SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones de vias
respiratorias bajas
Lopez Lugo Luis Angel
Loyola Chavarin Brandon Alexis
Contenidos
01 03
Bronquitis aguda
02
Bronquiolitis Neumonia en
pacientes
pediatricos
Bronquiolitis
Bronquiolitis
• Síndrome clínico
• Niños ‹ 2 años
• Inicia con síntomas de VRS posterior
IVRB con inflamación que resulta en
sibilancias o crepitantes.
Primer episodio de sibilancias en
menores de 2 años que presenta EF
compatible con IVRB sin otra explicación
de sibilancias
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Epidemiología
• Principal causa de hospitalización en niños ‹ 2 años
• Meses fríos; otoño – invierno
• Periodo de incubación: 2-8 días
• Factores de riesgo para bronquiolitis grave :
 Prematuridad
 Edad ‹ 12 meses
 Patología respiratoria crónica (DBP)
 Malformaciones anatómicas de vía aérea
 Cardiopatía congénita
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Fisiopatología
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Etiologia
VRS
Mas frecuente
Patron estacional (O-I)
Rinovirus
Causante del catarro
común
Niños con EP crónica
Otoño primavera
Parainfluenza
Tipo 3; primavera y
otoño
Otros virus
Metapneumovirus
Influenza
Adenovirus
Coronavirus
Bacterias
Mycoplasma neumoniae
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Cuadro clinico
Fiebre ‹ 38.3 °C
Tos
Dificultad respiratoria
• Taquipnea
• Tiraje intercostasl
• Sibilancias
• Crepitantes
Resolución gradual
Ultimo TOS
Exacervación de
sintomas VRB
Síntomas VRS
• Congestión nasal
• Rinorrea
1-3 dias 5-7 dias
3-5 dias › 13 dias
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Complicaciones
• Deshidratación; taquipnea y fiebre,
dismución de la ingesta de liquidos
VO y vomito
• Apnea: prematuros y ‹ 2 meses;
progresión de insuficencia
respiratoria
• Insuficiencia respiratoria; hipoxia,
responde a oxigeno suplementario
• Sobreinfección bacteriana
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Diagnóstico
Clínico
• Infección de vías respiratorias
superiores seguida de dificultad
respiratoria y sibilancias o
subcrepitantes en ‹ 2 años.
Radiografía de tórax
• Hiperinsuflación y engrosamiento
peribronquial, atelectasias
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Criterios de hospitalización
• Aspecto séptico: Rechazo VO,
letargia, deshidratación
• Datos de Insuficiencia respiratoria
• Apnea
• Hipoxia SpO2 ‹ 95 %
• Niños sin adecuado cuidado
domiciliario
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Manejo de
bronquiolitis leve
y moderado
Ambulatorio
• Adecuada hidratación vía oral
• Alivio de la congestión nasal
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Manejo del paciente hospitalizado
• Estado de hidratación; control de
líquidos
• Soporte respiratorios; Oxigeno
suplementario para mantener SpO2
› 90-92 %
• Lavados nasales o aspirado nasal
profundo ( gotas de suero salino)
• Oxigeno suplementario: puntas
nasales o mascarilla con reservorio
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Manejo del paciente hospitalizado
Oxigenoterapia de alto flujo o CPAP
• Disminuir el esfuerzo respiratorio,
mejorar intercambio de gases y
evitar intubación
• Flujo máximo en ‹ 2 años es 8L/ min
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Criterios de alta
• FR ‹ 60 en ‹ 6 meses
• FR ‹ 45 en › 6 meses
• Cuidadores entrenados de
lavados nasales y signos de
alarma
• Paciente estable respirando aire
ambiente con SpO2› 94%
• Tolerancia a la vía oral
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
NEUMONIA
Enfermedad del SR que consiste en la inflamacion aguda de los espacios alvoelares de los
pulmones y/o participacion intersticial.
DEFINICIONES
NEUMONÍA
NEUMONIA
ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD (NAC)
Infección pulmonar
aguda adquirida fuera
del hospital o que se
manifiesta después de
las 72 horas del egreso
hospitalario. Infección
a través de la
inhalación de
microorganismos.
NEUMONIA
NOSOCOMIAL
Inflamación del
parénquima pulmonar,
adquirida después de
48 horas de su
estancia hospitalaria, o
que puede
manifestarse hasta 72
horas después de su
egreso.
