SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN
Direccionamiento
Historia
Direccionamiento
Somos una empresa industrial y comercial del Estado de orden municipal, con
autonomías administrativa, financiera y patrimonial
Direccionamiento
Direccionamiento
Estratégico
Direccionamiento
¿Qué sabemos hacer?
Nuestros Productos
Es la herramienta base para entender los procesos
misionales y estratégicos de la EDU, en su apuesta por
seguir haciendo desarrollo urbano con desarrollo
humano.
Más que un documento, este insumo se convierte en
nuestra hoja de ruta para darle valor agregado a lo
que hacemos como empresa y a lo que queremos a
2025: Transformar Vidas.
Plan estratégico EDU
Direccionamiento
Incrementar la
reputación
corporativa
+ Generar liderazgo orientado al
logro en el equipo directivo + Mitigar la
exposición al riesgo
Generar valor
económico + Crecimiento económico con
sostenibilidad organizacional
Cumplir la promesa
de servicio + Fortalecer el relacionamiento con
los grupos de interés +
Satisfacer las
necesidades de los
grupos de interés
Incrementar la
efectividad de los
procesos
+ Afianzar la gestión
interinstitucional + Fortalecimiento
de las TIC +
Innovar en
procesos y
productos
Gestionar el
conocimiento + Desarrollar el talento humano
+ Transformar la
cultura EDU
CMI: Cuadro de mando integral
RESULTADOS
Nuestras
finanzas
Nuestro
gobierno
Nuestros grupos
de interés
Nuestros
procesos
Nuestra gente
Misión Estrategia empresarial Visión
Direccionamiento
Organigrama
Direccionamiento
Mapa de Procesos
Direccionamiento
POSICIONAMIENTO
EFECTIVIDAD
Nuevos negocios nacionales e internacionales que nos
posicionan como empresa líder en la transformación del
hábitat.
Innovación en procesos y proyectos a través de
investigación y alianzas estratégicas.
Calidad + Cumplimiento en procesos y proyectos, a partir
de lecciones aprendidas y optimización de procesos.
Crecimiento financiero que permita lograr sostenibilidad
empresarial y solidez económica en el tiempo.
Estrategia de Direccionamiento
INNOVACIÓN
SOSTENIBILIDAD
Direccionamiento
¿QUÉ ES MIPG?
1. Marco de Referencia
Suministra un conjunto de conceptos,
elementos y criterios para enfrentar y
resolver problemas.
2. Calidad e integridad
Busca que la gestión esté enmarcada en
valores públicos (honestidad, respeto,
compromiso, diligencia y justicia), para
consolidar un servicio público eficiente,
transparente y centrado en la
satisfacción de las necesidades y
expectativas de la ciudadanía.
3. Gestión
El término gestión contempla todas
las acciones que implican
administrar, organizar, poner en
funcionamiento una entidad.
4. Resultados y Valor Público
Bienes y servicios que produce la
entidad que dan respuesta y
satisfacen las necesidades y
demandas de los ciudadanos
destinatarios y usuarios de los
mismos.
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamiento
¿CÓMO?
DireccionamientoDireccionamiento
Beneficios MIPG
Es una mejor manera de hacer y no más cosas
por hacer
Gerentes
Servidore
s
Ciudadanos RECURSOS
A
R
T
I
C
U
L
A
R
O
P
T
I
M
I
Z
A
R
TIEMPOS TRANSPARENCI
A
EFICIENCIA
Direccionamiento
RESULTADO MIPG
Direccionamiento
¿QUÉ SIGUE?
1. AUTODIAGNOSTICOS
2. MATRIZ DE BRECHAS
3. PLAN DE CIERRE DE BRECHAS
4. PRIORIZACIÓN DE
PLANES
5. IMPLEMENTACIÓN
6. SEGUIMIENTO
Direccionamiento
Calidad
Calidad
Una organización orientada a la calidad
promueve una cultura que da como
resultado comportamientos, actitudes,
actividades y procesos para proporcionar
valor mediante el cumplimiento de las
necesidades y expectativas de los clientes y
otras partes interesadas pertinentes.
DireccionamientoCalidad
• Enfoque al cliente
• Liderazgo
• Compromiso de las personas
• Enfoque a procesos
• Mejora
• Toma de decisiones basada en la evidencia
• Gestión de las relaciones
Principios
Calidad
Calidad
Política Integral
Calidad
Calidad
Responsabilidad social empresarial
En el desarrollo de nuestras actividades impactamos y nos
vemos impactados directa e indirectamente por grupos
que representan intereses que deben ser tenidos en
cuenta en el modelo de gestión RSE.
Calidad
Calidad
¿Qué es gestión del riesgo?
Es el conjunto de acciones sistemáticas y lógicas para identificar, analizar, evaluar, controlar
(mitigar), monitorear y comunicar los riesgos asociados a la desviación de los resultados
esperados de los procesos (estratégicos, misionales y de apoyo), de una forma que permita a
las organizaciones mejorar sus procesos y optimizar sus esquemas o mecanismos de control.
Calidad
Calidad
Actualmente la empresa se encuentra comprometida con la satisfacción de las necesidades y expectativas de
las partes interesadas, es por eso que se encuentra certificada en ISO 9001 DE 2015 en GP 1000 de 2009 y
como Empresa Socialmente Responsable, entregado por Fenalco Solidario Colombia.
Certificaciones actuales:
Calidad
Calidad
Subgerencia Evaluación y Control
¿Que es el control interno y que
normatividad lo regula?
Control interno
Subgerencia Evaluación y Control
CONTROL INTERNO:
Conjunto de Acciones
Métodos
Actividades
Planes
Registros
Políticas
Normas
Prevenir que se generen riesgos en la
organización
Control interno
Subgerencia Evaluación y Control
Objetivo del proceso de evaluación y control
Ejercer una función de control independiente y asesoramiento,
mediante la aplicación de los roles fundamentales de Control Interno,
dando cumplimiento a la normatividad aplicable a cada uno de los
procesos.
Control interno
• LEY 87 DE1993 Por la cual se establecen normas para el
ejercicio del control interno.
• DECRETO 1537 DE 2001 Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos
técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control
interno de las entidades y organismos del Estado; estable los
roles de las Oficinas de Control interno en su articulo 3.
• Decreto 648 DE 2017 Actualiza los Roles de las Oficinas de
Control Interno en su artículo 2.2.2.1.5.3
• Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción.
Subgerencia Evaluación y Control
Marco normativo
Control interno
Subgerencia de Evaluación y Control
• Liderazgo Estratégico
• Enfoque hacia la Prevención
• Evaluación de la Gestión del Riesgo
• Relación con Entes Externos de Control
• Evaluación y Seguimiento
ROLES DE LA OCI – Decreto 648 - 2017
Control interno
Subgerencia Evaluación y Control
Roles de la dirección de evaluación y control
Establecidos en el articulo 2.2.2.1.5.3 del Decreto 648 de 2017
Control interno
Subgerencia Evaluación y Control
Plan general de auditorías e informes o (PGA)
Este hace parte del Plan de Acción de la Subgerencia, en el cual se
consignan todas las actividades, Informes de Ley, Auditorías y
rendiciones que en el transcurso del año se deben cumplir.
Las recomendaciones efectuadas producto de cada uno de los informes y
auditorías, son socializados y puestos en conocimiento con el proceso
implicado.
Control interno
¿Qué contiene ese plan general de auditorias
e informes?
Subgerencia Evaluación y Control
• Revisión de los riesgos específicos de cada proceso, acompañamiento a
Planeación estratégica en la actualización de las matrices de riesgos.
• Revisión y ajustes al Plan Anticorrupción de la entidad (Revisión
Normativa)
• Revisión y ajustes al Plan de Acción de la entidad (Que las acciones sean
medibles, que puedan ser cumplidas y que conversen con los objetivos
estratégicos de la EDU)
• Acompañamiento, seguimiento y actualización a la implementación en
Ley de Transparencia con las recomendaciones y apoyo frente a las
dificultades.
Plan general de auditorias e informes
Control interno
Rendición Informes de Ley
• Inf. Austeridad en el gasto (Trimestral)
• Inf. Seguimiento a las PQRSFD de la entidad (Semestral)
• Inf. Seguimiento cumplimiento Plan Anticorrupción (Cuatrimestral)
• Inf. Pormenorizado del estado de Control Interno. (Cuatrimestral)
• Acompañamiento en la elaboración de los Planes de Mejoramiento de la
Contraloría, analizando la pertinencia de los mismos y formas de soportar
cumplimiento (Enlaces funcionales por dependencia) Supervisores.
• Acompañamiento a los comités que se desarrollan en la entidad y rendición de
informe con observaciones
• La planeación de las auditorías basadas en riesgos de la vigencia, priorizando
en los procesos y procedimiento de alto riesgo de criticidad.
Plan general de auditorias e informes
Control interno
Otras rendiciones
• Actas de Informes de Gestión Gerentes salientes
• Acta de aprobación estados financieros EDU - JD
• Rendición Anual de la cuenta
• Rendición Derechos de Autor
• Inf. De Fiducias (Recursos por fiducia).
• Inf. de Control Interno Contable (Contaduría
General de la Nación y CGM antes del 28 feb).
Plan general de auditorias e informes
Control interno
Subgerencia Evaluación y Control
Nuestros indicadores de gestión
Cuatro (4) son los indicadores que miden la efectividad del proceso, así:
Porcentaje de
cumplimiento en
la entrega de
informes:
(No. De informes
entregados/ No. De
informes
programados a
entregar de acuerdo
con el cronograma).
1 2
Trimestral
Indicador de
medición FURAG:
% Resultado de
evaluación de la
encuesta FURAG 2 y
nuevos parámetros
Función Pública
Anual
3
% Porcentaje de
cumplimiento de
los términos de
respuesta a entes
de control:
1- (No. De
requerimientos por
fuera del termino /
No. De
requerimientos de
entes de control).
Trimestral
4
Porcentaje de
cumplimiento de
recomendaciones
adoptadas en la
EDU:
(No. De auditorias
realizadas/ No. De
recomendaciones
adoptadas).
Semestral
Control interno
El eje central en nuestras evaluaciones es el mejoramiento
continuo de los procesos; y no el señalamiento de quien
ejerce las actividades del mismo.
Valores y protocolo
Estas palabras nos ayudan a unificar el discurso con el
contexto empresarial. Hay que tener en cuenta que se debe
hablar un lenguaje claro, efectivo y social.
• Pasión por lo que hacemos
• Escuchamos a la gente
• Construimos con las personas
• Unimos territorios
• Cumplimos sueños
• Dignificamos lo público
• Trabajamos en equipo
• Cocreamos
• La comunidad es nuestro principal cliente
Valores y protocolo
Valores y protocolo
Transparencia:
Somos claros, comunicamos asertivamente nuestras intenciones y objetivos siendo
coherentes en el actuar para construir relaciones de confianza.
•
2.Transparencia: Mi comunicación es abierta,
sincera y oportuna. Expreso mi punto de vista de
manera respetuosa permitiendo el espacio a
opiniones diversas. Construyo con transparencia a
partir de la diferencia.
1.Transparencia: Las personas confían en mi
capacidad de respuesta ante los compromisos
que adquiero con ellos.
4.Transparencia: Mis acciones son resultado fiel
de mis palabras y mis pensamientos, lo que
posibilita la construcción de relaciones de
confianza y trabajo colectivo.
3.Transparencia: Conozco y cumplo las normas y
políticas de la Organización.
Transparencia: Evidencio con mis decisiones y
acciones la prioridad que asigno al bienestar
colectivo sobre el propio.Valores y protocolo
Valores y protocolo
Valores y protocolo
Cercanía:
Nos vinculamos con el otro, con amabilidad y calidez, acompañando la transformación de su
realidad.
1. Cercanía: Valoro el poder de una sonrisa al
relacionarme, generando un ambiente propicio para la
conexión con el otro y la construcción de acuerdos de
beneficio mutuo.
2.Cercanía: A través de mis preguntas, acciones y
soluciones, demuestro mi interés por conocer la realidad
del otro aportando desde mis fortalezas a su
mejoramiento, calidad de vida y bienestar.
3.Cercanía: Resalto y respeto la individualidad de las
personas, valorando la diferencia y sirviendo de manera
unificada e incluyente.
4.Cercanía: Me pongo en el lugar del otro, para entender
su realidad de forma amable, incluyente y tolerante.
5..Cercanía: Conozco el valor y practico el reconocimiento a los demás,
desde la valoración de sus fortalezas y el señalamiento respetuoso de
sus oportunidades de mejora, siempre con el fin trabajar por el
crecimiento las personas y sus colectividades.
Valores y protocolo
Pasión por lo que hacemos:
Nos caracteriza el compromiso, la entrega y la responsabilidad con la que cumplimos nuestra
labor.
1.Pasión por lo que hacemos: Trabajo de manera
constante por mi desarrollo personal desde las
diferentes dimensiones de mí Ser.
2.Pasión por lo que hacemos: Entrego lo que soy,
se y hago, para el crecimiento y logro del Negocio.
3.Pasión por lo que hacemos: Mis acciones y actitud cotidiana, dan
muestra del orgullo que siento al ser parte de la EDU; transmito con
convicción, positivismo y tenacidad nuestra misión, contagiando a los
demás de entusiasmo para lograr las metas del Negocio. Participó
activamente en las iniciativas ciudadanas patrocinadas por la Entidad.
4.Pasión por lo que hacemos: Demuestro humildad
y apertura para reconocer que los demás pueden
ofrecerme nuevos aprendizajes.
5.Pasión por lo que hacemos: En la cotidianidad
me oriento a brindar soluciones, más que a
señalar problemas.
Valores y protocolo
Liderazgo:
Nuestras acciones movilizan el crecimiento personal/profesional de compañeros y/o colaboradores. Trabajamos
con enfoque y claridad estratégica en busca del constante desarrollo, así como del aprendizaje permanente de
nuevas capacidades y conocimientos, para lograr el cumplimiento de las metas Organizacionales.
1.Liderazgo: Tengo la capacidad de inspirar, convocar e influir en los
demás, en búsqueda del crecimiento personal, profesional y el logro
de los objetivos de nuestro Negocio, Mis acciones son ejemplo a
seguir.
2. Liderazgo: Comunico mis ideas, opiniones y propuestas, en el
momento oportuno, cuidando la forma (tono y lenguaje) y
respetando el modo de pensamiento de los demás. Verifico la
escucha y el entendimiento mutuo de los mensajes y acciones
requeridas .
3. Liderazgo: Dispongo de una adecuada inteligencia
social y emocional que me permite fluir
constructivamente en los equipos de trabajo con los
que interactúo, sea como líder o participante de los
mismos.
4. Liderazgo: Pongo mi experiencia, conocimiento
y capacidad de aprendizaje al servicio de los
equipos y el crecimiento del Negocio.
Valores y protocolo
Flexibilidad:
Respondemos rápidamente a los cambios y particularidades de nuestro entorno de intervención y
su evolución social.
1. Flexibilidad: Me adapto con versatilidad,
eficiencia y velocidad a distintos contextos,
situaciones, personas y comunidades.
2.Flexibilidad: Valoro y aprendo de las nuevas
tendencias tecnológicas, así como de las dinámicas
humanas, para incorporar acciones en mi gestión
cotidiana y la oferta de soluciones a mis clientes.
3. Flexibilidad: Soy adaptable, tolerante e incluyente al
relacionarme en los diferentes entornos donde
gestiono soluciones, construyendo espacios comunes
de crecimiento y transformación.
4. Flexibilidad: Comprendo de manera oportuna
las necesidades que se presentan en mi campo de
acción y propongo nuevas alternativas que nos
permitan satisfacer a nuestros grupos de interés.
Valores y protocolo
Nuestra imagen, un estilo que proyecta cercanía
La imagen de la EDU depende en gran parte de la buena impresión que los colaboradores causen. La presentación personal produce un gran
impacto en las personas a quienes servimos.
El código de vestuario tiene como objetivo establecer parámetros institucionales para la presentación personal de las personas que no portan
el uniforme institucional pero que igualmente proyectan la imagen de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.
Por lo tanto se debe cumplir con las siguientes directrices:
• VESTUARIO
El personal EDU, siempre se debe caracterizar por estar bien vestido, con una presencia casual, que de versatilidad para estar presente en
reuniones formales y nos permita adaptarnos a las visitas de territorio.
Presentación personal
Valores y protocolo
Los colaboradores que no tienen uniforme deben de cuidar el estilo,
teniendo en cuenta estas recomendaciones:
• Para una reunión de trabajo se debe evitar los estampados
llamativos, los tejidos gruesos, las telas satinadas o con brillo. Los
hombres deben de evitar utilizar camisetas y pantalón cargo.
• Se debe tener en cuenta el tipo de reunión que se atenderá, el
horario estipulado, el lugar e invitados del evento.
• Cerciórese que la talla no sea muy ajustada, ni muy grande, siempre
limpio, planchado, sin descosidos y en orden.
• Las faldas deben tener una altura apropiada para el trabajo, no
debe ser más alta de 3 dedos por encima de la rodilla.
• El uso del jean es permitido, es importante que manejes una
tendencia elegante o ejecutiva, es decir, que no tengan rotos,
desgastes ni estampados llamativos.
Presentación personal
Valores y protocolo
En las mujeres las camisetas muy ajustadas, con tiritas, escotes y trasparencias, ombligueras no son adecuadas; no uses aquellas
que son muy delgadas, que permiten ver las tiritas de tu ropa interior descártalas de tu estilo estas no evidencian una adecuada
imagen corporativa.
ACCESORIOS: Los accesorios siempre son un complemento, nunca los protagonistas. Se recomienda no
usar más de cinco al mismo tiempo. Evite los accesorios grandes y extravagantes.
Presentación personal
Valores y protocolo
• ZAPATOS
- Los zapatos deben estar limpios y contar con una altura adecuada, especialmente por temas de seguridad en
trabajo, debido a la estructura de las sedes y el trabajo en campo.
- Zapatos muy informales como sandalias playeras no son indicados para el trabajo.
- Los hombres deben de usar medias largas del mismo tono del pantalón, no tobilleras con pantalón y jean.
• MAQUILLAJE
- Debe ser discreto y de acuerdo con el vestuario, de tal manera que permita una apariencia fresca y natural.
- El mínimo de maquillaje recomendado consta de uso de labial y rubor. Retoque el maquillaje en momentos de
descanso. Mantener las uñas limpias, bien cortadas y maquilladas habla bien de ti y de la apariencia profesional
que esperamos.
- Se deben usar fragancias frescas, el perfume fuerte se debe dejar para otras ocasiones.
• CABELLO
- Su apariencia debe ser de limpieza y pulcritud, evite estar despeinado. El peinado no debe ser muy elaborado, se
debe lucir natural.
- Usar barba y bigote implica tenerlos siempre bien arreglados, limpios y de tamaño discreto.
Presentación personal
Valores y protocolo
ELEMENTOS INSTITUCIONALES
Tenga presente que al portar su carné, chaleco, camisa y gorra institucional está en representación de la Entidad y sus acciones son en
