SlideShare una empresa de Scribd logo
Flora Normal
• Vaginal :
   – En etapa Prepuberal: Cocos gram Positivos, enterobacterias
   – Mujer adulta: Lactobacillus,Bacilos Gram (+); Gram (-) anaerobios
   – Post menopausia: la flora Retorna a la de la infancia


      Los lactobacillus son productores de peróxido de hidrógeno→ acido
                                     láctico.
      La acidez ayuda a inhibir el establecimiento de otras poblaciones de
        bacterias en la zona, se produce un balance de la flora vaginal.
Vaginosis Bacteriana


• Infección vaginal                             • No es una
  mas frecuente                                   ETS
                        • Desequilibrio de la   • No se conoce
• Edad reproductiva y
                          flora vaginal           la forma
  Mujeres embarazadas
                          normal                  exacta de
                        • Gardnerella             contraerla
                          vaginalis
Manifestaciones clínicas
                Secreción
                 vaginal      Olor de      Escaso
 75% de los       fluida      amina     prurito, ardor
  casos es       blanco-
asintomática    grisácea,     “olor a     al orinar,
               adherente y   pescado”    dispareunia
               homogénea
Etiología
• De etiologia polimicrobiana
   –   Prevotella spp
   –   Mobiluncus
   –   Mycoplasma hominis
   –   Peptostreptococcus spp
   –   Gardnerella vaginalis


                          Bacilo anaerobio,
                                                   Inmóvil, no
                            gram variable,
Gardnerella vaginalis                             encapsulado,
                          Flora normal pero
                                              Catalasa y oxidasa (-)
                               rezagada
Etiología y patogenia
Desplazamiento de
                     Trimetilamina =
 la flora normal                           POLIAMIDAS
                     Olor a pescado
 (lactobacillus)

                    Putresina(ornitina)        Causa la
   Gardnerella                            exfoliación de las
                    Cadaverina (lisina)
    vaginalis                             células epiteliales
                      trimetilamina         de la mucosa
                                               vaginal
Toxina citotóxica   Aminopeptidasas
 que rompe las      →aminoácidos →
     células         DIAMINAS


                     Proliferación de
Produce succinato
                       anaerobios
Vaginosis bacteriana
Factores de riesgo:
   o Actividad sexual: pareja nueva o parejas múltiples.
   o Ausencia de lactobacillus spp.
   o Duchas vaginales.
   o Deficiencias de micronutrientes durante la gestación.
   o Utilización de DIU asociado a sangrado irregular.
Diagnóstico
• Criterios clínicos de Amsel
      Presencia de flujo vaginal fluido homogéneo
      Prueba de aminas positiva
      pH vaginal >4.5
      Presencia de células clave o guía en el examen microscópico
Diagnóstico

• Examen microscópico:
  – Presencia de cocobacilos gram variables
  – Respuesta leucocitaria escasa
  – Lactobacilos ausentes
Tratamiento
• Antibióticos:
   •   Metronidazol 500 mg/12h VO 7 días
   •   Metronidazol monodosis 2g VO
   •   Metronidazol vaginal 0,75% al día 7 días (5g total)
   •   Clindamicina
• Abstinencia durante el tratamiento
• uso de preservativos por lo menos 2 semanas después
  de usar el tratamiento
• Corregir factores de riesgo: evitar duchas vaginales,
  usar ropa de algodón, evitar ropa ajustada
Vaginitis
• Proceso inflamatorio de la mucosa vaginal



• Los agentes responsables difieren de acuerdo al influjo
  hormonal sobre el epitelio vaginal


• Pre-adolescentes: C. trachomatis, Streptococcus del
  grupo A, Entre otros
• Mujeres en edad reproductiva: T. vaginalis, Candida Spp.
Vulvovaginitis candidiásica
Es en extremo frecuente, difundida y afecta a
todos los estratos sociales.



   La clínica comprende prurito, ardor, irritación, dolor,
   dispareunia, cambios de la secreción que se
   acompaña de signos físicos típicos como eritema,
   edema, excoriación y formación de pústulas


           La leucorrea va de moderada (espesa como leche
           cuajada) a a formaciones grumosas que
           descienden por las paredes vaginales invadiendo
           vulva y periné. NO HAY MAL OLOR
Vulvovaginitis candidiásica
Vulvovaginitis candidiásica

•   Esporadica o infrecuente     • Recurrente
•   Intensidad leve a moderada   • Candidiasis vulvovaginal
•   Agente E: Candida albicans     severa
•   Mujeres inmunocompetentes    • Agente E: diferente a C.
                                   albicans
                                 • Mujeres con diabtes No Cont.
                                   Inmunosuprimidas , en
                                   embarazo



CVV No complicada                CVV complicada
Etiologia
• Candida spp Se conocen casi 200 especies
    Candida albicans (80-90% de casos), Candida glabrata (5-15%)


                                     Esporas (forma resistente, de
                                      extensión diseminación, y
                                             transmisión)
   Hongo dimorfo que
   puede encontrase en
  dos estados diferentes
                                  Micelios (forma germinativa) tiene
                                      capacidad invasora tisular
Etiología y patogenia
                         Adheridas no           La invasión epitelial
   Adhesión            pueden penetrar el            ocasiona la
                           epitelio!               liberación de:
                        Germinación de las
  Crucial para la                                  Prostaglandinas,
                            esporas y el
supervivencia de las                               Bradikinina, entre
      esporas           desarrollo de hifas y            otras
                              micelios
    Receptor de
membrana + proteína       De esta forma SI          Inducen cambios
  transm. de la m.        puede invadir el        inflamatorios a nivel
      Micótica               epitelio !!                 local

                        A través de proteasas       Los estrógenos
Competencia con la       capaces de destruir      promueven también
  flora vaginal               proteínas             el desarrollo de
                                                        micelio
Vulvovaginitis candidiásica
Factores predisponentes

