SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
infecciones-vaginales-integracion-basico-clinica
6 pag.
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Vulvovaginitis
Vaginitis Bacteriana Candidiasis Vaginitis por Tricomona
Agente Patógeno Gardnerella Vaginalis Cándida Albicans Trichomonas Vaginalis
Mecanismo de infección Parte de la microbiota normal.
Actividad sexual frecuente, múltiples
parejas sexuales, sexo oral
receptivo frecuente, duchas
vaginales, espermicidas, perdida del
pH acido vaginal, reemplazo de
lactobacilos vaginales por
microorganismos anaeróbicos.
Infección endógena (sobrecrecimiento
de hongos en zonas cálidas y
húmedas del cuerpo), infección
exógena, pacientes con defensas
inmunitarias bajas o
inmunosuprimidos, quimioterapia,
antibióticos de amplio espectro que
alteran microbiota normal. Hongo
oportunista, infiltrado inflamatorio,
granulomas.
Transmisión sexual principalmente,
parto. La exposición al trofozoito
estimula la inflamación y destrucción
de células epiteliales, fagocita
bacterias, células epiteliales de vagina
y eritrocitos.
Cuadro Clínico Secreción transvaginal fétida no
irritante, olor a pescado, en
embarazo puede provocar aborto,
parto espontaneo, ruptura
prematura de membranas,
endometritis; flujo blanquecino-
grisáceo, homogéneo, maloliente y
excesivo.
Prurito y escozor vulvovaginal,
sensación de quemazón, dispareunia,
disuria, inflamación vulvovaginal,
fisuras, sin fetidez. Paredes vaginales
eritematosas, vulva edematosa y
eritematosa. Secreción líquida o
blanquecina espesa, adherente, con
grumos similares al yogur (“queso
cottage”). 10 y 50% son
asintomáticas.
Leucorrea espumosa, amarillo
verdosa, maloliente y abundante;
prurito, disuria, eritema y/o edema de
vulva y vagina, dolor pélvico bajo.
“Cérvix en fresa” o con puntilleo
rosado.
Signo Patognomónico (imagen) Olor ha pescado, células clave. Secreción espesa blanquecina con
apariencia de queso cottage.
Cérvix en fresa, leucorrea espumosa
amarillo verdosa.
Rodríguez Gutiérrez
Brittanhy Azucena 2214
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Exploración física Revisión de secreciones: Secreción
homogénea acuosa con mal olor y
edema vulvar eritematoso doloroso.
Revisión de secreciones: secreción
espesa blanquecina como queso
cottage sin mal olor, eritema.
Citología vaginal. Revisión de
secreciones: Secreción espumosa con
mal olor, amarillo verdosa.
Diagnóstico definitivo  Citología vaginal: Células
clave.
 Criterios de Amsel: 3 para
considerar vaginosis
bacteriana.
o Leucorrea
o pH > 4.5
o Prueba de aminas
positiva: se agrega
KOH al 10% a la
secreción vaginal y
emite olor a pescado.
o Presencia de grupos
de células de
descamación o
células clave.
 Escurrimiento vaginal
blanquecino y grumoso sin
olor desagradable.
 Citología cervical.
 Cultivo Sabourand positivo a
Cándida sp.
 Examen directo: levaduras
gemantes y pseudohifas.
 Frote teñido con Gram.
 Prueba de filametación en
suero para identificar especie
de Cándida.
 Frotis convencional de
Papanicolaou: trofozoitos
ovalados con 4 flagelos
anteriores con movimientos
bruscos.
 Cultivo para Trichomonas
Tratamiento
farmacológico/Dosis
Metronidazol de 400 o 500 mg, VO
2 veces al día por 5-7 días.
Tinidazol 2g orales por 2 días o 1g
oral por 5 días. (Alternativo).
Tópico: Miconazol crema 2%, una
aplicación (5g) en vulva y vagina al
día, durante 7 días.
Oral: Fluconazol cápsulas 150 mg en
una dosis única.
Metronidazol oral 500 mg, 2 veces al
día por 7 días.
Tinidazole 2 g en una dosis única
(alternativo).
Mecanismo de acción Generador de radicales libres
(activación PFOR).
Inhibición de creación de Ergosterol
(inhibición de 14 alfa desmetilasa).
Generador de radicales libres
(activación PFOR).
Medidas generales de cuidado Evitar tomas duchas vaginales o
cualquier método que podría alterar
el pH vaginal.