nombre de la misma y no en nombre propio, por lo tanto su presentación personal, modales, lenguaje, actitud y valores deben ser dignos
de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.
Elementos institucionales
CHALECO
• Tenemos un chaleco institucional, cuyo diseño y distribución son responsabilidad
de la Subgerencia de Gestión Organizacional. No genera ningún costo para el
empleado.
• El uso del chaleco es exclusivo para el personal que tenga alguna relación laboral
con la empresa, bien sea como prestadores de servicios, trabajadores en misión o
empleados vinculados. Su distribución está limitada al personal que efectúa
actividades de campo, tales como profesionales sociales, arquitectos, ingenieros y
demás personal cuyas labores diarias involucran participación en construcción de
obras o reuniones con la comunidad y en general, trabajo por fuera de las oficinas
de la EDU.
• El chaleco se constituye en un distintivo institucional, por lo que es importante
tener presente que no debe movilizarse con este a sitios ajenos a los proyectos de
la Entidad.
Valores y protocolo
• CARNÉ INSTITUCIONAL
Todo empleado independiente de la modalidad de vinculación ya sea vinculado, en
misión o por prestación de servicios, deberá portar el carnet de identificación ya sea
tipo broche o con cinta. Se debe portar de manera visible, utilizándolo
permanentemente al interior del sitio de trabajo.
La Dirección de Gestión Humana es la encargada de entregar el carnet institucional,
con la foto y datos con nombre completo, número de cédula, RH y cargo empresarial.
• DEMÁS ELEMENTOS INSTITUCIONALES
La camisa, gorra y demás elementos institucionales se deben portar de buena
manera, con excelente presentación.
Se deben devolver a la Dirección Administrativa y Gestión Humana, al momento de
terminar su contrato.
Elementos institucionales
Valores y protocolo
Servicio al cliente
• Las asistentes administrativas deben saludar:
Buenos días / buenas tardes bienvenido a la Empresa de Desarrollo Urbano,
EDU, en que le puedo servir.
• El saludo debe ser inmediato y sin esperar a que el visitante salude
primero, hacer contacto visual y saludar con una sonrisa.
• Si es necesario, deben invitar a las personas a tomar asiento mientras las
pueden atender.
Presencial
• Si el tiempo lo amerita, se les debe ofrecer agua, aromática o café.
• Los ciudadanos requieren una atención completa y exclusiva durante el tiempo del contacto. Asegurémonos
de que su solicitud o inquietud se resuelva satisfactoriamente.
Valores y protocolo
Servicio al cliente
• Antes de enviar a la persona para otra sede para que le resuelvan la inquietud, asegurémonos telefónicamente que la persona
está disponible y si es la área adecuada donde pueden dar solución al ciudadano. Si no sabemos cómo resolver el tema, enviar a la
oficina de atención al ciudadano.
• En el trato con las autoridades y personas de rango superior, se debe mantener una actitud respetuosa, evitando bromas de mal
gusto y familiaridades y se debe tratar con “usted”, a menos que la persona lo invite al tuteo.
• En el trato con los iguales: colegas y amigos: debe predominar la amabilidad y respeto mutuo. Se debe evitar hacer charlas
grotescas.
• Si no es posible dar respuesta inmediata a la sugerencia, queja o reclamo, se debe seguir el procedimiento establecido para la
atención a PQRSFD. Tener en cuenta que todas las solicitudes atendidas, deben ser registradas como una PQRSFD para que
quede la evidencia y trazabilidad de la respuesta.
• Ninguna persona deberá recibir correspondencia de ningún tipo (facturas, informes de contratistas, cartas de protocolo, etc) en
las sedes, deberá remitirla al área del CAD, quienes radican la correspondencia y se encargan de la distribución de la misma.
Valores y protocolo
Servicio al cliente
Protocolo para las atención de personas con movilidad reducida,
adulto mayor, mujeres en estado de gestación y talla baja
¿Cómo manejar situaciones difíciles, de quejas de proyectos, garantías de la comunidad, preguntas de trámites?
a. Se debe atender con una sonrisa y amablemente
b. Escuchar: dejar que la persona hable y se desahogue de la situación
c. Aclarar sus necesidades con empatía: entender la dificultad que tiene e identificar si la EDU es el responsable del tema
d. Ubicar el colaborador que puede solucionar la dificultad si es del área respectiva
e. Si no se sabe quién lo puede ayudar, se debe enviar a la oficina de atención al ciudadano o remitirlo al procedimiento de PQRSFD
Prestar un servicio ágil y oportuno a los ciudadanos con movilidad
reducida, adulto mayor y a las mujeres en estado de gestación. Se debe
tener especial consideración con estos grupos de poblaciones y
proporcionarles un tratamiento acorde con su estado, otorgándoles
preferencia en el turno de servicios.
Valores y protocolo
Atención telefónica
Tips para contestar el teléfono:
Cuando conteste una llamada recuerde que usted es la imagen de la EDU, en ese momento salude de una manera
respetuosa y amable.
• Saludo para la persona a cargo del conmutador. Ejemplo sede principal: “Buenos días
(tardes) Empresa de Desarrollo Urbano, le habla (nombre y apellido), continúa con frase de
cortesía (¿en qué le puedo servir?), con mucho gusto lo comunico con (nombre de la persona y
cargo), en la extensión (número de extensión), en caso de que se caiga la llamada”.
• Saludo general. “Buenos días (tardes) Empresa de Desarrollo Urbano, continúa con frase de
cortesía (¿en qué le puedo servir?)”.
• Despedida. Es también muy importante, pues es el remate de una atención con calidad y
respeto, es la información que queda en la mente de los usuarios.
1
2
Valores y protocolo
Atención telefónica
• Despedida general. Gracias por llamar a la Empresa de Desarrollo Urbano, que tenga un feliz día / feliz tarde.
• Cuando la persona responsable del conmutador pasa la llamada, siempre debe enfatizar en el cargo y nombre de la
persona con la cual va a comunicar al ciudadano. Ej: “con mucho gusto, ya lo comunico con la Directora de Gestión
Humana, Ana Maria Tamayo Carvajal”.
• Las llamadas equivocadas también requieren un tratamiento de calidad. Es necesario explicar que la extensión no
corresponde a la persona que está buscando y transferir la llamada a la extensión correcta, si la conocemos. De lo
contrario, debe explicarse que transferirá la llamada al conmutador para que lo comunique con la persona que busca.
• Cualquier llamada se debe contestar rápidamente sin hacer esperar a la persona que llama. Máximo 3 timbres del teléfono. No se hace
esperar mucho tiempo a la persona que llama al teléfono. Si ve que se va a demorar la persona solicitada, puede indicar al interlocutor que
llame más tarde o deje sus datos para llamarle con posterioridad.
• Si su llamada tiene como objetivo devolver una comunicación anterior, debe hacerla en los términos que le hayan especificado (día, hora.).
• No se olvide de las frases mágicas de la buena educación: por favor y gracias.
Actualización del conmutador: de acuerdo con la fecha que se aproxime, al proyecto estratégico que se esté desarrollando, el conmutador debe
dar cuenta de lo que está pasando en la empresa.
Valores y protocolo
Atención digital
Las tecnologías digitales, internet y las redes sociales impusieron nuevas formas de contacto con los clientes, es por esto que en la EDU
contamos con diferentes canales de comunicación con la ciudadanía. Tal es el caso del manejo del correo electrónico y de la página
web institucional, canales que permiten al usuario enviar sus preguntas, quejas, reclamos, sugerencias felicitaciones y denuncias sin
tener que trasladarse hasta las oficinas de la entidad. Es fundamental el uso responsable de canales por parte de los funcionarios EDU.
Correo electrónico. Las PQRSFD que se reciban en el correo electrónico de un funcionario de la entidad deberán ser remitidas por este
al correo comunicaciones@edu.gov.co.
Conserve la identidad institucional, mediante la firma digital definida por la Dirección de Gestión Social y Comunicaciones de la
EDU.
Valores y protocolo
Atención digital
Para redactar un correo tener en cuenta:
1. El asunto: debe de tener un verbo y ser en minúscula, ejemplo: Adjunto documento de
metodología MIB; solicito documento de metodología MIB.
Nunca se ponen siglas. Ejemplo: PSI, para abreviar Para Su Información. Nunca se debe utilizar
la palabra urgente.
2. En el para: se envía a la persona que debe de tomar una acción, preferiblemente debe de ir
solo una persona, máximo dos remitentes.
3. En con copia: solo se pone las personas que les voy a informar del asunto del correo
electrónico.
Importante:
• Asegúrese de utilizar un lenguaje claro, respetuoso con buena ortografía y evitar el uso de mayúsculas sostenidas y negrilla.
• Para los correos electrónicos es preferible utilizar frases cortas, concisas y directas. De esta manera, aseguramos que la información llegue
de manera clara al receptor.
• Verifique el destinatario y las direcciones de las personas a las que quiere enviarles copia. Incluya solo a las personas interesadas en el
asunto.
• Responda todos los correos que le envíen, aunque sea tan solo para decir que lo recibió y que más adelante contestará con detalle.
• Si se trata de un correo urgente, llame inmediatamente para confirmar su recepción. No dé por sentado que el mensaje fue recibido y
leído.
Valores y protocolo
Punto atención ciudadano
El punto de atención al ciudadano es un espacio adecuado para brindar una atención personalizada, direccionar a los usuarios que se
acercan a realizar trámites a la entidad y brindar información general.
Ubicación:
La oficina de atención al ciudadano está ubicada en la sede
principal de la entidad, donde se encuentra la recepción general
EDU.
Procedimiento de Atención:
Todos los colaboradores están en el deber de direccionar a los
ciudadanos a la oficina de atención al cliente, orientándolo con
amabilidad y diligencia, hasta el lugar de atención al ciudadano.
Valores y protocolo
Presentación personal
• Presentación personal: Asegúrese de proyectar una imagen limpia y
profesional, usando vestuario moderado, no se debe usar camiseta, ni pantalón
cargo para ir a reuniones externas y para el caso de las mujeres, maquillaje y
accesorios discretos.
• Identificación institucional:
En todas las reuniones, especialmente las que involucren público externo,
asegúrese de identificarse como representante de la Empresa de Desarrollo
Urbano. Siempre debe utilizar el carné institucional y en los casos en que se
requiera, el chaleco institucional.
• Puntualidad: La puntualidad es sinónimo de respeto. Recuerde llegar por lo
menos cinco minutos antes de la hora definida para el inicio de la reunión.
En caso de tener un contratiempo, es reflejo de buena educación llamar a la persona encargada de la reunión para disculpar la demora.
• Modales: La educación siempre debe estar presente cuando represente a la empresa: saludar, despedirse, contestar con respeto a las
preguntas o interrogantes, no masticar goma de mascar, son premisas que siempre debe tener en cuenta.
• Atención: Esté atento a todas las intervenciones en la reunión: escuche, mire a los ojos al interlocutor, evite contestar el celular o chatear,
mirar por la ventana. No abandone la reunión, a menos que tenga una razón verdaderamente importante, en cuyo caso, debe presentar
excusas públicamente.
Comenzar con una breve descripción de lo qué es la EDU y las líneas de negocio.
Valores y protocolo
Más que proyectos, realizamos transformaciones físicas y sociales en los territorios que
impactamos con un enfoque que busca empoderar a las personas para lograr
la sostenibilidad de las obras.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SST
La seguridad y salud en el trabajo ha venido dando varios cambios en su ejecución en los últimos
años pasando de programas de salud ocupacional a Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo, esto hace que las actividades y programas sean mas consecuentes y se logre el
objetivo de disminución de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
GENERALIDADES DE SST
idad y salud en el trabajo – sst
POLITICA INTEGRAL
• Politica Integrada EDU.jpg
 Es una empresa cuya función principal consiste en prevenir, atender y proteger a los trabajadores de los
efectos causados por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
 El aporte mensual es un porcentaje del salario establecido por la ARL según el riesgo que tenga la labor
que desempeña cada trabajador y lo asume la empresa en su totalidad.
ARL: ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES
El personal vinculado de la entidad cuenta con ARL SURA , el personal contratista elige la ARL a la cual quiere
pertenecer y el personal que se encuentre en otra modalidad de contratación se adhiere a la ARL de la
entidad contratante
dad y salud en el trabajo – sst
Es el compromiso que hace la empresa para diseñar programas que ayuden a mejorar las condiciones laborales y que disminuyan
la probabilidad de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral asociada a los riesgos prioritarios definidos en la Matriz de
identificación peligros y evaluación de riesgos.
Los cuales están constituidos por:
Mecánico:
.Golpeado por o contra por choques o por objetos
. Caídas a igual nivel
Fisicoquímico:
• Incendios y explosiones
Público:
• Transito
• Atraco y robo
• Manifestaciones
• Extorsiones
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Ergonómico:
• Carga estática
• Carga Dinámica
• Fijación visual permanente
• Posturas inadecuadas
Físico:
• Iluminación
• Temperaturas extremas
• Ruido
d y salud en el trabajo – sst
 Reportar toda condición insegura que se registre durante la ejecución de las actividades por parte del personal, tanto
a nivel de salud, seguridad, daño a la propiedad o ambiente.
 Participar en la investigación de accidentes e incidentes potenciales.
 Identificar los peligros y riesgos de cada una de las actividades e implementar los controles establecidos por la
organización
 Realizar las actividades siguiendo los estándares establecidos en la organización (seguridad, calidad y ambiente)
 Usar los elementos de protección personal siempre y cuando se requieran en la actividad que desempeñen
 Estar actualizados y comprometidos con las disposiciones establecidas dentro del plan de emergencias para
responder adecuadamente frente a una situación imprevista.
 Asistir y participar activamente en las capacitaciones, campañas y demás actividades programadas por la entidad en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
NUESTRAS RESPONSABILIDADES CON SST
d y salud en el trabajo – sst
• PELIGRO: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o
enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.
• RIESGO: combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso
específico.
Ejemplos
PELIGRO VS RIESGO
PELIGRO: Subir y bajar escaleras constantemente (locativo)
RIESGO: Caídas, golpes, Contusiones Fracturas
CONTROLES: Escalas con antideslizantes, auto cuidado
d y salud en el trabajo – sst
CONDICIÓN INSEGURA:
Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se
convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede
generar un incidente
ACTO INSEGURO:
Se refieren a todas la acciones y decisiones humanas, que pueden causar una
situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la
producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento
inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones
inseguras.
DEFICIONES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
eguridad y salud en el trabajo
d y salud en el trabajo – sst
“La contraída como resultado de la
exposición a los factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del
medio en que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno
determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideren
como laborales.
ENFERMEDAD LABORAL
eguridad y salud en el trabajo
d y salud en el trabajo – sst
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
QUÍMICOS:
Gases , vapores y humos
FÍSICOS:
Ruido, Temperaturas extremas,
ventilación, iluminación, vibraciones
ERGONÓMICOS:
Movimientos repetitivos, posiciones
incomodas, esfuerzos físicos,
movimientos repetitivos
ELÉCTRICOS:
Choque eléctricos por contacto con
elementos, incendios o explosiones,
quemaduras por contactos eléctricos
MECÁNICOS :
Atrapamientos elementos de máquinas,
proyección de partículas, caídas a igual
nivel y a diferente nivel, locativos
PÚBLICO:
Manifestaciones, Delincuencia, atentados,
transito
PSICOSOCIAL:
Cargas de trabajo excesivas, exigencias
contradictorias y falta de claridad de las
funciones del puesto, acoso psicológico y
sexual, violencia ejercida por tercero
d y salud en el trabajo – sst
AUTOCUIDADO
El autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y de trabajo saludables, en
la medida de las propias limitaciones y posibilidades
Ten en cuenta lo siguiente:
• Nutrición
• Ejercicio Físico regular
• Descanso
• Higiene corporal
• Control de consumos nocivos
• Tolerancia, autocontrol, respeto por las normas
• Disfrutar trabajo y familia
• Actitud mental positiva
• Alto nivel de autoestima, autorrespeto y consideración
d y salud en el trabajo – sst
Son los mecanismos que usa la empresa hacer seguimiento al comportamiento de la salud de sus empleados con
respecto a los factores de riesgo asociados a su tarea. LA EDU cuenta con los siguientes:
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SVE
BIOMECANICO.
SVE
PUBLICO .
Esta vigilancia se hace por medio de evaluaciones médicas realizadas por la empresa.
Y para ello es importante la participación y responsabilidad de los empleados para el cumplimiento
de medidas de control sugeridas de forma especifica.
d y salud en el trabajo – sst
Son las herramientas administrativas de las que disponen los empleados para participar en la construcción del
Sistema de Gestión y el canal definido para responder a las dudas, inquietudes y sugerencias con respecto al
Sistema.
1. Reporte de Condiciones inseguras
2. Reporte de incidentes/accidentes de trabajo
3. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)
4. Comité de Convivencia laboral
5. Boletines internos
6. Brigada de Emergencia
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
d y salud en el trabajo – sst
1. Reporte de condiciones inseguras:
El reporte de las condiciones que
