SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. ANGGIE GONZÁLEZ
RES. 2º AÑO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MAYO,2021
Son infecciones provocadas por uno ó más
gérmenes endógenos o exógenos, que suelen
ser transmitidas por vía sexual en la mayoría
de los casos y que comprometen el futuro
reproductivo de los pacientes.
Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen VII • Enero-Febrero 2019 •
Dentro de este Ecosistema Vaginal algunos microorganismos Producen
sustancias como:
•Acido Láctico
•Peróxido de Hidrogeno
Que Inhiben a los Microorganismos que no forman parte de la Flora Normal.
También están las :
•Bacteriocinas
•Inhibidor de la Proteasa
• Leucocitica
Lactobacillus
Corynebacterium
Gardnerella vaginalis
Staphylococcus
epidermidis
Enterococcus spp.
Estreptococos
Candida sp esporas
Clostridium sp
FLORA
VAGINAL
NORMAL
Según la edad de la mujer
Según el ciclo menstrual
Durante el embarazo y
Puerperio.
Por situaciones especiales
VARIACIONES
FISIOLÓGICAS
El pH vaginal sufre cambios fisiológicos durante las diferentes
etapas de la vida de la mujer, desde el nacimiento hasta la
menopausia, según el estado hormonal dependiente de la
función ovárica.
Los cambios del pH vaginal se ven influenciados por:
 Menstruación
 Estado hormonal
 Semen
 Actividad sexual
PH NORMAL
3,5– 4,5
 Cambios hormonales; Embarazo, menopausia.
 Conducta sexual:Cambio de pareja sexual;Inicio precoz de relaciones
sexuales;número de parejas sexuales.
 Presencia de enfermedad: Enfermedades crónicas (Diabetes),
inmunosupresoras (HIV), o autoinmunes.
 Farmacoterapia (particularmente antibióticos de amplio espectro, y
corticosteroides).
 Productos intravaginales (lubricantes, espermicidas, duchas).
 VAGINOSIS: Es un tipo de inflamación vaginal causada por el
crecimiento excesivo de bacterias que se encuentran
naturalmente en la vagina, lo que altera el equilibrio natural.
 VULVITIS: Es la inflamación de la vulva, los pliegues de piel
suave en la parte exterior de la vagina puede causar eritema,
prurito y a veces dolor.
 VULVOVAGINITIS: Es una inflamación o infección de la
vagina. También puede afectar la vulva, la parte externa de los
genitales.
 VAGINITIS: Es la inflamación infecciosa o no de la
mucosa vaginal, algunas veces con inflamación de la
vulva. Los síntomas incluyen secreción vaginal,
irritación, prurito y eritema.
Las causas más comunes de vaginitis varían
según la edad de la paciente. La vulvitis y la
vulvovaginitis tienen algunas causas compartidas.
En las niñas, la vaginitis generalmente implica una
infección con la flora del aparato digestivo (vulvovaginitis
inespecífica). Un factor contribuyente común en las niñas
de 2 a 6 años es la mala higiene perineal.
Mujeres en edad reproductiva, En las mujeres en edad
reproductiva, la vaginitis en general es infecciosa. Los
factores que predisponen son pH vaginal alcalino por
sangre menstrual, semen o una disminución en la
concentración de lactobacilos, Mala higiene, Duchas
vaginales frecuentes.
Mujeres postmenopáusicas: Una disminución marcada
de los estrógenos en general causa adelgazamiento de la
mucosa vaginal, lo que aumenta la vulnerabilidad a las
