SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad 
Alimentaria” 
TEMA: Influencia de pH en Soluciones Desinfectantes. 
FACULTAD: Ciencias de la Salud. 
CARRERA: Odontología. 
CURSO: Ergonomía y Bioseguridad en Odontología. 
DOCENTE: Dr. Francisco Vega García. 
ALUMNO: Cerrón Aliaga Diego. 
HUANCAYO 
2013
“sustancias capaces de producir la muerte de 
microorganismos patógenos sobre superficies vivas 
(antisepticos) o no (germicidas).” 
“ sustancias químicas capaces de producir la destrucción, en 
10 a 15 minutos, los gérmenes depositados sobre un 
material inerte o vivo, alterando lo menos posible el 
sustrato donde residen y abarcando todas las formas 
vegetativas”.
• Efecto de la dilución. 
En general, la relación entre la concentración del biocida y su 
actividad es exponencial. 
• Efecto de la suciedad. 
La materia orgánica (biofilm, limos, lodos, plumas y deyecciones 
de pájaros) disminuyen la actividad del biocida. No hay 
desinfección sin limpieza. 
• Efecto de la temperatura. 
Un aumento o disminución de la temperatura ambiental puede 
variar la actividad bactericida. 
• Efecto del pH 
Una variación en el pH puede variar seriamente la actividad 
biocida, en especial si el biocida actúa por ionización.
• Solubilidad. 
• Temperatura y pH. 
• Compatibilidad 
• Corrosión 
• Espumantes 
• Impacto ambiental 
• Toxicidad
• El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una 
disolución. El pH indica la concentración de iones 
hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. 
• La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de 
hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus 
Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = 
peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = 
hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico 
danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió 
como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el 
logaritmo del inverso) de la actividad de los iones 
hidrógeno.
• La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución 
acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el 
valor del exponente de la concentración es mayor, porque 
hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH 
mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución 
(cuando el disolvente es agua). 
• En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del 
término "pH neutro". En este caso la neutralidad hace 
referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características 
de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de 
pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en 
contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si 
se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría 
una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias 
negativas.
• La acidez de una sustancia es el grado en el que es 
ácida. El concepto complementario es la basicidad. 
• La escala más común para cuantificar la acidez o la 
basicidad es el pH, que sólo es aplicable para 
disolución acuosa. Sin embargo, fuera de 
disoluciones acuosas también es posible determinar 
y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se 
puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases 
dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre 
(SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro).
• La alcalinidad se puede definir como una medida de 
su capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas 
naturales, esta propiedad se debe principalmente a 
la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, 
aunque también puede contribuir la presencia de 
bases débiles y fuertes. 
• En general, en las aguas naturales, los compuestos 
que más contribuyen a la alcalinidad son los 
bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por 
la acción del dióxido de carbono atmosférico sobre 
los materiales constitutivos de los suelos en 
presencia de agua.
• Concentración del agente y tiempo de 
actuación 
• La concentración para obtener un 
determinado efecto, así como el rango de 
concentraciones en que se puede demostrar un 
determinado efecto, dependen de: 
• Tipo químico del desinfectante. 
• Tipo de microorganismos a eliminar.
Las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor 
a través de las membranas biológicas, y por lo tanto son más 
Efectivos. 
Afecta a la carga superficial neta de la bacteria y al 
grado de ionización del agente 
Los agentes aniónicos son más efectivos a pH ácidos 
Los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH 
alcalinos
La subida de 10 grados supone duplicar la tasa de muerte. 
A mayor temperatura mayor potencia de los desinfectantes. 
Con el fenol, la subida de 10 grados representa 
multiplicar por 5 o por 8 la eficacia.
Cada compuesto tiene un pH óptimo en el cual actúa mejor. Hay 
que tener en cuenta el pH resultante una vez diluido el 
producto. Aguas duras en general son básicas lo que puede 
influir en el pH resultante.
Necesario para la acción de los desinfectantes puede variar. 
Productos a base de cloro por ejemplo actúan rápidamente pero 
son poco estables, es decir pierden su poder desinfectante 
rápidamente, mientras otros actúan más lentamente.
Productos ácidos u oxidantes pueden interaccionar con equipos de 
plástico o metálicos. Es de gran impacto en sistemas tales como tetinas, 
en lo que el Virkon -S (por ejemplo) ataca el plástico estropeando su 