ponen en riesgo la salud y la
seguridad en los diferentes
espacios por los que nos
movilizamos para la ejecución de la
actividad es responsabilidad de
cada uno de los colaboradores de la
empresa sin importar el rol que
desempeñe (Empleado, contratista
o visitante).
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
d y salud en el trabajo – sst
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
2. Reporte accidentes/accidente de
trabajo: Def
Suceso acaecido en el curso del
trabajo o en relación con este, que
tuvo el potencial de ser un
accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran
lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los
procesos.(Res 1401/2007).
d y salud en el trabajo – sst
2. Reporte accidente de trabajo. Def: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.
Es también ACCIDENTE DE TRABAJO
Accidente de trabajo
Aquel que se produce durante
la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante
durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de
trabajo
El que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o
contratistas desde su
residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el
empleador
El que se produzca por la
ejecución de actividades
recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del
empleador o de la empresa
usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de
servicios temporales que
encuentren en misión.
El ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque
el trabajador se encuentre en
permiso sindical siempre que
el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha
función.
eguridad y salud en el trabajo
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
d y salud en el trabajo – sst
“Es de vital importancia que el
accidente sea reportado dentro
de los dos días hábiles siguientes
a la ocurrencia del evento para
evitar dificultades posteriores”
Se remite el accidentado al centro
asistencial indicado por la ARL
SURA
NOTA: Este procedimiento aplica para las diferentes
modalidades de contratación de la entidad
Ocurre el accidente de
trabajo
El trabajador lo reporta inmediatamente a
su jefe o a la persona que delegue, o al
profesional de SST de la EDU. El
profesional SST lo reporta a la línea
gratuita ARL SURA 4444578.
Posteriormente el jefe ( o la persona que
delegue ) deberá enviar por correo electrónico
al profesional SST el Formato reporte de
accidente FA -16007” Y “Formato entrevista
del lesionado FA-16013”
El profesional SST con base en la información
suministrada en los formatos anteriormente
citados, procede a diligenciar el FURAT en la
página de ARL SURA . Posteriormente se enviará
una copia del mismo por correo electrónico a las
partes interesadas y se le entregará una copia al
servidor.
eguridad y salud en el trabajo
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
2.Reporte accidente de trabajo
d y salud en el trabajo – sst
3. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)
Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en
el trabajo dentro de las empresas a través de actividades de promoción, información, y divulgación
Dicho grupo se encuentra formado por partes iguales en representación de la empresa y los empleados que:
• Busca la equidad entre los colaboradores y los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
• Hace vigilancia al cumplimiento de los compromisos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
• Apoya y acompaña el desarrollo de algunas actividades del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
eguridad y salud en el trabajo
d y salud en el trabajo – sst
4. Comité de convivencia laboral
Es un grupo de vigilancia de conformación
obligatoria por parte de los empleadores públicos
y privados, cuya finalidad es contribuir a proteger
a los trabajadores contra los riesgos psicosociales
que puedan afectar su salud, como es el caso del
estrés ocupacional y el acoso laboral
Se Cuenta con un correo
comitedeconvivencialaboral@edu.gov.co
También con formato para presentar solicitud
sobre situaciones que puedan constituir acoso
laboral o para presentar sugerencias ante el
comité de convivencia laboral se encuentra
publicado en ISOLUCION
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
d y salud en el trabajo – sst
5. Boletines internos
Se cuenta con boletín interno el cual
se envía por correo institucional y se
publican actividades de seguridad y
salud en el trabajo y de los diferentes
grupos de apoyo del proceso de
seguridad y salud en el trabajo.
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
Conoce el equipo de Brigadistas de la entidad
d y salud en el trabajo – sst
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTAMECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
6. Brigada de Emergencia
son grupos de trabajadores debidamente
organizados, capacitados, entrenados y
dotados para prevenir, controlar y
reaccionar en situaciones de alto riesgo,
emergencia o desastre; y cuya primordial
función está orientada a salvaguardar a
las personas y los bienes con los que
cuenta la compañía.
La integración de las Brigadas de
Emergencia permitirá contar con personas
responsables y capacitadas que tomarán
medidas y acciones para prevenir
urgencias y mitigar los efectos de una
calamidad.
eguridad y salud en el trabajo
d y salud en el trabajo – sst
Es el suministro de accesorios que todo trabajador requiere para desempeñar su labor y que
sirven como barrera de protección del cuerpo ante un factor de riesgo asociado a su actividad.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
El personal contratista deberá Contar con los elementos de protección personal necesarios
para ejecutar la actividad contratada de ser necesario, para lo cual asumirá su costo según
decreto 723 de 2015, esto se encuentra evidenciado en su contrato.
El personal vinculado les entrega los elementos de protección la (EDU), y los que se encuentren
en otras modalidades de contratación su empleador es el responsable de la entrega de la
misma.
d y salud en el trabajo – sst
¿QUE ES UNA EMERGENCIA?
Es un evento inesperado que Implica Riesgo para la salud, la vida, los bienes y el medio
ambiente y requiere acción inmediata
¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS?
Es un conjunto de datos, recursos y medidas aplicables antes, durante y después de un
siniestro o desastre como respuesta al impacto del mismo
ALERTA ALARMA
Emergencias
d y salud en el trabajo – sst
EN CASO DE EMERGENCIA:
En la empresa de desarrollo urbano EDU contamos con personas que hacen parte directa del Plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias las cuales puedes identificarlas así
Comité de emergencia: Chaleco amarillo
Coordinadores de evacuación: chaleco verde
Brigada de emergencia: Brazalete color naranja
Atiende las instrucciones de los miembros del plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias
y procura estar junto la persona anfitriona de tu visita
Ten presente las indicaciones de alerta o de evacuación
Emergencias
d y salud en el trabajo – sst
PAUTAS PARA UNA POSIBLE EVACUACIÓN
• Conserve la Calma
• Atiende las instrucciones del coordinador de evacuación
• Camina de manera diligente pero sin correr
• No te devuelvas por ningún motivo
• Transita siempre por el lado derecho de la escalera y los pasillos evitando ocupar el ancho de la ruta y así
permitir la entrada de grupos externos de apoyo en emergencias
• No utilices los ascensores: usa siempre la escalera
• Al llegar a los puntos de encuentro acordados, permanece allí hasta que las personas autorizadas
aprueben el retorno a las instalaciones de la institución
Emergencias
eguridad y salud en el trabajo
d y salud en el trabajo – sst
Normas de seguridad Generales
• Portar en un lugar visible el carnet
• Al caminar por las escaleras es mejor hacerlo escalón por escalón y caminar por el costado derecho. Utiliza el pasamanos y
trata de andar con el mayor cuidado
• Abstente de fumar: Somos una entidad libre de humo
• Al realizar cualquier actividad que presente condiciones peligrosas se informará al jefe inmediato o a un representante de
seguridad.
• Procure no apoyarse en ventanales y balcones
• Reporta cualquier inquietud de inseguridad, situación de emergencia, incidente o riesgo de cualquier índole
• No corra en la oficina aunque esté apurado
• Respetar las señales de advertencia (Cuidado piso mojado)
• Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.
• No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia
y salud en el trabajo – sst
Normas de seguridad Generales
• Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal suministrado por la empresa, asimismo, de su
conservación en buen estado en el momento que se requiera.
• AI realizar trabajos en las instalaciones coloque cinta de demarcación alertando al personal.
• Las escaleras tipo tijeras no deben ser apoyadas en la pared ni en ventanales de la entidad.
• No se deben realizar trabajos de mantenimiento cerca a las ventanales y en los balcones, de requerirse se debe tener
presente trabajo en alturas y EPP
• Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura
guridad y salud en el trabajo – sst
Normas de seguridad Generales
• Al cruzar una vía hay que mirar hacia ambos lados. Si un vehículo acaba de pasar, hay que asegurarse de que no viene
uno del otro lado.
• Nunca salgas de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados para cruzar la calle
• Cuando trabajes frente a tu computador, mantén una posición adecuada en relación con la pantalla, teclado y documentos
• No sobrecargues los cajones superiores ya que puede hacer que la cajonera se caiga. Trata de siempre guardar los objetos
pesados en la parte inferior
• Evita reclinarte hacia atrás en tu silla de trabajo para evitar caídas. Si necesitas alcanzar objetos que están en altura no
uses , sillas o muebles. Utiliza escalas seguras para esto
guridad y salud en el trabajo – sst
CENTRO DE ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTAL (CAD)
CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD)
El CAD es el impulsador en la generación de directrices enfocadas en:
• La gestión documental institucional
• La custodia y la conservación de la documentación
Sobre el marco de evidencia y el cumplimiento del objeto social de la EDU.
Ventanilla Única
de Atención al
Usuario.
Gestión y
Tramite.
Transferencia
Documental.
Consulta. Custodia.
Aplicativo de
Gestión
Documental.
PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO
CAD
VentanillaÚnicadeAtenciónal
Usuario.
•Recepción de documentos
externos, radicación y
distribución de las
comunicaciones oficiales.
•“En el procedimiento de
radicación se velara por la
transparencia de la actuación
administrativa, razón por la
cual, no se podrán reservar
números de radicación, ni
habrá números repetidos,
enmendados, corregidos o
tachados, la numeración será
asignada en estricto orden de
recepción de los documentos”.
Según Acuerdo 060 de 2001.
Extensión 493
GestiónyTramite.
•Se cuenta con el servicio de
tramitadores coordinados en el
CAD, por tanto para requerir
los servicios se deben
comunicar en la extensión 132.
•Así mismo, se cuenta con los
servicios de 472 para el envío
de comunicaciones oficiales:
local, regional, nacional e
internacional. Centralizado en
el CAD.
TransferenciaDocumental.
•La información que en razón de
sus funciones se genera y/o
gestiona en cada área, debe ser
organizada y transferida al
CAD, según cronograma de
transferencias documentales.
Los expedientes se deben
organizar cronológicamente, el
primer documento debe ser el
de fecha más antigua y
posterior los documentos más
recientes, el máximo de folios
por expediente es de 200
hojas.
CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD)
CAD
Consulta.
•Los servidores de la EDU,
pueden realizar la solicitud de
consulta de información en el
CAD, esto puede ser: de
manera personal, a través del
correo electrónico y/o
mediante una llamada a
extensión 132, la información
se entrega en calidad de
préstamo por 15 días hábiles. Custodia.
•Se cuenta con los servicios
técnicos de custodia y
almacenamiento externo a la
EDU, igualmente se conserva
información en la sede del CAD
AplicativodeGestiónDocumental.
•Se cuenta con el aplicativo
Mercurio, allí se pueden
consultar series documentales
como son: expedientes
contractuales, convenios,
comprobantes de egreso,
historia adquisición de predios,
entre otros. Igualmente se
tienen rutas de Work Flow
como las PQRSDF
CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD)
CAD
Información y tecnología
El usuario debe acceder a la web
de la Empresa de Desarrollo
Urbano - EDU
www.edu.gov.co
Intranet
La intranet es la red interna de la entidad, en este espacio podemos encontrar diferentes aplicativos y herramientas
(Tickets, Isolución, Gestión humana y Mercurio) que nos sirven de ayuda para desarrollar y mejorar nuestros procesos.
Cómo ingresar a la Intranet
Información y tecnología
Se puede hacer de dos maneras:
1. Desde la página de la EDU:
www.edu.gov.co
2. Digitando la página de la intranet:
intranet.edu.gov.co
Ingresando a través de la página de la
EDU, debemos desplazarnos hasta el final
y ubicar la sección “Nosotros” y
posteriormente dar clic en “Intranet”.
Cómo ingresar a la Intranet
Información y tecnología
El sistema solicitará las credenciales que fueron asignadas por el equipo de IT local.
La nomenclatura de usuario para acceder es nombre.apellido
La contraseña será suministrada personalmente por el
equipo de IT local.
Información y tecnología
Cómo ingresar a la Intranet
Cómo ingresar a la Intranet
Cómo ingresar a la Intranet
¡Listo! Ya estas en la intranet
Información y tecnología
Después de que el usuario ingrese a la intranet podrá tener acceso a diferentes herramientas entre las cuales se
encuentra una para el envió de tickets, esta sirve para solicitar servicios del área de sistemas o mantenimiento.
También puede acceder desde el navegador web por la página http://ayuda-ti.edu.gov.co/
Para enviar un ticket sigue estos pasos:
Tickets
Es la herramienta por la cual se registran las solicitudes de servicios a las áreas de IT y mantenimiento
Ingresar con el usuario de red y la
contraseña con la que acceden al
computador.
Cómo enviar un ticket
Información y tecnología
Cómo enviar un ticket
Rellenar la información con los datos solicitados por el formulario. En la sección mensajes
indicar con detalle el requerimiento y la ubicación del usuario (Oficina, piso) para evitar
reprocesos y demoras en la entrega del servicio.
Información y tecnología
Información y tecnología
Correo en la Nube (Office 365)
Ingresar a la página de office: www.office.com o
el ícono de outlook
El correo en la nube permite el acceso al correo institucional desde cualquier lugar seguro con
Internet (Trabajo, Hogar)
¿Qué Significa Correo en la Nube (Office 365)?
Información y tecnología
Cómo revisar el correo en la nube
El sistema solicitará las credenciales que fueron asignadas a cada uno de los usuarios que varían
dependiendo si te asignaron computador o solamente correo institucional.
Usuario
El usuario es el mismo con el que se ingresa al
computador (Red)
Contraseña
La contraseña para el correo es la misma con la que se ingresa al
computador. Siempre que se cambie en el computador cambiará
también para el correo. Este cambio puede tomar hasta 30 minutos.
Cómo revisar el correo en la nube
Con computador
Información y tecnología
Sólo correo institucional
Usuario
Es asignado por el personal de TI
Contraseña
Inicialmente es asignada por el personal de TI pero el
sistema pide cambiarla inmediatamente se ingresa por
primera vez.
Cómo revisar el correo en la nube
Información y tecnología
El sistema mostrara el menú aplicaciones con la opción Outlook para visualizar la bandeja del correo
donde se podrán ver los correos enviados y recibidos
Esta es la vista del correo en la nube
Cómo revisar el correo en la nube
Información y tecnología
Toda la información administrada por los usuarios debe
almacenarse en OneDrive de Microsoft.
Un backup, es una copia exacta de los
datos originales, que puede ser recuperada
en caso de un evento de pérdida de datos
Información y tecnología
Gestión de Backup
Cómo realizar el Backup de la información
Información y tecnología
Para garantizar el acceso a los archivos en caso de un evento de pérdida de
datos, toda la información crítica de trabajo debe ser almacenada en OneDrive.
El link se encuentra configurado por defecto en los equipos de cómputo. La
información almacenada se sincroniza automáticamente con la cuenta de Office
365 y puede ser consultada en línea.
Sincronizado
En Sincronización
Licencias Especializadas
Información y tecnología
Aspectos a tener en cuenta
- Contamos con capacidad limitada de licencias, por lo anterior, los
requerimientos de licencias deben tener solicitud y aprobación por parte
del jefe inmediato (Profesional Líder, Subgerente o Director).
- Las licencias AEC Collection de Autodesk, permiten la instalación en
cualquier cantidad de equipos pero el uso en dos equipos a la vez.
- Las licencias de Lumion Pro, permiten la instalación en cualquier cantidad
de equipos pero el uso en un equipo a la vez.
- Las licencias de la Suite Adobe, Arcgis y Sketchup amarran la identificación
del equipo durante la instalación, por lo que no se puede instalar en varios
equipos a la vez.
- Los propietarios de cada software realizan auditorías programadas durante
el año para validar la autenticidad del software instalado.
Recomendaciones de Seguridad
- Las cuentas de usuario de red y aplicativos son de uso personal e intransferible.
- No escriba su clave en ninguna parte.
- La información almacenada en el backup de Onedrive debe ser sólo institucional, evitar su uso
para almacenar archivos personales.
- Hacer buen uso de los equipos de cómputo asignados.
- No dar click a los archivos adjuntos de los correos que reciban y de los que no tengan certeza del
remitente.
- Bloquear las estaciones de trabajo al momento de ausentarse.
- Abstenerse de instalar cualquier software que no se encuentre autorizado por el jefe inmediato.
Información y tecnología
Inducción EDU 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos sistemas de gestión y procesos
Conceptos básicos sistemas de gestión y procesosConceptos básicos sistemas de gestión y procesos
Conceptos básicos sistemas de gestión y procesosLavín Delgado
 
