SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno de parto
Jordan Torres G.
Alumno 5to año Medicina UCN
Ginecología y Obstetricia - 2017
Definición
 Conjunto de procedimientos para hacer que el trabajo de parto se
desarrolle en la forma más normal posible, en periodo de tiempo
normales, previniendo riesgo fetal y en la forma más confortable
para la madre.
 Es el manejo y vigilancia profesional del trabajo de parto, para
preservar la salud materna y obtener un recién nacido en las
mejores condiciones posibles.
CUANDO EL PARTO EVOLUCIONA NORMALMENTE, SOLO SE DEBE
OBSERVAR, ACOMPAÑAR, ACONSEJAR Y CONTROLAR ( PARTO
HUMANIZADO )
Incluye los siguientes aspectos:
A. Diagnostico de trabajo de Parto
B. Evaluación materno-fetal al ingreso en trabajo de parto
C. Indicaciones de preparación para el pre-parto
D. Evaluación materno-fetal durante el trabajo de parto
E. Procedimientos en el pre-parto
F. Traslado a la sala de parto
A. Diagnostico de Trabajo de Parto
 Anamnesis:
 Contracciones uterinas (dinámica uterina) regulares
 Una hora con contracciones cada 5 min
 Expulsión del tapón mucoso
 Eliminación de material gelatinosos y en ocasiones hemático.
 Expulsión de liquido amniótico
 Liquido característico: cristalino con leve olor a cloro (alcohol)
 Examen físico:
 Evaluación manual de las contracciones uterinas
 Tacto vaginal
 Evaluar las características del cuello: Dilatación, borramiento,
posición y consistencia.
 Polo fetal (descenso y variedad de posicion)
 Criterios para diagnostico
 Contracciones uterinas: rítmicas, con una frecuencia ≥ 2
en 10 min y cada una de 30 a 60 segundos de duración.
 Modificaciones cervicales: borramiento ≥ 80% y dilatación
cervical ≥ 2 cm.
B. Evaluación materno-fetal al ingreso en
trabajo de parto.
 Verificar bienestar materno y fetal
 Diagnosticar si es de bajo riesgo o de alto riesgo.
 Diagnósticos de ingreso:
 Paridad, vía de parto y edad gestacional.
 Evaluación de riesgo materno y perinatal.
 Evaluación de la salud materna:
 Signos vitales. (se realiza además una albuminuria cualitativa)
 Examen físico general y obstétrico.
 Evaluación del bienestar fetal:
 Auscultar LCF (estetoscopio de Pinard o ultrasonido)
 Estimación clínica del peso fetal y del LA.
 Maniobras de Leopold: Situación, presentación y posición.
C. Indicaciones de preparación para el pre-
parto
 Deambulación
 Es posible durante toda la fase de dilatación.
 Reposo
 Decúbito lateral o semisentada.
 Decúbito supino se asocia a compresión de la vena cava
generando hipotensión supina, nauseas, vómitos y bradicardia
fetal.
 Alimentación
 Solo líquidos y en escaso volumen (ingesta restringida)
 Enema rectal
 No disminuye el riesgo de morbilidad neonatal o de
infecciones.
 Preparación pubo-perineal
 Aseo de area genital con agua.
 Rasurado no disminuye el riesgo de infecciones.
D. Evaluación materno-fetal durante el
trabajo de parto.
 De modo regular se vigilara salud y condicion
materna y fetal.
 Evaluación de la mujer:
 Signos vitales cada 1 hora
 Control de la dinámica uterina (manual c/30min o
continuo si es con monitor)
 Tacto Vaginal
 Evaluación fetal:
 Vigilancia de LCF en relación a CU
 Variedad de posición fetal
 Tacto vaginal obstétrico
 Cuello Uterino
 Grado de borramiento cervical (acortamiento)
 Dilatación cervical
 Multípara: dilatación ocurre a medida que el cuello se borra.
 Primípara: dilatación ocurre posterior al borramiento completo.
 Consistencia del cuello uterino: duro, intermedio o blando.
 Posición del cuello: de posterior a centrado.
 Membranas ovulares
 Rotas o integras
 Pelvis materna
 Dimensiones.
 Evaluación del polo fetal
 Grado de descenso:
 relación entre el punto mas prominente de
la presentación y un punto de reparo de la
pelvis. (planos de Hodge o espinas
ciaticas)
 Variedad de posición
 Relación del punto de reparo de la presentación con respecto a
la pelvis materna.
 Grado de flexión de la cabeza fetal
E. Procedimientos en el preparto
 Serie de procesos específicos en el manejo del
trabajo de parto.