infecciones y la inflamación.
Mujeres de todas las edades: A cualquier edad, las
condiciones que predisponen a la infección vaginal o
vulvar incluyen las fístulas entre el intestino y el tracto
genital, la radiación pélvica o los tumores.
Signos y síntomas
La vaginitis causa flujo vaginal, que debe distinguirse de
cualquier secreción vaginal normal. En los niños, el flujo
normal es común cuando los niveles de estrógenos son
altos.
El flujo vaginal normal es generalmente lechoso blanco o
mucoide, no tiene olor y no es irritante; puede producir
humedad vaginal que mancha la ropa interior,
acompañadas de prurito, eritema y a veces dolor, quemazón
o un sangrado leve, disuria, dispareunia.
Diagnóstico
 Evaluación clínica.
 pH vaginal y preparados frescos con solución fisiológica e
hidróxido de potasio (KOH).
Otras causas de flujo deben descartarse: Cervicitis, EIP,
Cuerpo extraño: si una niña tiene flujo vaginal, debe
sospecharse un cuerpo extraño.
Si una niña tiene una vaginitis tricomoniásica, se requiere
tener en mente un abuso sexual.
En las mujeres con vaginosis bacteriana o vaginitis
triconomoniásica deben realizarse estudios cervicales para
Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
DE ACUERDO AL COLOR:
 Leucorrea: Leucos= Blanco/ rrea= Fluir
 Mixorrea: excesiva secreción de moco.
 Xantorrea: flujo de color amarillo
 Clororrea: flujo genital de color verde.
 Hidrorrea: flujo copioso y crónico de un líquido acuoso.
DE ACUERDO AL OLOR:
 Fétido
 No Fétido
DE ACUERDO AL VOLUMEN:
 Abundante
 Moderado
 Escaso
Es una vaginitis debida a una alteración compleja de la
flora vaginal en la que disminuye la cantidad de
lactobacilos y aumenta la de anaerobios patógenos.
Los patógenos anaerobios que crecen son especies de
Prevotella y Peptostreptococcus, Gardnerella vaginalis,
especies de Mobiluncus y Mycoplasma hominis, que
aumentan su concentración por 10 a 100 veces y
reemplazan a los lactobacilos protectores.
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecología-y-obstetricia
 Secreción vaginal, más acuosa de color
blanquecino-grisáceo, fetido, que reviste las paredes
vaginales. El olor es característico (similar al
pescado).
 Prurito, ardor, dispareunia.
 Sintomatología urinaria.
 Embarazadas:
–Parto pretérmino.
–Ruptura prematura de membranas.
–Corioamnionitis.
–Endometritis postparto y postaborto.
 No embarazadas: Posterior a procedimientos invasivos
–Endometritis.
–Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
–Infección del manguito vaginal posthisterectomía.
 De primera elección:
a) Metronidazol vía oral (500 mg cada 12 horas, durante 7
días) ó 2 g en una dosis.
b)Metronidazol óvulos (500mgr al día durante 7 días).
c) Clindamicina crema vaginal 2% una aplicación al día
durante 7 días.
 Como alternativa:
a) Secnidazol 2grs vía oral monodosis
b) Clindamicina oral 300 mg cada 12 horas durante 7 días.
c) Clindamicina óvulos 100mg , 1 al día durante 7 días.
( FLUOMIZIN )
(crema u óvulos)
La vaginitis candidiásica (VVC) es una enfermedad
inflamatoria de la vagina producida por diferentes
especies de hongos, fundamentalmente de Candida
Albicans secundaria generalmente a condiciones