mecánismo. 
El uso de los fenoles se restringe en la C.E.E por su deficiente 
biodegradabilidad.
• En el caso de los priones, es prácticamente 
resistente a todos los agentes. En el caso 
bacteriano es sensible o intermedio a diversos 
grupos de estos agentes. 
• En G+ la susceptibilidad generalmente es alta, y en 
G- ya es variable e incluso resistentes en algunos 
casos. Bacterias alcohol-ácido resistentes y las 
esporas en la gran mayoría de los casos son más 
resistentes a estos agentes, y en algunos casos con 
sensibilidad intermedia. 
• Los virus hidrofóbicos son relativamente sensibles 
a la mayoría de agentes y siendo un poco más 
resistentes que estos están los virus hidrofílicos.
• De todas las fases del proceso de tratamiento del agua, la 
desinfección es la más sencilla y la que presenta resultados 
más rápidos. El tratamiento completo del agua deberá incluir 
el proceso de eliminación de los sólidos en suspensión, que 
causan el color y turbidez del agua, llamados materia 
orgánica, la filtración, la posible eliminación de metales que 
interfieren, tales como el hierro y manganeso, y en algunos 
casos más complejos, la necesidad de eliminación de la 
dureza, o sea, sales disueltas en el agua. Por eso, la 
desinfección es fundamental en todo proceso. 
• En muchos casos, no existe la estructura para desarrollar 
todas las fases anteriores a la desinfección, sin embargo, aún 
así es posible adecuar sistemas de desinfección de agua de 
forma muy sencilla.
• Principalmente el etanol y el isopropanol. Con una 
concentración óptima de 60 al 90% en agua. El alcohol de 
fricción corriente tiene concentraciones de aprox. 70%. 
• El mecanismo de acción es la desnaturalización de proteínas; 
principalmente a nivel de membrana celular y también a 
nivel citoplasmático. Por lo que puede hacer disrupción de la 
membrana celular o alteración de la función de la una 
proteína citoplasmática (es decir, una enzima); o bien un 
daño meramente estructural, que tienden a producir la 
muerte de estos m.o. 
Características: 
• Son activos a pH 5,5 - 7,0. 
• Más lento en acción que los alcoholes, sin 
embargo, sí tiene efecto residual. Después, de 
aplicado persiste por tiempo adicional.
• Tiene un efecto bactericida en un 1 min, y un 
efecto esporicida en 15 min. Viene en 
presentaciones de Tintura de Yodo usp (2% o al 
2,4% + Na+). 
• Se debe pasar el yodo sobre la superficie (piel, 
por ejemplo) y se debe dejarse al menos 1 min. 
Más bien, se prefieren trabajar sobre superficies 
húmedas por que no va tender a volatilizar tan 
fácil como los alcoholes; los yoduros se aplican y 
se secan en el punto de aplicación. 
• Tienen mejor efecto antiséptico; y algunos 
efectos adversos pueden ser como: rxn's de HSP 
y teñirse.
• Los fenoles son efectivos sanitizantes y 
desinfectantes en presencia de fluidos biológicos 
y toleran la presencia de ciertos niveles de 
material orgánico. 
• La mayor ventaja es que son muy efectivos para 
destruir las bacterias que causan la tuberculosis. 
Las desventajas son: 
• Relativamente costosos 
• Reaccionan con superficies plásticas 
• Contaminan el medio ambiente
• El pH, es una parte importante. El valor ideal esta 
entre 7 - 7,4. Entre estos valores de pH, los 
productos químicos son mas efectivos, los 
problemas que podemos tener son: 
• - pH bajo: Corrosión de los metales, irritaciones en 
piel. 
- pH alto: Provoca incrustaciones, enturbiamiento 
del agua, disminución efecto desinfectante en el 
agua, irritaciones en la piel. 
El agua de la piscina tiene las condiciones de vida 
favorables para muy variados microorganismos que 
pueden formar viscosidades o enturbiar el agua, 
provocando un riesgo de infección alto. Con la 
desinfección se eliminan estos microorganismos y se 
consigue un agua de la piscina higiénicamente 
limpia.
¿Por qué? 
• Una desinfección eficaz es la condición 
indispensable para un agua 
higiénicamente impecable. 
• Se eliminan y evitan posibles gérmenes 
patógenos, viscosidades y turbiedad. 
¿Cuándo? 
• Es necesaria una desinfección 
continuada durante toda la temporada 
de baño. 
• En caso de surgir problemas, como algas, 
turbiedad, viscosidades... recomendamos 
realizar un choque adicional.
• Durante el proceso de remoción de la suciedad el 
detergente trabaja en diversas maneras involucrando 
acciones físicas y químicas. Estas acciones no ocurren 
de manera separada, por el contrario involucran un 
complejo e interrelacionado proceso. En la limpieza de 
ciertas suciedades algunas funciones tienen mas 
importancia que otras, de manera de alcanzar el 
resultado deseado. Superficies que contengan restos de 
aceites pueden requerir un producto con elevada 
capacidad de emulsionar materia grasa, mientras que 
aquellas superficies sucias con residuos de proteínas 
generalmente son fácilmente eliminables con 
productos altamente alcalinos o clorados.
• Elección adecuada del producto de limpieza 
• Temperatura del agua 
• Dureza del agua 
• pH del agua utilizada 
• Período de contacto 
• Método de aplicación del detergente (por espuma, 
CIP, aspersión, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Materiales innovadores para la realización de capsulas
Materiales innovadores para la realización de capsulasMateriales innovadores para la realización de capsulas
Materiales innovadores para la realización de capsulas
Bessy Caroiz
 