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidad
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidadModelo para implementar un sistema de gestión de calidad
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidadJorge Pacheco
 
Presentacion 4 enfoque por procesos
Presentacion 4   enfoque por procesosPresentacion 4   enfoque por procesos
Presentacion 4 enfoque por procesos
Henry Coronel
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la CalidadGestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
199506r
 
Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015
Marife Montes
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Videoconferencias UTPL
 
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
WILSON VELASTEGUI
 
ISO 9001:2015 requisito 9
ISO 9001:2015 requisito 9ISO 9001:2015 requisito 9
ISO 9001:2015 requisito 9
Ricardo González Cruz
 
Elementos de los procesos
Elementos de los procesosElementos de los procesos
Elementos de los procesos
Luis Ovidio Rivera
 
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
Jorge Armando Vanegas Navas
 
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementaGestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Zitec Consultores
 
Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados
GERARDO DOMINGUEZ
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
GERARDO DOMINGUEZ
 
ISO 9001:2015 requisito 5
ISO 9001:2015 requisito 5ISO 9001:2015 requisito 5
ISO 9001:2015 requisito 5
Ricardo González Cruz
 
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADEtapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Marcela Alejandra
 
Doc ctcp r6_gqf_200
Doc ctcp r6_gqf_200Doc ctcp r6_gqf_200
Doc ctcp r6_gqf_200
Marcela Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos sistemas de gestión y procesos
Conceptos básicos sistemas de gestión y procesosConceptos básicos sistemas de gestión y procesos
Conceptos básicos sistemas de gestión y procesos
 
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidad
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidadModelo para implementar un sistema de gestión de calidad
Modelo para implementar un sistema de gestión de calidad
 
Presentacion 4 enfoque por procesos
Presentacion 4   enfoque por procesosPresentacion 4   enfoque por procesos
Presentacion 4 enfoque por procesos
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la CalidadGestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE CALIDAD
 
Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
Presentación Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma IS...
 
