
thermodilution in patients in a paediatric intensive care
unit. Intensive Care Med 2000; 26:1507-11.
4. TibbySM,HatherillM,MurdochIA.Useoftransesophageal
Doppler ultrasonography in ventilated pediatric patients
derivation of cardiac output. Crit Care Med 2000; 28:2045-
50.
5. Vender JS. Monitoreo cardíaco invasor. Clínicas de terapia
intensiva. 1ª ed, Editorial Intermédica 1990; 69-75.
6. Vicent JL, De Backer D. Delivery-dependent oxygen
consumption: What was the question? Crit Care Med 1993;
23:211-212.
7. Banille E. Bajo gasto cardíaco, 2da. Parte: Monitoreo. Salud
Infantil 2000; 9(2):54-59.
8. WhyteRK.Mixedvenousoxygensaturationinthenewborn.
Can we and should we meassure it? Scand J Clin Lab Invest
Suppl 1990; 50(suppl 203):203-211.
9. Ruza Tarrió F. Principios básicos de fisiología pulmonar.
Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ª ed, Edicio-
nes Norma Carpinel 1994; 336.
10. Bloos F, Rinhart K. Venous oximetry. Intensive Care Med
2005; 31:911-913.
11. Martin C, Auffray JP, Badetti C, et al. Monitoring of central
venous oxygen saturation versus mixed venous oxygen
saturation in critically ill patients. Intensive Care Med
1992; 18(2):101-104.
12. Edwards JD, Mayall RM. Importance of the sampling site
for measurement of mixed venous oxygen saturation in
shock. Crit Care Med 1998; 26:1356-61.
13. Rivers EP, Anders DS, Powell D. Central venous oxygen
saturation monitoring in the critically ill patient. Curr Opin
Crit Care 2001; 7:204-11.
14. Duek MG, Klimek M, Appenrodt S, et al. Trends but not
individual values of central venous oxygen saturation
during varying hemodynamic conditions. Anesthesiology
2005; 103:249-57.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2Anita Giraldo
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoCarlos Sanchez Tacuba
 
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumáticoHipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumáticoCärloz Maggot
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaJosé Antonio García Erce
 
Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolicaguest8decbd
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...José Antonio García Erce
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. José Antonio García Erce
 
Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaLeiLa PauLa
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaHarold Marin
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...José Antonio García Erce
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaAna Angel
 

La actualidad más candente (20)

Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
Manejo h y t del paro cardiaco
Manejo h y t del paro cardiacoManejo h y t del paro cardiaco
Manejo h y t del paro cardiaco
 
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumáticoHipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
Hipotensión permisiva en la reanimación del paciente traumático
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Monitoria Metabolica
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolica
 
Monitoreo cardiaco
Monitoreo cardiacoMonitoreo cardiaco
Monitoreo cardiaco
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Manejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehovaManejo anestesico en testigo de jehova
Manejo anestesico en testigo de jehova
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 

Similar a Presion venosa central

Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaMar Garcia
 
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxcarlosmedicina2017
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveenflupitah
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisUci Grau
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaIsabel Pinedo
 
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcIC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcYormanMendivelzo
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxAztridYhellena
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxssuser2433da
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptxYoferperl
 
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...EMMANUELCURREA
 

Similar a Presion venosa central (20)

Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptxSHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
SHOCK CARDIOGENICO (2).pptx
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Diabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiacaDiabetes y falla cardiaca
Diabetes y falla cardiaca
 
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcIC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE RESI.pptx
 
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 

Más de Naheilli Palacios

Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaIndice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaNaheilli Palacios
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaNaheilli Palacios
 

Más de Naheilli Palacios (6)

Repositorios online
Repositorios onlineRepositorios online
Repositorios online
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Esfingomanometro
EsfingomanometroEsfingomanometro
Esfingomanometro
 
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolicaIndice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
Indice de masa corporal relacionado a la presion arterial sistolica
 
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevadaIntervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
Intervencion farmaceutica en la presion arterial elevada
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Presion venosa central