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
Emulsificantes y emolientes cynthia arrietaEmulsificantes y emolientes cynthia arrieta
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
Cynthia Arrieta
 
Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
Bessy Caroiz
 
Unidad de nutrición parenteral
Unidad de nutrición parenteralUnidad de nutrición parenteral
Unidad de nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
angelito290184
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
MargaritaAraoz
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
KeeReen Ledger
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
daysi ambuludi
 
Antimicoticos usf
Antimicoticos usfAntimicoticos usf
Antimicoticos usf
evidenciaterapeutica.com
 
Tecnología farmacéutica industrial
Tecnología farmacéutica industrial Tecnología farmacéutica industrial
Tecnología farmacéutica industrial
David CE
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidas
safoelc
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
AngelicaRuiz63
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Santy D
 
Estudio de bioequivalencia
Estudio   de bioequivalenciaEstudio   de bioequivalencia
Estudio de bioequivalencia
Fatima Olivas
 
Fórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en DermatologíaFórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en Dermatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
LabFerrer LabFerrer
 

La actualidad más candente (20)

C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 EdivasC:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
C:\Fakepath\Toxicocinetica Y Toxicodinamia Sesion 04 Edivas
 
Materiales innovadores para la realización de capsulas
Materiales innovadores para la realización de capsulasMateriales innovadores para la realización de capsulas
Materiales innovadores para la realización de capsulas
 
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
Emulsificantes y emolientes cynthia arrietaEmulsificantes y emolientes cynthia arrieta
Emulsificantes y emolientes cynthia arrieta
 
Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
 
Unidad de nutrición parenteral
Unidad de nutrición parenteralUnidad de nutrición parenteral
Unidad de nutrición parenteral
 
