SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCORREA
GENERALIDADES
FLORA VAGINAL
La flora vaginal es el conjunto
de microorganismos que viven de manera natural
y sin causar daño en la región vaginal.
En los humanos representa la concentración
de bacterias más alta del cuerpo humano, con la
excepción del colon.
Las bacterias de la flora vaginal fueron
descubiertas por el ginecólogo Albert Döderlein,
en 1892.
Primariamente, esas bacterias son lactobacilos.
GENERALIDADES
FLORA VAGINAL
A la flora vaginal se le reconocen importantes
funciones:
Proteger frente a la infección vaginal, en especial
en el embarazo.
Suministrar la flora al recién nacido,
Disminuir los riesgos de la madre y del recién
Nacido en la fase bacteriémica del parto.
GENERALIDADES
FLORA VAGINAL
MICROORGANISMOS
Bacteria
s gram +
Lactobacilos 50-75%
Difteroides 40%
Cocos
Gram
+
Staphylococcus epidermidis 40 – 55%
Staphylococcus Aureus 0- 5%
Streptococcus haemolyticus 20%
Estreptococos del grupo D 25 – 35 %
Otros estreptococos 35 – 55 %
Organis
mos
Gram -
Escherichia Coli 10 – 30 %
Klebsiella 10%
Otros 2 – 10 %
Organismos
anaerobios
Peptococos 5 – 65%
Peptoestreptococos 25 – 35 %
Bacteroides 20 – 40%
Clostridium 5 – 20 %
Bacteroides fragilis 5 – 25%
GENERALIDADES
FLORA VAGINAL
El estímulo hormonal determina la
proliferación de las células epiteliales que
aumentan su contenido de glucógeno.
Este es utilizado por Lactobacillus spp.,
siendo el ácido láctico el producto final del
metabolismo que ocasiona un descenso
importante del pH.
La acidez resultante inhibe en muchas
bacterias.
GENERALIDADES
LEUCORREA
La leucorrea o flujo vaginal es un producto
de exudación patológica de los genitales,
que no es sino la exageración de un
fenómeno normal.
Fisiológicamente, en la vagina existe un
exudado cuyo volumen no excede de un
centímetro cúbico.
Un volumen superior a éste en las
veinticuatro horas, debe considerarse como
flujo patológico.
GENERALIDADES
LEUCORREA
Mezcla de varios elementos:
1. La secreción de las glándulas mucosas cervicales, constituida por
moco, más abundante en el centro del ciclo que en los días que
preceden y siguen a la menstruación.
2. Exudación patológica del cuello uterino; en los casos muy
frecuentes de cervicitis, esta exudación se compone de leucocitos
y de abundantes células epiteliales descamadas.
GENERALIDADES
LEUCORREA
3. La descamación vaginal, formada por células de las capas
superficiales de vagina, que desprendiéndose en la luz, van a
mezclarse con el contenido de la secreción y de la exudación
cervicales.
4. Productos de la exudación vaginal, cuando existe una vaginitis.
5. La secreción vestibular, que se une a la mezcla de los productos
anteriores, y que está constituida por la secreción de las glándulas
de Bartholino y de las glándulas vestibulares menores.
GENERALIDADES
LEUCORREA: CLASIFICACIÓN
Leucorrea infecciosa, por gérmenes patógenos, la mayoría de las
veces cervical.
Leucorrea discrásica, por hipoestronismo de origen vaginal.
Leucorrea irritativa, por hipersecreción refleja, casi siempre
vestibular
GENERALIDADES
LEUCORREA: ETIOLOGÍA
LEUCORREA NO INFECCIOSA (15%)
• Psicológica
• Ectopia cervical
• Cuerpos extraños.
• Dermatitis vulvar.
LEUCORREA INFECCIOSA (85%)