 Manejo del dolor
 Analgesia durante trabajo de parte es GES
 Técnicas de respiración y relajación
 Drogas sistémicas
 Oxido nitroso inhalatorio
 Opioides endovenosos
 Demerol 30 mg EV bolo efecto dura 2-3 hrs, cruza la BP
 Remifentanil infusión continua EV no cruza BP
 Analgesia/Anestesia regional
 Analgesia neuroaxial: anestesia peridual prolonga la duración del
expulsivo y dificulta el pujo.
 Infiltración local para la episiotomía
 Manejo de la dinamica uterina
 Control de la dinámica uterina cada 30 min (manual) o
continua.
 Normal en fase activa es de 3-5 CU en 10 min.
 Hipodinamia: DU de < 3 CU en 10 min
 Aceleración oxitócica o rotura artificial de membranas.
 Taquisistolia: DU >5 CU en 10 min
 Suspender aceleracion. Aplicar tocolisis de emergencia (nitro o
fenoterol)
 Rotura de las membranas ovulares
 Habitualmente ocurre entre los 6 y 8 cm de dilatación
 Amniotomia disminuye la duracion del trabajo de parto
(30-60).
 Aceleracion del trabajo de parto, manejo activo del trabajo de
parto, manejo de la hipodinamia, prueba de trabajo de parto,
vigilar liquido amniotico (meconio), atencion del parto, induccion
del trabajo de parto.
 Vigilancia de la progresión del trabajo de parto.
 Si el trabajo de parto no progresa de forma normal, por
falta de dilatación o descenso será necesario efectuar
una cesárea.
 La vigilancia se efectúa graficando en un partograma la
progresión del trabajo de parto.
 Partograma
 Primera etapa: dilatacion
 Fase latente: 4,8 hrs en nulípara y 6,4 hrs en multípara. (20 y
14 max)
 Fase activa: inicia cuello 100% borrado y 3 cm de dilatación.
 Aceleración
 Máxima pendiente
 Desaceleración
Vel de progresión es 1,2 cm/h en nulípara y 1,6 cm/h en multípara.
Descenso de fetal a través del canal de parto.
Partograma de Friedman
 Segunda etapa: Expulsivo
 Inicia cuando la dilatación es completa (10cm)
 Termina con la salida del bebé.
 Dura max. 2hrs en nulípara y 1hr en multípara
 Anestesia peridural prolonga esta fase (1h)
 Tercera etapa: Alumbramiento
 Periodo desde la salida del bebé hasta la salida de la placenta.
Hasta 45 min en nulípara y 30 min en multípara.
La utilidad y confiabilidad de las curvas de partograma de
Friedman han sido puestas en duda en la actualidad por lo que
han surgido nuevas curvas de partograma.
Modelo actual de partograma (Zhang)
 Prueba de trabajo de parto
 Evaluación dinámica de la proporcionalidad cefalo pelviana.
 Se utiliza en pacientes en fase activa cuya progresion ha sido
escasa.
 Prueba de trabajo de parto exitosa: dilatación y descenso
progresan según partograma.
 Prueba de trabajo de parto fracasada: dilatación y descenso no
progresan de acuerdo a tiempos máximos.
 Cesárea con Dg de prueba de trabajo de parto fracasada o
desproporción céfalo pélvica.
 Manejo activo del trabajo de parto
 Aquel donde el obstetra toma un rol activo, conductor y
acompañante de la gestante en trabajo de parto.
 Aceleración oxitócica
 Rotura artificial de membranas (dilatación > 4cm)
 Anestesia peridural
 Vigilancia estricta de la paciente
F. Traslado a sala de parto
 El momento del traslado suele anunciarse con un
deseo inevitable de pujar con cada contracción.
 Vigilar dos criterios:
 Dilatación completa
 Descenso en espinas +2 o mayor.
Se vigila el bienestar materno y fetal mediante monitoreo,
se optimiza analgesia y se reúne el equipo medico.
Además se estimula la presencia del padre en la sala de
parto.
Bibliografia
 Manual de Obstetricia y Ginecología. Carvajal C.
Jorge. Ralph T. Constanza. VI Edición 2015
 Obstetricia. Pérez Sánchez Tercera Edición
Seminario gobierno de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
Antonio Rodriguez
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Cesarea
CesareaCesarea
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Rodolfo Atencio
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazoHemorragia en la 2da mitad del embarazo
Hemorragia en la 2da mitad del embarazo
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
 