ISO 9001:2015 requisito 9
ISO 9001:2015 requisito 9ISO 9001:2015 requisito 9
ISO 9001:2015 requisito 9
 
Procesos 3
Procesos 3Procesos 3
Procesos 3
 
Ruta sgi
Ruta sgiRuta sgi
Ruta sgi
 
Elementos de los procesos
Elementos de los procesosElementos de los procesos
Elementos de los procesos
 
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
Auditor Lider ISO 9001:2015 para noviembre 2015
 
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementaGestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
Gestión de la experiencia del cliente: qué es y cómo se implementa
 
Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados Indicadores de Gestion y Resultados
Indicadores de Gestion y Resultados
 
Control interno. modelo coso
Control interno. modelo cosoControl interno. modelo coso
Control interno. modelo coso
 
ISO 9001:2015 requisito 5
ISO 9001:2015 requisito 5ISO 9001:2015 requisito 5
ISO 9001:2015 requisito 5
 
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDADEtapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Etapas para implementar un SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
 
Doc ctcp r6_gqf_200
Doc ctcp r6_gqf_200Doc ctcp r6_gqf_200
Doc ctcp r6_gqf_200
 

Similar a Inducción EDU 2020

Franyelys
FranyelysFranyelys
Franyelys
Franyelysv
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Evelin Cedeño
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
Guillermo Cardona
 
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficiosVerum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
Maria Prado Bedoya
 
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptxINTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
LizbetHurtadoMartel1
 
Auditoria de rendimiento Agregar valor
Auditoria de rendimiento Agregar valorAuditoria de rendimiento Agregar valor
Auditoria de rendimiento Agregar valoricgfmconference
 
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestiónDatos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
Clara Beatriz Villegas Botero
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
Daniel Martínez
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Byron Lopez
 
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primerGestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
crmunozl
 
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZOResponsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
Leopoldo Vizoso
 
Capacitación meta control interno
Capacitación  meta control internoCapacitación  meta control interno
Capacitación meta control interno
Elvis Paúl Garay Torres
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptxADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
Christian André Portocarrero Luna
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión y sistema de la calidad
Gestión y sistema de la calidadGestión y sistema de la calidad
Gestión y sistema de la calidadneribocchi
 
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióNMonitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Ricardo Andrade Albarracin
 
Exposición Auditoría Administrativa.pptx
Exposición Auditoría Administrativa.pptxExposición Auditoría Administrativa.pptx
Exposición Auditoría Administrativa.pptx
LiceoJerico
 
Instituto politécnico
Instituto politécnico Instituto politécnico
Instituto politécnico
Ing Jose
 

Similar a Inducción EDU 2020 (20)

Franyelys
FranyelysFranyelys
Franyelys
 
Pormenorizado tercercuatrimestre
Pormenorizado tercercuatrimestrePormenorizado tercercuatrimestre
Pormenorizado tercercuatrimestre
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
 
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficiosVerum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
 
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptxINTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
INTERPRETACIÓN NORMA ISO 9001.pptx
 
Auditoria de rendimiento Agregar valor
Auditoria de rendimiento Agregar valorAuditoria de rendimiento Agregar valor
Auditoria de rendimiento Agregar valor
 
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestiónDatos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
Datos y hechos sobre Auditorías a sistemas de gestión
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
 
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna finalAuditoria Interna 1 presentacion completa interna final
Auditoria Interna 1 presentacion completa interna final
 
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primerGestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
 
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZOResponsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
Responsabilidad Social Corporativa by GRUPO MARZO
 
Capacitación meta control interno
Capacitación  meta control internoCapacitación  meta control interno
Capacitación meta control interno
 
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptxADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES - UNU.pptx
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
 
Gestión y sistema de la calidad
Gestión y sistema de la calidadGestión y sistema de la calidad
Gestión y sistema de la calidad
 
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióNMonitoreo, Control Y EvaluacióN
Monitoreo, Control Y EvaluacióN
 
Exposición Auditoría Administrativa.pptx
Exposición Auditoría Administrativa.pptxExposición Auditoría Administrativa.pptx
Exposición Auditoría Administrativa.pptx
 
Instituto politécnico
Instituto politécnico Instituto politécnico
Instituto politécnico
 

Más de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU

Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenesPostales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Informe de gestión EDU 2016 - 2019Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Inducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 finalInducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 final
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Libro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de VidaLibro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de Vida
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versiónCátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Libro retratos de agua y piedra
Libro retratos de agua y piedraLibro retratos de agua y piedra
Libro retratos de agua y piedra
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano SosteniblePresentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Parque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río MedellínParque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 

Más de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU (20)

Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenesPostales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
 
Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Informe de gestión EDU 2016 - 2019Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Informe de gestión EDU 2016 - 2019
 
Inducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 finalInducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 final
 
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDULibro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
Libro Arquitectura pública e innovación social - Taller de Diseño EDU
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
 
Libro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de VidaLibro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de Vida
 
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico
 
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versiónCátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
 
Urbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógico
 
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
 
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
 
Libro retratos de agua y piedra
Libro retratos de agua y piedraLibro retratos de agua y piedra
Libro retratos de agua y piedra
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
 
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano SosteniblePresentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
 
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
 
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
 
Parque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río MedellínParque Botánico del Río Medellín
Parque Botánico del Río Medellín
 
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
Intervenciones en el Convite para la vida y la equidad en las montañas de mi ...
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (10)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Inducción EDU 2020