NEUMONIA
ASOCIADA A VM
Complicación
pulmonar que se
desarrolla después de
48-72 horas de la
intubación, en
pacientes sometidos a
VM.
PREVENCION PRIMARIA
• Lavado frecuente de manos
• Fomentar lactancia materna exclusiva
• Evitar acudir a sitios concurridos y llevar al niño a la guardería cuando
este infectado
• Evitar la exposición a humo de tabaco
• No se recomienda el uso de vitamina A y C como prevención
• Aplicar vacunas:
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGÍA
1.5 % de todas las
infecciones
respiratorias
30-150 casos/
10000 niños de 0-5
años y 12.2
Incidencia: 1.5- 13.4
casos / 1000
habitantes.
Variabilidad
geografica y edad
Principal causa
infecciosa de
muerte infantil en el
mundo (15% en <5
años)
La incidencia ha
reducido tras la
vacuna
neumocócica
conjugada
14.23% de los
casos
requieren
hospitalización
ETIOLOGÍA
VIRALES
60-70% de los casos,
predominan en <2 años
El VSR es la causa mas
frecuente (19.8%)
Otros: influenza a y b,
para influenza 1,2 y 3,
adenovirus y rinovirus,
coronavirus, bocavirus
BACTERIANA
S. Pneumoniae es la
causa más común (30-
40% de los casos de NAC
Mycoplasma pneumoniae
en neumonía atípica
Otras bacterias:
Haemophillus influenza b,
clamydophila
pneumoniae, bordatella
pertusis, S. Aerus, S.
pyogenes, Klepsiella,
pseudomona y E. coli
1/3 MIXTO
CUADRO CLÍNICO
● Fiebre >38.5 °C
● Tos
● Taquipnea* (hipoxemia)
● Dificultad respiratoria
(aleteo nasal <12 meses)
y uso de musculatura
accesoria
● Estertores bronquiales o
broncoalveolares (12-36
meses)
● Saturacion <94%
Tos + taquipnea= criterio diagnóstico
en ausencia de rx de tórax
Fiebre >38.5 °C en las primeras 72
horas se asocia a etiología
bacteriana o mixta
*Taquipnea= signo clínico mas
significativo (grado de hipoxemia)
CLASIFICACION DE LA
GRAVEDAD
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
BHC
• No se recomienda en todos los niños
• Hospitalizados
• Leucocitos >15000 sugiere neumonía
bacteriana, desvacion hacia la izquierda.
Predominio linfocitario= viral
REACTANTES DE FASE AGUDA
• PCR >60ng/L sugiere etiología
bacteriana
• Procalcitonina >1ng/mL neumonía
bacteriana 4 veces mayor
Hemocultivo
• Niños hospitalizados con falla al tto
antimicrobiano
Pruebas microbiológicas
• En las formas graves, cuando no hay
mejoría o empeoramiento después de
tto
• PCR (58-85%)
• Frotis sanguíneo y/o hisopos nasales
detección de virus
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
SE RECOMIENDA RX DE TÓRAX EN
LOS SIGUIENTES CASOS:
• Pacientes hospitalizados
• Fiebre y dolor abdominal de forma
aguda
• Sospecha de neumonía complicada
• Estertores bronquiales o
broncoalveolares en niños de 12 a 36
meses sin taquipnea
CLASIFICACION RADIOLÓGICA
Clasificacion
NEUMONIA ALVEOLAR
• Predominantemente
infecciones bacterianas
• Los alveolos se llenan de
detritus y secreciones
• Cosolidacion:
conglomerados densos o
áreas confluentes,
parcheadas, focales uni o
bilaterales
• Broncograma aéreo:
persistencia de aire en los
bronquios adyacentes a
áreas condensadas
CLASIFICACION RADIOLÓGICA
Clasificacion
NEUMONIA
INTERSTICIAL
• Mayor frecuencia en inf
virales
• Opacidades
peribronquiales, aspecto
radiado desde el hilio
hasta la periferia
• Hiperinsuflacion y
atelectasias (pos
disminucion del calibre y
obstruccion de via aérea)
TRATAMIENTO AMBULATORIO
NIÑOS DE 12
MESES A 5 AÑOS:
- Amoxicilina 80-
90 mg/kg/día
vo c/8 hrs x 7-
10 dias (2gr
max)
Alergia a penicilina: AZITROMICINA
- Primer día: 10mg/kg en una dosis al día (500mg
max)
- Del segundo al séptimo día: 5mg/kg en una dosis al
día (250mg max)
- De no contar con azitromicina: Eritromicina
50mg/kg/día en 4 dosis al día por 7-10 días (2gr
max)
NIÑOS MAYORES
DE 5 AÑOS
SI NO TOLERA LA VIA ORAL:
Penicilina procaínica
- <1 año: 50,000 UI/ kg / día
cada 24 hrs (200,000 UI
max)
- -De 1 a 6 años 400000 UI
c/24 hrs
- >6 años 800,000 UI IM c/24
hrs
- Alternativa: Ceftriaxona
50mg/kg/día (1 gr max)
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
NIÑOS DE 2
MESES A 5 AÑOS:
-Penicilina sódica
cristalina 100,000
UI /kg / día en 4
dosis por 3 dias
-Penicilina sódica cristalina 100,000 UI /kg / día en 4
dosis por 3 dias + Azitromicina en las siguientes dosis:
