SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiolitisyneumonía
Pediatría
Dr. Luis Roberto Rascón Díaz
Dayanara Rentería Rentería
TREY
research
Bronquiolitis
Agregue un pie de página 2
TREY
research
Definición
Primer episodio de sibilancias espiratorias, estertores subcrepitantes, o ambos,
en niños de 1 a 23 meses de edad, que comienza 24 a 72 h antes con, rinorrea,
tos, fiebre y puede progresar con aumento del trabajo respiratorio.
TREY
research
Factoresderiesgo
Agente
•Virus Sincicial Respiratorio (VSR) 50 al 80% de los casos graves en menores de 6 meses
•Otros virus respiratorios rinovirus humano (HRV), metapneumovirus humano (HMPV), influenza A, B,
parainfluenza 1, 2, 3, adenovirus,.
•El HRV responsable de hasta el 30% de los casos de bronquiolitis en niños de mayores de un año de edad.
Huésped
•Más frecuente en los lactantes menores de seis meses, alcanzando su mayor
incidencia entre el 2do y 3er mes de vida.
•Más frecuente en los varones, en una proporción de 2:1 con respecto al sexo
femenino.
Ambiente
•Tabaquismo en el ambiente, mayor número de hermanos, hacinamiento, pobreza, asistencia
a guarderías.
•La edad cronológica (menores de 3 meses) del paciente al inicio de la temporada invernal
puede ser un factor de riesgo para adquirir enfermedad grave.
•Otoño-invierno.
TREY
research
Prevenciónprimaria
• Lavado de manos antes y después de manipular al paciente.
• Muy bajo peso al nacer, la displasia broncopulmonar y la ausencia de
alimentación al seno materno son factores de riesgo para enfermedad severa
y hospitalización promoción de lactancia e inmunoprofilaxis.
TREY
research
Periodopatogénico
• Etapa subclínica
• La vía de transmisión es directa o a través de objetos contaminados por las
secreciones de los afectados y el periodo de incubación es de 7 a 14 días.
• El agente ingresa al huésped a través de las vías respiratorias superiores y
las conjuntivas, alcanza el tracto respiratorio inferior en donde inicia su
replicación y daño estructural.
TREY
research
Etapa clínica:
Primera etapa:
• Malestar general
• Disminución del apetito
• Rinorrea
• La fiebre se presenta hasta en
el 90% de los casos
Segunda etapa (después de 48 a 72 h):
• Tos seca
• Taquipnea
• Taquicardia
• Dificultad respiratoria
A la auscultación:
• Espiración prolongada
• Sibilancias , subcrepitantes, o ambas.
TREY
research
Escalasdegravedad
TREY
research
Prevenciónsecundaria
• Diagnostico precoz
• Criterios de hospitalización:
• Lactante < 3 meses de edad.
• Taquipnea con incremento del trabajo respiratorio.
• Apnea.
• Saturación de O2 < 92%.
• Población de alto riesgo (cardiopatía, fibrosis quística, displasia
broncopulmonar, inmunodeficiencia, enfermedad neuromuscular).
• Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes.
• Entorno social no favorable (larga distancia al domicilio, padres “poco
entrenados”).
TREY
research
• Tratamiento oportuno:
• Aliviar la hipoxemia, mantener un adecuado balance de líquidos y prevenir
la fatiga, se debe mantener cómodo en decúbito dorsal y con la cabecera
un poco elevada, limpiar su nariz con solución salina 0.9%, realizar tomas
fraccionadas de su alimento.
• Oxigeno capacidad de disminuir el trabajo cardiorrespiratorio, su efecto
broncodilatador y también vasodilatador pulmonar.
TREY
research
Broncodilatadores Se justifica valorar la
realización de una prueba terapéutica con
broncodilatadores, y continuar el
tratamiento si se demuestra mejoría al
disminuir la frecuencia respiratoria, el
trabajo respiratorio y mejorar la oximetría
Solución salina hipertónica Estimula la movilidad
ciliar mediante la liberación de prostaglandina E2 y
reduce el edema de la mucosa.
Solución salina al 3% con un broncodilatador es
segura y eficaz.
No debe ser usada en salas de emergencia solo en el
paciente hospitalizado
NO: glucocorticoides, antibacterianos,
rivavirina, nebulizaciones frías, fisioterapia.