  • 1. Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / 406 Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico Dres. Edgardo Banille*, Mariano Vittar**, Silvia Sáenz***, Claudia Pedraza# , Carlos Antelo## y Omar Lazzarin### Artículo original * Área Cardiovascular de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. ** Unidad de Terapia Intermedia. *** Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. ### Servicio de Cirugía Cardiovascular Pediátrica. "Hospital de Niños de la Santísima Trinidad", Córdoba. # Cuidados Posoperatorios de Cirugía Cardiovascular Pediátrica. ## Servicio de Cirugía Cardiovascular Pediátrica. Hospital Sor María Ludovica, La Plata. Correspondencia: Dr. Edgardo Banille. ebanille@hotmail.com Aclaración de intereses: Ninguno para declarar. RESUMEN Introducción. El gasto cardíaco puede valorarse clínicamente o medirse mediante estudios que pre- sentan limitaciones de interpretación. La satura- ción venosa central de oxígeno es un indicador indirecto del gasto cardíaco. Propósito del estudio: evaluar la utilidad de la saturación venosa central de oxígeno en el monitoreo posoperatorio de car- diocirugía pediátrica. Población, material y métodos. Estudio observa- cional retrospectivo de 70 pacientes operados entre 1998-2001. Al ingreso a unidad de cuidados inten- sivos se clasificaron en 4 grupos según su gasto cardíaco interpretado por frecuencia cardíaca, pre- sión arterial, diuresis, pulso y temperatura: esta- bles (I), bajo gasto leve (II), moderado (III) y severo (IV). Se instituyó tratamiento de acuerdo con la gravedad. Se obtuvieron gases arteriales y venosos regularmente. Resultados. Edades: 18 meses(5,5-29,2). Los tiem- pos de circulación extracorpórea y de clampeo aór- tico fueron más prolongados para los grupos II, III y IV respecto del I (p= 0,03). Las variables a las 24 horas que mostraron diferencias significativas fue- ron: saturación venosa central de oxígeno (I: 73,8%; II: 69%; III: 63%; IV: 59%) (p <0,001; <0,001 y 0,03 al comparar I-II, II-III, III-IV); temperatura y frecuen- cia cardíaca mayores en grupos II, III y IV respecto del I (p= 0,008 y <0,001 respectivamente); dosis de dopamina, adrenalina y milrinona más elevadas en los grupos de mayor gravedad. No hubo diferen- cias significativas respecto de hematócrito, satura- ción arterial de oxígeno ni presión arterial media. Conclusión. Luego de 24 horas de posoperatorio, los valores más bajos de saturación venosa central de oxígeno en los grupos III y IV nos indicarían una alteración de la oxigenación tisular como expresión de bajo gasto cardíaco. Palabras clave: saturación venosa de oxígeno, gasto cardíaco, monitoreo de cirugía cardíaca. SUMMARY Introduction. Cardiac output might be evaluated clinically or measured by studies which have sev- eral limitations. Central venous oxygen saturation is a subrogate indicator of cardiac output. The purpose of this study was to evaluate the useful- ness of central venous oxygen saturation monitor- ing during the postoperative period of pediatric heart surgery. Population, material and methods. This was a ret- rospective-observational study that included 70 patients operated on between 1998-2001. During admission at intensive care unit they were classi- fied in 4 groups according to their heart output accordingtoheartrate,meanarterialpressure,urine output, pulse and temperature as: stable (I), low heart output (II), moderately low (III) and severely low (IV). Treatment was started according to the severity of decreased heart output. Arterial and venous blood gases were regularly obtained. Results. Age was 18 (5.5-29.2) months. Cardiopul- monary bypass and aortic cross clamping times were longer in groups II, III