 Relaciones sexuales: No se ha encontrado relación con el número de
  compañeros sexuales, pero sí se relaciona con el contacto oral-genital.
 Embarazo
 Dosis elevadas de estrógenos (anticonceptivos orales de primera
  generación). También se asocia con el uso de esponja contraceptiva
  vaginal y dispositivo intrauterino.
 Cualquier alteración en los niveles de glucosa
 Uso de antimicrobianos de amplio espectro
Diagnostico
• Hallazgos clínicos: flujo vaginal, lesiones vulvovaginales
  agregadas, PH es inferior a 4.5 y el test de aminas (-)

• Examen directo: (Examen en fresco)

• Recuento de leucocitos en flujo cervicovaginal:10 o más
  PMN a 40X

• Cultivo: Agar dextrosa de Sabouraud, Agar Base Columbia.
   – C. albicans produce colonias verdes, C.glabrata rosado oscuro
     C.krusei rosado oscuro con bordes blancos; C.tropicalis azul oscuro
     con halo púrpura
Tratamiento
• Tto No farmacológico: corregir factores predisponentes,
  uso de ropa interior de algodón

• Tto farmacológico:
   – Butoconazol 2% crema vaginal 5 gr. intravaginal por 3 días
   – Clotrimazol 1% crema vaginal 5 gr. Intravaginal por 7 a 14 días
   – Fluconazol 150 mg 1 tableta vía oral una sola vez
•   Examen en fresco
                       Candida albicans microscopio con tinción de
                       Gram
ITS/ETS
Conjunto de entidades clínicas
infectocontagiosas agrupadas por
tener en común la misma vía de
transmisión.


Se transmiten durante el coito, por
medio del sexo anal, oral o por el
contacto directo con la piel.
Clasificación etiológica de las ITS
                              •   sifilis
                              •   Gonorrea
               Bacterias      •   Chancro blando
                              •   Chlamydia
                                  trachomatis
                                    • Herpes genital
                                    • Papilomavirus
                      Virus           (VPH)
                                    • VIH/ SIDA
                                    • Hepatitis B



               protozoari
                   os         • Tricomoniasis
Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
 Es una de las enfermedades de transmisión sexual mas comunes causada
                  por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.

Galeno →130 a.C. acuñó el término gonorrea → “salida de flujo o semilla”


          Albert Neisser (1879) → Micrococcus gonorrhoeae


       El aislamiento in vitro → en 1882 por Leistikow y Loeffler


     Trevisan 1885 → nombre definitivo de Neisseria gonorrhoeae
Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
   ETS             Epitelio cilíndrico o columnar


     Los gonococos infectan las mucosas de las vías
     genitales, el recto y la faringe.


   En el hombre suele    En la mujer la infección primaria
   ocurrir uretritis     sucede en el endocérvix → la
                         uretra, la vagina → puede
                         progresar hasta las trompas
                         uterinas y producir salpingitis con
                         fibrosis
Signos y síntomas
 Manifestaciones genitales:
 - Los síntomas en hombres incluyen:



 Ardor o
                                                   Dolor o
 picazón    Sensación                 Hinchazón
                          Secreción               hinchazón
alrededor   de ardor al                y dolor
                           uretral                  de los
del meato     orinar                   peneano
                                                  testículos
 urinario
• Manifestaciones genitales en mujeres incluyen:

                       secreciones
Sensación de          anormales de                                     Sangrado
                                             Dolor durante
dolor y ardor        la vagina, o un                                  vaginal entre
                                               el coito
  al orinar          aumento de las                                     periodos
                         mismas




                            - Prurito anal, tenesmo    - Sangrado y Dolor en
    Infección anorrectal
                                rectal, secreción          la defecación




                                                               enrojecimiento
        Infección                                                 faríngeo y
                                 Asintomática
       orofaríngea                                           discretas molestias
                                                                 localizadas.
Epidemiologia
Agente infeccioso
• Neisseria gonorrhoeae, el gonococo

Distribución
• Mundial
• Adolescentes y adultos jóvenes
• Alta Incidencia en bajos estratos socioeconómicos

Reservorio
• Exclusiva de los humanos

P. Incubación
• Generalmente de 2 a 7 dias.

P. Transmisibilidad
• Puede durar meses si no se trata
Agente causal
                                                      Individuales =
                               Diplococo gram         granos de café
                                  negativo           En parejas = lados
                                                        adyacentes
                                                         aplanados
                                Inmóviles, no
                            encapsulado, oxidasa y
                                 catalasa (+)

                            Aerobios y anaerobios
Neisseria gonorrhoeae           facultativos


                            No flagelado, no forma
                                   esporas


                             Autolisis→ aire del
                            ambiente, desecación,
                                 rayos UV
Patogenia
N. gonorrhoeae se adhiere a las células mucosas, penetra y se multiplica,
después pasa al espacio subepitelial para producir la infección


                                                          Pueden modificarlas
                             Incrementan la adhesión a las
Pilis o fimbrias→pilina      células hospederas y la
                             resistencia a la fagocitosis

                                                      Unidad infecciosa
                           Adherencia dentro de las
  Proteina II (OPA)        colonias y a las celulas
                           hospederas


Proteina I (POR)          Trímeros→ poros de          Serotipificación
                          superficie                  Resistencia al suero
Patogenia
    Los componentes tóxicos de la membrana
    externa son importantes factores de virulencia


                          Lípido A



La endotoxina causa la destrucción de las células de los tejidos y
probablemente es la responsable de la necrosis celular y de la
inflamación que se produce durante la infección
Diagnóstico
1.   Visualización de
     diplococos gram
     negativos
     intraleucocitarios
     en     frotis     de
     exudado       uretral
     después de la
     Tinción de Gram.
2.   Cultivo de Thayer
     – Martin
     modificado.
Prevención y tratamiento
Tratamiento de primera eleccion es la Ceftriaxona 125 mg/IM
una sola dosis
Alternativa: Ciprofloxacina (no usar en embarazadas) 500 mg/vo
dosis única o Cefixima 400 mg/vo dosis única o Espectinomicina
2 g/im dosis única.



