SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
•Invasión del cuerpo por agentes patógenos o
microorganismos capaces de producir enfermedad
• Presencia y multiplicación de un agente viviente en un
organismo susceptible
INFECCION INAPARENTE O ASINTOMATICO
• No se manifiesta clínicamente
• No signos , ni síntomas .
• Sólo a través de exámenes .
GENERALIDADES
• El control de infecciones es una de las funciones mas importantes
del personal de salud .
Infec.Hosp .
frecuentes
Infecciones urinarias
(sondas)
Neumonía provocada
por uso de respiradores .
Infecciones de
heridas quirúrgicas
Implica
Al
paciente
Múltiples
inconvenientes
Al
hospital
Evidencia
trabajo con falta
de normas
básicas de
bioseguridad
Duplicar o
triplicar costos
SEGÚN OMS
• Cada infección genera costo de $3000 .
• México ocupa uno de los primeros lugares en causa de
muerte inrtrahospitalaria.
• Mayores costos asociados a infecciones hospitalarias fueron
por cuidados de enfermería.
PRINCIPIOS
1.-DE LAS MULTIPLES VARIEDADES DE MICROORG.SOLO UNOS
POCOS SON PATOGENOS.
2.-MUCHOS GERMENES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AMBIENTE Y EL
CUERPO SON OPORTUNISTAS Y SE TORNAN INFECCIOSOS .
3.-LA INTEGRIDAD DE PIEL Y MUCOSAS ES PRIMERA LINEA DE
DEFENSA CONTRA INFECCION.
4.-LA RESISTENCIA A INFECCIONES ES MENOR EN EDADES
EXTREMAS .
5.-LOS AGENTE INFECCIOSOS PUEDEN SER TRANSPORTADOS POR
DIFERENTES VIAS A PERSONA SENSIBLE.
6.-LOS MODOS DE TRANSMISION DE AGENTES INFECCIOSOS
VARIAN SEGÚN SU PUERTA DE ENTRADA, VIA DE SALIDA Y
CAPACIDAD PARA VIVIR FUERA DEL RESERVORIO.
7.-ALGUNOS INDIVIDUOS SON PORTADORES DE AGENTES INFECCIOSOS
AUNQUE NO TENGAN SIGNOS NI SINTOMAS .
8.-LOS AGENTES INFECCIOSOS PUEDEN DESTRUIRSE CON SUFICIENTE
CALOR , AGENTES QUIMICOS Y OTROS MEDIOS CONOCIDOS.
9.-LA PREVENCION DE INFECCIONES SE REALIZA POR MEDIO DE MEDIDAS
BASICAS , DE HIGIENE PERSONAL Y CUIDADO EN LA ATENCION DE LOS
PACIENTES HOSPITALIZADOS .
10.- ALGUNOS TIPOS DE MICROORGANISMOS SON CAPACES DE
PRODUCIR INFECCIONES HOSPITALARIAS , SI EXISTEN
CONDICIONES Y AUSENCIAS DE NORMAS BASICAS DE CONTROL .
CADENA DE INFECCION
1.-Agente Infeccioso (Microorganismo): Organismo vivo productor de
la enfermedad infecciosa. Los más conocidos son:
• virus,
• bacterias
• hongos,
• protozoos
• parásitos,
• rickettsias.
2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se
mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser:
• Animado (animales, humanos)
• Inanimados (materiales, pisos, muebles)
• Específico: El microorganismo es capaz de sobrevivir solo en un determinado
huésped.
• Inespecífico: Es capaz de sobrevivir en distintos huéspedes de diferentes
especies.
Comprende :
• Los casos: persona infectada , presenta signos y síntomas .
• Los portadores: persona infectada que transportan gérmenes , pero no
presentan manifestaciones clínicas .
3.-Puerta de Salida: Sitio por donde el agente infeccioso abandona el
huésped. Puede ser por:
• vía respiratoria (boca, nariz),
• genitourinaria (meato urinario, vagina),
• digestiva (recto),
• piel (lesiones superficiales, picaduras, mordeduras),
• placentaria
• Sanguínea.
4.-Método de Transmisión: Mecanismo por el cual el
agente infeccioso es transportado desde el
reservorio a la puerta de entrada del huésped
susceptible , puede ser:
• CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre
huésped infectado y huésped susceptible.
• CONTACTO INDIRECTO: El agente infeccioso entra
en contacto con un huésped susceptible a través de
un objeto intermediario, puede ser:
Vehicular: Objetos contaminados (juguetes, ropa,
sangre, alimentos).
Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en
superficie del cuerpo o extremidades de un
artrópodo (shinguellas o salmonellas transmitidas por
moscas).
Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de
su ciclo biológico en vector (parásito de malaria
dentro de mosquito).
Vía aérea: Agente infeccioso se encuentra en aerosoles
que lo transportan hacia la puerta de entrada
apropiada, generalmente al tracto respiratorio del
huésped susceptible.
5.-Puerta de Entrada: Sitio por donde el agente infeccioso entra al
huésped.
6.-Huésped : Persona victima del agente.
Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica
suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en
contacto con él puede desarrollar enfermedad.
AGENTE
RESERVORIO
PUERTADE
SALIDA
METODO DE
TRANSMISION
PUERTADE
ENTRADA
HUESPED
SUSCEPTIBLE
FUENTESCOMUNESDE
INFECCION
1.-HUMEDAD
*Gotitas de
humedad:
Suspendidas en el aire
Asentadas en superficies
*Humedad
cavidad oral
Efecto
aerosol
Al hablar
Al toser
Al estornudar
*Lavado
manual
instrumental
contaminado
Al medio
Al personal
A pacientes
2.-POLVO
• Sirve como medio de transporte
*Polvo Diminutas partículas de
suciedad
de esputo , pus y sangre
secos.
3.-CONTACTO DIRECTO
• Entre fuente infectada y huésped sensible.
• Ejemplo :
*infección de herida quirúrgica por
instrumental contaminado.
*no usar guantes en atención con
paciente con SIDA .
4.-INSECTOS O VECTORES
• Moscas, cucarachas llevan bacterias de una superficie a otra
5.-INTOXICACIONES
■ De comida y agua
Bacteria Intoxicación alimentaria
Infección gastrointestinal
PROCESO INFECCIOSO
Leucocitosis, disminuye linfocitos y disminuye
eosinófilos.
EFERVESCENCIA
DEFERVESCENCIA
CONVALESCENCIA
FASE DE REPOSO
SE ENCUENTRAN ALGUNOS
MIELOCITOS Y JUVENILES
NEUTROFILOS
AUMENTA EOSINOFILOS ,
LINFOCITOS .DISMINUYE
BASILIFORMES
LINFOCITOSIS, LEUCOPENIA
LEUCOPENIA MENOS DE 5000
POR mm3
MECANISMOSDE
CONTROL
Técnicas, procedimientos, protocolos y otras precauciones
que permiten protección de la población hospitalaria .
• LAVADO DE MANOS
-Bata
• USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y BARRERA:
-guantes
-mascarilla
-lentes
-gorro, botas.
• PROCESOS : -limpieza
-desinfección
-esterilización