Evitar fumar.
Uso de preservativo.
Tratamiento para inmunosupresión.
Revisiones constantes en tratamiento
con fármacos que causan
inmunodepresión.
Uso de preservativo de barrera.
Monogamia y uso de preservativo
preferentemente de barrera.
Cervicitis
Clamidiasis Gonorrea Herpes genital
Agente Patógeno Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae VHS-2: Herpes tipo 2 (Simplexvirus)
Mecanismo de infección Contacto sexual (linfogranuloma
venéreo), parto (neumonía y conjuntivitis
en neonatos), contacto mano-ojo o a
través de moscas (infección ocular que
evoluciona a ceguera). Cuerpos
elementales extracelulares infectantes.
Contacto sexual, parto (conjuntivitis
neonatal).
Contacto sexual (secreciones
genitales y fluidos corporales),
placentaria, parto, infección latente
en ganglio lumbosacro.
FR: múltiples parejas sexuales, sexo
a temprana edad, antecedente de
ETS,
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cuadro Clínico M: Incremento de descarga vaginal,
sangrado postcoital y/o intermenstrual,
dolor abdominal bajo y disuria, desecho
cervical mucopurulento, cérvix friable.
H: desecho uretral mucopurulento,
disuria, orquitis, epididimitis, artritis
reactiva.
50% de los pacientes son asintomáticos.
Pápula o úlcera de dolor variable que
desaparece sola en una semana, a las 3
semanas de la lesión inicial puede
aparecer adenopatía regional, fiebre,
mialgias, artralgias y malestar general.
Infección por prácticas anales:
inflamación del recto y colon, secreción,
hemorragias rectales, dolor y
estreñimiento; por lo tanto son 3
estadios: vesículas o pápulas pequeñas,
linfadenopatía inguinal o femoral, y
síndrome anogenitorrectal.
Asintomática en mujeres y
sintomática en hombres. H:
secreción, disuria, descarga y dolor
anal, malestar, infección faríngea
asintomática.
M: Exudado mucopurulento,
sangrado endocervical sostenido,
aumento del flujo vaginal, dolor
abdominal bajo, disuria, infección
faríngea y anal asintomática 90%,
hemorragia intermenstrual o
menorragia.
Vesículas dolorosas que
evolucionan a úlceras, fiebre,
artromialgias, dolor urente e intenso,
polaquiuria, disuria, eritema,
malestar general, cefalalgia,
linfadenopatía localizada,
parestesias, quemazón vulvar, flujo
claro transparente.
1. Vesículas con o sin pústulas
dolorosas durante 1 semana.
2. Úlceras.
3. Costras.
Signo Patognomónico (imagen) Inclusiones intracitoplasmáticas.
Inespecífico.
Diplococos gramnegativos en forma
de granos de café dentro de un
neutrófilo.
Úlceras, vesículas.
Exploración física Búsqueda de ulcera genital o pápula que
desaparece rápidamente, puede haber
sangrado vaginal, eritema y friabilidad
cervical. Desecho vaginal
mucopurulento. Citología vaginal,
secreciones. Revisión de secreciones:
presencia de flujo amarillento fétido.
Citología vaginal. Revisión de
secreciones: alteración del flujo
vaginal. Inflamación.
Búsqueda de ulceras dolorosas y/o
sangrantes, costras y vesículas.
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Diagnóstico definitivo  Tinción con Gram: intracelular
obligado.
 Cultivo en líneas celulares:
HeLa, McCoy, HEp-2.
 PCR.
 Citología con tinción de Giemsa o
yodo: inclusiones
intracitoplasmáticas.
 H: Examen directo con
tinción de Gram de secreción
purulenta uretral.
 M: Examen directo con
tinción de Gram de secreción
cervical y cultivo
confirmatorio (Agar Thayer-
Martin, agar chocolate).
 Microscopia de muestras
ano-genital con tinción de
Gram: diplococos
gramnegativos en forma de
granos de café dentro de un
neutrófilo.
 Frotis de Tzanck: células
gigantes multinucleadas.
 Biopsia de piel: cuerpos de
Cowdry (inclusiones
intracelulares eosinofílicas).
 Tinción de anticuerpos
específicos del virus.
Tratamiento
farmacológico/Dosis
Azitromicina 1 g dosis única.
Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día
por 7 días (alternativo).
Ceftriaxona 500mg intramuscular
en dosis única con Azitromicina de
1g por VO en una sola dosis.