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
reaccion dragendorff, reaccion le rosen, reaccion mayer, reacion yoduro yodat...
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacosTema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
Tema 1. introduccio, historia, conceptos, nuevos fármacos
 
Practica formaldehido
Practica formaldehidoPractica formaldehido
Practica formaldehido
 
Antimicoticos usf
Antimicoticos usfAntimicoticos usf
Antimicoticos usf
 
Tecnología farmacéutica industrial
Tecnología farmacéutica industrial Tecnología farmacéutica industrial
Tecnología farmacéutica industrial
 
Fungicidas
FungicidasFungicidas
Fungicidas
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Estudio de bioequivalencia
Estudio   de bioequivalenciaEstudio   de bioequivalencia
Estudio de bioequivalencia
 
Fórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en DermatologíaFórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en Dermatología
 
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
Interpretación de valores de actividad de agua & Isotermas de Sorción de hume...
 

Similar a Influencia del p h en soluciones desinfectantes ergonomia

Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07
milvane
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Mary Carmen Camiña Pacheco
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Desinfectantes.pptx
Desinfectantes.pptxDesinfectantes.pptx
Desinfectantes.pptx
DianaPinedoAguilar
 
Proyecto Ciencias
Proyecto CienciasProyecto Ciencias
Proyecto Ciencias
Cesar Vargas Garcia
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
frost089
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Rosvy
 
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuos
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuosOperación de piscinas y spa para la integración de los residuos
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuos
lliliargel
 
Quimica
QuimicaQuimica
Ph
PhPh
Para gustavo mandrini
Para gustavo mandriniPara gustavo mandrini
Para gustavo mandrini
lucho96
 
PH
PHPH
Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013
Vidya Devi
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
tethractys
 
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdfUNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
Daniel876972
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
Paola Rey
 
PH
PHPH
Proyecto final2
Proyecto final2Proyecto final2
Proyecto final2
Dulce M'Serrano
 
Hidrosfera quimica
Hidrosfera quimicaHidrosfera quimica
Hidrosfera quimica
Noreny Ortiz
 

Similar a Influencia del p h en soluciones desinfectantes ergonomia (20)

Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07Tema 8 contaminacion del agua 07
Tema 8 contaminacion del agua 07
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Desinfectantes.pptx
Desinfectantes.pptxDesinfectantes.pptx
Desinfectantes.pptx
 
Proyecto Ciencias
Proyecto CienciasProyecto Ciencias
Proyecto Ciencias
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuos
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuosOperación de piscinas y spa para la integración de los residuos
Operación de piscinas y spa para la integración de los residuos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Ph
PhPh
Ph
 
Para gustavo mandrini
Para gustavo mandriniPara gustavo mandrini
Para gustavo mandrini
 
PH
PHPH
PH
 
Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013Calidad agua veterinaria-2013
Calidad agua veterinaria-2013
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdfUNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
 
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
 
PH
PHPH
PH
 
Proyecto final2
Proyecto final2Proyecto final2
Proyecto final2
 
Hidrosfera quimica
Hidrosfera quimicaHidrosfera quimica
Hidrosfera quimica
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Influencia del p h en soluciones desinfectantes ergonomia