Anticuerpos monoclonales para pacientes
graves. $
TREY
research
Neumonía
12
TREY
research
Definición
• Consolidación del parénquima pulmonar que se caracteriza por la sustitución
del aire de los alveolos y ductos alveolares por un proceso inflamatorio
secundario a la invasión por agentes físicos, químicos, inmunológicos o
infecciosos.
TREY
research
Clasificación
• Edad: adquisición perinatal, del lactante, preescolar, escolar y adolescente.
• Estado inmunológico: inmunocompetentes e inmunodeficientes, primarios
como adquiridos.
• Sitio de adquisición: comunitaria e intrahospitalaria 72 h después del
ingreso hospitalario o hasta tres días después del egreso.
• Tiempo: aguda síntomas rápidos, resolución en las primeras tres semanas,
crónica síntomas tienen una duración mayor de tres meses.
• Imagen radiológica.
TREY
research
Factoresderiesgo
Agente
•Biológicos la principal etiología de las neumonías, son los virus, bacterias, hongos y
parásitos.
•Químicos y físicos radiaciones, hidrocarburos, humos, sustancias tóxicas, aspiración de
contenido gástrico o de líquido amniótico.
Huésped
•Entre menor sea la edad, mayor es el riesgo. Los niños menores de cinco años tienen mayor
vulnerabilidad.
•Inmunodeficiencias, desnutrición, malformaciones congénitas, enfermedades crónicas
respiratorias
Ambiente
•Los cambios climatológicos asociados al frío que predisponen la ciliostasis del aparato mucociliar.
•Centros donde conviven múltiples niños, exposición a humo de tabaco, pobreza, hacinamiento, nivel
cultural bajo y los esquemas de inmunizaciones incompletos.
TREY
research
Prevenciónprimaria
• Adecuada higiene personal.
• Evitar hacinamiento, cambios bruscos de temperatura, automedicación.
• Inmunizaciones, que incluyan vacuna contra neumococo, Haemophylus
influenzae tipo B, virus de la influenza, bordetella pertussis y sarampión,
incluidas en la Cartilla Nacional de Vacunación en México.
TREY
research
Periodopatogénico
• Etapa subclínica:
• Vías de infección: inhalación, aspiración, diseminación linfática o
hematógena a partir de focos de infección a distancia, no respiratorios.
TREY
research
Neumoníaintersticial
• Son el resultado de la afección al intersticio pulmonar y la pared bronquiolar
desencadenándose producción de edema, infiltrado inflamatorio,
obstrucción de la vía aérea y enfisema secundario.
• Microorganismos implicados: virus, bacterias atípicas como micoplasma,
clamidia y parásitos como Pneumocystis jiroveci.
• Etapa subclínica: incubación de 1 a 6 días. El periodo de contagio es menor de
siete días y durante la fase aguda de la enfermedad.
TREY
research
• Complicaciones y secuelas:
• Desequilibrio ácido-base con hipoxemia y acidosis respiratoria o mixta. Insuficiencia
cardiaca, obstrucción respiratoria, sobreinfección bacteriana, atelectasias. Asma
(relacionado con mayor frecuencia con VSR y rinovirus), bronquiolitis obliterante
posinfecciosa, síndrome de pulmón hiperlúcido y bronquiectasias.
TREY
research
Neumoníaobronconeumonía
• La neumonía indica la presencia de infección que afecta el parénquima
pulmonar.
• La bronconeumonía abarca ambos pulmones, es multifocal.
• La neumonía lobar o segmentaria incluye sólo un lóbulo o segmento
TREY
research
Etapasubclínica
• Microorganismos patógenos transportados por vía aérea (gotas de saliva,
aire, polvo o aspiración de secreciones orofaríngeas).
• Los microorganismos se diseminan dando lugar a la zona de condensación
pulmonar periférica conocida como “fase de hepatización roja” edema e
infiltrado de polimorfonucleares y eritrocitos (24 a 48 h), el 4o o 5o día
alveolos llenos de leucocitos que destruyen las bacterias y las fagocitan. Esta
fase se conoce como de “hepatización gris”.
TREY
research
• Los agentes etiológicos dependerán de acuerdo con la edad del
paciente, estado de inmunocompetencia, sitio de adquisición de la
infección:
• Prenatal y durante el nacimiento: enterobacterias, estreptococo grupo b, listeria
monocytogenes, Chlamydia trachomatis y los agentes productores del síndrome de
TORCH.