• Vaginitis por Chlamydia.
• Vaginitis por neisseria Gonorrhoeae
• Trichomonas Vaginalis.
• Vaginosis bacteriana
• Vaginitis candidiásica.
VAGINOSIS BACTERIANA
VAGINOSIS BACTERIANA
Definición
Síndrome clínico frecuente y complejo donde hay un
desequilibrio de la flora vaginal normal y aparece un
crecimiento excesivo de bacterias anaerobias como:
Gardnerella vaginalis
Prevotella Sp
Mobiluncus Sp.
Mycoplasma hominis
Factores de riesgo
Sexo oral (receptor)
Duchas vaginales
Raza negra
tabaquismo
Actividad sexual durante la menstruación
promiscuidad
Relaciones lesbicas
Fisiopatología
Cambio de la
flora
Disminucion de
lactovacillus
Lugar es
ocupado por
anaerobios
Alteraciones
bioquimicas
Disminucion o
asusencia de
acido lactico
aumento de
acido succinico
Metabolismo de
los aneorobios
conduce a la
aparicion de
aminas
(putrescina,
cadaverina
)responsables
del olor fetido
CLINICA
• 80% asintomáticas
• Olor a aminas
• Leucorrea blanco grisácea
• Más intenso después del coito
No hay inflamación tisular por eso se denomina
vaginosis y no vaginitis
Diagnostico
Clínica
Laboratorio cumpliendo 3 de los criterios de Amsel:
Criterios de Amsel
• Leucorrea blanca o grisácea homogénea y
adherente
• PH vaginal > 4.5
• Presencia de células guia
• Olor a Aminas después de añadir Hidroxido de
Potásio al 10%
Tratamiento
Metronidazol oral
– 500mg cada 12 horas por 7 días
Metronidazol Gel
-Al 0.75% una aplicación completa (5g) intravaginal
una vez al dia por 5 días
Clindamicina crema
-al 2% aplicación completa (5g) intravaginal al
acostarse por 5 dias
CANDIDIASIS
VULVOVAGINAL
CANDIDIASIS
Es una infección fúngica superficial, que
compromete la mucosa vaginal producida
principalmente por la candida albicans .
EPIDEMIOLOGÍA
Se considera que más del 50% de las embarazadas con leucorrea
presentan moniliasis en la secreción vaginal.
El embarazo aumenta la frecuencia de candidiasis (acción del
glucógeno).
La enfermedad se manifiesta después de la 20a. semana de
gestación y suele desaparecer espontáneamente después del
parto.
La infección materna puede propagarse en las salas de parto y de
neonatologia y es la responsable del "muguet" del recién nacido.
EPIDEMIOLOGÍA
Es mas frecuente en sitios húmedos y en
pacientes obesas, con factores predisponentes
como:
Inmunosupresión
Embarazo
DM
Antibioticoterapia de amplio espectro
EPIDEMIOLOGÍA
La vía sexual es una de las mas frecuentes
En aumento por la practicas sexuales
inhabituales
PATOGENIA
microorganismo
Huesped Ambiente
Factores de virulencia
Adhesinas: une al hongo a material orgánico :
mucosa vaginal , inorgánicos: material medico
Proteinasas y fosfolipasas: enzimas
que contribuyen a la diseminación
en el hospedero.
Tigmotropismo: permite encontrar
discontinuidades celulares y
penetrar el tejido.
CLASIFICACIÓN
NO COMPLICADA
Esporádica y poco
frecuente
Leve a moderada
Candida albicans
Sin inmunosupresión
Tomado de los centers for disease control and prevention, 2006, con autorización
CLASIFICACIÓN
COMPLICADA
Infección recurrente
Infección grave
C. tropicalis, C.globroto
Inmunosupresión, Debilidad o embarazo
Tomado de los centers for disease control and prevention, 2006, con autorización
CLINICA
Prurito Disuria
Edema Dispaneuria
Eritema y edema
vulvar con
excoriaciones