and IV compared with I (p = 0.03). Variables obtained at 24 hours showed significant differences in: central venous oxygen saturation (I: 73.8%; II: 69%; III: 63%; IV: 59%) (p <0.001; <0.001 and 0.03 comparing I-II, II-III, III-IV); higher temperature and heart rate for groups II, III and IV compared with I (p = 0.008 and 0.001, respec- tively); higher doses of dopamine, epinephrine and milrinone were required for patients in poorer con- dition. There were no statistical differences in he- matocrit, oxygen arterial saturation and mean arte- rial pressure. Conclusion. After 24 hours of postoperative period, in spite of normalization of hematocrit, mean arte- rial pressure and arterial oxygen saturation, lower central venous oxygen saturation values shown in the groups III and IV, would indicate an abnormal- ity in tissue oxigenation due to low heart output in the initially sicker patients. Key words: venous oxygen saturation, heart output, heart surgery monitoring. INTRODUCCIÓN El gasto cardíaco (GC) representa la manifestación clínica de la función car- díaca y se define como el volumen de sangre eyectada por minuto por el cora- zón. Depende del juego entre frecuencia cardíaca, precarga, contractilidad y pos- carga.1 El bajo gasto cardíaco (BGC) pue- de manifestarse por causas como volu- men intravascular inadecuado, poscarga excesiva, contractilidad disminuida, res- tricción miocárdica, disfunción diastóli- ca, estenosis o insuficiencias valvulares o arritmias. Si bien el GC puede clasificarse en forma clínica según parámetros como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la saturación arterial de oxígeno, los pul-
  • 2. Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 407 sos, la temperatura en miembros inferiores y el débito urinario, existen numerosas técnicas para cuantificarlo, como las que utilizan el principio de Fick o de dilución, ultrasonido, bioimpedancia o análisis de las curvas de presión.2-4 Para la monito- rización del GC en niños internados en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) se pre- sentandificultades,yaqueelusodecatéterescomo el de Swan Ganz no es habitual y las mediciones ecocardiográficas tienen limitaciones técnicas de- bido a “ventanas” insuficientes o a alteraciones anatómicas propias de las patologías que modifi- can los cálculos, principalmente a la hora de eva- luar pacientes con cardiopatías congénitas.5-7 Otros métodos que estiman tanto la suficiencia del GC como la cesión de oxígeno (O2 ) a los tejidos y que ayudan como indicadores globales son los que midenellactatoylasaturaciónvenosadeO2 (SvO2 ). La SvO2 refleja el valor de O2 residual que llega al corazón luego de la extracción tisular; y su valor está determinado por el equilibrio entre el conteni- do arterial de O2 (CaO2 ) y el consumo de O2 tisular (VO2 ).8 En pacientes con corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas, este equilibrio puede ver- se alterado en las siguientes situaciones que modi- fican la SvO2 : contractilidad inadecuada por lesio- nes de isquemia-reperfusión o de respuesta infla- matoria miocárdica, hipovolemia, patología respi- ratoria, arritmias o fiebre.7 Medidas tales como disminución del consumo de O2 , normalización de la temperatura, adecuada sedoanalgesia, aumento de la oferta de O2 , mantenimiento de niveles de hematócrito y hemoglobina normales, producen una elevación en la SvO2 debido a una adecuada oferta/demanda.9 Ante un consumo y saturación arterialdeO2 constantes,larelaciónentreelcambio de SvO2 y GC no es lineal. Esto significa que una disminución determinada del SvO2 puede repre- sentarunagrandisminucióndelGC.1 Lasmuestras de sangre tomadas a nivel de las venas cavas supe- rior e