fisiológicas alteradas, que determinan una disminución de
la inmunidad local.
 Inmunodepresion.
 Diabete Mellitus.
 Embarazo.
 Uso reciente de Antibioticos.
 Ropa muy apretada.
 Dieta rica en carbohidratos.
 Obesidad.
 Niveles elevados de estrogenos.
 Uso de anticonceptivos.
Secreción vaginal característica: blanquecina en
grumos, aspecto de yogur , no fetido
 Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en
genitales externos.
Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil
de desprender.
 Lesiones cutáneas en vulva y periné.
 La anamnesis es importante para detectar factores de riesgo
desencadenantes de la alteración de la microbiota como la toma
de antibióticos, la presencia de embarazos o los antecedentes de
diabetes.
 Las manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias.
PAUTAS INTRAVAGINALES:
 Clotrimazol o Miconazol óvulos 100 mg/noche,
durante 7 noches ó
 Clotrimazol o Miconazol óvulos 200 mg/noche,
durante 3 noches ó
 Clotrimazol o Miconazol óvulos 500 mg en una
sola noche ó
 Clotrimazol o Miconazol al 2% crema vaginal 5
gr/noche durante 7 días ó
 Ketoconazol óvulos 400 mg/noche durante 3-5
noches
PAUTAS ORALES:
 Fluconazol 150 mg monodosis.
 Itraconazol: 200 mg /día, durante 3 días.
La vaginitis tricomoniasica, es la infección de
la vagina o el aparato genital masculino ,
causada por Trichomonas Vaginalis, un
protozoo unicelular parásito de la vagina.
 Múltiples parejas sexuales.
 Antecedentes de infecciones de transmisión
sexual.
 Episodio previo de tricomoniasis.
 Relaciones sexuales sin preservativo.
 Secreción vaginal de baja viscosidad, abundante,
homogénea, color amarillo - verdoso, espumosa, fetido.
 Disuria, Dispareunia, Pruprito Vulvar.
 Cérvix en frambuesa (10%).
 Los síntomas pueden empeorar posterior al coito.
 Clinica .
 pH Vaginal alcalino (sobre 4.5).
 Citología vaginal.
 Cultivo de Secreción Vaginal – 100% específico.
 En el hombre, urocultivo o cultivo de material obtenido con
hisopado uretral.
La vaginitis mixta también llamada vaginitis
combinada, consiste en la coexistencia de micosis
y tricomoniasis, de micosis y vaginosis
anaeróbica, o de micosis y vaginitis por
microorganismos aeróbicos.
Diagnóstico combinado entre la historia clínica y las
pruebas analíticas microbiológicas. Entre vaginosis
bacteriana, candidiasis y tricomoniasis sustentan la
ocurrencia del 90% de los casos de vaginitis.
Se describen nuevos microorganismos como el
Atopobium vaginae, caracterizado por su resistencia a
metronidazol.
El tratamiento debe ser combinado:
Es una enfermedad causada por Chlamydia
trachomatis es una bacteria intracelular .
Representa la infección de transmisión sexual (ITS) de
origen bacteriano más frecuente del mundo.
La OMS estima que la incidencia en el mundo por
clamidia es de 50 millones de casos al año.
 La edad menor de 25 años.
 No usar preservativo regularmente.
 Nuevas o múltiples parejas por año.
 Tener antecedentes de infecciones de
transmisión sexual.
 70-95% asintomaticas.
 Cervicitis mucopurulenta.
 Friabilidad Cervical.
 Edema Cervical.
 Ulceras Endocervicales
 Uretritis.
 Disuria.
 Secreción vaginal espesa
amarillenta (pus).