      • Inicie tempranamente el tratamiento de toda ETS
      • Utilice siempre y correctamente condones que sean de látex durante
        el sexo vaginal, anal y oral con penetración.
      • Evite todo contacto sexual hasta haber completado el tratamiento
SÍFILIS

Enfermedad
     de
                  Clínicamente:               La transmisión ocurre:
transmisión
   sexual




                  Se caracteriza por   Relaciones
                                                     A través de    A través
Causada por el      episodios de        sexuales
                                                     la placenta    del canal
 Treponema       enfermedad activa,    vaginales,
                                                        (sífilis    del parto
  pallidum       interrumpidos por      anales u
                                                     congénita)    (connatal)
                  lapsos de latencia     orales
Síntomas
“La gran imitadora”
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años




                                              Fase tardía o terciaria
                                 Fase de latencia
                       Fase secundaria
              Fase primaria

       Fase inicial
Síntomas

                                                         Desaparece sin
  Fase primaria de incubación 6 semanas
          Periodo
                            3-
                                             De 10 a 90 días
                                                          tratamiento



                                                       DX: observación
                           En el sitio de              de espiroquetas
    Chancro
                            infección                    aisladas del
                                                        chancro con
                                                      micro. de campo
                                                        oscuro y con
                         Es firme, redondo            prueba serológica
 Lesión ulcerada             pequeño e
de bordes elevados           indoloro +
                             adenopatia
Síntomas

                                               Fiebre,
                      Palma de manos y
Fase secundaria                           inflamación de
                        planta de pies
                                              ganglios



 Erupciones en         Puntos rugosos,   Perdida de peso,
piel y lesiones en     rojos o marrón    dolor muscular,
     mucosas               rojizo             fatiga



   “Primera              Cuando el       DX. Prueba de Ac
 floración”→           chancro se esta    fluorescente,
Roséola sifilítica        curando           serologia
Síntomas

 Fase de latencia                       Latencia
Desaparición de los                    tardía: >1
    síntomas                             año de
                                       evolución



                          Latencia
                       temprana: < 1
                           año de
                         evolución
Síntomas
FASE TERCIARIA O TARDIA


                      Puede aparecer de 10-20 años, rara
                 transmisibilidad, Hipersensibilidad retardada


                La sífilis avanza para afectar órganos internos =
                 cerebro, nervios, vasos sanguíneos, corazón,
                                 ojos, riñón, etc.


                   Dificultad para coordinar movimientos
                musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera
                             gradual y demencia
Síntomas
                                                    Nódulos indoloros,
                                                      eritematoso, de
                               Sífilis Gomatosa    consistencia elástica
                                                   por acumulación de
                                                     tejido necrótico.


                                                  Dilatación y
                                    Sífilis       debilitamiento de la
Sífilis tardía o terciaria      cardiovascular    Aorta, Insuficiencia
                                                  Valvular Aortica



                                                  En el 5 % de los casos
                                                  no tratados, Neurosifilis
                                Neurosifilis      Meningo-vascular o
                                                  Neurosifilis
                                                  Parenquimatosa.
SIFILIS
Epidemiologia
Se adquiere por contacto sexual, transmisión vertical, transfusión
de sangre fresca e inoculación directa


Un paciente es más contagioso al inicio de la enfermedad, luego
disminuye gradualmente hasta desaparecer el potencial infectante
a los cuatro años


Distribución mundial; varia por migraciones, guerra y
comportamiento economico



Según la OMS existen 12 millones de nuevos casos cada año
Agente causal

Treponema pallidum
  Espiroqueta móvil → “hilo
  que gira”
  Diámetro de 0.1 a 0.4 micras
  Longitud de 5 a 20 micras
  Extremos afilados
  Flagelos periplasmáticos
Agente causal

       Son microaerófílos
       No cultivable
       Poseen movilidad, con tres
       tipos de movimientos:
          Traslación : movimiento
          rápido, siguiendo su eje
          mayor.
          Lateral: movimiento en onda.
          En espiral: movimiento lento
          alrededor de su eje central.
Agente causal
Es muy sensible a la
acción de los jabones,
antisépticos    comunes,
desecación y calor.

Patógeno            humano
estricto, infecta al hombre
en forma natural y en
forma experimental al
conejo y al mono.

Muere a temperaturas
mayores de 42°C
Patogenia
 El Treponema pallidum se introduce al organismo a través de la
 mas mínima solución de continuidad en el tegumento.


                                    Se unen Tp155 y Tp483 a la
Resiste la acción
                                   fibronectina. Tp751 = laminina
  fagocitaria



                    Enzimas y capacidad de “cubrirse”


                    Cápsula de mucopolisacaridos


                    Proteinas de baja inmunogenicidad         Tpn47
Patogenia
Activa multiplicación local
                                   Se disemina por el torrente
→ infiltración de células del
                                   sanguíneo y linfático
sistema inmune


metaloproteinasa MMP-1→            Se une al epitelio vascular;
degrada el colageno y las          pasa al perivascular
uniones endoteliales



      inhibición del aporte          Se reactivan los que
      sanguíneo, necrosis y          están en los ganglios
      ulceración → Chancro
                           Tpn47
Patogenia
   Activa multiplicación → intensa bacteriemia
   que deriva en las lesiones multiorgánicas


No se elimina-
TPK – Fase de
   latencia


          T. Pallidum permanece en escasa cantidad a
          nivel de Ganglios Linfáticos, Bazo e Hígado.



                  Hipersensibilidad tipo IV
Diagnóstico
                           Pruebas No                Pruebas
Ultramicroscopia
                          Treponémicas            Treponémicas

                              RPR y VDRL            FTA ABS (método
   Exudado de lesiones
                            (Venereal Diseases      de absorción de los
   húmedas se observa
                                Research             Ac treponémicos
      el treponema
                               Laboratory)            fluorescentes)

                                Anticuerpos
     sífilis primaria.         inespecíficos        Microhemaglutina-
                                 (reagina)                ción


                                                     Anticuerpos Anti-
                             Sífilis secundaria       Treponémicos
                                                    Específicos (tipo Ig
                                                            M)
Tratamiento

 Penicilina G benzatínica 2,4 millones U/im
dosis única.