inferior, aurícula derecha o arteria pulmonar difieren debido a que los porcentajes de extracción tisular de O2 no son iguales en todo el organismo; la verdadera saturación venosa mixta de O2 (SvmO2 ) es la que se encuentra a nivel de la arteria pulmo- nar.10,11 La colocación de catéteres en la arteria pulmonar en niños pequeños es dificultosa; en cambio, la medición a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava superior requiere solamente la colocación de un catéter venoso central. Si bien hay controversias respecto del sitio donde deben to- marse las muestras,12 las diferencias respecto de la saturación en los niveles mencionados no son muy grandes y pueden utilizarse en la práctica como método de inferencia de la oferta/demanda de O2 a nivel tisular.8,13 El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la medición de la SvO2 toma- da en la unión cavoauricular, considerada como saturación venosa central de O2 (SvcO2 ), en pacien- tes con corrección quirúrgica de cardiopatías con- génitas, para relacionar los diferentes valores obte- nidos con las variables clínicas y hemodinámicas presentadas en el posoperatorio inmediato. POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS Este fue un estudio observacional, retrospectivo, en el que se estudiaron 70 pacientes con corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas con circula- ciónextracorpóreaduranteelperíodocomprendido entre enero de 1998 a diciembre de 2001 en los Hospitales de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba y Sor María Ludovica de La Plata. Se inclu- yeron todos los pacientes en los que la corrección TABLA 1. Categorización de los pacientes en grupos de acuerdo con sus manifestaciones clínicas FC PAM Diuresis Pulsos T° en MI pedios Grupo I N N N N N Grupo II M N Q Q Q Grupo III M Q Q - Q Grupo IV M QQ QQ - QQ N: normal, T° en MI: temperatura en miembros inferiores. TABLA 2. Distribución de patologías correspondientes a cada grupo Gr I Gr II Gr III Gr IV CIA 11 CIV 9 6 2 E. subAo 1 DVATP (supra) 2 4 4 TGA (Senning) 1 2 1 TGA (Jatene) 3 2 TF 7 4 7 DVSVD 2 1 E. valvAo 1 Total 24 19 15 12 CIA: Comunicación interauricular, CIV: Comunicación interventricular, E. SubAo: Estenosis subaórtica, DVATP (supra): Drenaje venoso anómalo total pulmonar supracardíaco, TGA (Senning): Transposición de grandes arterias corregida con técnica de Senning, TGA (Jatene): Transposición de grandes arterias corregida con técnica de Jatene, TF: Tetralogía de Fallot, DVSVD: Doble vía de salida de ventrículo derecho, E. valvAo: Estenosis valvular aórtica.
  • 3. 408 / Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / Artículo original quirúrgica fue biventricular y cuyos registros de variables fueron completos. Se excluyeron los pa- cientes con correcciones incompletas (corazones univentriculares) o con derivaciones intracardíacas que impiden la correcta interpretación de los cálcu- los.Tambiénseexcluyeronaquellospacientesenlos que por razones técnicas no se pudo medir alguna delasvariables.Todoslospacientessemonitorizaron mediante medición de frecuencia cardíaca (FC), presión arterial media (PAM) invasiva, presión venosa central (PVC), oximetría de pulso y débito urinario. Se realizaron determinaciones de gases arteriales (mediante extracción de sangre de vía arterial) y venosos (mediante extracción de sangre devíavenosacentralcuyoextremoseencontrabaen launióncavoauricular).Lasmuestrasseprocesaron con un equipo analizador de gases digital modelo Stat Profile M que realiza la medición en forma directa. La recolección de muestras se inició a las 2 horas del ingreso a la UCIP y las determinaciones se realizaron cada 2 horas las primeras 8 horas y cada 4horashastacompletarlas24horasdelposoperato- rio. Según