• Comunitaria: S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus. Los niños hasta los cuatro meses
de edad Chlamydia trachomatis como agente etiológico frecuente.
• Cinco años de edad S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus son los microorganismos
más frecuentes.
• Escolares y adolescentes S. pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
• Nosocomial: enterobacterias, pseudomona aeruginosa, estafilococo aureus.
• Los agentes etiológicos de las neumonías infecciosas incluyen:
• Virus: influenza, parainfluenza, adenovirus, sincicial respiratorio, metapneumovirus,
sarampión, varicela, varicela, Epstein-Barr.
• El 40% de las neumonías presenta derrame pleural y están asociadas con S. pneumoniae,
H. influenzae, S. aureus.
• Las llamadas neumonías atípicas están ocasionadas por virus, Chlamydia, Mycoplasma.
TREY
research
Etapaclínica:
• Cuadro clínico con la asociación de un síndrome infeccioso fiebre, ataque al estado general,
hiporexia.
• Signos y síntomas respiratorios aumento de la frecuencia respiratoria, tos, expectoración,
estertores finos, datos de dificultad respiratoria, cianosis, síndromes pleuropulmonares de
condensación, derrame.
TREY
research
• Diagnostico:
• Historia clínica minuciosa.
• Estudios de laboratorio:
• BH, PCR, VSG
• Cultivo de esputo
• Exudado faríngeo
• Lavado broncoalveolar
• Biopsia pulmonar y exudado pleural
• Radiografía de tórax.
TREY
research
Complicacionesysecuelas
• Pleuropulmonares: derrame pleural, empiema, absceso pulmonar, necrosis
pulmonar, bulas enfisematosas, neumotórax, atelectasias.
• Sistémicas: insuficiencia cardiaca, septicemia, desequilibrios ácido-base e
hidroelectrolíticos.
• Secuela posinfecciosa bronquiectasias, síndrome de pulmón hiperlúcido,
bronquiolitis obliterante y neumopatia intersticial, estenosis bronquiales,
fibrosis.
TREY
research
Prevenciónsecundaria
• Diagnostico precoz.
• Tratamiento oportuno:
• Medidas generales: hidratación y alimentación adecuadas. Tratamiento de fiebre y
dolor.
• No vaporizaciones.
• El uso de antitusivos y mucolíticos no han demostrado tener utilidad real.
TREY
research
• Criterios de internamiento:
Edad menor a seis meses.
Insuficiencia respiratoria.
Incapacidad de la familia para otorgar los cuidados necesarios.
Imposibilidad para alimentar, hidratar o medicar.
Saturación de oxígeno menor del 92%
Falla en la respuesta a antibióticos orales en las primeras 48 h
Presencia de enfermedad subyacente (inmunodeficiencias,
enfermedades pulmonares crónicas como la fibrosis quística).
Neumonías complicadas o recurrentes
TREY
research
Tratamientoantibiótico
• Neumonías de adquisición perinatal ampicilina con un aminoglucósido o
una cefalosporina de tercera generación.
• Lactantes y preescolares  penicilina o ampicilina.
• Niños sanos con inmunizaciones completas y adolescentes con NAC leve a
moderada ocasionado por neumococo amoxicilina.
• Escolares y adolescentes penicilina o un macrólido, dependiendo las
características del cuadro clínico.
• Neumonías de adquisición intrahospiralaria dicloxacilina y la oxacilina
asociado con un aminoglucósido o una cefalosporina antipseudomona de
tercera generación, estafilococo aureus meticilinorresistente
vancomicina.
TREY
research
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Bronquiolitis y neumonía.pptx

Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
irb.pptx
irb.pptxirb.pptx
irb.pptx
isaaccastro63
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
AnaGabrielPineroGarc
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
eduardomartinez
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
AdrianaVera64
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
Sara Limón
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
Pamela Bolaños
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Luis Aragón D.