  En no embarazadas con alergia a la
penicilina: Doxiciclina 100 mg/vo c/12 h por
15 dias o Tetraciclina 500 mg/vo 4/dia x 14
dias

  Embarazadas alérgicas a penicilina:
Eritromicina 500 mg/vo c/6 h por 15 d.
Chancroide (chancro blando)

                    Haemophillus
                 ducreyi, el bacilo de
                       Ducrey




        Enfermedad
                                Relacionada con
     ulcerosa aguda de
                                la falta de higiene
        transmisión
                                adecuada
           sexual
Epidemiologia



Distribución                   Transmisión               ↑ capacidad de
• Frecuente en áreas                                     infección
                               •Por contacto sexual,
  tropicales y subtropicales                             ↓patogenicidad
                               lesiones pre-existentes
• > En africa, asia y          •Pus de los bubones       •Factor de riesgo
  latinoamerica                •Auto-inoculación         para VIH
• Edad entre 20 y 40 años      •Dura hasta que           • No confiere
• Hombres no circuncidados     cicatrice el chancro      inmunidad
Manifestaciones clínicas
    • Periodo de incubación entre 3 y 7 días
    • Inicia como una pápula blanda rodeada por un área de
      eritema



    • Después de 24 a 48 horas la lesión se torna pustulosa, erosiva
      y ulcerada
    • Ulcera cubierta por un exudado necrótico amarillo-grisáceo
      y base con tejido de granulación



    • Ulceras DOLOROSAS, no induradas, irregular
    • Linfadenopatía regional inflamatoria grande y dolorosa
      (BUBON)
Manifestaciones clínicas

            • Una sola ulcera
            • En prepucio, cabeza del pene,
 Hombres      cuerpo del pene, surco
              balanoprepucial




            • 4 o mas ulceras
            • En labios mayores
  Mujeres   • “Ulceras besadoras”
Chancroide
Agente casual
                            Bacilo gram negativo
                            Microorganismo pequeño (0,5 × 1,5 µm)
                            Anaerobio facultativo
                            Inmóvil, no forma esporas

Escasa actividad bioquímica distintiva
Reduce nitratos
Requiere hemina para su desarrollo
Catalasa (-); oxidasa (+) indol(-)
No fermentador de azucares (sacarosa y lactosa)


          Crece en agar chocolate
          Reservorio
          exclusivamente humano
Patogenia
             Solución de continuidad en piel y
             mucosas→ Tamaño inóculo de 10^4
             UFC


Adherencia del            Producción de           Resiste los
microorganismo en         toxinas (Toxina         mecanismos de
la superficie epitelial   dilatante citolitica)   defensa del huésped




Áreas de necrosis tisular, de neovascularización e infiltrado
inflamatorio formado por neutrófilos, macrófagos perivasculares y
superficiales con linfocitos
                                                  Mecanismo no
                                                  esta aclarado
Diagnóstico
 Hallazgos clínicos

 Aislamiento de H. ducreyi de la úlcera genital o del
material obtenido de la adenopatía inguinal:

     Tinción de gram: cocobacilos gramnegativos dispuestos en
   pequeños conglomerados o en cadenas paralelas “bancos de peces”

     Cultivo de H. ducreyi : colonias pequeñas, no mucosas,
   semiopacas o translúcidas, de color amarillento-grisáceo, que
   permanecen intactas cuando son empujadas a través de la superficie
   de la placa de agar

     PCR
Tratamiento
 Mantener las lesiones ulcerosas limpias

 Punción aspirativa de los ganglios linfáticos fluctuantes

 Antibióticos:
    Azitromicina 1g/vo, unica dosis
    Ciprofloxaxina 500 mg vo, dos veces al día x tres días
    Eritromicina 500 mg vo, 4 veces al día x siete días

  Tratar a las parejas que hayan tenido contacto sexual durante
los 10 días anteriores al inicio de síntomas
Linfogranuloma venéreo
                      Agente infeccioso
                      • Chlamydia trachomatis



                                                  Transmisión
                                                  • Relaciones sexuales
Principal factor de                                 anales, vaginales y
riesgo es ser VIH                                   orales
     positivo.                                    • Contacto con lesiones
                                                    abiertas



    Reservorio                            Distribución
    • Seres humanos                       • Mundial, con focos
    • Más común en hombres                  endémicos en países
      que en mujeres                        tropicales y subtropicales
Manifestaciones clínicas
          Periodo de incubacion de 3 dias a 3
                  semanas (12 dias)


                                 Papula no indurada
         Estadío primario        o úlcera cutánea de base
                                 indurada y bordes elevados


LGV                               linfadenopatía regional
                                  inflamatoria dolorosa
         Estadío secundario       (bubón). Unilateral o
           (2-6 semanas)          bilateral. Ganglios
                                  inguinales y femorales/
                                  iliacos y obturador


          Estadío terciario       fibrosis y drenaje linfático
                                  anormal y fístulas.
Agente causal
Chlamydia trachomatis
                       Bacteria
       Chlamys       intracelular
        “manto      obligada, de
     alrededor de    morfología
    los hombros”      esférica u
                       ovalada


     Aerobias
    Inmóviles.        Uretritis,
   Patógenas del    cervicitis, EPI
    ser humano
Agente causal
          Chlamydia trachomatis
Existen 15 serotipos:
   Serotipos A a C:
   conjuntivitis crónica
   (endémicos en Asia y África)

   Serotipos D a K: infección
   urogenital

   Serotipos L1, L2 y L3 :
   Linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis


 Cuerpo elemental             Cuerpo reticulado
   •Partícula infectante
                               •Diámetro es de 0.6 a 1.0
  •Resistente a factores
                                          μm
       ambientales
                                   •Tienen actividad
•Diâmetro de 0.2 a 0.4 μm
                                      metabólica
      •ADN y ARN.
                              •Se multiplican dentro de
   •Antígenos especie-
                              las vacuolas formadas por
específicos que inducen la
                                      endocitosis
        fagocitosis
                             •Carecen de ciclo de Krebs
•Carece de peptidoglucano
Ciclo de vida de la chlamydia
Diagnóstico