 Hemorragia Postcoital o
intermenstrual.
 Dolor abdominal poco
diferenciado o dolor hipogástrico.
EN LA MUJER EN EL HOMBRE
 Más del 50%
asintomaticos.
 Uretritis.
 Disuria.
 Secreción uretral.
 Epididimitis.
 Dolor testicular.
 EIP(endometritis, salpingitis, parametritis, absceso
tuboovárico y/operitonitis pélvica.
 Infertilidad.
 Embarazo ectópico.
 Artritis reactiva adquirida sexualmente (SARA) -<1%
 Tracoma.
 Conjuntivitis de oclusión en adultos.
 Conjuntivitis neonatal.
 Neumonía del lactante.
 Infecciones urogenitales.
 Linfogranuloma venéreo.
.
Recomendada:
 Azitromicina 1 g monodosis ó
 Doxiciclina 100 mg oral/12h por 7 días.
Alternativas:
 Eritromicina 500 mg oral/6 horas durante 7 días.
 Levofloxacino 500 mg oral 1 vez al día durante 7 días.
Durante embarazo:
 Azitromicina 1 g oral en dosis única.
Es la enfermedad de transmisión sexual causada
por la infección por la bacteria Neisseria
Gonorrhoae, diplococo Gram negativo que afecta
el epitelio de la uretra, el cuello uterino ,el
recto,,la faringe y las conjutivas.
 Tener relaciones sexuales sin protección.
 Tener contacto sexual con varias parejas.
 Tener antecedentes de infecciones de
transmisión sexual .
 Cualquier persona forzada a tener relaciones
sexuales o actividad sexual.
Puede ser asintomática o cursar
con :
 Cervicitis gonocócica: Secreción
amarilla purulenta o amarilla
verdosa fétida.
 Dispareunia
 Dolor en hipogastrio.
 Dolor lumbar .
 Disuria.
 Se acompaña de infección de la
uretra, glándulas de Skenen,
glándulas de Bartholino.
Se desarrollan los sintomas 10 dias
siguientes a la infección.
EMBARAZADAS:
 RPM.
 Parto pretermino.
 Corioamnionitis.
RN:
 Septicemia del recién nacido.
 Infección del muñón del cordón umbilical.
 Conjuntivitis gonocócica ( conjuntivitis neonatal).
EN EMBARAZADAS Y NEONATOS
 Es imprescindible el cultivo para hacer estudios de resistencia a
los antibióticos. La toma del exudado debe ser de uretra,
endocervix, ano, de orofaringe y de orina.
 Tinción con Gram del exudado purulento de uretra y canal
cervical, las tomas de vagina no son adecuadas.
 Enzimoinmunoanálisis (EIA) que se realiza en muestra de orina.
 Detección de DNA (PCR) cuando no está disponible el cultivo.
Recomendadas para gonococias no complicadas (genitales, anorectales y
faríngeas):
 Ceftriaxona 1gr IM monodosis + Azitromicina 1 gr V.O monodosis.
Alternativas:
 Cefixime 400 mg oral Monodosis (excepto faringitis por resistencias) + Azitromicina.
 Cefotaxima 1gr IM Monodosis + Azitromicina 1 gr V.O monodosis.
Si alergia a Cefalosporinas:
 Ciprofloxacino 500 mg IM Monodosis + Azitromicina 2 grs V.O monodosis, o
 Gentamicina 240 mg IM en Monodosis + Azitromicina 2 grs V.O monodosis.
Conjuntivitis en adultos y jóvenes:
Ceftriaxona 1 gr IM + Azitromicina 1 gr V.O.
Gonococia durante embarazo:
 Ceftriaxona 1 gr IM + Azitromicina 1 gr V.O ó Espectinomicina 2 grs IM.
Infecciones vaginales
Infecciones vaginales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Vaginosis en el embarazo
Vaginosis en el embarazoVaginosis en el embarazo
Vaginosis en el embarazo
VicenteZapata8
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
jesus tovar
 
Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninojulissa_med
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
karenkortright
 
PATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptxPATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptx
VictorRafaelHuertaRe
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Leucorrea
Leucorrea Leucorrea
Leucorrea
Oswaldo Mendoza
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
xochitl Mesi
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
AldoChiu3
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
guestb986bb2
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalalekseyqa
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
DaniCili2015
 

La actualidad más candente (20)

Dermatosis vulvares
Dermatosis vulvaresDermatosis vulvares
Dermatosis vulvares
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vaginosis en el embarazo
Vaginosis en el embarazoVaginosis en el embarazo
Vaginosis en el embarazo
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femenino
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervixNeoplasias benignas de vulva vagina y cervix
Neoplasias benignas de vulva vagina y cervix
 
PATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptxPATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Leucorrea
Leucorrea Leucorrea
Leucorrea
 
Cervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazoCervicovaginitis en el embarazo
Cervicovaginitis en el embarazo
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Similar a Infecciones vaginales

Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdfTema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
MarcoHernndez837353
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
reyemarlima
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitissafoelc
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Jesús González Jarillo
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
ool111222
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..pptINFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
UPLA
 
Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014
Marian Petit Chiarelli
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Seminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaaSeminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaa
xixel britos
 
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTEVAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
ManuelOlanoRamirez
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
MariaRossomando
 

Similar a Infecciones vaginales (20)

Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdfTema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
Tema 4. Enfermedades ginecológicas infecciosas más comunes.pdf
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
Vaginitis vaginosis cervicitis_medicine2010
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..pptINFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
INFECCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO..ppt
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
 
Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014Flujo vaginal clase 2014
Flujo vaginal clase 2014
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Seminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaaSeminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaa
 
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTEVAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
VAGINOSIS BACTERIANA EN LA MUJER EXCELENTE
 
Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
 
Clase de ginecologicas
Clase de  ginecologicasClase de  ginecologicas
Clase de ginecologicas
 

Más de darlenys2

ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
darlenys2
 
Fidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdfFidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdf
darlenys2
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
darlenys2
 
Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018
darlenys2
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
darlenys2
 
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedadesManual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
darlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
darlenys2
 
Libro crisis familiar
Libro crisis familiarLibro crisis familiar
Libro crisis familiar
darlenys2
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
darlenys2
 

Más de darlenys2 (11)

ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
 
Fidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdfFidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdf
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
 
Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedadesManual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Libro crisis familiar
Libro crisis familiarLibro crisis familiar
Libro crisis familiar
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Infecciones vaginales