las manifestaciones clínicas, se clasificó a los pacientes en cuatro grupos en el momento de su admisiónalaUCIP(Tabla1).GrupoI:Hemodinámi- camente estables. Grupo II: BGC leve. Grupo III: BGC moderado. Grupo IV: BGC grave (pacientes críticos, descompensados). Los datos quirúrgicos, hemodinámicos, de la- boratorio y terapéuticos se recogieron después de transcurridas 24 horas de posoperatorio y se pre- sentaron según el valor de medianas y percentilos (25 y 75) para variables continuas con curvas no paramétricas. Las comparaciones entre los grupos se realizaron mediante la prueba de Wilcoxon (de sumatoria de rangos) para establecer diferencias entre ellos; se consideraron significativos valores de p menores de 0,05. El procesamiento de datos se realizó con el programa Excel 2000 de Microsoft. RESULTADOS De los 70 pacientes, 40 eran de sexo femenino y 30 de sexo masculino. La edad mediana de toda la población fue de 18 meses y sus percentilos 25 y 75 fueron 5,5 y 29,2 meses, respectivamente. En la Tabla 2 se observa la distribución de patologías correspondientes a cada grupo de pacientes orga- nizados según su estado clínico inicial. A partir de la tabla siguiente, se expresan las mediciones cen- trales como medianas y entre paréntesis, las dis- persiones como percentilos 25-75, los valores de p manifiestan el resultado de la comparación del grupo I con el II, el grupo II con el III y el grupo III con el IV. La Tabla 3 nos muestra la cantidad de pacientes y su porcentaje respecto del total en cada grupo y los tiempos de circulación extracorpórea (CEC) y de clampeo aórtico (Cl Ao). El tiempo de CECdelgrupoIfuemenorqueeldelgrupoIIyéste asuvez,fuemenorqueeldelgrupoIII(p0,03y0,04 respectivamente); no se encontraron diferencias entre los grupos III y IV. El Cl Ao fue menor en el grupoIrespectodelII(p0,03),mientrasqueelresto fue homogéneo (p= no significativa [NS]). Los va- lores de hematócrito fueron similares para todos los grupos, mientras que la temperatura axilar fue normal sólo en el grupo I y elevada en los restantes (p 0,008 entre I y II y NS para el resto) (Tabla 4). En laTabla5observamosque,peseaexistirdiferencias significativas en la PaO2 , no se tradujeron en dife- rencias en las SaO2 , las cuales se manifestaron como normales. En la Tabla 6 observamos que las diferencias en la PvO2 , aunque pequeñas, se tradu- jeron en grandes cambios para la SvcO2 , en los cuales todos los grupos entre sí presentaron dife- rencias significativas (p <0,001; <0,001 y 0,03 res- pectivamente) (Figura 1). En la Tabla 7 se observa que la FC se manifestó como normal en el grupo I, marcándose una diferencia respecto del resto, en quienes estaba elevada (p <0,001, NS y NS), mien- tras que la PAM fue igual (normal) para todos los grupos. La PVC fue diferente (más elevada) para losgruposIIIyIV.EnlaTabla8seobservaquehuboTABLA 3. Número de pacientes y su porcentaje respecto del total. Tiempos de circulación extracorpórea y de clampeo aórtico N° pac. y % Tiempo p Tiempo p de CEC Cl Ao Gr I 24 (34) 62 (54,7-67,7) 40 (34,7-43) 0,03 0,03 Gr II 19 (27) 110 (66,2-117,5) 88 (46,2-89,5) 0,04 NS Gr III 15 (21) 122,5 (103,5-137,7) 77 (75,5-109,2) NS NS Gr IV 12 (17) 125 (120-148,7) 99,5 (83,5-110) TABLA 4. Valores de hematócrito y temperatura axilar Hto p T° axilar p Gr I 33 (30-40) 36,7 (36,5-37) NS 0,008 Gr II 37 (35,7-41) 37,1 (37-37,8) NS NS Gr III 37,5 (32,2-42) 37 (36,7-37,3) NS NS Gr IV 38 (35-41) 37 (36,8-37,5)