Flujo blanco,
como ´´leche
cortada´´
DIAGNÓSTICO
BACTERIOLÓGICO
KOH 10% (+)
pH normal menor 4.5
A la microscopia: Hongo dimórfico con germinación y
psudomicelios
CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
Cultivo de secreción en medio Agar Dextrosa
Sabouraud
Tratamiento empírico
fallido
Sospecha clínica sin
aparición del hongo a la
microscopia.
TRATAMIENTO
FÁRMACOS INTRAVAGINALES
Crema de butoconazol a 2%, 5 g intravaginales x 3 d
5 g (liberación prolongada) dosis única
Clotrimazol
• Crema a 1%, 5 g intravaginales x 7 -14 d
• 1 tabl vaginal de 100 mg x 7 d
• Tabls vaginales de 100 mg, 2 tabls x 3 d
Miconazol
• Crema a 2%, 5 mg intravaginales x 7 d
• Ovulo vaginal de 100 mg x 7 d
• Ovulo vaginal de 200 mg , x 3 d
• Ovulo vaginal de 1200 mg , 1 sola dosis
Nistatina
• Tabl vaginal de 100000 U x 14 d
TRATAMIENTO
Tioconazol
• Pomada a 6,5%, 5 g intravaginales, dosis única
Terconazol
• Crema a 0,4%, 5 g intravaginales x 7 d
• Crema a 0,8%, 5 g intravaginales x 3 d
• Ovulo vaginal de 80 mg, x 3 d
MEDICAMENTOS ORALES
Fluconazol
• Tabl 150 mg, VO, dosis única
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
 Enfermedad común y persistente del aparato
genitourinario
 Protozoario
 Mujeres=Vaginitis
 Hombres=Uretritis no gonocócica
 La tricomoniasis suele coexistir con la gonorrea, hasta en
40% de los infectados
TRICOMONIASIS
 AGENTE INFECCIOSO:
Trichomonas vaginalis
 Parásito protozoario unicelular
 Movilidad: 4 flagelos y corta membrana
ondulante.
 Única/ en trofozoito.
 Mujeres: Uretra y vagina.
 Hombres: Uretra y próstata.
TRICOMONIASIS
 EPIDEMIOLOGÍA
 Distribución:
Mundial.
 Cada año: 448
millones de
nuevos casos
en adultos de 15
a 49 años
 20% de las
mujeres pueden
infectarse en los
años de vida
reproductiva.
 Incidencia:
Mayor entre las
mujeres de 16
a 35 años de
edad.
TRICOMONIASIS
 RESERVORIO: Humanos.
TRICOMONIASIS
 MODO DE TRANSMISIÓN.
MUJERES
Flujo vaginal
espumoso,
maloliente
Amarillo verdoso
Irritación, prurito
vulvar
Cuello uterino
en fresa.
HOMBRES
Irritación
temporal en
pene
Picazón uretral
leve o Secreción
Ardor después
de orinar o
eyacular
TRICOMONIASIS
De 4 a 20 días LUEGO
DE LA EXPOSICION.
 Período de transmisibilidad – Lo que dura la infección
persistente, a veces años.
TRICOMONIASIS
TRICOMONIASIS
Imagen que muestra eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino
en «fresa»)
TRICOMONIASIS
 COMPLICACIONES
Embarazadas
Rotura prematura
de membranas y
parto pretermino.
Aumenta la
susceptibilidad de
contraer VIH y otras ETS.
Examen
microscópico
del flujo
vaginal o
uretral.
Frotis
teñidos o
no teñidos.
Cultivo del
organismo
(sensibilidad
93%)
Tinción con
Ac
monoclonales
fluorescentes
(sensibilidad
86%).
TRICOMONIASIS
 DIAGNOSTICO.
TRICOMONIASIS
 TRATAMIENTO.
 No relaciones sexuales.
 Pareja de infectado, también debe llevar el tratamiento,
incluso si es asintomático.
Metronidazol:
 2 Grs VO Dosis única ó
 500 mgs VO C/12 Horas durante 7 días
Notificado resistencia al Metronidazol: Paromomicina.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
Mario Mendoza
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
Erika Gabriela
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
Andres Hernandez
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 

