SlideShare una empresa de Scribd logo
A StuDocu não é patrocinada ou endossada por alguma faculdade ou universidade
2. Bronquiolitis - Apuntes Pediatría Martinez y Martinez
Pediatria (Universidad Autónoma de Coahuila)
A StuDocu não é patrocinada ou endossada por alguma faculdade ou universidade
2. Bronquiolitis - Apuntes Pediatría Martinez y Martinez
Pediatria (Universidad Autónoma de Coahuila)
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
BRONQUIOLITIS
Martínez y Martínez
Primer episodio de sibilancia espiratorias, estertores subcrepitantes finos, o
ambos, en niños menores de 2 años, que comienza 24 a 72 horas antes como
una infección viral de vías respiratorias superiores manifestada por rinorrea,
tos, taquipnea y fiebre. Niños menores de 2 años.
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO)
Agente
VRS, rinovirus, netaneumovirus, bocavirus, parainfluenza 1, 2, 3, influenza A, B,
adenovirus.
 Rinovirus: niños mayores de 6 meses
 VRS se replica en células epiteliales, causando necrosis y lisis celular con
liberación de mediadores inflamatorios.
 Linfocitos, CP y macrófagos invaden espacios perironquiales e
intercelulares epiteliales dando lugar a la producción de tapones
mucosos en vía aérea
Huésped
Vía aérea del lactante: mecánica ventilatoria menos eficaz responsable del
agotamiento mas rápido del enfermo
 Calibre mas estrecho
 Rigidez disminuida con menor retroceso elástico por menor cantidad de
fibras de colágeno y elastina
 Numero de glándulas aumentadas
 Presión abdominal aumentada
 Menor capacidad de trabajo muscular
Factores que obstruyen la luz bronquial y aumenta la capacidad funcional
residual
 Características funcionales de la vía aérea del lactante
 Proceso inflamatorio
 Gran cantidad de células en la vía aérea (mononucleares, linfocitos y
PMN)
 Descamación epitelial con destrucción de cilios
 Atelectasia
 Necrosis epitelial
Ambiente
Bronquiolitis grave
 Tabaquismo en el ambiente
 Mayor numero de hermanos
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
 Pobreza
 Asistencia a guarderías incluso de hermanos
 Menores de 6 a 12 semanas
 No se considera que la atopia sea un factor de riesgo
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud, estilo de vida
 Descontaminación de las manos
 Aislamiento de focos contagiosos
 Educación del personal, familiares y vigilancia en temporada invernal
Protección específica
Factores de riesgo para enfermedad severa y hospitalización:
 Dislpasia broncopulmonar
 Ausencia de alimentación al seno materno
VSR <6 meses: cuadros severos y desarrollo de apneas prolongando
hospitalización e ingreso a UCI.
 Promover la lactancia e inmunoprofilaxis para VSR en pacientes
prematuros que desarrollaron displasia broncopulmonar
 Vitmina D propiedades moduladores en el sistema inmune fetal
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica. Fisiopatogenia
 Periodo de incubación: 7 – 14 días
 Ingresa a través de las VRS y las conjuntivas
 VSR virus RNA,
Etapa clínica
 Inicio: malestar general, disminución del apetito y rinorrea
 Fiebre en el 90%, arriba de 39°C sospechar complicación
 48 a 72 horas: tos seca, taquipnea, taquicardia, dificultad respiratoria,
sibilancias espiratorias y/o subcrepitantes
 Duración de 12 – 21 días
 Rh, reactantes de fase aguda y electrolitos séricos no tienen valor
diagnostico, tomarse solo si se sospecha una complicación
 Radiografía de tórax: hiperinsuflación pulmonar, engrosamiento
peribronquial, atelectasias, consolidaciones segmentarias o neumonía
intersticial, en forma grave neumotórax, neumomediastino, solo a niños
con comorbilidades ya que inuce a un mayor uso de antibióticos
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
Evolución y complicaciones
La mayoría son manejados en forma ambulatoria con tratamiento sintomático
 Paciente de alto riesgo: <6 meses <32 SEG, displasia broncopulmonar,
neumopatía crónica, cardiopatía, inmunodeficeincia, malformaciones
pulmonares, firbosis quística y enfermedaes neuromusculares