                                     Cultivos celulares:
                              células mcCoy (fibroblastos de raton)
     Examen                   celulas de ovario de hamster
microscópico directo          saco vitelino de huevo pollo embrionado

  Detección de         las
inclusiones típicas de la
infección
  Tinción de Giemsa            Microinmunofluorescencia
                               inmunofluorescencia directa ligada a
                             anticuerpos monoclonales
                               PCR
Tratamiento
 Esquemas recomendados
Doxiciclina 100 mg VO, dos veces al día x 14 días
Eritromicina 500 mg VO, 4 veces al día x 14 días

 Esquema alternativo
Tetraciclina

  Punción y aspiración de los bubones a través de la
piel intacta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaLuz Mery Mendez
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Luis Fernando
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
Mizael Zar
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
MIGUEL REYES
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Zurisadai Flores.
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Gardnerella
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 

Destacado

Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)paolee1995
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Altagracia Diaz
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalLaura Bautista
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05Altagracia Diaz
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
Tino D Ls Santos
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
Altagracia Diaz
 
Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1
Lisa288
 
Bacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citologíaBacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citologíaErica Elizabeth Medina Vaca
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivosCFUK 22
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
miguel soledispa
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología Veterinaria
Laura Bautista
 

Destacado (20)

Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
 
Cocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativosCocos y cocobacilos gram negativos
Cocos y cocobacilos gram negativos
 
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014 Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
Tabla de bacterias Gram positivas y Gram negativas de Importancia medica 2014
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
 
Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1Infecciones del tracto genital inferior 1
Infecciones del tracto genital inferior 1
 
Bacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citologíaBacterias que podemos encontrar a traves de citología
Bacterias que podemos encontrar a traves de citología
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
 
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08   estrategias sanitarias nacionales iiTsp08   estrategias sanitarias nacionales ii
Tsp08 estrategias sanitarias nacionales ii
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos
 
Exudado vaginal
Exudado vaginalExudado vaginal
Exudado vaginal
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología Veterinaria
 

Similar a Infecciones del tracto genital y de transmision sexual

Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
Gustavo Armando Meza
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
xixel britos
 
Seminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaaSeminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaa
xixel britos
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualIle Castillo Ü
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitissafoelc
 
LEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptxLEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptx
LuiscaSantamaria
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
JEYMYELI
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Ashlee Velazquez
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis

Similar a Infecciones del tracto genital y de transmision sexual (20)

Infecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual microInfecciones de transmisin sexual micro
Infecciones de transmisin sexual micro
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Seminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaaSeminario 02 pap ivaa
Seminario 02 pap ivaa
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
LEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptxLEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptx
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Infecciones del tracto genital y de transmision sexual