  • 1. DRA. ANGGIE GONZÁLEZ RES. 2º AÑO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MAYO,2021
  • 2. Son infecciones provocadas por uno ó más gérmenes endógenos o exógenos, que suelen ser transmitidas por vía sexual en la mayoría de los casos y que comprometen el futuro reproductivo de los pacientes. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen VII • Enero-Febrero 2019 •
  • 3. Dentro de este Ecosistema Vaginal algunos microorganismos Producen sustancias como: •Acido Láctico •Peróxido de Hidrogeno Que Inhiben a los Microorganismos que no forman parte de la Flora Normal. También están las : •Bacteriocinas •Inhibidor de la Proteasa • Leucocitica
  • 4. Lactobacillus Corynebacterium Gardnerella vaginalis Staphylococcus epidermidis Enterococcus spp. Estreptococos Candida sp esporas Clostridium sp FLORA VAGINAL NORMAL Según la edad de la mujer Según el ciclo menstrual Durante el embarazo y Puerperio. Por situaciones especiales VARIACIONES FISIOLÓGICAS
  • 5. El pH vaginal sufre cambios fisiológicos durante las diferentes etapas de la vida de la mujer, desde el nacimiento hasta la menopausia, según el estado hormonal dependiente de la función ovárica. Los cambios del pH vaginal se ven influenciados por:  Menstruación  Estado hormonal  Semen  Actividad sexual PH NORMAL 3,5– 4,5
  • 6.  Cambios hormonales; Embarazo, menopausia.  Conducta sexual:Cambio de pareja sexual;Inicio precoz de relaciones sexuales;número de parejas sexuales.  Presencia de enfermedad: Enfermedades crónicas (Diabetes), inmunosupresoras (HIV), o autoinmunes.  Farmacoterapia (particularmente antibióticos de amplio espectro, y corticosteroides).  Productos intravaginales (lubricantes, espermicidas, duchas).
  • 7.  VAGINOSIS: Es un tipo de inflamación vaginal causada por el crecimiento excesivo de bacterias que se encuentran naturalmente en la vagina, lo que altera el equilibrio natural.  VULVITIS: Es la inflamación de la vulva, los pliegues de piel suave en la parte exterior de la vagina puede causar eritema, prurito y a veces dolor.  VULVOVAGINITIS: Es una inflamación o infección de la vagina. También puede afectar la vulva, la parte externa de los genitales.
  • 8.  VAGINITIS: Es la inflamación infecciosa o no de la mucosa vaginal, algunas veces con inflamación de la vulva. Los síntomas incluyen secreción vaginal, irritación, prurito y eritema. Las causas más comunes de vaginitis varían según la edad de la paciente. La vulvitis y la vulvovaginitis tienen algunas causas compartidas.
  • 9. En las niñas, la vaginitis generalmente implica una infección con la flora del aparato digestivo (vulvovaginitis inespecífica). Un factor contribuyente común en las niñas de 2 a 6 años es la mala higiene perineal. Mujeres en edad reproductiva, En las mujeres en edad reproductiva, la vaginitis en general es infecciosa. Los factores que predisponen son pH vaginal alcalino por sangre menstrual, semen o una disminución en la concentración de lactobacilos, Mala higiene, Duchas vaginales frecuentes.
  • 10. Mujeres postmenopáusicas: Una disminución marcada de los estrógenos en general causa adelgazamiento de la mucosa vaginal, lo que aumenta la vulnerabilidad a las infecciones y la inflamación. Mujeres de todas las edades: A cualquier edad, las condiciones que predisponen a la infección vaginal o vulvar incluyen las fístulas entre el intestino y el tracto genital, la radiación pélvica o los tumores.
  • 11. Signos y síntomas La vaginitis causa flujo vaginal, que debe distinguirse de cualquier secreción vaginal normal. En los niños, el flujo normal es común cuando los niveles de estrógenos son altos. El flujo vaginal normal es generalmente lechoso blanco o mucoide, no tiene olor y no es irritante; puede producir humedad vaginal que mancha la ropa interior, acompañadas de prurito, eritema y a veces dolor, quemazón o un sangrado leve, disuria, dispareunia.
  • 12. Diagnóstico  Evaluación clínica.  pH vaginal y preparados frescos con solución fisiológica e hidróxido de potasio (KOH). Otras causas de flujo deben descartarse: Cervicitis, EIP, Cuerpo extraño: si una niña tiene flujo vaginal, debe sospecharse un cuerpo extraño. Si una niña tiene una vaginitis tricomoniásica, se requiere tener en mente un abuso sexual. En las mujeres con vaginosis bacteriana o vaginitis triconomoniásica deben realizarse estudios cervicales para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