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Criterios de ingreso a la sal de urgencias
 Lactante <6 semanas
 Saturación de O2 <92
 Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes
 Entorno social no favorable
Diagnostico diferencial
 Cris s asmaica
 Tos ferina
 Aspiración por RGE trastornos de la delución
 Cuerpo extraño en la via aérea
 Fibrosis quística
 Anomalías pulmonares congénitas
 Inmunodeficiencias
 Cardiopatía congénitas
 Bronquiolitis obliterante por adenovirus
TRATAMIENTO OPORTUNO
Objetivos del tratamiento de sostén:
 Aliviar la hipoxemia
 Mantener adecuado balance de líquidos
 Prevenir la fatiga
Decúbito dorsal con cabecera poco elevada
Limpiar nariz con solución salina 0.9%
Realizar tomas fraccionadas del alimento
Mantener hidratación endovenosa o por vía oral con sonda
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
Evitar tabaquismo pasivo
Respiración de 60 – 70 rpm
 Alimentación se ve comprometida
 Mayor riesgo de aspiración
Oxígeno
Administración es fundamental
 Disminuye trabajo cardiorrespiratorio
 Efecto broncodilatador y vasodilatador pulmonar
 Fracciones inspiradas de .35 - .45
 Cánula nasal o de una mascara con o sin reservorio
Cánula nasal de alto flujo (HFNC)
 Niños con bronquiolitis severa
 Oxigeno precalentado y humidificado 8L/min con riesgo de neumotórax
Broncodilatadores
 Mejoran síntomas clínicos sin modificar el curso de la enfermedad,
reducir la tasa de ingreso o duración de estancia hospitalaria
 Uso no justificado
Solución salina hipertónica
 Flujo osmótico de agua hacia el interior de la capa de moco 
rehidratación de secreciones  estimula movilidad ciliar  reduce
edema de mucosa
 Solución salina al 3% con broncodilatador
o Disminuye estancia hospitalaria, no usarse en sala de urgencias
solo en paciente hospitalizado
Glucocorticoides
 No proporciona beneficios
Antibacterianos
 Solo en sospecha de coinfección bacteriana
o Niño febril sin fuente id 7%
o Niño con bronquioliis 1%
o Difícil distinguir atelectasia de infiltrado bacteriano
Anticuerpos monoclonales
o Profilaxis en BA por VSR
GPC
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
17/08/2021
Más congestión hiliar en bronquiolitis que en asma, bronquiolitis se diagnostica
clínicamente
Neumonía de focos múltiples  bronconeumonía
Sustento fisiopatológico: edema, secreciones, sibilancias espiratorias porque la
vía aérea esta cerrada por edema y secreciones
¿Qué grupo de edad afecta? No hay que sospechar bronquiolitis después de
los dos años, puede ser asma
 Bronquiolitis: 2 años limite
Patógenos: virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus, influenza.
Temporada del año: otoño invierno
5 fatores de riesgo para bronquiolitis:
Periodo de incubación: - 8 días (promedio 5 días)
Signos importantes: triada clásica, tos, disnea y sibilancias.
Criterios para hospitalización
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
Palivizumab: 15 mg/kg de peso
Complicaciones: 99999
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195
Criterios mayores
 Tos
 Sibilancias
 Disnea
Criterios menores
 Taquicardia
 Rinorrea
 Fiebre
 Dificultad respiratoria
 Tórax en tonel
Factores de riesgo
 Niños de muy bajo peso al nacer
 Ausencia de alimentación al seno materno
 Déficit de vitamina D y micronutrientes en la mujer embarazada
 Tabaquismo en el ambiente
 Mayor número de hermanos
 Hacinamiento
 Pobreza
 Asistencia a guarderías
 Periodo invernal
Tratamiento
 Decúbito dorsal, cabecera poco elevada
 Limpiar nariz con solución slaina al .09%
 Hidratación endovenosa o por vía oral
 Evitar tabaquismo pasivo
 Administración de oxigeno (fracciones inspiradas de O2 de 0.35 – 0.45)
 Broncodilatadores: mejoran sintomatología, no modifican curso de
enfermedad
 Solución salina al 3% + broncodilatador
 Antibacterianos: coinfección bacteriana, bronquiolitis que requiere
intubación y ventilación mecánica por insuficiencia respiratoria
 Anticuerpos monoclonales: profilaxis en BA por VSR (caras)
Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com)
lOMoARcPSD|3764195