Cefixima de 400 mg por VO dosis
única solo cuando la inyección este
contraindicada.
Aciclovir 200 mg 5 dosis por día
por un periodo de 5 días VO.
Aciclovir 400 mg VO 3 veces por
día por 5 días.
Mecanismo de acción Inhibe síntesis de proteínas bacterianas
por unión a la subunidad 50s
(mácrolidos)
Inhibe la síntesis de pared
bacteriana por la unión a proteínas
ligando de la penicilina (beta-
lactámicos).
Inhibidor nucleótido de guanosina
que detiene la acción de ADN-
Polimerasa.
Medidas generales de cuidado Monogamia y uso de preservativos
preferentemente de barrera.
Monogamia y uso de preservativo
preferentemente de barrera.
Monogamia y uso de preservativo.
Vaginitis por menopausia
Agente Patógeno Por la disminución de los niveles de estrógenos.
Mecanismo de infección Cuatro a cinco años después de la menopausia debido a la baja de estrógenos que generan atrofia vaginal.
Cuadro Clínico Sequedad vaginal, disuria, prurito, ardor al orinar, dolor, molestias coitales, sangrado postcoital, inflamación vaginal,
ligera leucorrea, prurito.
Signo Patognomónico (imagen) Perdida de espesor y elasticidad de las paredes vaginales.
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Exploración física Exploración de acuerdo con la edad y necesidad del paciente. Citología vaginal. Reducción del espesor del epitelio
vaginal que se traduce como reducción de la elasticidad y distensibilidad de la vagina.
Diagnóstico definitivo Adelgazamiento del epitelio vaginal. Disminución de estrógeno. Ultrasonido transvaginal. Citología vaginal. Perfil
hormonal.
Tratamiento farmacológico/Dosis Terapia hormonal de reemplazo (THR).
Hidratantes y lubricantes vaginales.
Mecanismo de acción Remplazo hormonal con estrógenos.
Medidas generales de cuidado Dieta, ejercicio, abandono del tabaquismo y bajo consumo de alcohol.
Referencias:
 Tay J, Gutiérrez Q M, Lara AR, Velasco CO. Parasitología médica. 8ª edición: Méndez Editores, México 2010
 Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica .8a ed. España: Editorial Elsevier Mosby, 2017
 Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Hoffman, B. L., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2009b). GINECOLOGIA DE WILLIAMS (3ª ed.). Madrid,
España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
 Vázquez Lara, J. M., Rodríguez Díaz, L., Palomo Gómez, R., Romeu Martínez, M., Jiménez García, M., Pérez Marín, S., & Rivero Gutiérrez, C. (s.f.). Manual básico
de Obstetricia y Ginecología (Ed. Rev.). Madrid, España: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
 Bickley, L., & Szilagyi, P. G. (2012). Bates' Guide to Physical Examination and History-Taking (11ª ed.). Filadelfia, EUA: Wolters Kluwer Health.
 Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la GONORREA. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC;
2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-729-14-Gonorrea/GER_GONORREA_010914_vf.pdf
 Prevención y diagnóstico oportuno de la infección del tracto genitourinario inferior por Chlamydia Trachomatis en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en:
http://sgm.issste.gob.mx/medica/medicadocumentacion/guiasautorizadas/Infectolog%C3%ACa/SS-006-08_CHLAMYDIA_TRACHOMATIS/SSA_006_08_GRR.pdf
 Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de VAGINITIS INFECCIOSA en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2020. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis_ER_CENETEC.pdf
 Monterrosa-Castro, A. (2014). Manejo de la atrofia vulvovaginal posmenopáusica. Revista Chilena De Obstetricia Y Ginecología, (vol.79 no.6). Recuperado en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000600006
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Atención de los padecimientos ginecológicos más frecuentes en la postmenopausia. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México,
CENETEC; 2020. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/568_GPC_Padecimientosginecologicospostmenopausia/568GRR.pdf
 Diagnóstico y Tratamiento de Candidosis Vulvovaginal en mujeres mayores de 12 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia
Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_609_13_CANDIDOSISVULVOVAGINAL/609GRR.pdf
 Enfermedades de Transmisión Sexual en el adolescente y Adulto que producen Úlceras Genitales: Herpes, Sífilis, Chancroide, Linfogranuloma Venéreo, y
Granuloma Inguinal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_SEXUALES_RR_CENETEC.pdf
Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca-
es@udabol.edu.bo)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a infecciones-vaginales-integracion-basico-clinica-77937-downloable-1049667.pdf

Similar a infecciones-vaginales-integracion-basico-clinica-77937-downloable-1049667.pdf (20)

infeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdfinfeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
F
FF
F
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptxINFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdfTema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Candidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonasCandidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonas
 
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexualInfecciones del tracto genital y de transmision sexual
Infecciones del tracto genital y de transmision sexual
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
infecciones
infeccionesinfecciones
infecciones
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
 
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

infecciones-vaginales-integracion-basico-clinica-77937-downloable-1049667.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera infecciones-vaginales-integracion-basico-clinica 6 pag. Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Vulvovaginitis Vaginitis Bacteriana Candidiasis Vaginitis por Tricomona Agente Patógeno Gardnerella Vaginalis Cándida Albicans Trichomonas Vaginalis Mecanismo de infección Parte de la microbiota normal. Actividad sexual frecuente, múltiples parejas sexuales, sexo oral receptivo frecuente, duchas vaginales, espermicidas, perdida del pH acido vaginal, reemplazo de lactobacilos vaginales por microorganismos anaeróbicos. Infección endógena (sobrecrecimiento de hongos en zonas cálidas y húmedas del cuerpo), infección exógena, pacientes con defensas inmunitarias bajas o inmunosuprimidos, quimioterapia, antibióticos de amplio espectro que alteran microbiota normal. Hongo oportunista, infiltrado inflamatorio, granulomas. Transmisión sexual principalmente, parto. La exposición al trofozoito estimula la inflamación y destrucción de células epiteliales, fagocita bacterias, células epiteliales de vagina y eritrocitos. Cuadro Clínico Secreción transvaginal fétida no irritante, olor a pescado, en embarazo puede provocar aborto, parto espontaneo, ruptura prematura de membranas, endometritis; flujo blanquecino- grisáceo, homogéneo, maloliente y excesivo. Prurito y escozor vulvovaginal, sensación de quemazón, dispareunia, disuria, inflamación vulvovaginal, fisuras, sin fetidez. Paredes vaginales eritematosas, vulva edematosa y eritematosa. Secreción líquida o blanquecina espesa, adherente, con grumos similares al yogur (“queso cottage”). 10 y 50% son asintomáticas. Leucorrea espumosa, amarillo verdosa, maloliente y abundante; prurito, disuria, eritema y/o edema de vulva y vagina, dolor pélvico bajo. “Cérvix en fresa” o con puntilleo rosado. Signo Patognomónico (imagen) Olor ha pescado, células clave. Secreción espesa blanquecina con apariencia de queso cottage. Cérvix en fresa, leucorrea espumosa amarillo verdosa. Rodríguez Gutiérrez Brittanhy Azucena 2214 Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. Exploración física Revisión de secreciones: Secreción homogénea acuosa con mal olor y edema vulvar eritematoso doloroso. Revisión de secreciones: secreción espesa blanquecina como queso cottage sin mal olor, eritema. Citología vaginal. Revisión de secreciones: Secreción espumosa con mal olor, amarillo verdosa. Diagnóstico definitivo  Citología vaginal: Células clave.  Criterios de Amsel: 3 para considerar vaginosis bacteriana. o Leucorrea o pH > 4.5 o Prueba de aminas positiva: se agrega KOH al 10% a la secreción vaginal y emite olor a pescado. o Presencia de grupos de células de descamación o células clave.  Escurrimiento vaginal blanquecino y grumoso sin olor desagradable.  Citología cervical.  Cultivo Sabourand positivo a Cándida sp.  Examen directo: levaduras gemantes y pseudohifas.  Frote teñido con Gram.  Prueba de filametación en suero para identificar especie de Cándida.  Frotis convencional de Papanicolaou: trofozoitos ovalados con 4 flagelos anteriores con movimientos bruscos.  