  • 4. Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 409 mayor necesidad de uso de dopamina para los grupo II y III (p 0,005 y 0,001, respectivamente), se utilizó más adrenalina en el grupo IV que en el II (p 0,0008), mientras que en el grupo I no se indicó. La milrinona se utilizó en menor cantidad en el grupo I, mientras que en el resto, la dosis fue similar. No se registró mortalidad de pacientes durante el pri- mer día de posoperatorio. DISCUSIÓN Los diferentes grupos de pacientes ingresaron a la UCIP en las condiciones clínicas detalladas en la Tabla 1. El objetivo del tratamiento fue llevar los parámetros a la normalidad en un período de tiempo que implicara la menor cantidad de ries- gos posible. Los parámetros considerados norma- les son los observados en el grupo I, es decir, FC, PAM, débito urinario, pulsos, temperatura y oxi- metría de pulso que se encuentren dentro de los percentilos o desvíos considerados normales para esta población de pacientes. Se corrigieron el ionograma y los gases arteriales. Se observó el comportamiento de los gases venosos, a los que en general no se considera para su corrección o como signo de alerta. La monitorización del GC en pediatría no es simple debido a limitaciones técni- cas o al uso poco habitual de determinados dispo- sitivos ad hoc;5-7 por ello, es de gran utilidad considerar otro tipo de medidas que, aunque indi- rectas, pueden aportar datos sobre el GC. Tibby,1 ilustró la relación existente entre el índice cardía- co (IC) (que es el GC/m2 de superficie corporal) y la SvmO2 , que es exponencial, lo que hace que pequeños cambios de SvO2 reflejen grandes varia- ciones en el IC. Tanto es así, que una caída de SvO2 de 70% a 50% refleja una caída en el IC de 42%. El sitio de donde deben extraerse las muestras de sangre para evaluar gases venosos es un punto de controversia debido a que hay autores12 que no encuentran una correlación satisfactoria entre la saturación de O2 en la aurícula derecha (SvadO2 ) y la SvmO2 , aunque su trabajo se refiere a pacien- tes en shock, en quienes la saturación de la vena cava superior puede ser mayor que la de la vena cava inferior, cuando normalmente esta última es la que mayor saturación de O2 tiene. Sin embargo, otros autores13 dicen que puede tomarse la SvcO2 (de ambas cavas) como representativa. Duek14 indicó en su estudio que, si bien los valores numé- ricos exactos entre SvcO2 y SvadO2 no son equiva- lentes a aquellos de SvmO2 , para propósitos clíni- cos, la SvcO2 puede utilizarse como la SvmO2 . Una de las ventajas de tomar las muestras en las venas cavas o en la aurícula derecha es que se realiza a través de una vía habitualmente colocada en cual- quier paciente crítico para monitorizar PVC o para administración de inotrópicos o nutrición parenteral. TABLA 5. Valores de presión y saturación arteriales de O2 PaO2 p SpO2 p Gr I 116 (96-154) 99 (97,8-100) 0,01 NS Gr II 163 (105,7-221) 100 (98,3-100) NS NS Gr III 129,6 (98-186) 99 (97,8-100) 0,02 NS Gr IV 181,5 (112,7-230,2) 100 (99-100) TABLA 6. Valores de presión venosa de O2 y saturación venosa central de O2 PvO2 p SvcO2 p Gr I 42 (40-44) 73,8 (72-76) 0,007 <0,001 Gr II 38,9 (36,5-41,2) 69 (65,7-72) <0,001 <0,001 Gr III 31,9 (28,5-36,5) 63 (55,4-68) NS 0,03 Gr IV 30 (28-36) 59 (53,7-64) TABLA 7. Valores de frecuencia cardíaca, presión arterial media y presión venosa central FC p PAM p PVC p Gr I 120 (114-140) 70,5 (64,5-80) 6 (5-6,5) <0,001 NS NS Gr II 150 (140-167) 69 (59,5-80) 9 (4-11) NS NS <0,001 Gr III 147 (140-154) 68 (59,2-79) 9 (6-13) NS NS 0,03 Gr IV 147 (138-166) 64,5 (60-81,5) 12 (9-17) TABLA 8. Valores de inotrópicos utilizados Dopamina p Adrenalina p Milrinona p Gr I 5 (0,5-6) 0 0,3 (0,27-0,32) 0,005 NS 0,03 Gr II 6 (4-7,5) 0,25 (0,2-0,35) 0,4 (0,4-0,4) 0,001 NS Gr III 8 (6-12) 0,3 (0,3-0,4) 0,0008 0,4 (0,4-0,4) NS NS NS Gr IV 12 (8-15) 0,6 (0,5-0,6) 0,4 (0,4-0,4)