  • 13. DE ACUERDO AL COLOR:  Leucorrea: Leucos= Blanco/ rrea= Fluir  Mixorrea: excesiva secreción de moco.  Xantorrea: flujo de color amarillo  Clororrea: flujo genital de color verde.  Hidrorrea: flujo copioso y crónico de un líquido acuoso. DE ACUERDO AL OLOR:  Fétido  No Fétido DE ACUERDO AL VOLUMEN:  Abundante  Moderado  Escaso
  • 14.
  • 15.
  • 16. Es una vaginitis debida a una alteración compleja de la flora vaginal en la que disminuye la cantidad de lactobacilos y aumenta la de anaerobios patógenos. Los patógenos anaerobios que crecen son especies de Prevotella y Peptostreptococcus, Gardnerella vaginalis, especies de Mobiluncus y Mycoplasma hominis, que aumentan su concentración por 10 a 100 veces y reemplazan a los lactobacilos protectores. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecología-y-obstetricia
  • 17.
  • 18.  Secreción vaginal, más acuosa de color blanquecino-grisáceo, fetido, que reviste las paredes vaginales. El olor es característico (similar al pescado).  Prurito, ardor, dispareunia.  Sintomatología urinaria.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Embarazadas: –Parto pretérmino. –Ruptura prematura de membranas. –Corioamnionitis. –Endometritis postparto y postaborto.  No embarazadas: Posterior a procedimientos invasivos –Endometritis. –Enfermedad Inflamatoria Pélvica. –Infección del manguito vaginal posthisterectomía.
  • 22.  De primera elección: a) Metronidazol vía oral (500 mg cada 12 horas, durante 7 días) ó 2 g en una dosis. b)Metronidazol óvulos (500mgr al día durante 7 días). c) Clindamicina crema vaginal 2% una aplicación al día durante 7 días.  Como alternativa: a) Secnidazol 2grs vía oral monodosis b) Clindamicina oral 300 mg cada 12 horas durante 7 días. c) Clindamicina óvulos 100mg , 1 al día durante 7 días.
  • 23. ( FLUOMIZIN ) (crema u óvulos)
  • 24. La vaginitis candidiásica (VVC) es una enfermedad inflamatoria de la vagina producida por diferentes especies de hongos, fundamentalmente de Candida Albicans secundaria generalmente a condiciones fisiológicas alteradas, que determinan una disminución de la inmunidad local.
  • 25.  Inmunodepresion.  Diabete Mellitus.  Embarazo.  Uso reciente de Antibioticos.  Ropa muy apretada.  Dieta rica en carbohidratos.  Obesidad.  Niveles elevados de estrogenos.  Uso de anticonceptivos.
  • 26. Secreción vaginal característica: blanquecina en grumos, aspecto de yogur , no fetido  Prurito, disuria, dispareunia, sensación de escozor en genitales externos. Mucosa vaginal eritematosa con leucorrea blanca fácil de desprender.  Lesiones cutáneas en vulva y periné.
  • 27.  La anamnesis es importante para detectar factores de riesgo desencadenantes de la alteración de la microbiota como la toma de antibióticos, la presencia de embarazos o los antecedentes de diabetes.  Las manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias.
  • 28. PAUTAS INTRAVAGINALES:  Clotrimazol o Miconazol óvulos 100 mg/noche, durante 7 noches ó  Clotrimazol o Miconazol óvulos 200 mg/noche, durante 3 noches ó  Clotrimazol o Miconazol óvulos 500 mg en una sola noche ó  Clotrimazol o Miconazol al 2% crema vaginal 5 gr/noche durante 7 días ó  Ketoconazol óvulos 400 mg/noche durante 3-5 noches
  • 29. PAUTAS ORALES:  Fluconazol 150 mg monodosis.  Itraconazol: 200 mg /día, durante 3 días.
  • 30. La vaginitis tricomoniasica, es la infección de la vagina o el aparato genital masculino , causada por Trichomonas Vaginalis, un protozoo unicelular parásito de la vagina.
  • 31.  Múltiples parejas sexuales.  Antecedentes de infecciones de transmisión sexual.  Episodio previo de tricomoniasis.  Relaciones sexuales sin preservativo.
  • 32.  Secreción vaginal de baja viscosidad, abundante, homogénea, color amarillo - verdoso, espumosa, fetido.  Disuria, Dispareunia, Pruprito Vulvar.  Cérvix en frambuesa (10%).  Los síntomas pueden empeorar posterior al coito.
  • 33.  Clinica .  pH Vaginal alcalino (sobre 4.5).  Citología vaginal.  Cultivo de Secreción Vaginal – 100% específico.  En el hombre, urocultivo o cultivo de material obtenido con hisopado uretral.