Similar a Seminario gobierno de parto

Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto5meduchile
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Distosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castroDistosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castro
willans gerbert venturo castro
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
ToshioCastilloSierra
 
Parto
PartoParto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Lester Moya
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
José Madrigal
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
AreliFernandaHernand1
 
Protocolo cesarea
Protocolo cesareaProtocolo cesarea
Protocolo cesareakanditho
 

Similar a Seminario gobierno de parto (20)

Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Distosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castroDistosias dr venturo castro
Distosias dr venturo castro
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
7. distocia
7. distocia7. distocia
7. distocia
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
 
Protocolo cesarea
Protocolo cesareaProtocolo cesarea
Protocolo cesarea
 

Más de JordanMatiasTorresGa

Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Covid marcadores en embarazo
Covid marcadores en embarazoCovid marcadores en embarazo
Covid marcadores en embarazo
JordanMatiasTorresGa
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Complicaciones gemelares
Complicaciones gemelaresComplicaciones gemelares
Complicaciones gemelares
JordanMatiasTorresGa
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
JordanMatiasTorresGa
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
JordanMatiasTorresGa
 
Complicaciones cronicas dm2
Complicaciones cronicas dm2Complicaciones cronicas dm2
Complicaciones cronicas dm2
JordanMatiasTorresGa
 

Más de JordanMatiasTorresGa (10)

Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
Manejo feto meurto in utero guia minsal
Manejo feto meurto in utero  guia minsalManejo feto meurto in utero  guia minsal
Manejo feto meurto in utero guia minsal
 
Covid marcadores en embarazo
Covid marcadores en embarazoCovid marcadores en embarazo
Covid marcadores en embarazo
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Complicaciones gemelares
Complicaciones gemelaresComplicaciones gemelares
Complicaciones gemelares
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Complicaciones cronicas dm2
Complicaciones cronicas dm2Complicaciones cronicas dm2
Complicaciones cronicas dm2
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