Cultivo para Trichomonas Tratamiento farmacológico/Dosis Metronidazol de 400 o 500 mg, VO 2 veces al día por 5-7 días. Tinidazol 2g orales por 2 días o 1g oral por 5 días. (Alternativo). Tópico: Miconazol crema 2%, una aplicación (5g) en vulva y vagina al día, durante 7 días. Oral: Fluconazol cápsulas 150 mg en una dosis única. Metronidazol oral 500 mg, 2 veces al día por 7 días. Tinidazole 2 g en una dosis única (alternativo). Mecanismo de acción Generador de radicales libres (activación PFOR). Inhibición de creación de Ergosterol (inhibición de 14 alfa desmetilasa). Generador de radicales libres (activación PFOR). Medidas generales de cuidado Evitar tomas duchas vaginales o cualquier método que podría alterar el pH vaginal. Evitar fumar. Uso de preservativo. Tratamiento para inmunosupresión. Revisiones constantes en tratamiento con fármacos que causan inmunodepresión. Uso de preservativo de barrera. Monogamia y uso de preservativo preferentemente de barrera. Cervicitis Clamidiasis Gonorrea Herpes genital Agente Patógeno Chlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeae VHS-2: Herpes tipo 2 (Simplexvirus) Mecanismo de infección Contacto sexual (linfogranuloma venéreo), parto (neumonía y conjuntivitis en neonatos), contacto mano-ojo o a través de moscas (infección ocular que evoluciona a ceguera). Cuerpos elementales extracelulares infectantes. Contacto sexual, parto (conjuntivitis neonatal). Contacto sexual (secreciones genitales y fluidos corporales), placentaria, parto, infección latente en ganglio lumbosacro. FR: múltiples parejas sexuales, sexo a temprana edad, antecedente de ETS, Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. Cuadro Clínico M: Incremento de descarga vaginal, sangrado postcoital y/o intermenstrual, dolor abdominal bajo y disuria, desecho cervical mucopurulento, cérvix friable. H: desecho uretral mucopurulento, disuria, orquitis, epididimitis, artritis reactiva. 50% de los pacientes son asintomáticos. Pápula o úlcera de dolor variable que desaparece sola en una semana, a las 3 semanas de la lesión inicial puede aparecer adenopatía regional, fiebre, mialgias, artralgias y malestar general. Infección por prácticas anales: inflamación del recto y colon, secreción, hemorragias rectales, dolor y estreñimiento; por lo tanto son 3 estadios: vesículas o pápulas pequeñas, linfadenopatía inguinal o femoral, y síndrome anogenitorrectal. Asintomática en mujeres y sintomática en hombres. H: secreción, disuria, descarga y dolor anal, malestar, infección faríngea asintomática. M: Exudado mucopurulento, sangrado endocervical sostenido, aumento del flujo vaginal, dolor abdominal bajo, disuria, infección faríngea y anal asintomática 90%, hemorragia intermenstrual o menorragia. Vesículas dolorosas que evolucionan a úlceras, fiebre, artromialgias, dolor urente e intenso, polaquiuria, disuria, eritema, malestar general, cefalalgia, linfadenopatía localizada, parestesias, quemazón vulvar, flujo claro transparente. 1. Vesículas con o sin pústulas dolorosas durante 1 semana. 2. Úlceras. 3. Costras. Signo Patognomónico (imagen) Inclusiones intracitoplasmáticas. Inespecífico. Diplococos gramnegativos en forma de granos de café dentro de un neutrófilo. Úlceras, vesículas. Exploración física Búsqueda de ulcera genital o pápula que desaparece rápidamente, puede haber sangrado vaginal, eritema y friabilidad cervical. Desecho vaginal mucopurulento. Citología vaginal, secreciones. Revisión de secreciones: presencia de flujo amarillento fétido. Citología vaginal. Revisión de secreciones: alteración del flujo vaginal. Inflamación. Búsqueda de ulceras dolorosas y/o sangrantes, costras y vesículas. Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. Diagnóstico definitivo  Tinción con Gram: intracelular obligado.  Cultivo en líneas celulares: HeLa, McCoy, HEp-2.  PCR.  Citología con tinción de Giemsa o yodo: inclusiones intracitoplasmáticas.  H: Examen directo con tinción de Gram de secreción purulenta uretral.  M: Examen directo con tinción de Gram de secreción cervical y cultivo confirmatorio (Agar Thayer- Martin, agar chocolate).  Microscopia de muestras ano-genital con tinción de Gram: diplococos gramnegativos en forma de granos de café dentro de un neutrófilo.  Frotis de Tzanck: células gigantes multinucleadas.  Biopsia de piel: cuerpos de Cowdry (inclusiones intracelulares eosinofílicas).  Tinción de anticuerpos específicos del virus. Tratamiento farmacológico/Dosis Azitromicina 1 g dosis única. Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día por 7 días (alternativo). Ceftriaxona 500mg intramuscular en dosis única con Azitromicina de 1g por VO en una sola dosis. Cefixima de 400 mg por VO dosis única solo cuando la inyección este contraindicada. Aciclovir 200 mg 5 dosis por día por un periodo de 5 días VO. Aciclovir 400 mg VO 3 veces por día por 5 días. Mecanismo de acción Inhibe síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s (mácrolidos) Inhibe la síntesis de pared bacteriana por la unión a proteínas ligando de la penicilina (beta- lactámicos). Inhibidor nucleótido de guanosina que detiene la acción de ADN- Polimerasa. Medidas generales de cuidado Monogamia y uso de preservativos preferentemente de barrera. Monogamia y uso de preservativo preferentemente de barrera. Monogamia y uso de preservativo. Vaginitis por menopausia Agente Patógeno Por la disminución de los niveles de estrógenos. Mecanismo de infección Cuatro a cinco años después de la menopausia debido a la baja de estrógenos que generan atrofia vaginal. Cuadro Clínico Sequedad vaginal, disuria, prurito, ardor al orinar, dolor, molestias coitales, sangrado postcoital, inflamación vaginal, ligera leucorrea, prurito. Signo Patognomónico (imagen) Perdida de espesor y elasticidad de las paredes vaginales. Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Exploración física Exploración de acuerdo con la edad y necesidad del paciente. Citología vaginal. Reducción del espesor del epitelio vaginal que se traduce como reducción de la elasticidad y distensibilidad de la vagina. Diagnóstico definitivo Adelgazamiento del epitelio vaginal. Disminución de estrógeno. Ultrasonido transvaginal. Citología vaginal. Perfil hormonal. Tratamiento farmacológico/Dosis Terapia hormonal de reemplazo (THR). Hidratantes y lubricantes vaginales. Mecanismo de acción Remplazo hormonal con estrógenos. Medidas generales de cuidado Dieta, ejercicio, abandono del tabaquismo y bajo consumo de alcohol. Referencias:  Tay J, Gutiérrez Q M, Lara AR, Velasco CO. Parasitología médica. 8ª edición: Méndez Editores, México 2010  Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica .8a ed. España: Editorial Elsevier Mosby, 2017  Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Hoffman, B. L., Bradshaw, K. D., & Cunningham, F. G. (2009b). GINECOLOGIA DE WILLIAMS (3ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.  Vázquez Lara, J. M., Rodríguez Díaz, L., Palomo Gómez, R., Romeu Martínez, M., Jiménez García, M., Pérez Marín, S., & Rivero Gutiérrez, C. (s.f.). Manual básico de Obstetricia y Ginecología (Ed. Rev.). Madrid, España: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.  Bickley, L., & Szilagyi, P. G. (2012). Bates' Guide to Physical Examination and History-Taking (11ª ed.). Filadelfia, EUA: Wolters Kluwer Health.  Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la GONORREA. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-729-14-Gonorrea/GER_GONORREA_010914_vf.pdf  Prevención y diagnóstico oportuno de la infección del tracto genitourinario inferior por Chlamydia Trachomatis en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://sgm.issste.gob.mx/medica/medicadocumentacion/guiasautorizadas/Infectolog%C3%ACa/SS-006-08_CHLAMYDIA_TRACHOMATIS/SSA_006_08_GRR.pdf  Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de VAGINITIS INFECCIOSA en mujeres en edad reproductiva en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/081_GPC_Vaginitisinfec1NA/Vaginitis_ER_CENETEC.pdf  Monterrosa-Castro, A. (2014). Manejo de la atrofia vulvovaginal posmenopáusica. Revista Chilena De Obstetricia Y Ginecología, (vol.79 no.6). Recuperado en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000600006 Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7.  Atención de los padecimientos ginecológicos más frecuentes en la postmenopausia. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/568_GPC_Padecimientosginecologicospostmenopausia/568GRR.pdf  Diagnóstico y Tratamiento de Candidosis Vulvovaginal en mujeres mayores de 12 años de edad. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_609_13_CANDIDOSISVULVOVAGINAL/609GRR.pdf  Enfermedades de Transmisión Sexual en el adolescente y Adulto que producen Úlceras Genitales: Herpes, Sífilis, Chancroide, Linfogranuloma Venéreo, y Granuloma Inguinal. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Referencia Rápida. México, CENETEC; 2020. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/094_GPC_ETSadolescyadulto/ENF_SEXUALES_RR_CENETEC.pdf Descargado por LISBETH ADRIANA HUANCA DURAN (lahuanca- es@udabol.edu.bo) Encuentra más documentos en www.udocz.com