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
Antonio Cruz
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
VanessaSoto63
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
GiusseppeGarcia
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
RichardJoseBernalFlo
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Mariana Alvarado Navarrete
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
Erik Ferrera
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia

Similar a Bronquiolitis y neumonía.pptx (20)

Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
irb.pptx
irb.pptxirb.pptx
irb.pptx
 
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
NEUMONÍA PEDIÁTRICA(Universidad Nacional Experimetal Rómulo Gallegos)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal20100329 neumonia ivonne_zagal
20100329 neumonia ivonne_zagal
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptxResfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
Resfrio, amigdalitis, laringotraqueitis, epiglotitis, otitis media aguda.pptx
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Bronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferreraBronquiolitis @erikferrera
Bronquiolitis @erikferrera
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Bronquiolitis y neumonía.pptx

  • 1. Bronquiolitisyneumonía Pediatría Dr. Luis Roberto Rascón Díaz Dayanara Rentería Rentería
  • 3. TREY research Definición Primer episodio de sibilancias espiratorias, estertores subcrepitantes, o ambos, en niños de 1 a 23 meses de edad, que comienza 24 a 72 h antes con, rinorrea, tos, fiebre y puede progresar con aumento del trabajo respiratorio.
  • 4. TREY research Factoresderiesgo Agente •Virus Sincicial Respiratorio (VSR) 50 al 80% de los casos graves en menores de 6 meses •Otros virus respiratorios rinovirus humano (HRV), metapneumovirus humano (HMPV), influenza A, B, parainfluenza 1, 2, 3, adenovirus,. •El HRV responsable de hasta el 30% de los casos de bronquiolitis en niños de mayores de un año de edad. Huésped •Más frecuente en los lactantes menores de seis meses, alcanzando su mayor incidencia entre el 2do y 3er mes de vida. •Más frecuente en los varones, en una proporción de 2:1 con respecto al sexo femenino. Ambiente •Tabaquismo en el ambiente, mayor número de hermanos, hacinamiento, pobreza, asistencia a guarderías. •La edad cronológica (menores de 3 meses) del paciente al inicio de la temporada invernal puede ser un factor de riesgo para adquirir enfermedad grave. •Otoño-invierno.
  • 5. TREY research Prevenciónprimaria • Lavado de manos antes y después de manipular al paciente. • Muy bajo peso al nacer, la displasia broncopulmonar y la ausencia de alimentación al seno materno son factores de riesgo para enfermedad severa y hospitalización promoción de lactancia e inmunoprofilaxis.
  • 6. TREY research Periodopatogénico • Etapa subclínica • La vía de transmisión es directa o a través de objetos contaminados por las secreciones de los afectados y el periodo de incubación es de 7 a 14 días. • El agente ingresa al huésped a través de las vías respiratorias superiores y las conjuntivas, alcanza el tracto respiratorio inferior en donde inicia su replicación y daño estructural.
  • 7. TREY research Etapa clínica: Primera etapa: • Malestar general • Disminución del apetito • Rinorrea • La fiebre se presenta hasta en el 90% de los casos Segunda etapa (después de 48 a 72 h): • Tos seca • Taquipnea • Taquicardia • Dificultad respiratoria A la auscultación: • Espiración prolongada • Sibilancias , subcrepitantes, o ambas.
  • 9. TREY research Prevenciónsecundaria • Diagnostico precoz • Criterios de hospitalización: • Lactante < 3 meses de edad. • Taquipnea con incremento del trabajo respiratorio. • Apnea. • Saturación de O2 < 92%. • Población de alto riesgo (cardiopatía, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, inmunodeficiencia, enfermedad neuromuscular). • Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes. • Entorno social no favorable (larga distancia al domicilio, padres “poco entrenados”).
  • 10. TREY research • Tratamiento oportuno: • Aliviar la hipoxemia, mantener un adecuado balance de líquidos y prevenir la fatiga, se debe mantener cómodo en decúbito dorsal y con la cabecera un poco elevada, limpiar su nariz con solución salina 0.9%, realizar tomas fraccionadas de su alimento. • Oxigeno capacidad de disminuir el trabajo cardiorrespiratorio, su efecto broncodilatador y también vasodilatador pulmonar.
  • 11. TREY research Broncodilatadores Se justifica valorar la realización de una prueba terapéutica con broncodilatadores, y continuar el tratamiento si se demuestra mejoría al disminuir la frecuencia respiratoria, el trabajo respiratorio y mejorar la oximetría Solución salina hipertónica Estimula la movilidad ciliar mediante la liberación de prostaglandina E2 y reduce el edema de la mucosa. Solución salina al 3% con un broncodilatador es segura y eficaz. No debe ser usada en salas de emergencia solo en el paciente hospitalizado NO: glucocorticoides, antibacterianos, rivavirina, nebulizaciones frías, fisioterapia. Anticuerpos monoclonales para pacientes graves. $
  • 13. TREY research Definición • Consolidación del parénquima pulmonar que se caracteriza por la sustitución del aire de los alveolos y ductos alveolares por un proceso inflamatorio secundario a la invasión por agentes físicos, químicos, inmunológicos o infecciosos.