Más contenido relacionado

Similar a 2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf

bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
giorpc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
KarolBarbosa33
 
Bronquiolitis pediatría
Bronquiolitis pediatríaBronquiolitis pediatría
Bronquiolitis pediatría
Isaias Coronel
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
EberthRosales
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
PerlaAltagraciaRosar
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo1
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
Gustavo Sotelo Alvarado
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
Andrés Toro Poveda
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
wildert31
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
cosasdelpac
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
Maxe Hern
 
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptxBRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
yulyalemancadena
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
WagnerSal1
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Stefano Salgado
 
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatricaBonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
AndreaCitlalyFloresR
 

Similar a 2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf (20)

bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Bronquiolitis pediatría
Bronquiolitis pediatríaBronquiolitis pediatría
Bronquiolitis pediatría
 
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptxClase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
Clase Bronquiolitis Junio 2022.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...Bronquiolitis aguda...
Bronquiolitis aguda...
 
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptxBRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
 
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptxBRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
BRONQUIOLITIS Y LARINGITIS.pptx
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatricaBonquiolitis aguda en la edad pediatrica
Bonquiolitis aguda en la edad pediatrica
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

2-bronquiolitis-apuntes-pediatria-martinez-y-martinez.pdf

  • 1. A StuDocu não é patrocinada ou endossada por alguma faculdade ou universidade 2. Bronquiolitis - Apuntes Pediatría Martinez y Martinez Pediatria (Universidad Autónoma de Coahuila) A StuDocu não é patrocinada ou endossada por alguma faculdade ou universidade 2. Bronquiolitis - Apuntes Pediatría Martinez y Martinez Pediatria (Universidad Autónoma de Coahuila) Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 2. BRONQUIOLITIS Martínez y Martínez Primer episodio de sibilancia espiratorias, estertores subcrepitantes finos, o ambos, en niños menores de 2 años, que comienza 24 a 72 horas antes como una infección viral de vías respiratorias superiores manifestada por rinorrea, tos, taquipnea y fiebre. Niños menores de 2 años. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Agente VRS, rinovirus, netaneumovirus, bocavirus, parainfluenza 1, 2, 3, influenza A, B, adenovirus.  Rinovirus: niños mayores de 6 meses  VRS se replica en células epiteliales, causando necrosis y lisis celular con liberación de mediadores inflamatorios.  Linfocitos, CP y macrófagos invaden espacios perironquiales e intercelulares epiteliales dando lugar a la producción de tapones mucosos en vía aérea Huésped Vía aérea del lactante: mecánica ventilatoria menos eficaz responsable del agotamiento mas rápido del enfermo  Calibre mas estrecho  Rigidez disminuida con menor retroceso elástico por menor cantidad de fibras de colágeno y elastina  Numero de glándulas aumentadas  Presión abdominal aumentada  Menor capacidad de trabajo muscular Factores que obstruyen la luz bronquial y aumenta la capacidad funcional residual  Características funcionales de la vía aérea del lactante  Proceso inflamatorio  Gran cantidad de células en la vía aérea (mononucleares, linfocitos y PMN)  Descamación epitelial con destrucción de cilios  Atelectasia  Necrosis epitelial Ambiente Bronquiolitis grave  Tabaquismo en el ambiente  Mayor numero de hermanos Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 3.  Pobreza  Asistencia a guarderías incluso de hermanos  Menores de 6 a 12 semanas  No se considera que la atopia sea un factor de riesgo PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud, estilo de vida  Descontaminación de las manos  Aislamiento de focos contagiosos  Educación del personal, familiares y vigilancia en temporada invernal Protección específica Factores de riesgo para enfermedad severa y hospitalización:  Dislpasia broncopulmonar  Ausencia de alimentación al seno materno VSR <6 meses: cuadros severos y desarrollo de apneas prolongando hospitalización e ingreso a UCI.  