  • 4. Somos una empresa industrial y comercial del Estado de orden municipal, con autonomías administrativa, financiera y patrimonial Direccionamiento
  • 7. Es la herramienta base para entender los procesos misionales y estratégicos de la EDU, en su apuesta por seguir haciendo desarrollo urbano con desarrollo humano. Más que un documento, este insumo se convierte en nuestra hoja de ruta para darle valor agregado a lo que hacemos como empresa y a lo que queremos a 2025: Transformar Vidas. Plan estratégico EDU Direccionamiento
  • 8. Incrementar la reputación corporativa + Generar liderazgo orientado al logro en el equipo directivo + Mitigar la exposición al riesgo Generar valor económico + Crecimiento económico con sostenibilidad organizacional Cumplir la promesa de servicio + Fortalecer el relacionamiento con los grupos de interés + Satisfacer las necesidades de los grupos de interés Incrementar la efectividad de los procesos + Afianzar la gestión interinstitucional + Fortalecimiento de las TIC + Innovar en procesos y productos Gestionar el conocimiento + Desarrollar el talento humano + Transformar la cultura EDU CMI: Cuadro de mando integral RESULTADOS Nuestras finanzas Nuestro gobierno Nuestros grupos de interés Nuestros procesos Nuestra gente Misión Estrategia empresarial Visión Direccionamiento
  • 11. POSICIONAMIENTO EFECTIVIDAD Nuevos negocios nacionales e internacionales que nos posicionan como empresa líder en la transformación del hábitat. Innovación en procesos y proyectos a través de investigación y alianzas estratégicas. Calidad + Cumplimiento en procesos y proyectos, a partir de lecciones aprendidas y optimización de procesos. Crecimiento financiero que permita lograr sostenibilidad empresarial y solidez económica en el tiempo. Estrategia de Direccionamiento INNOVACIÓN SOSTENIBILIDAD Direccionamiento
  • 12. ¿QUÉ ES MIPG? 1. Marco de Referencia Suministra un conjunto de conceptos, elementos y criterios para enfrentar y resolver problemas. 2. Calidad e integridad Busca que la gestión esté enmarcada en valores públicos (honestidad, respeto, compromiso, diligencia y justicia), para consolidar un servicio público eficiente, transparente y centrado en la satisfacción de las necesidades y expectativas de la ciudadanía. 3. Gestión El término gestión contempla todas las acciones que implican administrar, organizar, poner en funcionamiento una entidad. 4. Resultados y Valor Público Bienes y servicios que produce la entidad que dan respuesta y satisfacen las necesidades y demandas de los ciudadanos destinatarios y usuarios de los mismos. DireccionamientoDireccionamiento Direccionamiento
  • 14. Beneficios MIPG Es una mejor manera de hacer y no más cosas por hacer Gerentes Servidore s Ciudadanos RECURSOS A R T I C U L A R O P T I M I Z A R TIEMPOS TRANSPARENCI A EFICIENCIA Direccionamiento
  • 16. ¿QUÉ SIGUE? 1. AUTODIAGNOSTICOS 2. MATRIZ DE BRECHAS 3. PLAN DE CIERRE DE BRECHAS 4. PRIORIZACIÓN DE PLANES 5. IMPLEMENTACIÓN 6. SEGUIMIENTO Direccionamiento
  • 18. Calidad Una organización orientada a la calidad promueve una cultura que da como resultado comportamientos, actitudes, actividades y procesos para proporcionar valor mediante el cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes interesadas pertinentes. DireccionamientoCalidad
  • 19. • Enfoque al cliente • Liderazgo • Compromiso de las personas • Enfoque a procesos • Mejora • Toma de decisiones basada en la evidencia • Gestión de las relaciones Principios Calidad Calidad
  • 21. Responsabilidad social empresarial En el desarrollo de nuestras actividades impactamos y nos vemos impactados directa e indirectamente por grupos que representan intereses que deben ser tenidos en cuenta en el modelo de gestión RSE. Calidad Calidad
  • 22. ¿Qué es gestión del riesgo? Es el conjunto de acciones sistemáticas y lógicas para identificar, analizar, evaluar, controlar (mitigar), monitorear y comunicar los riesgos asociados a la desviación de los resultados esperados de los procesos (estratégicos, misionales y de apoyo), de una forma que permita a las organizaciones mejorar sus procesos y optimizar sus esquemas o mecanismos de control. Calidad Calidad
  • 23. Actualmente la empresa se encuentra comprometida con la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, es por eso que se encuentra certificada en ISO 9001 DE 2015 en GP 1000 de 2009 y como Empresa Socialmente Responsable, entregado por Fenalco Solidario Colombia. Certificaciones actuales: Calidad Calidad
  • 24. Subgerencia Evaluación y Control ¿Que es el control interno y que normatividad lo regula? Control interno
  • 25. Subgerencia Evaluación y Control CONTROL INTERNO: Conjunto de Acciones Métodos Actividades Planes Registros Políticas Normas Prevenir que se generen riesgos en la organización Control interno
  • 26. Subgerencia Evaluación y Control Objetivo del proceso de evaluación y control Ejercer una función de control independiente y asesoramiento, mediante la aplicación de los roles fundamentales de Control Interno, dando cumplimiento a la normatividad aplicable a cada uno de los procesos. Control interno
  • 27. • LEY 87 DE1993 Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno. • DECRETO 1537 DE 2001 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el sistema de control interno de las entidades y organismos del Estado; estable los roles de las Oficinas de Control interno en su articulo 3. • Decreto 648 DE 2017 Actualiza los Roles de las Oficinas de Control Interno en su artículo 2.2.2.1.5.3 • Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción. Subgerencia Evaluación y Control Marco normativo Control interno
  • 28. Subgerencia de Evaluación y Control • Liderazgo Estratégico • Enfoque hacia la Prevención • Evaluación de la Gestión del Riesgo • Relación con Entes Externos de Control • Evaluación y Seguimiento ROLES DE LA OCI – Decreto 648 - 2017 Control interno
  • 29. Subgerencia Evaluación y Control Roles de la dirección de evaluación y control Establecidos en el articulo 2.2.2.1.5.3 del Decreto 648 de 2017 Control interno
  • 30. Subgerencia Evaluación y Control Plan general de auditorías e informes o (PGA) Este hace parte del Plan de Acción de la Subgerencia, en el cual se consignan todas las actividades, Informes de Ley, Auditorías y rendiciones que en el transcurso del año se deben cumplir. Las recomendaciones efectuadas producto de cada uno de los informes y auditorías, son socializados y puestos en conocimiento con el proceso implicado. Control interno
  • 31. ¿Qué contiene ese plan general de auditorias e informes? Subgerencia Evaluación y Control
  • 32. • Revisión de los riesgos específicos de cada proceso, acompañamiento a Planeación estratégica en la actualización de las matrices de riesgos. • Revisión y ajustes al Plan Anticorrupción de la entidad (Revisión Normativa) • Revisión y ajustes al Plan de Acción de la entidad (Que las acciones sean medibles, que puedan ser cumplidas y que conversen con los objetivos estratégicos de la EDU) • Acompañamiento, seguimiento y actualización a la implementación en Ley de Transparencia con las recomendaciones y apoyo frente a las dificultades. Plan general de auditorias e informes Control interno
  • 33. Rendición Informes de Ley • Inf. Austeridad en el gasto (Trimestral) • Inf. Seguimiento a las PQRSFD de la entidad (Semestral) • Inf. Seguimiento cumplimiento Plan Anticorrupción (Cuatrimestral) • Inf. Pormenorizado del estado de Control Interno. (Cuatrimestral) • Acompañamiento en la elaboración de los Planes de Mejoramiento de la Contraloría, analizando la pertinencia de los mismos y formas de soportar cumplimiento (Enlaces funcionales por dependencia) Supervisores. • Acompañamiento a los comités que se desarrollan en la entidad y rendición de informe con observaciones • La planeación de las auditorías basadas en riesgos de la vigencia, priorizando en los procesos y procedimiento de alto riesgo de criticidad. Plan general de auditorias e informes Control interno
  • 34. Otras rendiciones • Actas de Informes de Gestión Gerentes salientes • Acta de aprobación estados financieros EDU - JD • Rendición Anual de la cuenta • Rendición Derechos de Autor • Inf. De Fiducias (Recursos por fiducia). • Inf. de Control Interno Contable (Contaduría General de la Nación y CGM antes del 28 feb). Plan general de auditorias e informes Control interno
  • 35. Subgerencia Evaluación y Control Nuestros indicadores de gestión Cuatro (4) son los indicadores que miden la efectividad del proceso, así: Porcentaje de cumplimiento en la entrega de informes: (No. De informes entregados/ No. De informes programados a entregar de acuerdo con el cronograma). 1 2 Trimestral Indicador de medición FURAG: % Resultado de evaluación de la encuesta FURAG 2 y nuevos parámetros Función Pública Anual 3 % Porcentaje de cumplimiento de los términos de respuesta a entes de control: 1- (No. De requerimientos por fuera del termino / No. De requerimientos de entes de control). Trimestral 4 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones adoptadas en la EDU: (No. De auditorias realizadas/ No. De recomendaciones adoptadas). Semestral Control interno
  • 36. El eje central en nuestras evaluaciones es el mejoramiento continuo de los procesos; y no el señalamiento de quien ejerce las actividades del mismo.
  • 37. Valores y protocolo Estas palabras nos ayudan a unificar el discurso con el contexto empresarial. Hay que tener en cuenta que se debe hablar un lenguaje claro, efectivo y social. • Pasión por lo que hacemos • Escuchamos a la gente • Construimos con las personas • Unimos territorios • Cumplimos sueños • Dignificamos lo público • Trabajamos en equipo • Cocreamos • La comunidad es nuestro principal cliente Valores y protocolo
  • 39. Transparencia: Somos claros, comunicamos asertivamente nuestras intenciones y objetivos siendo coherentes en el actuar para construir relaciones de confianza. • 2.Transparencia: Mi comunicación es abierta, sincera y oportuna. Expreso mi punto de vista de manera respetuosa permitiendo el espacio a opiniones diversas. Construyo con transparencia a partir de la diferencia. 1.Transparencia: Las personas confían en mi capacidad de respuesta ante los compromisos que adquiero con ellos. 4.Transparencia: Mis acciones son resultado fiel de mis palabras y mis pensamientos, lo que posibilita la construcción de relaciones de confianza y trabajo colectivo. 3.Transparencia: Conozco y cumplo las normas y políticas de la Organización. Transparencia: Evidencio con mis decisiones y acciones la prioridad que asigno al bienestar colectivo sobre el propio.Valores y protocolo Valores y protocolo Valores y protocolo
  • 40. Cercanía: Nos vinculamos con el otro, con amabilidad y calidez, acompañando la transformación de su realidad. 1. Cercanía: Valoro el poder de una sonrisa al relacionarme, generando un ambiente propicio para la conexión con el otro y la construcción de acuerdos de beneficio mutuo. 2.Cercanía: A través de mis preguntas, acciones y soluciones, demuestro mi interés por conocer la realidad del otro aportando desde mis fortalezas a su mejoramiento, calidad de vida y bienestar. 3.Cercanía: Resalto y respeto la individualidad de las personas, valorando la diferencia y sirviendo de manera unificada e incluyente. 4.Cercanía: Me pongo en el lugar del otro, para entender su realidad de forma amable, incluyente y tolerante. 5..Cercanía: Conozco el valor y practico el reconocimiento a los demás, desde la valoración de sus fortalezas y el señalamiento respetuoso de sus oportunidades de mejora, siempre con el fin trabajar por el crecimiento las personas y sus colectividades. Valores y protocolo
  • 41. Pasión por lo que hacemos: Nos caracteriza el compromiso, la entrega y la responsabilidad con la que cumplimos nuestra labor. 1.Pasión por lo que hacemos: Trabajo de manera constante por mi desarrollo personal desde las diferentes dimensiones de mí Ser. 2.Pasión por lo que hacemos: Entrego lo que soy, se y hago, para el crecimiento y logro del Negocio. 3.Pasión por lo que hacemos: Mis acciones y actitud cotidiana, dan muestra del orgullo que siento al ser parte de la EDU; transmito con convicción, positivismo y tenacidad nuestra misión, contagiando a los demás de entusiasmo para lograr las metas del Negocio. Participó activamente en las iniciativas ciudadanas patrocinadas por la Entidad. 4.Pasión por lo que hacemos: Demuestro humildad y apertura para reconocer que los demás pueden ofrecerme nuevos aprendizajes. 5.Pasión por lo que hacemos: En la cotidianidad me oriento a brindar soluciones, más que a señalar problemas. Valores y protocolo
  • 42. Liderazgo: Nuestras acciones movilizan el crecimiento personal/profesional de compañeros y/o colaboradores. Trabajamos con enfoque y claridad estratégica en busca del constante desarrollo, así como del aprendizaje permanente de nuevas capacidades y conocimientos, para lograr el cumplimiento de las metas Organizacionales. 1.Liderazgo: Tengo la capacidad de inspirar, convocar e influir en los demás, en búsqueda del crecimiento personal, profesional y el logro de los objetivos de nuestro Negocio, Mis acciones son ejemplo a seguir. 2. Liderazgo: Comunico mis ideas, opiniones y propuestas, en el momento oportuno, cuidando la forma (tono y lenguaje) y respetando el modo de pensamiento de los demás. Verifico la escucha y el entendimiento mutuo de los mensajes y acciones requeridas . 3. Liderazgo: Dispongo de una adecuada inteligencia social y emocional que me permite fluir constructivamente en los equipos de trabajo con los que interactúo, sea como líder o participante de los mismos. 4. Liderazgo: Pongo mi experiencia, conocimiento y capacidad de aprendizaje al servicio de los equipos y el crecimiento del Negocio. Valores y protocolo
  • 43. Flexibilidad: Respondemos rápidamente a los cambios y particularidades de nuestro entorno de intervención y su evolución social. 1. Flexibilidad: Me adapto con versatilidad, eficiencia y velocidad a distintos contextos, situaciones, personas y comunidades. 2.Flexibilidad: Valoro y aprendo de las nuevas tendencias tecnológicas, así como de las dinámicas humanas, para incorporar acciones en mi gestión cotidiana y la oferta de soluciones a mis clientes. 3. Flexibilidad: Soy adaptable, tolerante e incluyente al relacionarme en los diferentes entornos donde gestiono soluciones, construyendo espacios comunes de crecimiento y transformación. 4. Flexibilidad: Comprendo de manera oportuna las necesidades que se presentan en mi campo de acción y propongo nuevas alternativas que nos permitan satisfacer a nuestros grupos de interés. Valores y protocolo
  • 44. Nuestra imagen, un estilo que proyecta cercanía La imagen de la EDU depende en gran parte de la buena impresión que los colaboradores causen. La presentación personal produce un gran impacto en las personas a quienes servimos. El código de vestuario tiene como objetivo establecer parámetros institucionales para la presentación personal de las personas que no portan el uniforme institucional pero que igualmente proyectan la imagen de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU. Por lo tanto se debe cumplir con las siguientes directrices: • VESTUARIO El personal EDU, siempre se debe caracterizar por estar bien vestido, con una presencia casual, que de versatilidad para estar presente en reuniones formales y nos permita adaptarnos a las visitas de territorio. Presentación personal Valores y protocolo
  • 45. Los colaboradores que no tienen uniforme deben de cuidar el estilo, teniendo en cuenta estas recomendaciones: • Para una reunión de trabajo se debe evitar los estampados llamativos, los tejidos gruesos, las telas satinadas o con brillo. Los hombres deben de evitar utilizar camisetas y pantalón cargo. • Se debe tener en cuenta el tipo de reunión que se atenderá, el horario estipulado, el lugar e invitados del evento. • Cerciórese que la talla no sea muy ajustada, ni muy grande, siempre limpio, planchado, sin descosidos y en orden. • Las faldas deben tener una altura apropiada para el trabajo, no debe ser más alta de 3 dedos por encima de la rodilla. • El uso del jean es permitido, es importante que manejes una tendencia elegante o ejecutiva, es decir, que no tengan rotos, desgastes ni estampados llamativos. Presentación personal Valores y protocolo
  • 46. En las mujeres las camisetas muy ajustadas, con tiritas, escotes y trasparencias, ombligueras no son adecuadas; no uses aquellas que son muy delgadas, que permiten ver las tiritas de tu ropa interior descártalas de tu estilo estas no evidencian una adecuada imagen corporativa. ACCESORIOS: Los accesorios siempre son un complemento, nunca los protagonistas. Se recomienda no usar más de cinco al mismo tiempo. Evite los accesorios grandes y extravagantes. Presentación personal Valores y protocolo
  • 47. • ZAPATOS - Los zapatos deben estar limpios y contar con una altura adecuada, especialmente por temas de seguridad en trabajo, debido a la estructura de las sedes y el trabajo en campo. - Zapatos muy informales como sandalias playeras no son indicados para el trabajo. - Los hombres deben de usar medias largas del mismo tono del pantalón, no tobilleras con pantalón y jean. • MAQUILLAJE - Debe ser discreto y de acuerdo con el vestuario, de tal manera que permita una apariencia fresca y natural. - El mínimo de maquillaje recomendado consta de uso de labial y rubor. Retoque el maquillaje en momentos de descanso. Mantener las uñas limpias, bien cortadas y maquilladas habla bien de ti y de la apariencia profesional que esperamos. - Se deben usar fragancias frescas, el perfume fuerte se debe dejar para otras ocasiones. • CABELLO - Su apariencia debe ser de limpieza y pulcritud, evite estar despeinado. El peinado no debe ser muy elaborado, se debe lucir natural. - Usar barba y bigote implica tenerlos siempre bien arreglados, limpios y de tamaño discreto. Presentación personal Valores y protocolo