  • 14. TREY research Clasificación • Edad: adquisición perinatal, del lactante, preescolar, escolar y adolescente. • Estado inmunológico: inmunocompetentes e inmunodeficientes, primarios como adquiridos. • Sitio de adquisición: comunitaria e intrahospitalaria 72 h después del ingreso hospitalario o hasta tres días después del egreso. • Tiempo: aguda síntomas rápidos, resolución en las primeras tres semanas, crónica síntomas tienen una duración mayor de tres meses. • Imagen radiológica.
  • 15. TREY research Factoresderiesgo Agente •Biológicos la principal etiología de las neumonías, son los virus, bacterias, hongos y parásitos. •Químicos y físicos radiaciones, hidrocarburos, humos, sustancias tóxicas, aspiración de contenido gástrico o de líquido amniótico. Huésped •Entre menor sea la edad, mayor es el riesgo. Los niños menores de cinco años tienen mayor vulnerabilidad. •Inmunodeficiencias, desnutrición, malformaciones congénitas, enfermedades crónicas respiratorias Ambiente •Los cambios climatológicos asociados al frío que predisponen la ciliostasis del aparato mucociliar. •Centros donde conviven múltiples niños, exposición a humo de tabaco, pobreza, hacinamiento, nivel cultural bajo y los esquemas de inmunizaciones incompletos.
  • 16. TREY research Prevenciónprimaria • Adecuada higiene personal. • Evitar hacinamiento, cambios bruscos de temperatura, automedicación. • Inmunizaciones, que incluyan vacuna contra neumococo, Haemophylus influenzae tipo B, virus de la influenza, bordetella pertussis y sarampión, incluidas en la Cartilla Nacional de Vacunación en México.
  • 17. TREY research Periodopatogénico • Etapa subclínica: • Vías de infección: inhalación, aspiración, diseminación linfática o hematógena a partir de focos de infección a distancia, no respiratorios.
  • 18. TREY research Neumoníaintersticial • Son el resultado de la afección al intersticio pulmonar y la pared bronquiolar desencadenándose producción de edema, infiltrado inflamatorio, obstrucción de la vía aérea y enfisema secundario. • Microorganismos implicados: virus, bacterias atípicas como micoplasma, clamidia y parásitos como Pneumocystis jiroveci. • Etapa subclínica: incubación de 1 a 6 días. El periodo de contagio es menor de siete días y durante la fase aguda de la enfermedad.
  • 19. TREY research • Complicaciones y secuelas: • Desequilibrio ácido-base con hipoxemia y acidosis respiratoria o mixta. Insuficiencia cardiaca, obstrucción respiratoria, sobreinfección bacteriana, atelectasias. Asma (relacionado con mayor frecuencia con VSR y rinovirus), bronquiolitis obliterante posinfecciosa, síndrome de pulmón hiperlúcido y bronquiectasias.
  • 20. TREY research Neumoníaobronconeumonía • La neumonía indica la presencia de infección que afecta el parénquima pulmonar. • La bronconeumonía abarca ambos pulmones, es multifocal. • La neumonía lobar o segmentaria incluye sólo un lóbulo o segmento
  • 21. TREY research Etapasubclínica • Microorganismos patógenos transportados por vía aérea (gotas de saliva, aire, polvo o aspiración de secreciones orofaríngeas). • Los microorganismos se diseminan dando lugar a la zona de condensación pulmonar periférica conocida como “fase de hepatización roja” edema e infiltrado de polimorfonucleares y eritrocitos (24 a 48 h), el 4o o 5o día alveolos llenos de leucocitos que destruyen las bacterias y las fagocitan. Esta fase se conoce como de “hepatización gris”.
  • 22. TREY research • Los agentes etiológicos dependerán de acuerdo con la edad del paciente, estado de inmunocompetencia, sitio de adquisición de la infección: • Prenatal y durante el nacimiento: enterobacterias, estreptococo grupo b, listeria monocytogenes, Chlamydia trachomatis y los agentes productores del síndrome de TORCH. • Comunitaria: S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus. Los niños hasta los cuatro meses de edad Chlamydia trachomatis como agente etiológico frecuente. • Cinco años de edad S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus son los microorganismos más frecuentes. • Escolares y adolescentes S. pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae. • Nosocomial: enterobacterias, pseudomona aeruginosa, estafilococo aureus. • Los agentes etiológicos de las neumonías infecciosas incluyen: • Virus: influenza, parainfluenza, adenovirus, sincicial respiratorio, metapneumovirus, sarampión, varicela, varicela, Epstein-Barr. • El 40% de las neumonías presenta derrame pleural y están asociadas con S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus. • Las llamadas neumonías atípicas están ocasionadas por virus, Chlamydia, Mycoplasma.