- Primer día: 10mg/kg en una dosis al día (500mg
max)
- Del segundo al séptimo día: 5mg/kg en una dosis al
día (250mg max)
NIÑOS MAYORES
DE 5 AÑOS
ALERGIA A PENICILINA
- Ceftriaxona 50mg/kg/día IM o
IV /máximo 1 gr
FALLA AL TRATAMIENTO O
SOSPECHA DE INFECCION
POR NEUMOCOCO
RESISTENTE A PENICILINA:
CRITERIOS DE REFERENCIA
A SEGUNDO NIVEL DE ATENCION A TERCER NIVEL DE ATENCION
Presencia de apnea Infectología: falla al tratamiento de segunda
elección, comorbilidades o duda en elección de
siguiente esquema
Dificultad para la alimentacion Neumología: Cuando exista duda de la conducta a
seguir en caso de derrame pleural
Deshidratacion grave Cirujano pediatra: Obtención de liquido de
derrame pleural o colocación de pleurotomia
cerrada e instalación de sello de agua
Deshidratacion moderada con imposibilidad
para hidratarse oralmente
UCIP:
-Sat O2 <92% con FiO2 >60
- Estado de choque
- Dificultad respiratoria grave
- Respiración lenta e irregular
- Apnea recurrente
Dificultad respiratoria moderada o severa
Falla al tratamiento antibiótico ambulatorio
CRITERIOS DE EGRESO
DESAPARICION DE LA DIFICULTAD
RESPIRATORIA
REMISION DE LA FIEBRE
BUENA TOLERANCIA EN LA INGESTA ORAL
BUEN ESTADO GENERAL
SEGURIDAD DE CONTINUACION Y
CONCLUSION DEL TTO
ALGORITMOS
ALGORITMOS
Bronquitis
aguda
Bronquitis aguda
• Inflamación de la tráquea, bronquio y
bronquiolos
• Etiología infecciosa (viral 90%)
• Cuadro clínico auto limitado
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Bronquitis aguda
Etiologia (Viral 90%)
• Adenovirus
• Parainfluenza
• VRS, Rinovirus
Bacteriana (10 %)
• Streptococcus penumoniae
• Heamophilus influenzae
• Moxarella catarrhalis
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Bronquitis aguda
Cuadro clínico
• Tos productiva
• Dolor retroesternal a las respiraciones
profundas
• Fiebre ‹ 38.3 °C
• Curso autolimitado
• Resolución de 10-14 días
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
Paracetamol VO
10-15 ml/kg c/ 6-8 hrs
Loratadina VO
0.2 mg/kg/dia
Hidratación
SVO a libre demanda
Antibiótico
Amoxicilina-Clavulanato
VO 40-50 mg/kg/dia de
10-14 días
Antipiréticos Antihistamínico
Tratamiento
Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
infeciones respiratorias
infeciones respiratoriasinfeciones respiratorias
infeciones respiratorias
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Infeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratoriasInfeccion de vias respiratorias
Infeccion de vias respiratorias
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
19. neumonia
19. neumonia19. neumonia
19. neumonia
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Bronquitis cronica recurrente
Bronquitis cronica   recurrenteBronquitis cronica   recurrente
Bronquitis cronica recurrente
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx

Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
Erik Ferrera
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Juan Vazquez
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
YessicaValenzuela4
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx (20)

Bronquiolitis producida porvirus sincicial respiratorio
Bronquiolitis producida porvirus sincicial respiratorioBronquiolitis producida porvirus sincicial respiratorio
Bronquiolitis producida porvirus sincicial respiratorio
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
 
Bronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptxBronquiolitis y neumonía.pptx
Bronquiolitis y neumonía.pptx
 
Neumonía infantil
Neumonía infantilNeumonía infantil
Neumonía infantil
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
 
2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf
2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf
2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Tos ferina - Coqueluche Grave
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
irb.pptx
irb.pptxirb.pptx
irb.pptx
 
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptxUNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
UNIDAD 2_Porras_Soba_bronquioliits_Neumonia_Dr. Porras.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

INFECCIONES RESPIRATORIAS INFERIORES.pptx