  • 48. ELEMENTOS INSTITUCIONALES Tenga presente que al portar su carné, chaleco, camisa y gorra institucional está en representación de la Entidad y sus acciones son en nombre de la misma y no en nombre propio, por lo tanto su presentación personal, modales, lenguaje, actitud y valores deben ser dignos de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU. Elementos institucionales CHALECO • Tenemos un chaleco institucional, cuyo diseño y distribución son responsabilidad de la Subgerencia de Gestión Organizacional. No genera ningún costo para el empleado. • El uso del chaleco es exclusivo para el personal que tenga alguna relación laboral con la empresa, bien sea como prestadores de servicios, trabajadores en misión o empleados vinculados. Su distribución está limitada al personal que efectúa actividades de campo, tales como profesionales sociales, arquitectos, ingenieros y demás personal cuyas labores diarias involucran participación en construcción de obras o reuniones con la comunidad y en general, trabajo por fuera de las oficinas de la EDU. • El chaleco se constituye en un distintivo institucional, por lo que es importante tener presente que no debe movilizarse con este a sitios ajenos a los proyectos de la Entidad. Valores y protocolo
  • 49. • CARNÉ INSTITUCIONAL Todo empleado independiente de la modalidad de vinculación ya sea vinculado, en misión o por prestación de servicios, deberá portar el carnet de identificación ya sea tipo broche o con cinta. Se debe portar de manera visible, utilizándolo permanentemente al interior del sitio de trabajo. La Dirección de Gestión Humana es la encargada de entregar el carnet institucional, con la foto y datos con nombre completo, número de cédula, RH y cargo empresarial. • DEMÁS ELEMENTOS INSTITUCIONALES La camisa, gorra y demás elementos institucionales se deben portar de buena manera, con excelente presentación. Se deben devolver a la Dirección Administrativa y Gestión Humana, al momento de terminar su contrato. Elementos institucionales Valores y protocolo
  • 50. Servicio al cliente • Las asistentes administrativas deben saludar: Buenos días / buenas tardes bienvenido a la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, en que le puedo servir. • El saludo debe ser inmediato y sin esperar a que el visitante salude primero, hacer contacto visual y saludar con una sonrisa. • Si es necesario, deben invitar a las personas a tomar asiento mientras las pueden atender. Presencial • Si el tiempo lo amerita, se les debe ofrecer agua, aromática o café. • Los ciudadanos requieren una atención completa y exclusiva durante el tiempo del contacto. Asegurémonos de que su solicitud o inquietud se resuelva satisfactoriamente. Valores y protocolo
  • 51. Servicio al cliente • Antes de enviar a la persona para otra sede para que le resuelvan la inquietud, asegurémonos telefónicamente que la persona está disponible y si es la área adecuada donde pueden dar solución al ciudadano. Si no sabemos cómo resolver el tema, enviar a la oficina de atención al ciudadano. • En el trato con las autoridades y personas de rango superior, se debe mantener una actitud respetuosa, evitando bromas de mal gusto y familiaridades y se debe tratar con “usted”, a menos que la persona lo invite al tuteo. • En el trato con los iguales: colegas y amigos: debe predominar la amabilidad y respeto mutuo. Se debe evitar hacer charlas grotescas. • Si no es posible dar respuesta inmediata a la sugerencia, queja o reclamo, se debe seguir el procedimiento establecido para la atención a PQRSFD. Tener en cuenta que todas las solicitudes atendidas, deben ser registradas como una PQRSFD para que quede la evidencia y trazabilidad de la respuesta. • Ninguna persona deberá recibir correspondencia de ningún tipo (facturas, informes de contratistas, cartas de protocolo, etc) en las sedes, deberá remitirla al área del CAD, quienes radican la correspondencia y se encargan de la distribución de la misma. Valores y protocolo
  • 52. Servicio al cliente Protocolo para las atención de personas con movilidad reducida, adulto mayor, mujeres en estado de gestación y talla baja ¿Cómo manejar situaciones difíciles, de quejas de proyectos, garantías de la comunidad, preguntas de trámites? a. Se debe atender con una sonrisa y amablemente b. Escuchar: dejar que la persona hable y se desahogue de la situación c. Aclarar sus necesidades con empatía: entender la dificultad que tiene e identificar si la EDU es el responsable del tema d. Ubicar el colaborador que puede solucionar la dificultad si es del área respectiva e. Si no se sabe quién lo puede ayudar, se debe enviar a la oficina de atención al ciudadano o remitirlo al procedimiento de PQRSFD Prestar un servicio ágil y oportuno a los ciudadanos con movilidad reducida, adulto mayor y a las mujeres en estado de gestación. Se debe tener especial consideración con estos grupos de poblaciones y proporcionarles un tratamiento acorde con su estado, otorgándoles preferencia en el turno de servicios. Valores y protocolo
  • 53. Atención telefónica Tips para contestar el teléfono: Cuando conteste una llamada recuerde que usted es la imagen de la EDU, en ese momento salude de una manera respetuosa y amable. • Saludo para la persona a cargo del conmutador. Ejemplo sede principal: “Buenos días (tardes) Empresa de Desarrollo Urbano, le habla (nombre y apellido), continúa con frase de cortesía (¿en qué le puedo servir?), con mucho gusto lo comunico con (nombre de la persona y cargo), en la extensión (número de extensión), en caso de que se caiga la llamada”. • Saludo general. “Buenos días (tardes) Empresa de Desarrollo Urbano, continúa con frase de cortesía (¿en qué le puedo servir?)”. • Despedida. Es también muy importante, pues es el remate de una atención con calidad y respeto, es la información que queda en la mente de los usuarios. 1 2 Valores y protocolo
  • 54. Atención telefónica • Despedida general. Gracias por llamar a la Empresa de Desarrollo Urbano, que tenga un feliz día / feliz tarde. • Cuando la persona responsable del conmutador pasa la llamada, siempre debe enfatizar en el cargo y nombre de la persona con la cual va a comunicar al ciudadano. Ej: “con mucho gusto, ya lo comunico con la Directora de Gestión Humana, Ana Maria Tamayo Carvajal”. • Las llamadas equivocadas también requieren un tratamiento de calidad. Es necesario explicar que la extensión no corresponde a la persona que está buscando y transferir la llamada a la extensión correcta, si la conocemos. De lo contrario, debe explicarse que transferirá la llamada al conmutador para que lo comunique con la persona que busca. • Cualquier llamada se debe contestar rápidamente sin hacer esperar a la persona que llama. Máximo 3 timbres del teléfono. No se hace esperar mucho tiempo a la persona que llama al teléfono. Si ve que se va a demorar la persona solicitada, puede indicar al interlocutor que llame más tarde o deje sus datos para llamarle con posterioridad. • Si su llamada tiene como objetivo devolver una comunicación anterior, debe hacerla en los términos que le hayan especificado (día, hora.). • No se olvide de las frases mágicas de la buena educación: por favor y gracias. Actualización del conmutador: de acuerdo con la fecha que se aproxime, al proyecto estratégico que se esté desarrollando, el conmutador debe dar cuenta de lo que está pasando en la empresa. Valores y protocolo
  • 55. Atención digital Las tecnologías digitales, internet y las redes sociales impusieron nuevas formas de contacto con los clientes, es por esto que en la EDU contamos con diferentes canales de comunicación con la ciudadanía. Tal es el caso del manejo del correo electrónico y de la página web institucional, canales que permiten al usuario enviar sus preguntas, quejas, reclamos, sugerencias felicitaciones y denuncias sin tener que trasladarse hasta las oficinas de la entidad. Es fundamental el uso responsable de canales por parte de los funcionarios EDU. Correo electrónico. Las PQRSFD que se reciban en el correo electrónico de un funcionario de la entidad deberán ser remitidas por este al correo comunicaciones@edu.gov.co. Conserve la identidad institucional, mediante la firma digital definida por la Dirección de Gestión Social y Comunicaciones de la EDU. Valores y protocolo
  • 56. Atención digital Para redactar un correo tener en cuenta: 1. El asunto: debe de tener un verbo y ser en minúscula, ejemplo: Adjunto documento de metodología MIB; solicito documento de metodología MIB. Nunca se ponen siglas. Ejemplo: PSI, para abreviar Para Su Información. Nunca se debe utilizar la palabra urgente. 2. En el para: se envía a la persona que debe de tomar una acción, preferiblemente debe de ir solo una persona, máximo dos remitentes. 3. En con copia: solo se pone las personas que les voy a informar del asunto del correo electrónico. Importante: • Asegúrese de utilizar un lenguaje claro, respetuoso con buena ortografía y evitar el uso de mayúsculas sostenidas y negrilla. • Para los correos electrónicos es preferible utilizar frases cortas, concisas y directas. De esta manera, aseguramos que la información llegue de manera clara al receptor. • Verifique el destinatario y las direcciones de las personas a las que quiere enviarles copia. Incluya solo a las personas interesadas en el asunto. • Responda todos los correos que le envíen, aunque sea tan solo para decir que lo recibió y que más adelante contestará con detalle. • Si se trata de un correo urgente, llame inmediatamente para confirmar su recepción. No dé por sentado que el mensaje fue recibido y leído. Valores y protocolo
  • 57. Punto atención ciudadano El punto de atención al ciudadano es un espacio adecuado para brindar una atención personalizada, direccionar a los usuarios que se acercan a realizar trámites a la entidad y brindar información general. Ubicación: La oficina de atención al ciudadano está ubicada en la sede principal de la entidad, donde se encuentra la recepción general EDU. Procedimiento de Atención: Todos los colaboradores están en el deber de direccionar a los ciudadanos a la oficina de atención al cliente, orientándolo con amabilidad y diligencia, hasta el lugar de atención al ciudadano. Valores y protocolo
  • 58. Presentación personal • Presentación personal: Asegúrese de proyectar una imagen limpia y profesional, usando vestuario moderado, no se debe usar camiseta, ni pantalón cargo para ir a reuniones externas y para el caso de las mujeres, maquillaje y accesorios discretos. • Identificación institucional: En todas las reuniones, especialmente las que involucren público externo, asegúrese de identificarse como representante de la Empresa de Desarrollo Urbano. Siempre debe utilizar el carné institucional y en los casos en que se requiera, el chaleco institucional. • Puntualidad: La puntualidad es sinónimo de respeto. Recuerde llegar por lo menos cinco minutos antes de la hora definida para el inicio de la reunión. En caso de tener un contratiempo, es reflejo de buena educación llamar a la persona encargada de la reunión para disculpar la demora. • Modales: La educación siempre debe estar presente cuando represente a la empresa: saludar, despedirse, contestar con respeto a las preguntas o interrogantes, no masticar goma de mascar, son premisas que siempre debe tener en cuenta. • Atención: Esté atento a todas las intervenciones en la reunión: escuche, mire a los ojos al interlocutor, evite contestar el celular o chatear, mirar por la ventana. No abandone la reunión, a menos que tenga una razón verdaderamente importante, en cuyo caso, debe presentar excusas públicamente. Comenzar con una breve descripción de lo qué es la EDU y las líneas de negocio. Valores y protocolo
  • 59. Más que proyectos, realizamos transformaciones físicas y sociales en los territorios que impactamos con un enfoque que busca empoderar a las personas para lograr la sostenibilidad de las obras.
  • 60. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – SST
  • 61. La seguridad y salud en el trabajo ha venido dando varios cambios en su ejecución en los últimos años pasando de programas de salud ocupacional a Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, esto hace que las actividades y programas sean mas consecuentes y se logre el objetivo de disminución de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. GENERALIDADES DE SST idad y salud en el trabajo – sst
  • 62. POLITICA INTEGRAL • Politica Integrada EDU.jpg
  • 63.  Es una empresa cuya función principal consiste en prevenir, atender y proteger a los trabajadores de los efectos causados por accidentes de trabajo y enfermedad profesional.  El aporte mensual es un porcentaje del salario establecido por la ARL según el riesgo que tenga la labor que desempeña cada trabajador y lo asume la empresa en su totalidad. ARL: ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES El personal vinculado de la entidad cuenta con ARL SURA , el personal contratista elige la ARL a la cual quiere pertenecer y el personal que se encuentre en otra modalidad de contratación se adhiere a la ARL de la entidad contratante dad y salud en el trabajo – sst
  • 64. Es el compromiso que hace la empresa para diseñar programas que ayuden a mejorar las condiciones laborales y que disminuyan la probabilidad de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral asociada a los riesgos prioritarios definidos en la Matriz de identificación peligros y evaluación de riesgos. Los cuales están constituidos por: Mecánico: .Golpeado por o contra por choques o por objetos . Caídas a igual nivel Fisicoquímico: • Incendios y explosiones Público: • Transito • Atraco y robo • Manifestaciones • Extorsiones REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Ergonómico: • Carga estática • Carga Dinámica • Fijación visual permanente • Posturas inadecuadas Físico: • Iluminación • Temperaturas extremas • Ruido d y salud en el trabajo – sst
  • 65.  Reportar toda condición insegura que se registre durante la ejecución de las actividades por parte del personal, tanto a nivel de salud, seguridad, daño a la propiedad o ambiente.  Participar en la investigación de accidentes e incidentes potenciales.  Identificar los peligros y riesgos de cada una de las actividades e implementar los controles establecidos por la organización  Realizar las actividades siguiendo los estándares establecidos en la organización (seguridad, calidad y ambiente)  Usar los elementos de protección personal siempre y cuando se requieran en la actividad que desempeñen  Estar actualizados y comprometidos con las disposiciones establecidas dentro del plan de emergencias para responder adecuadamente frente a una situación imprevista.  Asistir y participar activamente en las capacitaciones, campañas y demás actividades programadas por la entidad en materia de seguridad y salud en el trabajo. NUESTRAS RESPONSABILIDADES CON SST d y salud en el trabajo – sst
  • 66. • PELIGRO: Es una fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. • RIESGO: combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso específico. Ejemplos PELIGRO VS RIESGO PELIGRO: Subir y bajar escaleras constantemente (locativo) RIESGO: Caídas, golpes, Contusiones Fracturas CONTROLES: Escalas con antideslizantes, auto cuidado d y salud en el trabajo – sst
  • 67. CONDICIÓN INSEGURA: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente ACTO INSEGURO: Se refieren a todas la acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras. DEFICIONES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO eguridad y salud en el trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 68. “La contraída como resultado de la exposición a los factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideren como laborales. ENFERMEDAD LABORAL eguridad y salud en el trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 69. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS QUÍMICOS: Gases , vapores y humos FÍSICOS: Ruido, Temperaturas extremas, ventilación, iluminación, vibraciones ERGONÓMICOS: Movimientos repetitivos, posiciones incomodas, esfuerzos físicos, movimientos repetitivos ELÉCTRICOS: Choque eléctricos por contacto con elementos, incendios o explosiones, quemaduras por contactos eléctricos MECÁNICOS : Atrapamientos elementos de máquinas, proyección de partículas, caídas a igual nivel y a diferente nivel, locativos PÚBLICO: Manifestaciones, Delincuencia, atentados, transito PSICOSOCIAL: Cargas de trabajo excesivas, exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto, acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por tercero d y salud en el trabajo – sst
  • 70. AUTOCUIDADO El autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y de trabajo saludables, en la medida de las propias limitaciones y posibilidades Ten en cuenta lo siguiente: • Nutrición • Ejercicio Físico regular • Descanso • Higiene corporal • Control de consumos nocivos • Tolerancia, autocontrol, respeto por las normas • Disfrutar trabajo y familia • Actitud mental positiva • Alto nivel de autoestima, autorrespeto y consideración d y salud en el trabajo – sst
  • 71. Son los mecanismos que usa la empresa hacer seguimiento al comportamiento de la salud de sus empleados con respecto a los factores de riesgo asociados a su tarea. LA EDU cuenta con los siguientes: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SVE BIOMECANICO. SVE PUBLICO . Esta vigilancia se hace por medio de evaluaciones médicas realizadas por la empresa. Y para ello es importante la participación y responsabilidad de los empleados para el cumplimiento de medidas de control sugeridas de forma especifica. d y salud en el trabajo – sst