  • 23. TREY research Etapaclínica: • Cuadro clínico con la asociación de un síndrome infeccioso fiebre, ataque al estado general, hiporexia. • Signos y síntomas respiratorios aumento de la frecuencia respiratoria, tos, expectoración, estertores finos, datos de dificultad respiratoria, cianosis, síndromes pleuropulmonares de condensación, derrame.
  • 24. TREY research • Diagnostico: • Historia clínica minuciosa. • Estudios de laboratorio: • BH, PCR, VSG • Cultivo de esputo • Exudado faríngeo • Lavado broncoalveolar • Biopsia pulmonar y exudado pleural • Radiografía de tórax.
  • 25. TREY research Complicacionesysecuelas • Pleuropulmonares: derrame pleural, empiema, absceso pulmonar, necrosis pulmonar, bulas enfisematosas, neumotórax, atelectasias. • Sistémicas: insuficiencia cardiaca, septicemia, desequilibrios ácido-base e hidroelectrolíticos. • Secuela posinfecciosa bronquiectasias, síndrome de pulmón hiperlúcido, bronquiolitis obliterante y neumopatia intersticial, estenosis bronquiales, fibrosis.
  • 26. TREY research Prevenciónsecundaria • Diagnostico precoz. • Tratamiento oportuno: • Medidas generales: hidratación y alimentación adecuadas. Tratamiento de fiebre y dolor. • No vaporizaciones. • El uso de antitusivos y mucolíticos no han demostrado tener utilidad real.
  • 27. TREY research • Criterios de internamiento: Edad menor a seis meses. Insuficiencia respiratoria. Incapacidad de la familia para otorgar los cuidados necesarios. Imposibilidad para alimentar, hidratar o medicar. Saturación de oxígeno menor del 92% Falla en la respuesta a antibióticos orales en las primeras 48 h Presencia de enfermedad subyacente (inmunodeficiencias, enfermedades pulmonares crónicas como la fibrosis quística). Neumonías complicadas o recurrentes
  • 28. TREY research Tratamientoantibiótico • Neumonías de adquisición perinatal ampicilina con un aminoglucósido o una cefalosporina de tercera generación. • Lactantes y preescolares  penicilina o ampicilina. • Niños sanos con inmunizaciones completas y adolescentes con NAC leve a moderada ocasionado por neumococo amoxicilina. • Escolares y adolescentes penicilina o un macrólido, dependiendo las características del cuadro clínico. • Neumonías de adquisición intrahospiralaria dicloxacilina y la oxacilina asociado con un aminoglucósido o una cefalosporina antipseudomona de tercera generación, estafilococo aureus meticilinorresistente vancomicina.

Notas del editor

  1. Cánula nasal de alto flujo (HFNC)tratamiento en los niños con bronquiolitis severa.
  2. Patogenia y patología: predomina el compromiso del intersticio, la lesión no es importante dentro del alveolo, sólo afecta las paredes alveolares. La mayoría cursa a la recuperación completa sin dejar secuelas, pero algunos con curso grave pueden ocasionar remodelación de la vía aérea presentando manifestaciones crónicas importantes.
  3. La OMS refiere que siempre se debe de pensar en neumonía en un paciente que presente fi ebre y datos de difi cultad respiratoria como taquipnea, tiros intercostales o subdiafragmático.
  4. El apoyo de laboratorio incluye: biometría hemática completa, donde se puede encontrar presencia de leucocitosis con neutrofi lia y bandemia en el caso de participación bacteriana, puede haber leucopenia, linfopenia incluso anemia hemolítica en el caso de gérmenes atípicos. La radiografía de tórax se realizará en pacientes con datos clínicos de neumonía que presenten con hipoxemia, datos de difi cultad respiratoria importante, con falla al tratamiento médico inicial o cuando se sospecha de una complicación pulmonar de la enfermedad. Posteroanterior y lateral.