SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Especialidades Turísticas

                         Etnografía del Ecuador


Nombre: Verónica Arias

Guías 3

Tema: Análisis de los aspectos positivos y negativos de la influencia de
los mestizos y la religión sobre las Comunidades Indígenas

Las comunidades indígenas a lo largo del tiempo han sido influenciadas por los
mestizos y la religión por lo cual se han dado algunos cambios sobre todo en
sus sistema de vida. En lo referente a la religión muchas de las comunidades
indígenas han debido adoptar la palabra de Dios y practicarla en su diario vivir,
lo que implico cambiar la fe que tenían en sus propio dioses como el sol, la
tierra, la luna o algunos animales, para empezar a creer en un solo Dios, esto
puede ser un tanto positivo para sus vidas ya que empiezan a llevar una vida
mejor , incluso en muchas ocasiones estos procesos de evangelización les ha
permitido educarse, aprender a leer a escribir, a manejar otro idioma que les
permita poder desarrollarse fuera de su comunidad; pero en ocasiones la
religión es utilizada para manejar a las comunidades indígenas utilizando el
miedo que tiene a Dios para manejarlos, utilizarlos y obtener un beneficio de
esto. Por ello muchas personas piensas que es mejor que las comunidades
indígenas mantengas sus propias creencias y sistema de vida con el cual ha
subsistido por muchos años y no les ha causado ningún tipo de daño.

El estar en contacto con mestizos o personas blancas también ha influenciado
en muchos aspectos de la vida de las comunidades indígenas y una de los
principales factores para que se dé esto es el racismo hacia estas
comunidades por parte de aquellas personas que ignorantemente se creen
superiores, esto ha ocasionado que los indígenas intenten dejar su estilo de
vida atrás e intentar se como los mestizos o blancos para evitar sufrir cualquier
tipo de humillación, pero también podemos rescatar aspectos positivos que
obtienen las comunidades indígenas al estar en contacto con personas
distintas a su comunidad ya que esta situación les ha traído beneficios a sus
familias, tales como trabajar en conjunto para proteger los lugares donde viven
que para ellos es lo más importante y sagrado o en otras ocasiones se han
hecho proyectos turísticos dentro de sus comunidades lo cual les ha permitido
progresar. Sin embargo no deja de ser grande ya que los indígenas se ven
tentados a adoptar esa forma de vida occidental que llevan las personas de las
grandes ciudades, olvidando valiosos que son y lo que han logrado conseguir
sin necesidad de cambiar.

Incluso su vestimenta se ha visto afectada, muchos miembros de las
comunidades han decidido cambiar sus típicos vestidos por ropa común de las
ciudades, tal vez porque en su ingenuidad piensan que así estarán mejor o que
así serán más aceptados sin darse cuenta que su vestimenta tradicional es
realmente bella y que es parte de su identidad. En el Ecuador es lo más normal
ver a un niño de la comunidad Zuleta vestido con su jeans y zapatos deportivos
o a un integrante de los Achuar con la ropa común de las ciudades, son
realmente pocas las comunidades que ha conservado su vestimenta a pesar de
haber estado igualmente en contacto con mestizos y que deberían se ejemplo
para las demás comunidades.

Si bien es cierto que no se puede impedir que las comunidades indígenas
estén en contacto con las demás personas distintas a ellos se debería procurar
que esta relación no afecte ni cambie su estilo de vida y que den como
resultado de esto más cosas positivas que negativas. Para muchos países las
comunidades indígenas son parte de su cultura y en el caso de Ecuador las
comunidades indígenas y su cultura son parte de nuestra identidad.

Más contenido relacionado

Similar a Influencia del mestizaje en las comunidades indígenas

Reporte cesilia
Reporte cesiliaReporte cesilia
Reporte cesilia
Cecy Gonzalez
 
Elibeth diapositivas
Elibeth diapositivasElibeth diapositivas
Elibeth diapositivas
eliliflo1824
 
Texto
Texto Texto
Texto
lialma2323
 
Texto
TextoTexto
Texto
lialma2323
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
HerneyRengifo1
 
Identidad Ecuatoriana
Identidad EcuatorianaIdentidad Ecuatoriana
Identidad Ecuatoriana
Tathy Mejía
 
Pueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenasPueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenas
guestd0a69f9
 
Problemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes EtniasProblemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes Etnias
cristina pulgar
 
Lo mestizo y lo vernáculo..
Lo mestizo y lo vernáculo..Lo mestizo y lo vernáculo..
Lo mestizo y lo vernáculo..
Abraham Parra
 
Acción virtual socialmente responsable
Acción  virtual  socialmente  responsableAcción  virtual  socialmente  responsable
Acción virtual socialmente responsable
Yineth Borja
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Jean Carlos Ramirez
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
Alonso Mendez
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
promocomunitaria
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Alex Zeballosf
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
CesarMezaKevin
 
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
jenn solis
 
Nataly coronel costumbres y tradiciones
Nataly coronel costumbres y tradicionesNataly coronel costumbres y tradiciones
Nataly coronel costumbres y tradiciones
mishel20
 
Cultura y Sociedad
Cultura y SociedadCultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
J. Eduardo Murillo B.
 