Promover la lactancia e inmunoprofilaxis para VSR en pacientes prematuros que desarrollaron displasia broncopulmonar  Vitmina D propiedades moduladores en el sistema inmune fetal PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica. Fisiopatogenia  Periodo de incubación: 7 – 14 días  Ingresa a través de las VRS y las conjuntivas  VSR virus RNA, Etapa clínica  Inicio: malestar general, disminución del apetito y rinorrea  Fiebre en el 90%, arriba de 39°C sospechar complicación  48 a 72 horas: tos seca, taquipnea, taquicardia, dificultad respiratoria, sibilancias espiratorias y/o subcrepitantes  Duración de 12 – 21 días  Rh, reactantes de fase aguda y electrolitos séricos no tienen valor diagnostico, tomarse solo si se sospecha una complicación  Radiografía de tórax: hiperinsuflación pulmonar, engrosamiento peribronquial, atelectasias, consolidaciones segmentarias o neumonía intersticial, en forma grave neumotórax, neumomediastino, solo a niños con comorbilidades ya que inuce a un mayor uso de antibióticos Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 4. Evolución y complicaciones La mayoría son manejados en forma ambulatoria con tratamiento sintomático  Paciente de alto riesgo: <6 meses <32 SEG, displasia broncopulmonar, neumopatía crónica, cardiopatía, inmunodeficeincia, malformaciones pulmonares, firbosis quística y enfermedaes neuromusculares PREVENCIÓN SECUNDARIA Criterios de ingreso a la sal de urgencias  Lactante <6 semanas  Saturación de O2 <92  Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes  Entorno social no favorable Diagnostico diferencial  Cris s asmaica  Tos ferina  Aspiración por RGE trastornos de la delución  Cuerpo extraño en la via aérea  Fibrosis quística  Anomalías pulmonares congénitas  Inmunodeficiencias  Cardiopatía congénitas  Bronquiolitis obliterante por adenovirus TRATAMIENTO OPORTUNO Objetivos del tratamiento de sostén:  Aliviar la hipoxemia  Mantener adecuado balance de líquidos  Prevenir la fatiga Decúbito dorsal con cabecera poco elevada Limpiar nariz con solución salina 0.9% Realizar tomas fraccionadas del alimento Mantener hidratación endovenosa o por vía oral con sonda Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 5. Evitar tabaquismo pasivo Respiración de 60 – 70 rpm  Alimentación se ve comprometida  Mayor riesgo de aspiración Oxígeno Administración es fundamental  Disminuye trabajo cardiorrespiratorio  Efecto broncodilatador y vasodilatador pulmonar  Fracciones inspiradas de .35 - .45  Cánula nasal o de una mascara con o sin reservorio Cánula nasal de alto flujo (HFNC)  Niños con bronquiolitis severa  Oxigeno precalentado y humidificado 8L/min con riesgo de neumotórax Broncodilatadores  Mejoran síntomas clínicos sin modificar el curso de la enfermedad, reducir la tasa de ingreso o duración de estancia hospitalaria  Uso no justificado Solución salina hipertónica  Flujo osmótico de agua hacia el interior de la capa de moco  rehidratación de secreciones  estimula movilidad ciliar  reduce edema de mucosa  Solución salina al 3% con broncodilatador o Disminuye estancia hospitalaria, no usarse en sala de urgencias solo en paciente hospitalizado Glucocorticoides  No proporciona beneficios Antibacterianos  Solo en sospecha de coinfección bacteriana o Niño febril sin fuente id 7% o Niño con bronquioliis 1% o Difícil distinguir atelectasia de infiltrado bacteriano Anticuerpos monoclonales o Profilaxis en BA por VSR GPC Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 6. 17/08/2021 Más congestión hiliar en bronquiolitis que en asma, bronquiolitis se diagnostica clínicamente Neumonía de focos múltiples  bronconeumonía Sustento fisiopatológico: edema, secreciones, sibilancias espiratorias porque la vía aérea esta cerrada por edema y secreciones ¿Qué grupo de edad afecta? No hay que sospechar bronquiolitis después de los dos años, puede ser asma  Bronquiolitis: 2 años limite Patógenos: virus sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus, influenza. Temporada del año: otoño invierno 5 fatores de riesgo para bronquiolitis: Periodo de incubación: - 8 días (promedio 5 días) Signos importantes: triada clásica, tos, disnea y sibilancias. Criterios para hospitalización Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 7. Palivizumab: 15 mg/kg de peso Complicaciones: 99999 Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195
  • 8. Criterios mayores  Tos  Sibilancias  Disnea Criterios menores  Taquicardia  Rinorrea  Fiebre  Dificultad respiratoria  Tórax en tonel Factores de riesgo  Niños de muy bajo peso al nacer  Ausencia de alimentación al seno materno  Déficit de vitamina D y micronutrientes en la mujer embarazada  Tabaquismo en el ambiente  Mayor número de hermanos  Hacinamiento  Pobreza  Asistencia a guarderías  Periodo invernal Tratamiento  Decúbito dorsal, cabecera poco elevada  Limpiar nariz con solución slaina al .09%  Hidratación endovenosa o por vía oral  Evitar tabaquismo pasivo  Administración de oxigeno (fracciones inspiradas de O2 de 0.35 – 0.45)  Broncodilatadores: mejoran sintomatología, no modifican curso de enfermedad  Solución salina al 3% + broncodilatador  Antibacterianos: coinfección bacteriana, bronquiolitis que requiere intubación y ventilación mecánica por insuficiencia respiratoria  Anticuerpos monoclonales: profilaxis en BA por VSR (caras) Descarregado por Cesar Silva (pcsr171819@gmail.com) lOMoARcPSD|3764195