  • 1. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” TEMA: Influencia de pH en Soluciones Desinfectantes. FACULTAD: Ciencias de la Salud. CARRERA: Odontología. CURSO: Ergonomía y Bioseguridad en Odontología. DOCENTE: Dr. Francisco Vega García. ALUMNO: Cerrón Aliaga Diego. HUANCAYO 2013
  • 2.
  • 3. “sustancias capaces de producir la muerte de microorganismos patógenos sobre superficies vivas (antisepticos) o no (germicidas).” “ sustancias químicas capaces de producir la destrucción, en 10 a 15 minutos, los gérmenes depositados sobre un material inerte o vivo, alterando lo menos posible el sustrato donde residen y abarcando todas las formas vegetativas”.
  • 4. • Efecto de la dilución. En general, la relación entre la concentración del biocida y su actividad es exponencial. • Efecto de la suciedad. La materia orgánica (biofilm, limos, lodos, plumas y deyecciones de pájaros) disminuyen la actividad del biocida. No hay desinfección sin limpieza. • Efecto de la temperatura. Un aumento o disminución de la temperatura ambiental puede variar la actividad bactericida. • Efecto del pH Una variación en el pH puede variar seriamente la actividad biocida, en especial si el biocida actúa por ionización.
  • 5. • Solubilidad. • Temperatura y pH. • Compatibilidad • Corrosión • Espumantes • Impacto ambiental • Toxicidad
  • 6. • El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. • La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno.
  • 7. • La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua). • En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.
  • 8. • La acidez de una sustancia es el grado en el que es ácida. El concepto complementario es la basicidad. • La escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que sólo es aplicable para disolución acuosa. Sin embargo, fuera de disoluciones acuosas también es posible determinar y cuantificar la acidez de diferentes sustancias. Se puede comparar, por ejemplo, la acidez de los gases dióxido de carbono (CO2, ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro).
  • 9. • La alcalinidad se puede definir como una medida de su capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes. • En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad son los bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por la acción del dióxido de carbono atmosférico sobre los materiales constitutivos de los suelos en presencia de agua.
  • 10. • Concentración del agente y tiempo de actuación • La concentración para obtener un determinado efecto, así como el rango de concentraciones en que se puede demostrar un determinado efecto, dependen de: • Tipo químico del desinfectante. • Tipo de microorganismos a eliminar.
  • 11. Las formas ionizadas de los agentes disociables pasan mejor a través de las membranas biológicas, y por lo tanto son más Efectivos. Afecta a la carga superficial neta de la bacteria y al grado de ionización del agente Los agentes aniónicos son más efectivos a pH ácidos Los agentes catiónicos muestran más eficacia a pH alcalinos
  • 12. La subida de 10 grados supone duplicar la tasa de muerte. A mayor temperatura mayor potencia de los desinfectantes. Con el fenol, la subida de 10 grados representa multiplicar por 5 o por 8 la eficacia.
  • 13. Cada compuesto tiene un pH óptimo en el cual actúa mejor. Hay que tener en cuenta el pH resultante una vez diluido el producto. Aguas duras en general son básicas lo que puede influir en el pH resultante.
  • 14. Necesario para la acción de los desinfectantes puede variar. Productos a base de cloro por ejemplo actúan rápidamente pero son poco estables, es decir pierden su poder desinfectante rápidamente, mientras otros actúan más lentamente.
  • 15. Productos ácidos u oxidantes pueden interaccionar con equipos de plástico o metálicos. Es de gran impacto en sistemas tales como tetinas, en lo que el Virkon -S (por ejemplo) ataca el plástico estropeando su mecánismo. El uso de los fenoles se restringe en la C.E.E por su deficiente biodegradabilidad.
  • 16. • En el caso de los priones, es prácticamente resistente a todos los agentes. En el caso bacteriano es sensible o intermedio a diversos grupos de estos agentes. • En G+ la susceptibilidad generalmente es alta, y en G- ya es variable e incluso resistentes en algunos casos. Bacterias alcohol-ácido resistentes y las esporas en la gran mayoría de los casos son más resistentes a estos agentes, y en algunos casos con sensibilidad intermedia. • Los virus hidrofóbicos son relativamente sensibles a la mayoría de agentes y siendo un poco más resistentes que estos están los virus hidrofílicos.