  • 34.
  • 35.
  • 36. La vaginitis mixta también llamada vaginitis combinada, consiste en la coexistencia de micosis y tricomoniasis, de micosis y vaginosis anaeróbica, o de micosis y vaginitis por microorganismos aeróbicos.
  • 37.
  • 38. Diagnóstico combinado entre la historia clínica y las pruebas analíticas microbiológicas. Entre vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis sustentan la ocurrencia del 90% de los casos de vaginitis. Se describen nuevos microorganismos como el Atopobium vaginae, caracterizado por su resistencia a metronidazol.
  • 39. El tratamiento debe ser combinado:
  • 40. Es una enfermedad causada por Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular . Representa la infección de transmisión sexual (ITS) de origen bacteriano más frecuente del mundo. La OMS estima que la incidencia en el mundo por clamidia es de 50 millones de casos al año.
  • 41.  La edad menor de 25 años.  No usar preservativo regularmente.  Nuevas o múltiples parejas por año.  Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
  • 42.  70-95% asintomaticas.  Cervicitis mucopurulenta.  Friabilidad Cervical.  Edema Cervical.  Ulceras Endocervicales  Uretritis.  Disuria.  Secreción vaginal espesa amarillenta (pus).  Hemorragia Postcoital o intermenstrual.  Dolor abdominal poco diferenciado o dolor hipogástrico. EN LA MUJER EN EL HOMBRE  Más del 50% asintomaticos.  Uretritis.  Disuria.  Secreción uretral.  Epididimitis.  Dolor testicular.
  • 43.  EIP(endometritis, salpingitis, parametritis, absceso tuboovárico y/operitonitis pélvica.  Infertilidad.  Embarazo ectópico.  Artritis reactiva adquirida sexualmente (SARA) -<1%
  • 44.  Tracoma.  Conjuntivitis de oclusión en adultos.  Conjuntivitis neonatal.  Neumonía del lactante.  Infecciones urogenitales.  Linfogranuloma venéreo.
  • 45. .
  • 46. Recomendada:  Azitromicina 1 g monodosis ó  Doxiciclina 100 mg oral/12h por 7 días. Alternativas:  Eritromicina 500 mg oral/6 horas durante 7 días.  Levofloxacino 500 mg oral 1 vez al día durante 7 días. Durante embarazo:  Azitromicina 1 g oral en dosis única.
  • 47. Es la enfermedad de transmisión sexual causada por la infección por la bacteria Neisseria Gonorrhoae, diplococo Gram negativo que afecta el epitelio de la uretra, el cuello uterino ,el recto,,la faringe y las conjutivas.
  • 48.  Tener relaciones sexuales sin protección.  Tener contacto sexual con varias parejas.  Tener antecedentes de infecciones de transmisión sexual .  Cualquier persona forzada a tener relaciones sexuales o actividad sexual.
  • 49. Puede ser asintomática o cursar con :  Cervicitis gonocócica: Secreción amarilla purulenta o amarilla verdosa fétida.  Dispareunia  Dolor en hipogastrio.  Dolor lumbar .  Disuria.  Se acompaña de infección de la uretra, glándulas de Skenen, glándulas de Bartholino. Se desarrollan los sintomas 10 dias siguientes a la infección.
  • 50. EMBARAZADAS:  RPM.  Parto pretermino.  Corioamnionitis. RN:  Septicemia del recién nacido.  Infección del muñón del cordón umbilical.  Conjuntivitis gonocócica ( conjuntivitis neonatal). EN EMBARAZADAS Y NEONATOS
  • 51.
  • 52.  Es imprescindible el cultivo para hacer estudios de resistencia a los antibióticos. La toma del exudado debe ser de uretra, endocervix, ano, de orofaringe y de orina.  Tinción con Gram del exudado purulento de uretra y canal cervical, las tomas de vagina no son adecuadas.  Enzimoinmunoanálisis (EIA) que se realiza en muestra de orina.  Detección de DNA (PCR) cuando no está disponible el cultivo.
  • 53. Recomendadas para gonococias no complicadas (genitales, anorectales y faríngeas):  Ceftriaxona 1gr IM monodosis + Azitromicina 1 gr V.O monodosis. Alternativas:  Cefixime 400 mg oral Monodosis (excepto faringitis por resistencias) + Azitromicina.  Cefotaxima 1gr IM Monodosis + Azitromicina 1 gr V.O monodosis. Si alergia a Cefalosporinas:  Ciprofloxacino 500 mg IM Monodosis + Azitromicina 2 grs V.O monodosis, o  Gentamicina 240 mg IM en Monodosis + Azitromicina 2 grs V.O monodosis. Conjuntivitis en adultos y jóvenes: Ceftriaxona 1 gr IM + Azitromicina 1 gr V.O. Gonococia durante embarazo:  Ceftriaxona 1 gr IM + Azitromicina 1 gr V.O ó Espectinomicina 2 grs IM.