Seminario gobierno de parto

  • 1. Gobierno de parto Jordan Torres G. Alumno 5to año Medicina UCN Ginecología y Obstetricia - 2017
  • 2. Definición  Conjunto de procedimientos para hacer que el trabajo de parto se desarrolle en la forma más normal posible, en periodo de tiempo normales, previniendo riesgo fetal y en la forma más confortable para la madre.  Es el manejo y vigilancia profesional del trabajo de parto, para preservar la salud materna y obtener un recién nacido en las mejores condiciones posibles. CUANDO EL PARTO EVOLUCIONA NORMALMENTE, SOLO SE DEBE OBSERVAR, ACOMPAÑAR, ACONSEJAR Y CONTROLAR ( PARTO HUMANIZADO )
  • 3. Incluye los siguientes aspectos: A. Diagnostico de trabajo de Parto B. Evaluación materno-fetal al ingreso en trabajo de parto C. Indicaciones de preparación para el pre-parto D. Evaluación materno-fetal durante el trabajo de parto E. Procedimientos en el pre-parto F. Traslado a la sala de parto
  • 4. A. Diagnostico de Trabajo de Parto  Anamnesis:  Contracciones uterinas (dinámica uterina) regulares  Una hora con contracciones cada 5 min  Expulsión del tapón mucoso  Eliminación de material gelatinosos y en ocasiones hemático.  Expulsión de liquido amniótico  Liquido característico: cristalino con leve olor a cloro (alcohol)  Examen físico:  Evaluación manual de las contracciones uterinas  Tacto vaginal  Evaluar las características del cuello: Dilatación, borramiento, posición y consistencia.  Polo fetal (descenso y variedad de posicion)
  • 5.  Criterios para diagnostico  Contracciones uterinas: rítmicas, con una frecuencia ≥ 2 en 10 min y cada una de 30 a 60 segundos de duración.  Modificaciones cervicales: borramiento ≥ 80% y dilatación cervical ≥ 2 cm.
  • 6. B. Evaluación materno-fetal al ingreso en trabajo de parto.  Verificar bienestar materno y fetal  Diagnosticar si es de bajo riesgo o de alto riesgo.  Diagnósticos de ingreso:  Paridad, vía de parto y edad gestacional.  Evaluación de riesgo materno y perinatal.  Evaluación de la salud materna:  Signos vitales. (se realiza además una albuminuria cualitativa)  Examen físico general y obstétrico.  Evaluación del bienestar fetal:  Auscultar LCF (estetoscopio de Pinard o ultrasonido)  Estimación clínica del peso fetal y del LA.  Maniobras de Leopold: Situación, presentación y posición.
  • 7. C. Indicaciones de preparación para el pre- parto  Deambulación  Es posible durante toda la fase de dilatación.  Reposo  Decúbito lateral o semisentada.  Decúbito supino se asocia a compresión de la vena cava generando hipotensión supina, nauseas, vómitos y bradicardia fetal.  Alimentación  Solo líquidos y en escaso volumen (ingesta restringida)  Enema rectal  No disminuye el riesgo de morbilidad neonatal o de infecciones.  Preparación pubo-perineal  Aseo de area genital con agua.  Rasurado no disminuye el riesgo de infecciones.
  • 8. D. Evaluación materno-fetal durante el trabajo de parto.  De modo regular se vigilara salud y condicion materna y fetal.  Evaluación de la mujer:  Signos vitales cada 1 hora  Control de la dinámica uterina (manual c/30min o continuo si es con monitor)  Tacto Vaginal  Evaluación fetal:  Vigilancia de LCF en relación a CU  Variedad de posición fetal
  • 9.  Tacto vaginal obstétrico  Cuello Uterino  Grado de borramiento cervical (acortamiento)  Dilatación cervical  Multípara: dilatación ocurre a medida que el cuello se borra.  Primípara: dilatación ocurre posterior al borramiento completo.  Consistencia del cuello uterino: duro, intermedio o blando.  Posición del cuello: de posterior a centrado.  Membranas ovulares  Rotas o integras  Pelvis materna  Dimensiones.
  • 10.  Evaluación del polo fetal  Grado de descenso:  relación entre el punto mas prominente de la presentación y un punto de reparo de la pelvis. (planos de Hodge o espinas ciaticas)
  • 11.  Variedad de posición  Relación del punto de reparo de la presentación con respecto a la pelvis materna.  Grado de flexión de la cabeza fetal