  • 17. • De todas las fases del proceso de tratamiento del agua, la desinfección es la más sencilla y la que presenta resultados más rápidos. El tratamiento completo del agua deberá incluir el proceso de eliminación de los sólidos en suspensión, que causan el color y turbidez del agua, llamados materia orgánica, la filtración, la posible eliminación de metales que interfieren, tales como el hierro y manganeso, y en algunos casos más complejos, la necesidad de eliminación de la dureza, o sea, sales disueltas en el agua. Por eso, la desinfección es fundamental en todo proceso. • En muchos casos, no existe la estructura para desarrollar todas las fases anteriores a la desinfección, sin embargo, aún así es posible adecuar sistemas de desinfección de agua de forma muy sencilla.
  • 18. • Principalmente el etanol y el isopropanol. Con una concentración óptima de 60 al 90% en agua. El alcohol de fricción corriente tiene concentraciones de aprox. 70%. • El mecanismo de acción es la desnaturalización de proteínas; principalmente a nivel de membrana celular y también a nivel citoplasmático. Por lo que puede hacer disrupción de la membrana celular o alteración de la función de la una proteína citoplasmática (es decir, una enzima); o bien un daño meramente estructural, que tienden a producir la muerte de estos m.o. Características: • Son activos a pH 5,5 - 7,0. • Más lento en acción que los alcoholes, sin embargo, sí tiene efecto residual. Después, de aplicado persiste por tiempo adicional.
  • 19. • Tiene un efecto bactericida en un 1 min, y un efecto esporicida en 15 min. Viene en presentaciones de Tintura de Yodo usp (2% o al 2,4% + Na+). • Se debe pasar el yodo sobre la superficie (piel, por ejemplo) y se debe dejarse al menos 1 min. Más bien, se prefieren trabajar sobre superficies húmedas por que no va tender a volatilizar tan fácil como los alcoholes; los yoduros se aplican y se secan en el punto de aplicación. • Tienen mejor efecto antiséptico; y algunos efectos adversos pueden ser como: rxn's de HSP y teñirse.
  • 20. • Los fenoles son efectivos sanitizantes y desinfectantes en presencia de fluidos biológicos y toleran la presencia de ciertos niveles de material orgánico. • La mayor ventaja es que son muy efectivos para destruir las bacterias que causan la tuberculosis. Las desventajas son: • Relativamente costosos • Reaccionan con superficies plásticas • Contaminan el medio ambiente
  • 21. • El pH, es una parte importante. El valor ideal esta entre 7 - 7,4. Entre estos valores de pH, los productos químicos son mas efectivos, los problemas que podemos tener son: • - pH bajo: Corrosión de los metales, irritaciones en piel. - pH alto: Provoca incrustaciones, enturbiamiento del agua, disminución efecto desinfectante en el agua, irritaciones en la piel. El agua de la piscina tiene las condiciones de vida favorables para muy variados microorganismos que pueden formar viscosidades o enturbiar el agua, provocando un riesgo de infección alto. Con la desinfección se eliminan estos microorganismos y se consigue un agua de la piscina higiénicamente limpia.
  • 22. ¿Por qué? • Una desinfección eficaz es la condición indispensable para un agua higiénicamente impecable. • Se eliminan y evitan posibles gérmenes patógenos, viscosidades y turbiedad. ¿Cuándo? • Es necesaria una desinfección continuada durante toda la temporada de baño. • En caso de surgir problemas, como algas, turbiedad, viscosidades... recomendamos realizar un choque adicional.
  • 23. • Durante el proceso de remoción de la suciedad el detergente trabaja en diversas maneras involucrando acciones físicas y químicas. Estas acciones no ocurren de manera separada, por el contrario involucran un complejo e interrelacionado proceso. En la limpieza de ciertas suciedades algunas funciones tienen mas importancia que otras, de manera de alcanzar el resultado deseado. Superficies que contengan restos de aceites pueden requerir un producto con elevada capacidad de emulsionar materia grasa, mientras que aquellas superficies sucias con residuos de proteínas generalmente son fácilmente eliminables con productos altamente alcalinos o clorados.
  • 24. • Elección adecuada del producto de limpieza • Temperatura del agua • Dureza del agua • pH del agua utilizada • Período de contacto • Método de aplicación del detergente (por espuma, CIP, aspersión, etc.)