El renacimeito
El renacimeitoEl renacimeito
El renacimeito
luisdavidrhenalshoyo
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
evidencia2013r2
 

Similar a Influencia del mestizaje en las comunidades indígenas (20)

Reporte cesilia
Reporte cesiliaReporte cesilia
Reporte cesilia
 
Elibeth diapositivas
Elibeth diapositivasElibeth diapositivas
Elibeth diapositivas
 
Texto
Texto Texto
Texto
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Identidad Ecuatoriana
Identidad EcuatorianaIdentidad Ecuatoriana
Identidad Ecuatoriana
 
Pueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenasPueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenas
 
Problemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes EtniasProblemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes Etnias
 
Lo mestizo y lo vernáculo..
Lo mestizo y lo vernáculo..Lo mestizo y lo vernáculo..
Lo mestizo y lo vernáculo..
 
Acción virtual socialmente responsable
Acción  virtual  socialmente  responsableAcción  virtual  socialmente  responsable
Acción virtual socialmente responsable
 
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose CampoForo colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
Foro colaborativo reto 3 - UNAD - Reinaldo Jose Campo
 
La comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales IILa comunidad. aspectos culturales sociales II
La comunidad. aspectos culturales sociales II
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
 
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
Bitácoras pf estrategias de salud inclusivas y participativas en grupos y pue...
 
Nataly coronel costumbres y tradiciones
Nataly coronel costumbres y tradicionesNataly coronel costumbres y tradiciones
Nataly coronel costumbres y tradiciones
 
Cultura y Sociedad
Cultura y SociedadCultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
 
El renacimeito
El renacimeitoEl renacimeito
El renacimeito
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Influencia del mestizaje en las comunidades indígenas

  • 1. Universidad de Especialidades Turísticas Etnografía del Ecuador Nombre: Verónica Arias Guías 3 Tema: Análisis de los aspectos positivos y negativos de la influencia de los mestizos y la religión sobre las Comunidades Indígenas Las comunidades indígenas a lo largo del tiempo han sido influenciadas por los mestizos y la religión por lo cual se han dado algunos cambios sobre todo en sus sistema de vida. En lo referente a la religión muchas de las comunidades indígenas han debido adoptar la palabra de Dios y practicarla en su diario vivir, lo que implico cambiar la fe que tenían en sus propio dioses como el sol, la tierra, la luna o algunos animales, para empezar a creer en un solo Dios, esto puede ser un tanto positivo para sus vidas ya que empiezan a llevar una vida mejor , incluso en muchas ocasiones estos procesos de evangelización les ha permitido educarse, aprender a leer a escribir, a manejar otro idioma que les permita poder desarrollarse fuera de su comunidad; pero en ocasiones la religión es utilizada para manejar a las comunidades indígenas utilizando el miedo que tiene a Dios para manejarlos, utilizarlos y obtener un beneficio de esto. Por ello muchas personas piensas que es mejor que las comunidades indígenas mantengas sus propias creencias y sistema de vida con el cual ha subsistido por muchos años y no les ha causado ningún tipo de daño. El estar en contacto con mestizos o personas blancas también ha influenciado en muchos aspectos de la vida de las comunidades indígenas y una de los principales factores para que se dé esto es el racismo hacia estas comunidades por parte de aquellas personas que ignorantemente se creen superiores, esto ha ocasionado que los indígenas intenten dejar su estilo de vida atrás e intentar se como los mestizos o blancos para evitar sufrir cualquier tipo de humillación, pero también podemos rescatar aspectos positivos que obtienen las comunidades indígenas al estar en contacto con personas distintas a su comunidad ya que esta situación les ha traído beneficios a sus
  • 2. familias, tales como trabajar en conjunto para proteger los lugares donde viven que para ellos es lo más importante y sagrado o en otras ocasiones se han hecho proyectos turísticos dentro de sus comunidades lo cual les ha permitido progresar. Sin embargo no deja de ser grande ya que los indígenas se ven tentados a adoptar esa forma de vida occidental que llevan las personas de las grandes ciudades, olvidando valiosos que son y lo que han logrado conseguir sin necesidad de cambiar. Incluso su vestimenta se ha visto afectada, muchos miembros de las comunidades han decidido cambiar sus típicos vestidos por ropa común de las ciudades, tal vez porque en su ingenuidad piensan que así estarán mejor o que así serán más aceptados sin darse cuenta que su vestimenta tradicional es realmente bella y que es parte de su identidad. En el Ecuador es lo más normal ver a un niño de la comunidad Zuleta vestido con su jeans y zapatos deportivos o a un integrante de los Achuar con la ropa común de las ciudades, son realmente pocas las comunidades que ha conservado su vestimenta a pesar de haber estado igualmente en contacto con mestizos y que deberían se ejemplo para las demás comunidades. Si bien es cierto que no se puede impedir que las comunidades indígenas estén en contacto con las demás personas distintas a ellos se debería procurar que esta relación no afecte ni cambie su estilo de vida y que den como resultado de esto más cosas positivas que negativas. Para muchos países las comunidades indígenas son parte de su cultura y en el caso de Ecuador las comunidades indígenas y su cultura son parte de nuestra identidad.