  • 5. 410 / Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):406-411 / Artículo original Lo que verdaderamente importa es la cantidad de O2 que llega a los tejidos. El hecho de enfocar toda la atención al GC puede alterar nuestra inter- pretación, debido a que la cesión de O2 (DO2 ) de- pende también de su contenido arterial, el cual se transporta por la hemoglobina y una pequeña par- te (3%), disuelto en plasma. Con distintos grados de dificultad para cada uno de los grupos se intentó corregir las variables hemodinámicasofreciendoterapéuticasconsisten- tes en expansiones de volumen (glóbulos rojos sedimentados,solucionesdecristaloidesocoloides) seguidas por inotrópicos (dopamina, dobutamina, adrenalina, milrinona), con objeto de mantener o mejorar el estado clínico. Transcurridas 24 horas del estudio y con la pretensión de llevar a la norma- lidad a cada paciente, se obtuvieron datos que indicaban que los tiempos de CEC y ClA eran significativamente menores en el grupo I. Los me- canismos inflamatorios producidos por la bomba de circulación extracorpórea o lesiones de isque- mia-reperfusión condicionan alteraciones metabó- licas que alteran la extracción de O2 en los tejidos. La hipoxia tisular sostenida es uno de los más importantes cofactores en la patofisiología de la disfunción de órganos. Desafortunadamente, los valores normales de PAM, PVC, FC y gases sanguí- neosnodescartanlahipoxiatisularodesequilibrios entre la oferta y demanda de O2 en el organismo.10 En la Tabla 4 se observan los valores de hemató- crito, que se mantuvieron en un valor superior a 30%, teniendo presente que la anemia es uno de los factores que limitan la DO2 a los tejidos, ya que si sólo se eleva la PO2 no es posible aumentar signifi- cativamente el CaO2 por la escasa cantidad que es capaz de transportar el plasma como O2 disuelto. La anemia, al disminuir la viscosidad, aumenta el GC.LacesióndeO2 alostejidossemantienedebido a que ésta gatilla un número de mecanismos (entre ellos aumento del 2-3 difosfoglicerato, con desvia- ción de la curva de disociación de hemoglobina a la derecha) que colectivamente sirven para mantener la DO2 aun con niveles de hematócrito bajos.7 Es de hacer notar que el grupo I fue el único en el que se consiguió mantener valores normales de temperatura; en el resto se registró ligera febrícu- la. No se pudo obtener en todos los pacientes la temperatura diferencial, que hubiera sido de ma- yor utilidad para el monitoreo del gasto cardíaco bajo (Tabla 8). La PaO2 en todos los pacientes excedía los lími- tes normales. Estos valores se encuentran en la parte horizontal de la curva de disociación de la hemoglobina y por ello, la SaO2 siempre mostró valoresnormales.Enestecaso,lasPaO2 elevadas(y la consecuente saturación arterial normal) sólo in- dicarían un adecuado intercambio gaseoso a nivel pulmonar,peronosondatosconfiablesalahorade inferirelGColaoxigenacióntisular.Losvaloresde PvO2 se encuentran en la pendiente vertical de la curva y le corresponden valores de SvcO2 como los que se muestran en la Tabla 6; es decir, bajos en los grupos II, III y IV y, a su vez, significativamente diferentes entre sí (Figura 1). Uno de los parámetros a los que más atención se presta en la recuperación de pacientes cardiovascu- lares es la presión arterial media. Así, ésta se mantu- vo dentro de límites normales en los cuatro grupos, enpartequizáporlasintervencionesfarmacológicas o por la administración de volumen o por mecanis- mos fisiológicos compensadores. Observamos que la frecuencia cardíaca era significativamente supe- rior en los grupos II, III y IV que en el grupo I y, a su vez,estosfueronlosgruposenlosqueseadministró mayor cantidad de inotrópicos. ¿Cuál es el problema por el cual la SvcO2 era tan diferente entre los grupos? ¿Qué refleja esa baja SvcO2 ? Observamos que es el único parámetro que expresa que los grupos eran realmente diferentes a FIGURA 1. Diferencias de SvcO2 entre los grupos 50 60 70 80 I II III IV PorcentajesdeSvO2