  • 1.
  • 2. Flora Normal • Vaginal : – En etapa Prepuberal: Cocos gram Positivos, enterobacterias – Mujer adulta: Lactobacillus,Bacilos Gram (+); Gram (-) anaerobios – Post menopausia: la flora Retorna a la de la infancia Los lactobacillus son productores de peróxido de hidrógeno→ acido láctico. La acidez ayuda a inhibir el establecimiento de otras poblaciones de bacterias en la zona, se produce un balance de la flora vaginal.
  • 3. Vaginosis Bacteriana • Infección vaginal • No es una mas frecuente ETS • Desequilibrio de la • No se conoce • Edad reproductiva y flora vaginal la forma Mujeres embarazadas normal exacta de • Gardnerella contraerla vaginalis
  • 4. Manifestaciones clínicas Secreción vaginal Olor de Escaso 75% de los fluida amina prurito, ardor casos es blanco- asintomática grisácea, “olor a al orinar, adherente y pescado” dispareunia homogénea
  • 5. Etiología • De etiologia polimicrobiana – Prevotella spp – Mobiluncus – Mycoplasma hominis – Peptostreptococcus spp – Gardnerella vaginalis Bacilo anaerobio, Inmóvil, no gram variable, Gardnerella vaginalis encapsulado, Flora normal pero Catalasa y oxidasa (-) rezagada
  • 6. Etiología y patogenia Desplazamiento de Trimetilamina = la flora normal POLIAMIDAS Olor a pescado (lactobacillus) Putresina(ornitina) Causa la Gardnerella exfoliación de las Cadaverina (lisina) vaginalis células epiteliales trimetilamina de la mucosa vaginal Toxina citotóxica Aminopeptidasas que rompe las →aminoácidos → células DIAMINAS Proliferación de Produce succinato anaerobios
  • 7. Vaginosis bacteriana Factores de riesgo: o Actividad sexual: pareja nueva o parejas múltiples. o Ausencia de lactobacillus spp. o Duchas vaginales. o Deficiencias de micronutrientes durante la gestación. o Utilización de DIU asociado a sangrado irregular.
  • 8. Diagnóstico • Criterios clínicos de Amsel  Presencia de flujo vaginal fluido homogéneo  Prueba de aminas positiva  pH vaginal >4.5  Presencia de células clave o guía en el examen microscópico
  • 9. Diagnóstico • Examen microscópico: – Presencia de cocobacilos gram variables – Respuesta leucocitaria escasa – Lactobacilos ausentes
  • 10. Tratamiento • Antibióticos: • Metronidazol 500 mg/12h VO 7 días • Metronidazol monodosis 2g VO • Metronidazol vaginal 0,75% al día 7 días (5g total) • Clindamicina • Abstinencia durante el tratamiento • uso de preservativos por lo menos 2 semanas después de usar el tratamiento • Corregir factores de riesgo: evitar duchas vaginales, usar ropa de algodón, evitar ropa ajustada
  • 11. Vaginitis • Proceso inflamatorio de la mucosa vaginal • Los agentes responsables difieren de acuerdo al influjo hormonal sobre el epitelio vaginal • Pre-adolescentes: C. trachomatis, Streptococcus del grupo A, Entre otros • Mujeres en edad reproductiva: T. vaginalis, Candida Spp.
  • 12. Vulvovaginitis candidiásica Es en extremo frecuente, difundida y afecta a todos los estratos sociales. La clínica comprende prurito, ardor, irritación, dolor, dispareunia, cambios de la secreción que se acompaña de signos físicos típicos como eritema, edema, excoriación y formación de pústulas La leucorrea va de moderada (espesa como leche cuajada) a a formaciones grumosas que descienden por las paredes vaginales invadiendo vulva y periné. NO HAY MAL OLOR
  • 14. Vulvovaginitis candidiásica • Esporadica o infrecuente • Recurrente • Intensidad leve a moderada • Candidiasis vulvovaginal • Agente E: Candida albicans severa • Mujeres inmunocompetentes • Agente E: diferente a C. albicans • Mujeres con diabtes No Cont. Inmunosuprimidas , en embarazo CVV No complicada CVV complicada
  • 15. Etiologia • Candida spp Se conocen casi 200 especies  Candida albicans (80-90% de casos), Candida glabrata (5-15%) Esporas (forma resistente, de extensión diseminación, y transmisión) Hongo dimorfo que puede encontrase en dos estados diferentes Micelios (forma germinativa) tiene capacidad invasora tisular
  • 16. Etiología y patogenia Adheridas no La invasión epitelial Adhesión pueden penetrar el ocasiona la epitelio! liberación de: Germinación de las Crucial para la Prostaglandinas, esporas y el supervivencia de las Bradikinina, entre esporas desarrollo de hifas y otras micelios Receptor de membrana + proteína De esta forma SI Inducen cambios transm. de la m. puede invadir el inflamatorios a nivel Micótica epitelio !! local A través de proteasas Los estrógenos Competencia con la capaces de destruir promueven también flora vaginal proteínas el desarrollo de micelio
  • 17. Vulvovaginitis candidiásica Factores predisponentes  Relaciones sexuales: No se ha encontrado relación con el número de compañeros sexuales, pero sí se relaciona con el contacto oral-genital.  Embarazo  Dosis elevadas de estrógenos (anticonceptivos orales de primera generación). También se asocia con el uso de esponja contraceptiva vaginal y dispositivo intrauterino.  Cualquier alteración en los niveles de glucosa  Uso de antimicrobianos de amplio espectro
  • 18. Diagnostico • Hallazgos clínicos: flujo vaginal, lesiones vulvovaginales agregadas, PH es inferior a 4.5 y el test de aminas (-) • Examen directo: (Examen en fresco) • Recuento de leucocitos en flujo cervicovaginal:10 o más PMN a 40X • Cultivo: Agar dextrosa de Sabouraud, Agar Base Columbia. – C. albicans produce colonias verdes, C.glabrata rosado oscuro C.krusei rosado oscuro con bordes blancos; C.tropicalis azul oscuro con halo púrpura
  • 19. Tratamiento • Tto No farmacológico: corregir factores predisponentes, uso de ropa interior de algodón • Tto farmacológico: – Butoconazol 2% crema vaginal 5 gr. intravaginal por 3 días – Clotrimazol 1% crema vaginal 5 gr. Intravaginal por 7 a 14 días – Fluconazol 150 mg 1 tableta vía oral una sola vez
  • 20. Examen en fresco Candida albicans microscopio con tinción de Gram
  • 21.
  • 22. ITS/ETS Conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión. Se transmiten durante el coito, por medio del sexo anal, oral o por el contacto directo con la piel.
  • 23. Clasificación etiológica de las ITS • sifilis • Gonorrea Bacterias • Chancro blando • Chlamydia trachomatis • Herpes genital • Papilomavirus Virus (VPH) • VIH/ SIDA • Hepatitis B protozoari os • Tricomoniasis
  • 24. Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) Es una de las enfermedades de transmisión sexual mas comunes causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Galeno →130 a.C. acuñó el término gonorrea → “salida de flujo o semilla” Albert Neisser (1879) → Micrococcus gonorrhoeae El aislamiento in vitro → en 1882 por Leistikow y Loeffler Trevisan 1885 → nombre definitivo de Neisseria gonorrhoeae