Más contenido relacionado

Similar a infecciones-161210050616 (1).pptx

enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
Instituto de Cardiología de Corrientes
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
Evelyn Goicochea Ríos
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
LuisaPerdomo16
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
LuisaPerdomo16
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
carmenpvis
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Jorge138142
 
Riesgo biológico.
Riesgo biológico.Riesgo biológico.
Riesgo biológico.
Yised Romero
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
UASD
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
yamilethromerobarrio
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
vvaanneessa
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
Vanesabi
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
Universidad Cooperativa de Colombia
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
Laura Alvarez Fuentes
 

Similar a infecciones-161210050616 (1).pptx (20)

enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Epidemiología básica ii
Epidemiología básica iiEpidemiología básica ii
Epidemiología básica ii
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
CESALUD CLASE 1.pptx
CESALUD  CLASE 1.pptxCESALUD  CLASE 1.pptx
CESALUD CLASE 1.pptx
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011Control infecciones 2010-2011
Control infecciones 2010-2011
 
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
 
Riesgo biológico.
Riesgo biológico.Riesgo biológico.
Riesgo biológico.
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gicaCadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

infecciones-161210050616 (1).pptx

  • 2. •Invasión del cuerpo por agentes patógenos o microorganismos capaces de producir enfermedad • Presencia y multiplicación de un agente viviente en un organismo susceptible
  • 3. INFECCION INAPARENTE O ASINTOMATICO • No se manifiesta clínicamente • No signos , ni síntomas . • Sólo a través de exámenes .
  • 4. GENERALIDADES • El control de infecciones es una de las funciones mas importantes del personal de salud . Infec.Hosp . frecuentes Infecciones urinarias (sondas) Neumonía provocada por uso de respiradores . Infecciones de heridas quirúrgicas
  • 5. Implica Al paciente Múltiples inconvenientes Al hospital Evidencia trabajo con falta de normas básicas de bioseguridad Duplicar o triplicar costos
  • 6. SEGÚN OMS • Cada infección genera costo de $3000 . • México ocupa uno de los primeros lugares en causa de muerte inrtrahospitalaria. • Mayores costos asociados a infecciones hospitalarias fueron por cuidados de enfermería.
  • 8. 1.-DE LAS MULTIPLES VARIEDADES DE MICROORG.SOLO UNOS POCOS SON PATOGENOS. 2.-MUCHOS GERMENES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AMBIENTE Y EL CUERPO SON OPORTUNISTAS Y SE TORNAN INFECCIOSOS . 3.-LA INTEGRIDAD DE PIEL Y MUCOSAS ES PRIMERA LINEA DE DEFENSA CONTRA INFECCION.
  • 9. 4.-LA RESISTENCIA A INFECCIONES ES MENOR EN EDADES EXTREMAS . 5.-LOS AGENTE INFECCIOSOS PUEDEN SER TRANSPORTADOS POR DIFERENTES VIAS A PERSONA SENSIBLE. 6.-LOS MODOS DE TRANSMISION DE AGENTES INFECCIOSOS VARIAN SEGÚN SU PUERTA DE ENTRADA, VIA DE SALIDA Y CAPACIDAD PARA VIVIR FUERA DEL RESERVORIO.
  • 10. 7.-ALGUNOS INDIVIDUOS SON PORTADORES DE AGENTES INFECCIOSOS AUNQUE NO TENGAN SIGNOS NI SINTOMAS . 8.-LOS AGENTES INFECCIOSOS PUEDEN DESTRUIRSE CON SUFICIENTE CALOR , AGENTES QUIMICOS Y OTROS MEDIOS CONOCIDOS. 9.-LA PREVENCION DE INFECCIONES SE REALIZA POR MEDIO DE MEDIDAS BASICAS , DE HIGIENE PERSONAL Y CUIDADO EN LA ATENCION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS .
  • 11. 10.- ALGUNOS TIPOS DE MICROORGANISMOS SON CAPACES DE PRODUCIR INFECCIONES HOSPITALARIAS , SI EXISTEN CONDICIONES Y AUSENCIAS DE NORMAS BASICAS DE CONTROL .
  • 13. 1.-Agente Infeccioso (Microorganismo): Organismo vivo productor de la enfermedad infecciosa. Los más conocidos son: • virus, • bacterias • hongos, • protozoos • parásitos, • rickettsias.
  • 14. 2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. Puede ser: • Animado (animales, humanos) • Inanimados (materiales, pisos, muebles) • Específico: El microorganismo es capaz de sobrevivir solo en un determinado huésped. • Inespecífico: Es capaz de sobrevivir en distintos huéspedes de diferentes especies. Comprende : • Los casos: persona infectada , presenta signos y síntomas . • Los portadores: persona infectada que transportan gérmenes , pero no presentan manifestaciones clínicas .
  • 15. 3.-Puerta de Salida: Sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Puede ser por: • vía respiratoria (boca, nariz), • genitourinaria (meato urinario, vagina), • digestiva (recto), • piel (lesiones superficiales, picaduras, mordeduras), • placentaria • Sanguínea.
  • 16. 4.-Método de Transmisión: Mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde el reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible , puede ser: • CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre huésped infectado y huésped susceptible. • CONTACTO INDIRECTO: El agente infeccioso entra en contacto con un huésped susceptible a través de un objeto intermediario, puede ser:
  • 17. Vehicular: Objetos contaminados (juguetes, ropa, sangre, alimentos). Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo (shinguellas o salmonellas transmitidas por moscas). Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en vector (parásito de malaria dentro de mosquito). Vía aérea: Agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo transportan hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio del huésped susceptible.
  • 18. 5.-Puerta de Entrada: Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped. 6.-Huésped : Persona victima del agente. Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad.
  • 21. 1.-HUMEDAD *Gotitas de humedad: Suspendidas en el aire Asentadas en superficies *Humedad cavidad oral Efecto aerosol Al hablar Al toser Al estornudar *Lavado manual instrumental contaminado Al medio Al personal A pacientes
  • 22. 2.-POLVO • Sirve como medio de transporte *Polvo Diminutas partículas de suciedad de esputo , pus y sangre secos.
  • 23. 3.-CONTACTO DIRECTO • Entre fuente infectada y huésped sensible. • Ejemplo : *infección de herida quirúrgica por instrumental contaminado. *no usar guantes en atención con paciente con SIDA .
  • 24. 4.-INSECTOS O VECTORES • Moscas, cucarachas llevan bacterias de una superficie a otra 5.-INTOXICACIONES ■ De comida y agua Bacteria Intoxicación alimentaria Infección gastrointestinal
  • 26. Leucocitosis, disminuye linfocitos y disminuye eosinófilos. EFERVESCENCIA DEFERVESCENCIA CONVALESCENCIA FASE DE REPOSO SE ENCUENTRAN ALGUNOS MIELOCITOS Y JUVENILES NEUTROFILOS AUMENTA EOSINOFILOS , LINFOCITOS .DISMINUYE BASILIFORMES LINFOCITOSIS, LEUCOPENIA LEUCOPENIA MENOS DE 5000 POR mm3
  • 28. Técnicas, procedimientos, protocolos y otras precauciones que permiten protección de la población hospitalaria . • LAVADO DE MANOS -Bata • USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y BARRERA: -guantes -mascarilla -lentes -gorro, botas. • PROCESOS : -limpieza -desinfección -esterilización