  • 12. E. Procedimientos en el preparto  Serie de procesos específicos en el manejo del trabajo de parto.  Manejo del dolor  Analgesia durante trabajo de parte es GES  Técnicas de respiración y relajación  Drogas sistémicas  Oxido nitroso inhalatorio  Opioides endovenosos  Demerol 30 mg EV bolo efecto dura 2-3 hrs, cruza la BP  Remifentanil infusión continua EV no cruza BP  Analgesia/Anestesia regional  Analgesia neuroaxial: anestesia peridual prolonga la duración del expulsivo y dificulta el pujo.  Infiltración local para la episiotomía
  • 13.  Manejo de la dinamica uterina  Control de la dinámica uterina cada 30 min (manual) o continua.  Normal en fase activa es de 3-5 CU en 10 min.  Hipodinamia: DU de < 3 CU en 10 min  Aceleración oxitócica o rotura artificial de membranas.  Taquisistolia: DU >5 CU en 10 min  Suspender aceleracion. Aplicar tocolisis de emergencia (nitro o fenoterol)
  • 14.  Rotura de las membranas ovulares  Habitualmente ocurre entre los 6 y 8 cm de dilatación  Amniotomia disminuye la duracion del trabajo de parto (30-60).  Aceleracion del trabajo de parto, manejo activo del trabajo de parto, manejo de la hipodinamia, prueba de trabajo de parto, vigilar liquido amniotico (meconio), atencion del parto, induccion del trabajo de parto.
  • 15.  Vigilancia de la progresión del trabajo de parto.  Si el trabajo de parto no progresa de forma normal, por falta de dilatación o descenso será necesario efectuar una cesárea.  La vigilancia se efectúa graficando en un partograma la progresión del trabajo de parto.  Partograma  Primera etapa: dilatacion  Fase latente: 4,8 hrs en nulípara y 6,4 hrs en multípara. (20 y 14 max)  Fase activa: inicia cuello 100% borrado y 3 cm de dilatación.  Aceleración  Máxima pendiente  Desaceleración Vel de progresión es 1,2 cm/h en nulípara y 1,6 cm/h en multípara. Descenso de fetal a través del canal de parto.
  • 17.  Segunda etapa: Expulsivo  Inicia cuando la dilatación es completa (10cm)  Termina con la salida del bebé.  Dura max. 2hrs en nulípara y 1hr en multípara  Anestesia peridural prolonga esta fase (1h)  Tercera etapa: Alumbramiento  Periodo desde la salida del bebé hasta la salida de la placenta. Hasta 45 min en nulípara y 30 min en multípara. La utilidad y confiabilidad de las curvas de partograma de Friedman han sido puestas en duda en la actualidad por lo que han surgido nuevas curvas de partograma.
  • 18. Modelo actual de partograma (Zhang)
  • 19.
  • 20.  Prueba de trabajo de parto  Evaluación dinámica de la proporcionalidad cefalo pelviana.  Se utiliza en pacientes en fase activa cuya progresion ha sido escasa.  Prueba de trabajo de parto exitosa: dilatación y descenso progresan según partograma.  Prueba de trabajo de parto fracasada: dilatación y descenso no progresan de acuerdo a tiempos máximos.  Cesárea con Dg de prueba de trabajo de parto fracasada o desproporción céfalo pélvica.  Manejo activo del trabajo de parto  Aquel donde el obstetra toma un rol activo, conductor y acompañante de la gestante en trabajo de parto.  Aceleración oxitócica  Rotura artificial de membranas (dilatación > 4cm)  Anestesia peridural  Vigilancia estricta de la paciente
  • 21. F. Traslado a sala de parto  El momento del traslado suele anunciarse con un deseo inevitable de pujar con cada contracción.  Vigilar dos criterios:  Dilatación completa  Descenso en espinas +2 o mayor. Se vigila el bienestar materno y fetal mediante monitoreo, se optimiza analgesia y se reúne el equipo medico. Además se estimula la presencia del padre en la sala de parto.
  • 22. Bibliografia  Manual de Obstetricia y Ginecología. Carvajal C. Jorge. Ralph T. Constanza. VI Edición 2015  Obstetricia. Pérez Sánchez Tercera Edición

Notas del editor

  1. Cuello uterino normal 2 cm
  2. Muestra que la velocidad de la dilatación cervical es progresiva. El descenso de la presentación es mas rápido a medida que la dilatación progresa y es especialmente veloz durante el expulsivo.