  • 25. Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) ETS Epitelio cilíndrico o columnar Los gonococos infectan las mucosas de las vías genitales, el recto y la faringe. En el hombre suele En la mujer la infección primaria ocurrir uretritis sucede en el endocérvix → la uretra, la vagina → puede progresar hasta las trompas uterinas y producir salpingitis con fibrosis
  • 26. Signos y síntomas Manifestaciones genitales: - Los síntomas en hombres incluyen: Ardor o Dolor o picazón Sensación Hinchazón Secreción hinchazón alrededor de ardor al y dolor uretral de los del meato orinar peneano testículos urinario
  • 27. • Manifestaciones genitales en mujeres incluyen: secreciones Sensación de anormales de Sangrado Dolor durante dolor y ardor la vagina, o un vaginal entre el coito al orinar aumento de las periodos mismas - Prurito anal, tenesmo - Sangrado y Dolor en Infección anorrectal rectal, secreción la defecación enrojecimiento Infección faríngeo y Asintomática orofaríngea discretas molestias localizadas.
  • 28. Epidemiologia Agente infeccioso • Neisseria gonorrhoeae, el gonococo Distribución • Mundial • Adolescentes y adultos jóvenes • Alta Incidencia en bajos estratos socioeconómicos Reservorio • Exclusiva de los humanos P. Incubación • Generalmente de 2 a 7 dias. P. Transmisibilidad • Puede durar meses si no se trata
  • 29. Agente causal Individuales = Diplococo gram granos de café negativo En parejas = lados adyacentes aplanados Inmóviles, no encapsulado, oxidasa y catalasa (+) Aerobios y anaerobios Neisseria gonorrhoeae facultativos No flagelado, no forma esporas Autolisis→ aire del ambiente, desecación, rayos UV
  • 30. Patogenia N. gonorrhoeae se adhiere a las células mucosas, penetra y se multiplica, después pasa al espacio subepitelial para producir la infección Pueden modificarlas Incrementan la adhesión a las Pilis o fimbrias→pilina células hospederas y la resistencia a la fagocitosis Unidad infecciosa Adherencia dentro de las Proteina II (OPA) colonias y a las celulas hospederas Proteina I (POR) Trímeros→ poros de Serotipificación superficie Resistencia al suero
  • 31. Patogenia Los componentes tóxicos de la membrana externa son importantes factores de virulencia Lípido A La endotoxina causa la destrucción de las células de los tejidos y probablemente es la responsable de la necrosis celular y de la inflamación que se produce durante la infección
  • 32. Diagnóstico 1. Visualización de diplococos gram negativos intraleucocitarios en frotis de exudado uretral después de la Tinción de Gram. 2. Cultivo de Thayer – Martin modificado.
  • 33. Prevención y tratamiento Tratamiento de primera eleccion es la Ceftriaxona 125 mg/IM una sola dosis Alternativa: Ciprofloxacina (no usar en embarazadas) 500 mg/vo dosis única o Cefixima 400 mg/vo dosis única o Espectinomicina 2 g/im dosis única. • Inicie tempranamente el tratamiento de toda ETS • Utilice siempre y correctamente condones que sean de látex durante el sexo vaginal, anal y oral con penetración. • Evite todo contacto sexual hasta haber completado el tratamiento
  • 34. SÍFILIS Enfermedad de Clínicamente: La transmisión ocurre: transmisión sexual Se caracteriza por Relaciones A través de A través Causada por el episodios de sexuales la placenta del canal Treponema enfermedad activa, vaginales, (sífilis del parto pallidum interrumpidos por anales u congénita) (connatal) lapsos de latencia orales
  • 35. Síntomas “La gran imitadora” Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años Fase tardía o terciaria Fase de latencia Fase secundaria Fase primaria Fase inicial
  • 36. Síntomas Desaparece sin Fase primaria de incubación 6 semanas Periodo 3- De 10 a 90 días tratamiento DX: observación En el sitio de de espiroquetas Chancro infección aisladas del chancro con micro. de campo oscuro y con Es firme, redondo prueba serológica Lesión ulcerada pequeño e de bordes elevados indoloro + adenopatia
  • 37. Síntomas Fiebre, Palma de manos y Fase secundaria inflamación de planta de pies ganglios Erupciones en Puntos rugosos, Perdida de peso, piel y lesiones en rojos o marrón dolor muscular, mucosas rojizo fatiga “Primera Cuando el DX. Prueba de Ac floración”→ chancro se esta fluorescente, Roséola sifilítica curando serologia
  • 38. Síntomas Fase de latencia Latencia Desaparición de los tardía: >1 síntomas año de evolución Latencia temprana: < 1 año de evolución
  • 39. Síntomas FASE TERCIARIA O TARDIA Puede aparecer de 10-20 años, rara transmisibilidad, Hipersensibilidad retardada La sífilis avanza para afectar órganos internos = cerebro, nervios, vasos sanguíneos, corazón, ojos, riñón, etc. Dificultad para coordinar movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia
  • 40. Síntomas Nódulos indoloros, eritematoso, de Sífilis Gomatosa consistencia elástica por acumulación de tejido necrótico. Dilatación y Sífilis debilitamiento de la Sífilis tardía o terciaria cardiovascular Aorta, Insuficiencia Valvular Aortica En el 5 % de los casos no tratados, Neurosifilis Neurosifilis Meningo-vascular o Neurosifilis Parenquimatosa.
  • 42.
  • 43. Epidemiologia Se adquiere por contacto sexual, transmisión vertical, transfusión de sangre fresca e inoculación directa Un paciente es más contagioso al inicio de la enfermedad, luego disminuye gradualmente hasta desaparecer el potencial infectante a los cuatro años Distribución mundial; varia por migraciones, guerra y comportamiento economico Según la OMS existen 12 millones de nuevos casos cada año
  • 44. Agente causal Treponema pallidum Espiroqueta móvil → “hilo que gira” Diámetro de 0.1 a 0.4 micras Longitud de 5 a 20 micras Extremos afilados Flagelos periplasmáticos
  • 45. Agente causal Son microaerófílos No cultivable Poseen movilidad, con tres tipos de movimientos: Traslación : movimiento rápido, siguiendo su eje mayor. Lateral: movimiento en onda. En espiral: movimiento lento alrededor de su eje central.
  • 46. Agente causal Es muy sensible a la acción de los jabones, antisépticos comunes, desecación y calor. Patógeno humano estricto, infecta al hombre en forma natural y en forma experimental al conejo y al mono. Muere a temperaturas mayores de 42°C
  • 47. Patogenia El Treponema pallidum se introduce al organismo a través de la mas mínima solución de continuidad en el tegumento. Se unen Tp155 y Tp483 a la Resiste la acción fibronectina. Tp751 = laminina fagocitaria Enzimas y capacidad de “cubrirse” Cápsula de mucopolisacaridos Proteinas de baja inmunogenicidad Tpn47