  • 72. Son las herramientas administrativas de las que disponen los empleados para participar en la construcción del Sistema de Gestión y el canal definido para responder a las dudas, inquietudes y sugerencias con respecto al Sistema. 1. Reporte de Condiciones inseguras 2. Reporte de incidentes/accidentes de trabajo 3. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) 4. Comité de Convivencia laboral 5. Boletines internos 6. Brigada de Emergencia MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA d y salud en el trabajo – sst
  • 73. 1. Reporte de condiciones inseguras: El reporte de las condiciones que ponen en riesgo la salud y la seguridad en los diferentes espacios por los que nos movilizamos para la ejecución de la actividad es responsabilidad de cada uno de los colaboradores de la empresa sin importar el rol que desempeñe (Empleado, contratista o visitante). MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA d y salud en el trabajo – sst
  • 74. MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 2. Reporte accidentes/accidente de trabajo: Def Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.(Res 1401/2007). d y salud en el trabajo – sst
  • 75. 2. Reporte accidente de trabajo. Def: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también ACCIDENTE DE TRABAJO Accidente de trabajo Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo El que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador El que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que encuentren en misión. El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. eguridad y salud en el trabajo MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA d y salud en el trabajo – sst
  • 76. “Es de vital importancia que el accidente sea reportado dentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del evento para evitar dificultades posteriores” Se remite el accidentado al centro asistencial indicado por la ARL SURA NOTA: Este procedimiento aplica para las diferentes modalidades de contratación de la entidad Ocurre el accidente de trabajo El trabajador lo reporta inmediatamente a su jefe o a la persona que delegue, o al profesional de SST de la EDU. El profesional SST lo reporta a la línea gratuita ARL SURA 4444578. Posteriormente el jefe ( o la persona que delegue ) deberá enviar por correo electrónico al profesional SST el Formato reporte de accidente FA -16007” Y “Formato entrevista del lesionado FA-16013” El profesional SST con base en la información suministrada en los formatos anteriormente citados, procede a diligenciar el FURAT en la página de ARL SURA . Posteriormente se enviará una copia del mismo por correo electrónico a las partes interesadas y se le entregará una copia al servidor. eguridad y salud en el trabajo MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 2.Reporte accidente de trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 77. 3. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) Es el organismo que se encarga de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas a través de actividades de promoción, información, y divulgación Dicho grupo se encuentra formado por partes iguales en representación de la empresa y los empleados que: • Busca la equidad entre los colaboradores y los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. • Hace vigilancia al cumplimiento de los compromisos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo • Apoya y acompaña el desarrollo de algunas actividades del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA eguridad y salud en el trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 78. 4. Comité de convivencia laboral Es un grupo de vigilancia de conformación obligatoria por parte de los empleadores públicos y privados, cuya finalidad es contribuir a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que puedan afectar su salud, como es el caso del estrés ocupacional y el acoso laboral Se Cuenta con un correo comitedeconvivencialaboral@edu.gov.co También con formato para presentar solicitud sobre situaciones que puedan constituir acoso laboral o para presentar sugerencias ante el comité de convivencia laboral se encuentra publicado en ISOLUCION MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA d y salud en el trabajo – sst
  • 79. 5. Boletines internos Se cuenta con boletín interno el cual se envía por correo institucional y se publican actividades de seguridad y salud en el trabajo y de los diferentes grupos de apoyo del proceso de seguridad y salud en el trabajo. MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA Conoce el equipo de Brigadistas de la entidad d y salud en el trabajo – sst
  • 80. MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTAMECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA 6. Brigada de Emergencia son grupos de trabajadores debidamente organizados, capacitados, entrenados y dotados para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de alto riesgo, emergencia o desastre; y cuya primordial función está orientada a salvaguardar a las personas y los bienes con los que cuenta la compañía. La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas que tomarán medidas y acciones para prevenir urgencias y mitigar los efectos de una calamidad. eguridad y salud en el trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 81. Es el suministro de accesorios que todo trabajador requiere para desempeñar su labor y que sirven como barrera de protección del cuerpo ante un factor de riesgo asociado a su actividad. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El personal contratista deberá Contar con los elementos de protección personal necesarios para ejecutar la actividad contratada de ser necesario, para lo cual asumirá su costo según decreto 723 de 2015, esto se encuentra evidenciado en su contrato. El personal vinculado les entrega los elementos de protección la (EDU), y los que se encuentren en otras modalidades de contratación su empleador es el responsable de la entrega de la misma. d y salud en el trabajo – sst
  • 82. ¿QUE ES UNA EMERGENCIA? Es un evento inesperado que Implica Riesgo para la salud, la vida, los bienes y el medio ambiente y requiere acción inmediata ¿QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS? Es un conjunto de datos, recursos y medidas aplicables antes, durante y después de un siniestro o desastre como respuesta al impacto del mismo ALERTA ALARMA Emergencias d y salud en el trabajo – sst
  • 83. EN CASO DE EMERGENCIA: En la empresa de desarrollo urbano EDU contamos con personas que hacen parte directa del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias las cuales puedes identificarlas así Comité de emergencia: Chaleco amarillo Coordinadores de evacuación: chaleco verde Brigada de emergencia: Brazalete color naranja Atiende las instrucciones de los miembros del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y procura estar junto la persona anfitriona de tu visita Ten presente las indicaciones de alerta o de evacuación Emergencias d y salud en el trabajo – sst
  • 84. PAUTAS PARA UNA POSIBLE EVACUACIÓN • Conserve la Calma • Atiende las instrucciones del coordinador de evacuación • Camina de manera diligente pero sin correr • No te devuelvas por ningún motivo • Transita siempre por el lado derecho de la escalera y los pasillos evitando ocupar el ancho de la ruta y así permitir la entrada de grupos externos de apoyo en emergencias • No utilices los ascensores: usa siempre la escalera • Al llegar a los puntos de encuentro acordados, permanece allí hasta que las personas autorizadas aprueben el retorno a las instalaciones de la institución Emergencias eguridad y salud en el trabajo d y salud en el trabajo – sst
  • 85. Normas de seguridad Generales • Portar en un lugar visible el carnet • Al caminar por las escaleras es mejor hacerlo escalón por escalón y caminar por el costado derecho. Utiliza el pasamanos y trata de andar con el mayor cuidado • Abstente de fumar: Somos una entidad libre de humo • Al realizar cualquier actividad que presente condiciones peligrosas se informará al jefe inmediato o a un representante de seguridad. • Procure no apoyarse en ventanales y balcones • Reporta cualquier inquietud de inseguridad, situación de emergencia, incidente o riesgo de cualquier índole • No corra en la oficina aunque esté apurado • Respetar las señales de advertencia (Cuidado piso mojado) • Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro. • No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia y salud en el trabajo – sst
  • 86. Normas de seguridad Generales • Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado en el momento que se requiera. • AI realizar trabajos en las instalaciones coloque cinta de demarcación alertando al personal. • Las escaleras tipo tijeras no deben ser apoyadas en la pared ni en ventanales de la entidad. • No se deben realizar trabajos de mantenimiento cerca a las ventanales y en los balcones, de requerirse se debe tener presente trabajo en alturas y EPP • Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura guridad y salud en el trabajo – sst
  • 87. Normas de seguridad Generales • Al cruzar una vía hay que mirar hacia ambos lados. Si un vehículo acaba de pasar, hay que asegurarse de que no viene uno del otro lado. • Nunca salgas de manera intempestiva de entre dos vehículos estacionados para cruzar la calle • Cuando trabajes frente a tu computador, mantén una posición adecuada en relación con la pantalla, teclado y documentos • No sobrecargues los cajones superiores ya que puede hacer que la cajonera se caiga. Trata de siempre guardar los objetos pesados en la parte inferior • Evita reclinarte hacia atrás en tu silla de trabajo para evitar caídas. Si necesitas alcanzar objetos que están en altura no uses , sillas o muebles. Utiliza escalas seguras para esto guridad y salud en el trabajo – sst
  • 89. CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD) El CAD es el impulsador en la generación de directrices enfocadas en: • La gestión documental institucional • La custodia y la conservación de la documentación Sobre el marco de evidencia y el cumplimiento del objeto social de la EDU. Ventanilla Única de Atención al Usuario. Gestión y Tramite. Transferencia Documental. Consulta. Custodia. Aplicativo de Gestión Documental. PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO CAD
  • 90. VentanillaÚnicadeAtenciónal Usuario. •Recepción de documentos externos, radicación y distribución de las comunicaciones oficiales. •“En el procedimiento de radicación se velara por la transparencia de la actuación administrativa, razón por la cual, no se podrán reservar números de radicación, ni habrá números repetidos, enmendados, corregidos o tachados, la numeración será asignada en estricto orden de recepción de los documentos”. Según Acuerdo 060 de 2001. Extensión 493 GestiónyTramite. •Se cuenta con el servicio de tramitadores coordinados en el CAD, por tanto para requerir los servicios se deben comunicar en la extensión 132. •Así mismo, se cuenta con los servicios de 472 para el envío de comunicaciones oficiales: local, regional, nacional e internacional. Centralizado en el CAD. TransferenciaDocumental. •La información que en razón de sus funciones se genera y/o gestiona en cada área, debe ser organizada y transferida al CAD, según cronograma de transferencias documentales. Los expedientes se deben organizar cronológicamente, el primer documento debe ser el de fecha más antigua y posterior los documentos más recientes, el máximo de folios por expediente es de 200 hojas. CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD) CAD
  • 91. Consulta. •Los servidores de la EDU, pueden realizar la solicitud de consulta de información en el CAD, esto puede ser: de manera personal, a través del correo electrónico y/o mediante una llamada a extensión 132, la información se entrega en calidad de préstamo por 15 días hábiles. Custodia. •Se cuenta con los servicios técnicos de custodia y almacenamiento externo a la EDU, igualmente se conserva información en la sede del CAD AplicativodeGestiónDocumental. •Se cuenta con el aplicativo Mercurio, allí se pueden consultar series documentales como son: expedientes contractuales, convenios, comprobantes de egreso, historia adquisición de predios, entre otros. Igualmente se tienen rutas de Work Flow como las PQRSDF CENTRO ADMINISTRATIVO DOCUMENTAL (CAD) CAD
  • 93. El usuario debe acceder a la web de la Empresa de Desarrollo Urbano - EDU www.edu.gov.co Intranet La intranet es la red interna de la entidad, en este espacio podemos encontrar diferentes aplicativos y herramientas (Tickets, Isolución, Gestión humana y Mercurio) que nos sirven de ayuda para desarrollar y mejorar nuestros procesos. Cómo ingresar a la Intranet Información y tecnología
  • 94. Se puede hacer de dos maneras: 1. Desde la página de la EDU: www.edu.gov.co 2. Digitando la página de la intranet: intranet.edu.gov.co Ingresando a través de la página de la EDU, debemos desplazarnos hasta el final y ubicar la sección “Nosotros” y posteriormente dar clic en “Intranet”. Cómo ingresar a la Intranet Información y tecnología
  • 95. El sistema solicitará las credenciales que fueron asignadas por el equipo de IT local. La nomenclatura de usuario para acceder es nombre.apellido La contraseña será suministrada personalmente por el equipo de IT local. Información y tecnología Cómo ingresar a la Intranet
  • 96. Cómo ingresar a la Intranet Cómo ingresar a la Intranet ¡Listo! Ya estas en la intranet Información y tecnología
  • 97. Después de que el usuario ingrese a la intranet podrá tener acceso a diferentes herramientas entre las cuales se encuentra una para el envió de tickets, esta sirve para solicitar servicios del área de sistemas o mantenimiento. También puede acceder desde el navegador web por la página http://ayuda-ti.edu.gov.co/ Para enviar un ticket sigue estos pasos: Tickets Es la herramienta por la cual se registran las solicitudes de servicios a las áreas de IT y mantenimiento Ingresar con el usuario de red y la contraseña con la que acceden al computador. Cómo enviar un ticket Información y tecnología
  • 98. Cómo enviar un ticket Rellenar la información con los datos solicitados por el formulario. En la sección mensajes indicar con detalle el requerimiento y la ubicación del usuario (Oficina, piso) para evitar reprocesos y demoras en la entrega del servicio. Información y tecnología
  • 99. Información y tecnología Correo en la Nube (Office 365)
  • 100. Ingresar a la página de office: www.office.com o el ícono de outlook El correo en la nube permite el acceso al correo institucional desde cualquier lugar seguro con Internet (Trabajo, Hogar) ¿Qué Significa Correo en la Nube (Office 365)? Información y tecnología Cómo revisar el correo en la nube
  • 101. El sistema solicitará las credenciales que fueron asignadas a cada uno de los usuarios que varían dependiendo si te asignaron computador o solamente correo institucional. Usuario El usuario es el mismo con el que se ingresa al computador (Red) Contraseña La contraseña para el correo es la misma con la que se ingresa al computador. Siempre que se cambie en el computador cambiará también para el correo. Este cambio puede tomar hasta 30 minutos. Cómo revisar el correo en la nube Con computador Información y tecnología
  • 102. Sólo correo institucional Usuario Es asignado por el personal de TI Contraseña Inicialmente es asignada por el personal de TI pero el sistema pide cambiarla inmediatamente se ingresa por primera vez. Cómo revisar el correo en la nube Información y tecnología
  • 103. El sistema mostrara el menú aplicaciones con la opción Outlook para visualizar la bandeja del correo donde se podrán ver los correos enviados y recibidos Esta es la vista del correo en la nube Cómo revisar el correo en la nube Información y tecnología
  • 104. Toda la información administrada por los usuarios debe almacenarse en OneDrive de Microsoft. Un backup, es una copia exacta de los datos originales, que puede ser recuperada en caso de un evento de pérdida de datos Información y tecnología Gestión de Backup
  • 105. Cómo realizar el Backup de la información Información y tecnología Para garantizar el acceso a los archivos en caso de un evento de pérdida de datos, toda la información crítica de trabajo debe ser almacenada en OneDrive. El link se encuentra configurado por defecto en los equipos de cómputo. La información almacenada se sincroniza automáticamente con la cuenta de Office 365 y puede ser consultada en línea. Sincronizado En Sincronización
  • 106. Licencias Especializadas Información y tecnología Aspectos a tener en cuenta - Contamos con capacidad limitada de licencias, por lo anterior, los requerimientos de licencias deben tener solicitud y aprobación por parte del jefe inmediato (Profesional Líder, Subgerente o Director). - Las licencias AEC Collection de Autodesk, permiten la instalación en cualquier cantidad de equipos pero el uso en dos equipos a la vez. - Las licencias de Lumion Pro, permiten la instalación en cualquier cantidad de equipos pero el uso en un equipo a la vez. - Las licencias de la Suite Adobe, Arcgis y Sketchup amarran la identificación del equipo durante la instalación, por lo que no se puede instalar en varios equipos a la vez. - Los propietarios de cada software realizan auditorías programadas durante el año para validar la autenticidad del software instalado.
  • 107. Recomendaciones de Seguridad - Las cuentas de usuario de red y aplicativos son de uso personal e intransferible. - No escriba su clave en ninguna parte. - La información almacenada en el backup de Onedrive debe ser sólo institucional, evitar su uso para almacenar archivos personales. - Hacer buen uso de los equipos de cómputo asignados. - No dar click a los archivos adjuntos de los correos que reciban y de los que no tengan certeza del remitente. - Bloquear las estaciones de trabajo al momento de ausentarse. - Abstenerse de instalar cualquier software que no se encuentre autorizado por el jefe inmediato. Información y tecnología