  • 1. Infecciones de vias respiratorias bajas Lopez Lugo Luis Angel Loyola Chavarin Brandon Alexis
  • 2. Contenidos 01 03 Bronquitis aguda 02 Bronquiolitis Neumonia en pacientes pediatricos
  • 4. Bronquiolitis • Síndrome clínico • Niños ‹ 2 años • Inicia con síntomas de VRS posterior IVRB con inflamación que resulta en sibilancias o crepitantes. Primer episodio de sibilancias en menores de 2 años que presenta EF compatible con IVRB sin otra explicación de sibilancias Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 5. Epidemiología • Principal causa de hospitalización en niños ‹ 2 años • Meses fríos; otoño – invierno • Periodo de incubación: 2-8 días • Factores de riesgo para bronquiolitis grave :  Prematuridad  Edad ‹ 12 meses  Patología respiratoria crónica (DBP)  Malformaciones anatómicas de vía aérea  Cardiopatía congénita Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 6. Fisiopatología Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 7. Etiologia VRS Mas frecuente Patron estacional (O-I) Rinovirus Causante del catarro común Niños con EP crónica Otoño primavera Parainfluenza Tipo 3; primavera y otoño Otros virus Metapneumovirus Influenza Adenovirus Coronavirus Bacterias Mycoplasma neumoniae Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 8. Cuadro clinico Fiebre ‹ 38.3 °C Tos Dificultad respiratoria • Taquipnea • Tiraje intercostasl • Sibilancias • Crepitantes Resolución gradual Ultimo TOS Exacervación de sintomas VRB Síntomas VRS • Congestión nasal • Rinorrea 1-3 dias 5-7 dias 3-5 dias › 13 dias Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 9. Complicaciones • Deshidratación; taquipnea y fiebre, dismución de la ingesta de liquidos VO y vomito • Apnea: prematuros y ‹ 2 meses; progresión de insuficencia respiratoria • Insuficiencia respiratoria; hipoxia, responde a oxigeno suplementario • Sobreinfección bacteriana Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 10. Diagnóstico Clínico • Infección de vías respiratorias superiores seguida de dificultad respiratoria y sibilancias o subcrepitantes en ‹ 2 años. Radiografía de tórax • Hiperinsuflación y engrosamiento peribronquial, atelectasias Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 11. Criterios de hospitalización • Aspecto séptico: Rechazo VO, letargia, deshidratación • Datos de Insuficiencia respiratoria • Apnea • Hipoxia SpO2 ‹ 95 % • Niños sin adecuado cuidado domiciliario Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 12. Manejo de bronquiolitis leve y moderado Ambulatorio • Adecuada hidratación vía oral • Alivio de la congestión nasal Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 13. Manejo del paciente hospitalizado • Estado de hidratación; control de líquidos • Soporte respiratorios; Oxigeno suplementario para mantener SpO2 › 90-92 % • Lavados nasales o aspirado nasal profundo ( gotas de suero salino) • Oxigeno suplementario: puntas nasales o mascarilla con reservorio Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 14. Manejo del paciente hospitalizado Oxigenoterapia de alto flujo o CPAP • Disminuir el esfuerzo respiratorio, mejorar intercambio de gases y evitar intubación • Flujo máximo en ‹ 2 años es 8L/ min Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 15. Criterios de alta • FR ‹ 60 en ‹ 6 meses • FR ‹ 45 en › 6 meses • Cuidadores entrenados de lavados nasales y signos de alarma • Paciente estable respirando aire ambiente con SpO2› 94% • Tolerancia a la vía oral Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 17. Enfermedad del SR que consiste en la inflamacion aguda de los espacios alvoelares de los pulmones y/o participacion intersticial. DEFINICIONES NEUMONÍA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Infección pulmonar aguda adquirida fuera del hospital o que se manifiesta después de las 72 horas del egreso hospitalario. Infección a través de la inhalación de microorganismos. NEUMONIA NOSOCOMIAL Inflamación del parénquima pulmonar, adquirida después de 48 horas de su estancia hospitalaria, o que puede manifestarse hasta 72 horas después de su egreso. NEUMONIA ASOCIADA A VM Complicación pulmonar que se desarrolla después de 48-72 horas de la intubación, en pacientes sometidos a VM.