Similar a Leucorrea

LEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptxLEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptx
LuiscaSantamaria
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
UPLA
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
Gise Estefania
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitissafoelc
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
LilianaMartnez27
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
darlenys2
 
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdfinfeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
ChiangKaterinneAriza
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
miguel soledispa
 
Cervicovaginitis.pptx
Cervicovaginitis.pptxCervicovaginitis.pptx
Cervicovaginitis.pptx
DavidVela31
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
Marie Arévalo
 

Similar a Leucorrea (20)

LEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptxLEUCORREA.pptx
LEUCORREA.pptx
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021Exposición vulvovaginitis 2021
Exposición vulvovaginitis 2021
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Proyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginalesProyecto de infecciones vaginales
Proyecto de infecciones vaginales
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
B
BB
B
 
vulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptxvulvovaginitis.pptx
vulvovaginitis.pptx
 
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitisVulvo vagino-cervicitis y salpingitis
Vulvo vagino-cervicitis y salpingitis
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdfinfeccionesvaginales-210924133712.pdf
infeccionesvaginales-210924133712.pdf
 
Flora vaginal
Flora vaginalFlora vaginal
Flora vaginal
 
Cervicovaginitis.pptx
Cervicovaginitis.pptxCervicovaginitis.pptx
Cervicovaginitis.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
 

Más de Jhonatan Osorio

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Jhonatan Osorio
 
Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte
Jhonatan Osorio
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Silicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosisSilicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosis
Jhonatan Osorio
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Jhonatan Osorio
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Jhonatan Osorio
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Jhonatan Osorio
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Jhonatan Osorio
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jhonatan Osorio
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaJhonatan Osorio
 

Más de Jhonatan Osorio (17)

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Silicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosisSilicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosis
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Leucorrea