  • 48. Patogenia Activa multiplicación local Se disemina por el torrente → infiltración de células del sanguíneo y linfático sistema inmune metaloproteinasa MMP-1→ Se une al epitelio vascular; degrada el colageno y las pasa al perivascular uniones endoteliales inhibición del aporte Se reactivan los que sanguíneo, necrosis y están en los ganglios ulceración → Chancro Tpn47
  • 49. Patogenia Activa multiplicación → intensa bacteriemia que deriva en las lesiones multiorgánicas No se elimina- TPK – Fase de latencia T. Pallidum permanece en escasa cantidad a nivel de Ganglios Linfáticos, Bazo e Hígado. Hipersensibilidad tipo IV
  • 50. Diagnóstico Pruebas No Pruebas Ultramicroscopia Treponémicas Treponémicas RPR y VDRL FTA ABS (método Exudado de lesiones (Venereal Diseases de absorción de los húmedas se observa Research Ac treponémicos el treponema Laboratory) fluorescentes) Anticuerpos sífilis primaria. inespecíficos Microhemaglutina- (reagina) ción Anticuerpos Anti- Sífilis secundaria Treponémicos Específicos (tipo Ig M)
  • 51. Tratamiento Penicilina G benzatínica 2,4 millones U/im dosis única. En no embarazadas con alergia a la penicilina: Doxiciclina 100 mg/vo c/12 h por 15 dias o Tetraciclina 500 mg/vo 4/dia x 14 dias Embarazadas alérgicas a penicilina: Eritromicina 500 mg/vo c/6 h por 15 d.
  • 52. Chancroide (chancro blando) Haemophillus ducreyi, el bacilo de Ducrey Enfermedad Relacionada con ulcerosa aguda de la falta de higiene transmisión adecuada sexual
  • 53. Epidemiologia Distribución Transmisión ↑ capacidad de • Frecuente en áreas infección •Por contacto sexual, tropicales y subtropicales ↓patogenicidad lesiones pre-existentes • > En africa, asia y •Pus de los bubones •Factor de riesgo latinoamerica •Auto-inoculación para VIH • Edad entre 20 y 40 años •Dura hasta que • No confiere • Hombres no circuncidados cicatrice el chancro inmunidad
  • 54. Manifestaciones clínicas • Periodo de incubación entre 3 y 7 días • Inicia como una pápula blanda rodeada por un área de eritema • Después de 24 a 48 horas la lesión se torna pustulosa, erosiva y ulcerada • Ulcera cubierta por un exudado necrótico amarillo-grisáceo y base con tejido de granulación • Ulceras DOLOROSAS, no induradas, irregular • Linfadenopatía regional inflamatoria grande y dolorosa (BUBON)
  • 55. Manifestaciones clínicas • Una sola ulcera • En prepucio, cabeza del pene, Hombres cuerpo del pene, surco balanoprepucial • 4 o mas ulceras • En labios mayores Mujeres • “Ulceras besadoras”
  • 57. Agente casual Bacilo gram negativo Microorganismo pequeño (0,5 × 1,5 µm) Anaerobio facultativo Inmóvil, no forma esporas Escasa actividad bioquímica distintiva Reduce nitratos Requiere hemina para su desarrollo Catalasa (-); oxidasa (+) indol(-) No fermentador de azucares (sacarosa y lactosa) Crece en agar chocolate Reservorio exclusivamente humano
  • 58. Patogenia Solución de continuidad en piel y mucosas→ Tamaño inóculo de 10^4 UFC Adherencia del Producción de Resiste los microorganismo en toxinas (Toxina mecanismos de la superficie epitelial dilatante citolitica) defensa del huésped Áreas de necrosis tisular, de neovascularización e infiltrado inflamatorio formado por neutrófilos, macrófagos perivasculares y superficiales con linfocitos Mecanismo no esta aclarado
  • 59. Diagnóstico Hallazgos clínicos Aislamiento de H. ducreyi de la úlcera genital o del material obtenido de la adenopatía inguinal: Tinción de gram: cocobacilos gramnegativos dispuestos en pequeños conglomerados o en cadenas paralelas “bancos de peces” Cultivo de H. ducreyi : colonias pequeñas, no mucosas, semiopacas o translúcidas, de color amarillento-grisáceo, que permanecen intactas cuando son empujadas a través de la superficie de la placa de agar PCR
  • 60.
  • 61. Tratamiento Mantener las lesiones ulcerosas limpias Punción aspirativa de los ganglios linfáticos fluctuantes Antibióticos: Azitromicina 1g/vo, unica dosis Ciprofloxaxina 500 mg vo, dos veces al día x tres días Eritromicina 500 mg vo, 4 veces al día x siete días Tratar a las parejas que hayan tenido contacto sexual durante los 10 días anteriores al inicio de síntomas
  • 62. Linfogranuloma venéreo Agente infeccioso • Chlamydia trachomatis Transmisión • Relaciones sexuales Principal factor de anales, vaginales y riesgo es ser VIH orales positivo. • Contacto con lesiones abiertas Reservorio Distribución • Seres humanos • Mundial, con focos • Más común en hombres endémicos en países que en mujeres tropicales y subtropicales
  • 63. Manifestaciones clínicas Periodo de incubacion de 3 dias a 3 semanas (12 dias) Papula no indurada Estadío primario o úlcera cutánea de base indurada y bordes elevados LGV linfadenopatía regional inflamatoria dolorosa Estadío secundario (bubón). Unilateral o (2-6 semanas) bilateral. Ganglios inguinales y femorales/ iliacos y obturador Estadío terciario fibrosis y drenaje linfático anormal y fístulas.
  • 64.
  • 65. Agente causal Chlamydia trachomatis Bacteria Chlamys intracelular “manto obligada, de alrededor de morfología los hombros” esférica u ovalada Aerobias Inmóviles. Uretritis, Patógenas del cervicitis, EPI ser humano
  • 66. Agente causal Chlamydia trachomatis Existen 15 serotipos: Serotipos A a C: conjuntivitis crónica (endémicos en Asia y África) Serotipos D a K: infección urogenital Serotipos L1, L2 y L3 : Linfogranuloma venéreo
  • 67. Chlamydia trachomatis Cuerpo elemental Cuerpo reticulado •Partícula infectante •Diámetro es de 0.6 a 1.0 •Resistente a factores μm ambientales •Tienen actividad •Diâmetro de 0.2 a 0.4 μm metabólica •ADN y ARN. •Se multiplican dentro de •Antígenos especie- las vacuolas formadas por específicos que inducen la endocitosis fagocitosis •Carecen de ciclo de Krebs •Carece de peptidoglucano
  • 68. Ciclo de vida de la chlamydia
  • 69. Diagnóstico Cultivos celulares: células mcCoy (fibroblastos de raton) Examen celulas de ovario de hamster microscópico directo saco vitelino de huevo pollo embrionado Detección de las inclusiones típicas de la infección Tinción de Giemsa Microinmunofluorescencia inmunofluorescencia directa ligada a anticuerpos monoclonales PCR
  • 70. Tratamiento Esquemas recomendados Doxiciclina 100 mg VO, dos veces al día x 14 días Eritromicina 500 mg VO, 4 veces al día x 14 días Esquema alternativo Tetraciclina Punción y aspiración de los bubones a través de la piel intacta