  • 18. PREVENCION PRIMARIA • Lavado frecuente de manos • Fomentar lactancia materna exclusiva • Evitar acudir a sitios concurridos y llevar al niño a la guardería cuando este infectado • Evitar la exposición a humo de tabaco • No se recomienda el uso de vitamina A y C como prevención • Aplicar vacunas:
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA 1.5 % de todas las infecciones respiratorias 30-150 casos/ 10000 niños de 0-5 años y 12.2 Incidencia: 1.5- 13.4 casos / 1000 habitantes. Variabilidad geografica y edad Principal causa infecciosa de muerte infantil en el mundo (15% en <5 años) La incidencia ha reducido tras la vacuna neumocócica conjugada 14.23% de los casos requieren hospitalización
  • 21. ETIOLOGÍA VIRALES 60-70% de los casos, predominan en <2 años El VSR es la causa mas frecuente (19.8%) Otros: influenza a y b, para influenza 1,2 y 3, adenovirus y rinovirus, coronavirus, bocavirus BACTERIANA S. Pneumoniae es la causa más común (30- 40% de los casos de NAC Mycoplasma pneumoniae en neumonía atípica Otras bacterias: Haemophillus influenza b, clamydophila pneumoniae, bordatella pertusis, S. Aerus, S. pyogenes, Klepsiella, pseudomona y E. coli 1/3 MIXTO
  • 22. CUADRO CLÍNICO ● Fiebre >38.5 °C ● Tos ● Taquipnea* (hipoxemia) ● Dificultad respiratoria (aleteo nasal <12 meses) y uso de musculatura accesoria ● Estertores bronquiales o broncoalveolares (12-36 meses) ● Saturacion <94% Tos + taquipnea= criterio diagnóstico en ausencia de rx de tórax Fiebre >38.5 °C en las primeras 72 horas se asocia a etiología bacteriana o mixta *Taquipnea= signo clínico mas significativo (grado de hipoxemia)
  • 24. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS BHC • No se recomienda en todos los niños • Hospitalizados • Leucocitos >15000 sugiere neumonía bacteriana, desvacion hacia la izquierda. Predominio linfocitario= viral REACTANTES DE FASE AGUDA • PCR >60ng/L sugiere etiología bacteriana • Procalcitonina >1ng/mL neumonía bacteriana 4 veces mayor Hemocultivo • Niños hospitalizados con falla al tto antimicrobiano Pruebas microbiológicas • En las formas graves, cuando no hay mejoría o empeoramiento después de tto • PCR (58-85%) • Frotis sanguíneo y/o hisopos nasales detección de virus
  • 25. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SE RECOMIENDA RX DE TÓRAX EN LOS SIGUIENTES CASOS: • Pacientes hospitalizados • Fiebre y dolor abdominal de forma aguda • Sospecha de neumonía complicada • Estertores bronquiales o broncoalveolares en niños de 12 a 36 meses sin taquipnea
  • 26. CLASIFICACION RADIOLÓGICA Clasificacion NEUMONIA ALVEOLAR • Predominantemente infecciones bacterianas • Los alveolos se llenan de detritus y secreciones • Cosolidacion: conglomerados densos o áreas confluentes, parcheadas, focales uni o bilaterales • Broncograma aéreo: persistencia de aire en los bronquios adyacentes a áreas condensadas
  • 27. CLASIFICACION RADIOLÓGICA Clasificacion NEUMONIA INTERSTICIAL • Mayor frecuencia en inf virales • Opacidades peribronquiales, aspecto radiado desde el hilio hasta la periferia • Hiperinsuflacion y atelectasias (pos disminucion del calibre y obstruccion de via aérea)