  • 2. GENERALIDADES FLORA VAGINAL La flora vaginal es el conjunto de microorganismos que viven de manera natural y sin causar daño en la región vaginal. En los humanos representa la concentración de bacterias más alta del cuerpo humano, con la excepción del colon. Las bacterias de la flora vaginal fueron descubiertas por el ginecólogo Albert Döderlein, en 1892. Primariamente, esas bacterias son lactobacilos.
  • 3. GENERALIDADES FLORA VAGINAL A la flora vaginal se le reconocen importantes funciones: Proteger frente a la infección vaginal, en especial en el embarazo. Suministrar la flora al recién nacido, Disminuir los riesgos de la madre y del recién Nacido en la fase bacteriémica del parto.
  • 5. MICROORGANISMOS Bacteria s gram + Lactobacilos 50-75% Difteroides 40% Cocos Gram + Staphylococcus epidermidis 40 – 55% Staphylococcus Aureus 0- 5% Streptococcus haemolyticus 20% Estreptococos del grupo D 25 – 35 % Otros estreptococos 35 – 55 % Organis mos Gram - Escherichia Coli 10 – 30 % Klebsiella 10% Otros 2 – 10 % Organismos anaerobios Peptococos 5 – 65% Peptoestreptococos 25 – 35 % Bacteroides 20 – 40% Clostridium 5 – 20 % Bacteroides fragilis 5 – 25%
  • 6. GENERALIDADES FLORA VAGINAL El estímulo hormonal determina la proliferación de las células epiteliales que aumentan su contenido de glucógeno. Este es utilizado por Lactobacillus spp., siendo el ácido láctico el producto final del metabolismo que ocasiona un descenso importante del pH. La acidez resultante inhibe en muchas bacterias.
  • 7. GENERALIDADES LEUCORREA La leucorrea o flujo vaginal es un producto de exudación patológica de los genitales, que no es sino la exageración de un fenómeno normal. Fisiológicamente, en la vagina existe un exudado cuyo volumen no excede de un centímetro cúbico. Un volumen superior a éste en las veinticuatro horas, debe considerarse como flujo patológico.
  • 8. GENERALIDADES LEUCORREA Mezcla de varios elementos: 1. La secreción de las glándulas mucosas cervicales, constituida por moco, más abundante en el centro del ciclo que en los días que preceden y siguen a la menstruación. 2. Exudación patológica del cuello uterino; en los casos muy frecuentes de cervicitis, esta exudación se compone de leucocitos y de abundantes células epiteliales descamadas.
  • 9. GENERALIDADES LEUCORREA 3. La descamación vaginal, formada por células de las capas superficiales de vagina, que desprendiéndose en la luz, van a mezclarse con el contenido de la secreción y de la exudación cervicales. 4. Productos de la exudación vaginal, cuando existe una vaginitis. 5. La secreción vestibular, que se une a la mezcla de los productos anteriores, y que está constituida por la secreción de las glándulas de Bartholino y de las glándulas vestibulares menores.
  • 10. GENERALIDADES LEUCORREA: CLASIFICACIÓN Leucorrea infecciosa, por gérmenes patógenos, la mayoría de las veces cervical. Leucorrea discrásica, por hipoestronismo de origen vaginal. Leucorrea irritativa, por hipersecreción refleja, casi siempre vestibular
  • 11. GENERALIDADES LEUCORREA: ETIOLOGÍA LEUCORREA NO INFECCIOSA (15%) • Psicológica • Ectopia cervical • Cuerpos extraños. • Dermatitis vulvar. LEUCORREA INFECCIOSA (85%) • Vaginitis por Chlamydia. • Vaginitis por neisseria Gonorrhoeae • Trichomonas Vaginalis. • Vaginosis bacteriana • Vaginitis candidiásica.
  • 13. VAGINOSIS BACTERIANA Definición Síndrome clínico frecuente y complejo donde hay un desequilibrio de la flora vaginal normal y aparece un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias como: Gardnerella vaginalis Prevotella Sp Mobiluncus Sp. Mycoplasma hominis
  • 14. Factores de riesgo Sexo oral (receptor) Duchas vaginales Raza negra tabaquismo Actividad sexual durante la menstruación promiscuidad Relaciones lesbicas
  • 15. Fisiopatología Cambio de la flora Disminucion de lactovacillus Lugar es ocupado por anaerobios Alteraciones bioquimicas Disminucion o asusencia de acido lactico aumento de acido succinico Metabolismo de los aneorobios conduce a la aparicion de aminas (putrescina, cadaverina )responsables del olor fetido
  • 16. CLINICA • 80% asintomáticas • Olor a aminas • Leucorrea blanco grisácea • Más intenso después del coito No hay inflamación tisular por eso se denomina vaginosis y no vaginitis
  • 17. Diagnostico Clínica Laboratorio cumpliendo 3 de los criterios de Amsel:
  • 18. Criterios de Amsel • Leucorrea blanca o grisácea homogénea y adherente • PH vaginal > 4.5 • Presencia de células guia • Olor a Aminas después de añadir Hidroxido de Potásio al 10%
  • 19. Tratamiento Metronidazol oral – 500mg cada 12 horas por 7 días Metronidazol Gel -Al 0.75% una aplicación completa (5g) intravaginal una vez al dia por 5 días Clindamicina crema -al 2% aplicación completa (5g) intravaginal al acostarse por 5 dias