  • 6. Saturación venosa central de oxígeno. Su valor en el monitoreo cardiovascular pediátrico / 411 las 24 horas, tanto como la clínica marcó su división al clasificarlos en un comienzo. Ante valores de hematócrito y SaO2 normales se infiere una adecua- da DO2 en cuanto al consumo de oxígeno, las causas quelamodificanprobablementeseanmúltiples.Los tiempos de CEC y de Cl Ao para los tres últimos grupos fueron estadísticamente diferentes, lo que condicionaría mayor consumo de O2 debido a la conocidarelaciónqueexisteentrelosmayorestiem- pos de bomba de circulación extracorpórea y fenó- menos de respuesta inflamatoria. La temperatura sólo estuvo ligeramente elevada en los grupos que inicialmente manifestaron mayor gravedad y se requiriómayoraporteinotrópicoenestosgrupos,lo que puede conducir a un mayor VO2 . CONCLUSIÓN En las primeras 24 horas de posoperatorio, en pacientes con aparente estabilidad hemodinámica, controldelVO2 con adecuadasedoanalgesiaytem- peratura cercana a la normal, encontramos saturaciones venosas centrales de O2 más bajas en los grupos III y IV, acordes a los grupos de mayor gravedad de la clasificación clínica inicial. Esto indicaría una alteración de la oxigenación tisular como expresión de bajo gasto cardíaco. Agradecimientos A los Dres. Roberto de Rossi, Jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular Hospital de Niños, Córdo- ba; Irma Azar, Médica de Planta UCIP, Hospital de Niños, Córdoba y Ramón Pogonza, Sección Meto- dología de la Investigación del Hospital de Niños de Córdoba. ■ BIBLIOGRAFÍA 1. Tibby SM, Murdoch IA. Monitoring of cardiac function in intensive care. Arch Dis Child 2003; 88:46-52. 2. Weyland W, Weyland A, Fritz U, et al. A new paediatric metabolic monitor. Intensive Care Med 1994; 20:51-7. 3. Linton RA, Jonas MM, Tibby SM, et al. Cardiac output meassured by littium dilution and transpulmonary thermodilution in patients in a paediatric intensive care unit. Intensive Care Med 2000; 26:1507-11. 4. TibbySM,HatherillM,MurdochIA.Useoftransesophageal Doppler ultrasonography in ventilated pediatric patients derivation of cardiac output. Crit Care Med 2000; 28:2045- 50. 5. Vender JS. Monitoreo cardíaco invasor. Clínicas de terapia intensiva. 1ª ed, Editorial Intermédica 1990; 69-75. 6. Vicent JL, De Backer D. Delivery-dependent oxygen consumption: What was the question? Crit Care Med 1993; 23:211-212. 7. Banille E. Bajo gasto cardíaco, 2da. Parte: Monitoreo. Salud Infantil 2000; 9(2):54-59. 8. WhyteRK.Mixedvenousoxygensaturationinthenewborn. Can we and should we meassure it? Scand J Clin Lab Invest Suppl 1990; 50(suppl 203):203-211. 9. Ruza Tarrió F. Principios básicos de fisiología pulmonar. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ª ed, Edicio- nes Norma Carpinel 1994; 336. 10. Bloos F, Rinhart K. Venous oximetry. Intensive Care Med 2005; 31:911-913. 11. Martin C, Auffray JP, Badetti C, et al. Monitoring of central venous oxygen saturation versus mixed venous oxygen saturation in critically ill patients. Intensive Care Med 1992; 18(2):101-104. 12. Edwards JD, Mayall RM. Importance of the sampling site for measurement of mixed venous oxygen saturation in shock. Crit Care Med 1998; 26:1356-61. 13. Rivers EP, Anders DS, Powell D. Central venous oxygen saturation monitoring in the critically ill patient. Curr Opin Crit Care 2001; 7:204-11. 14. Duek MG, Klimek M, Appenrodt S, et al. Trends but not individual values of central venous oxygen saturation during varying hemodynamic conditions. Anesthesiology 2005; 103:249-57.