  • 28. TRATAMIENTO AMBULATORIO NIÑOS DE 12 MESES A 5 AÑOS: - Amoxicilina 80- 90 mg/kg/día vo c/8 hrs x 7- 10 dias (2gr max) Alergia a penicilina: AZITROMICINA - Primer día: 10mg/kg en una dosis al día (500mg max) - Del segundo al séptimo día: 5mg/kg en una dosis al día (250mg max) - De no contar con azitromicina: Eritromicina 50mg/kg/día en 4 dosis al día por 7-10 días (2gr max) NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS SI NO TOLERA LA VIA ORAL: Penicilina procaínica - <1 año: 50,000 UI/ kg / día cada 24 hrs (200,000 UI max) - -De 1 a 6 años 400000 UI c/24 hrs - >6 años 800,000 UI IM c/24 hrs - Alternativa: Ceftriaxona 50mg/kg/día (1 gr max)
  • 29. TRATAMIENTO HOSPITALARIO NIÑOS DE 2 MESES A 5 AÑOS: -Penicilina sódica cristalina 100,000 UI /kg / día en 4 dosis por 3 dias -Penicilina sódica cristalina 100,000 UI /kg / día en 4 dosis por 3 dias + Azitromicina en las siguientes dosis: - Primer día: 10mg/kg en una dosis al día (500mg max) - Del segundo al séptimo día: 5mg/kg en una dosis al día (250mg max) NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS ALERGIA A PENICILINA - Ceftriaxona 50mg/kg/día IM o IV /máximo 1 gr FALLA AL TRATAMIENTO O SOSPECHA DE INFECCION POR NEUMOCOCO RESISTENTE A PENICILINA:
  • 30. CRITERIOS DE REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL DE ATENCION A TERCER NIVEL DE ATENCION Presencia de apnea Infectología: falla al tratamiento de segunda elección, comorbilidades o duda en elección de siguiente esquema Dificultad para la alimentacion Neumología: Cuando exista duda de la conducta a seguir en caso de derrame pleural Deshidratacion grave Cirujano pediatra: Obtención de liquido de derrame pleural o colocación de pleurotomia cerrada e instalación de sello de agua Deshidratacion moderada con imposibilidad para hidratarse oralmente UCIP: -Sat O2 <92% con FiO2 >60 - Estado de choque - Dificultad respiratoria grave - Respiración lenta e irregular - Apnea recurrente Dificultad respiratoria moderada o severa Falla al tratamiento antibiótico ambulatorio
  • 31. CRITERIOS DE EGRESO DESAPARICION DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA REMISION DE LA FIEBRE BUENA TOLERANCIA EN LA INGESTA ORAL BUEN ESTADO GENERAL SEGURIDAD DE CONTINUACION Y CONCLUSION DEL TTO
  • 35. Bronquitis aguda • Inflamación de la tráquea, bronquio y bronquiolos • Etiología infecciosa (viral 90%) • Cuadro clínico auto limitado Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 36.
  • 37. Bronquitis aguda Etiologia (Viral 90%) • Adenovirus • Parainfluenza • VRS, Rinovirus Bacteriana (10 %) • Streptococcus penumoniae • Heamophilus influenzae • Moxarella catarrhalis Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 38. Bronquitis aguda Cuadro clínico • Tos productiva • Dolor retroesternal a las respiraciones profundas • Fiebre ‹ 38.3 °C • Curso autolimitado • Resolución de 10-14 días Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf
  • 39. Paracetamol VO 10-15 ml/kg c/ 6-8 hrs Loratadina VO 0.2 mg/kg/dia Hidratación SVO a libre demanda Antibiótico Amoxicilina-Clavulanato VO 40-50 mg/kg/dia de 10-14 días Antipiréticos Antihistamínico Tratamiento Perez sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatria integral [Internet]. 2016 [citado 26 marzo 2022];XX(1):28–37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx01/03/n1-028-037_JosuePerez.pdf

Notas del editor

  1. Virus infecta las células epiteliales de bronquios y bronquiolos Daño directo e inflamación Edema, aumento de mucosidad y desprendimiento de células Obstrucción de vías aéreas pequeñas y atelectasias