  • 21. CANDIDIASIS Es una infección fúngica superficial, que compromete la mucosa vaginal producida principalmente por la candida albicans .
  • 22. EPIDEMIOLOGÍA Se considera que más del 50% de las embarazadas con leucorrea presentan moniliasis en la secreción vaginal. El embarazo aumenta la frecuencia de candidiasis (acción del glucógeno). La enfermedad se manifiesta después de la 20a. semana de gestación y suele desaparecer espontáneamente después del parto. La infección materna puede propagarse en las salas de parto y de neonatologia y es la responsable del "muguet" del recién nacido.
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA Es mas frecuente en sitios húmedos y en pacientes obesas, con factores predisponentes como: Inmunosupresión Embarazo DM Antibioticoterapia de amplio espectro
  • 24. EPIDEMIOLOGÍA La vía sexual es una de las mas frecuentes En aumento por la practicas sexuales inhabituales
  • 26. Factores de virulencia Adhesinas: une al hongo a material orgánico : mucosa vaginal , inorgánicos: material medico Proteinasas y fosfolipasas: enzimas que contribuyen a la diseminación en el hospedero. Tigmotropismo: permite encontrar discontinuidades celulares y penetrar el tejido.
  • 27. CLASIFICACIÓN NO COMPLICADA Esporádica y poco frecuente Leve a moderada Candida albicans Sin inmunosupresión Tomado de los centers for disease control and prevention, 2006, con autorización
  • 28. CLASIFICACIÓN COMPLICADA Infección recurrente Infección grave C. tropicalis, C.globroto Inmunosupresión, Debilidad o embarazo Tomado de los centers for disease control and prevention, 2006, con autorización
  • 29. CLINICA Prurito Disuria Edema Dispaneuria Eritema y edema vulvar con excoriaciones Flujo blanco, como ´´leche cortada´´
  • 30. DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO KOH 10% (+) pH normal menor 4.5 A la microscopia: Hongo dimórfico con germinación y psudomicelios CLÍNICO
  • 31. DIAGNÓSTICO Cultivo de secreción en medio Agar Dextrosa Sabouraud Tratamiento empírico fallido Sospecha clínica sin aparición del hongo a la microscopia.
  • 32. TRATAMIENTO FÁRMACOS INTRAVAGINALES Crema de butoconazol a 2%, 5 g intravaginales x 3 d 5 g (liberación prolongada) dosis única Clotrimazol • Crema a 1%, 5 g intravaginales x 7 -14 d • 1 tabl vaginal de 100 mg x 7 d • Tabls vaginales de 100 mg, 2 tabls x 3 d Miconazol • Crema a 2%, 5 mg intravaginales x 7 d • Ovulo vaginal de 100 mg x 7 d • Ovulo vaginal de 200 mg , x 3 d • Ovulo vaginal de 1200 mg , 1 sola dosis Nistatina • Tabl vaginal de 100000 U x 14 d
  • 33. TRATAMIENTO Tioconazol • Pomada a 6,5%, 5 g intravaginales, dosis única Terconazol • Crema a 0,4%, 5 g intravaginales x 7 d • Crema a 0,8%, 5 g intravaginales x 3 d • Ovulo vaginal de 80 mg, x 3 d MEDICAMENTOS ORALES Fluconazol • Tabl 150 mg, VO, dosis única
  • 35. TRICOMONIASIS  Enfermedad común y persistente del aparato genitourinario  Protozoario  Mujeres=Vaginitis  Hombres=Uretritis no gonocócica  La tricomoniasis suele coexistir con la gonorrea, hasta en 40% de los infectados
  • 36. TRICOMONIASIS  AGENTE INFECCIOSO: Trichomonas vaginalis  Parásito protozoario unicelular  Movilidad: 4 flagelos y corta membrana ondulante.  Única/ en trofozoito.  Mujeres: Uretra y vagina.  Hombres: Uretra y próstata.
  • 37. TRICOMONIASIS  EPIDEMIOLOGÍA  Distribución: Mundial.  Cada año: 448 millones de nuevos casos en adultos de 15 a 49 años  20% de las mujeres pueden infectarse en los años de vida reproductiva.  Incidencia: Mayor entre las mujeres de 16 a 35 años de edad.
  • 39. TRICOMONIASIS  MODO DE TRANSMISIÓN.
  • 40. MUJERES Flujo vaginal espumoso, maloliente Amarillo verdoso Irritación, prurito vulvar Cuello uterino en fresa. HOMBRES Irritación temporal en pene Picazón uretral leve o Secreción Ardor después de orinar o eyacular TRICOMONIASIS De 4 a 20 días LUEGO DE LA EXPOSICION.  Período de transmisibilidad – Lo que dura la infección persistente, a veces años.
  • 42. TRICOMONIASIS Imagen que muestra eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino en «fresa»)
  • 43. TRICOMONIASIS  COMPLICACIONES Embarazadas Rotura prematura de membranas y parto pretermino. Aumenta la susceptibilidad de contraer VIH y otras ETS.
  • 44. Examen microscópico del flujo vaginal o uretral. Frotis teñidos o no teñidos. Cultivo del organismo (sensibilidad 93%) Tinción con Ac monoclonales fluorescentes (sensibilidad 86%). TRICOMONIASIS  DIAGNOSTICO.
  • 45. TRICOMONIASIS  TRATAMIENTO.  No relaciones sexuales.  Pareja de infectado, también debe llevar el tratamiento, incluso si es asintomático. Metronidazol:  2 Grs VO Dosis única ó  500 mgs VO C/12 Horas durante 7 días Notificado resistencia al Metronidazol: Paromomicina.

Notas del editor

  1. Reservorio: Los seres Humanos
  2. Modo de transmisión: Por contacto con secreciones vaginales y uretrales de las personas infectadas durante las relaciones sexuales.