SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
FARMACOGNOSIA
Valoración microscópica de drogas pulverizadas
Docente : Bustamante Zulema
Materia : Farmacognosia
Nomina : Mamani Ramirez Gaby Jenny
2
VALORACIÓN MICROSCÓPICA DE DROGAS PULVERIZADAS
INTRODUCCIÓN
Los órganos vegetales están constituidos por tejido, cada uno de los cuales
desempeña una función esencial de los tejidos para la vida de la planta, tal como
se encuentra en las drogas. Algunas drogas no tienen estructura celular (goma
arábica, resina colofonia); otras están compuestas de unidades microscópicas,
como esporas (licopodio) o de pelos (lúpulo); en otras el conocimiento de la
estructura no tiene mayor importancia porque su aspecto microscópico es
característico, pero muchos poseen una estructura típica que es útil para su
identificación. Los estudios histológicos se realizan mediante cortes transversales o
longitudinales, reactivos colorantes específicos y otros medios apropiados.
Las drogas pulverizadas poseen muy pocos caracteres macroscópicos de
identificación aparte de los caracteres organolépticos como el color, el olor y el
sabor; de ahí las características microscópicas sean muy importantes. En las drogas
pulverizadas las células están rotas, excepto las paredes lignificadas, pero el
contenido celular, como los granos de almidón, cristales de oxalato de calcio, de
carbonato de calcio, granos de aleuronas, etc. Se hallan en el polvo u se hacen muy
evidentes en la muestra analizada
OBJETIVO
• valorar microscópicamente las drogas pulverizadas, considerando
estructuras histológicas y contenidos celulares ergiásticos
MATERIALES Y REACTIVOS
• Drogas pulverizadas
• Hoja guía de drogas pulverizadas
• Microscopio
• Lugol
• Porta y cubre objeto
• Hidrato de cloral
PROCEDIMIENTOS
Valoración organoléptica
En la valoración organoléptica de drogas pulverizadas deben considerarse los
siguientes aspectos: color, olor, sabor
Observación al microscopio de drogas pulverizadas
Preparación de la planta
Coloque una gota de agua y una pequeña cantidad de la droga pulverizada
3
Observación al microscopio
Observe al microscopio y anote las características específicas de cada una de
acuerdo a la descripción de la farmacopea reconozca los contenidos celulares
ergiásticos y algunas estructuras características
RESULTADOS
Análisis microscópico de corteza pulverizada de Canela
Nombre científico: Cinnamomun Zeilani
Parte utilizada: Corteza
Actividad farmacológica La corteza se utiliza popularmente como estimulante del
apetito, eupéptico, carminativo, espasmolítico, emenagogo, antidismenorréico,
antiséptico, mucolítico, afrodisiaco, y antibiabético
Características microscópicas
Corteza de Canela
Observación:
Presento las siguientes
características fibras
cortas con paredes
delgadas, también una
especie de gránulos de
almidón, esto se puede
confirmar gracias a una
prueba de lugol.
Análisis microscópico de corteza pulverizada de Quina
Nombre científico: Cinchona Calisaya
Parte utilizada: Corteza.
Actividad farmacológica La oficinal es la quina roja; la quina gris se suele utilizar
en licoristería y las quinas amarillas para la obtención de alcaloides.
La droga y sus extractos se utilizan para estimular el apetito y las secreciones
gástricas.
Tradicionalmente se han empleado también como antitérmico en síndromes
febriles y gripales y, tópicamente, para el tratamiento de las afecciones del cuero
cabelludo que cursan con descamación.
La quinina es antimalárico, activo frente a Plasmodium vivax, P. falciparum, P.
malariae y P. ovale en sus estadios de desarrollo de formas intraeritrocitarias
hasta trofozoíto joven; es inactiva sobre los esporocitos, formas tisulares y
gametocitos.
La quinidina (actualmente se obtiene por semisíntesis a partir de la quinina) se
utiliza como antiarrítmico: es antifibrilante, estabilizante de las membranas de la
célula miocárdica (bloquea los canales de sodio, disminuye la excitabilidad,
conductibilidad y contractibilidad.
Características microscópicas
4
Corteza de Quina
Observación:
Presento las siguientes
características: fibras
esclerimatosas largas
color marrón con
paredes engrosadas y
lignificadas, con bordes
oscuros.
Análisis microscópico de hojas pulverizadas de Menta
Nombre científico: Mentha
Parte utilizada: Hoja.
Actividad farmacológica En una publicación se revisa la actividad farmacológica
de la menta (Mentha x piperita L.), tanto de las preparaciones obtenidas a partir de
sus hojas, como de la utilización de su aceite esencial
Características microscópicas
Hoja pulverizada de
Menta
Observación:
Presento las siguientes
características: pelos
glandulares secretores
que al interior contienen
aceites esenciales.
Estos pelos también se
encargan de sintetizar
aceites esenciales.
Análisis microscópico de hojas pulverizadas de Digital
Nombre científico: Digitalis Purpurea
Parte utilizada: Hoja
Actividad farmacológica: Acción cardiotónica, debida a los heterósidos:
aumenta la contractibilidad cardiaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y
ritmo. Diurética, acción favorecida por los flavonoides
Características microscópicas
5
Hoja pulverizada de
Digital
Observación:
Presento las siguientes
características: pelos
glandulares, una especie
de cristales de oxalato
de calcio individuales.
Análisis microscópico de raíz pulverizada de Cúrcuma
Nombre científico: Cúrcuma Longa
Parte utilizada: Raíz
Actividad farmacológica: Tradicionalmente actividad colerética y colagoga.
Estimulante del apetito. Otros usos populares son: tratamiento de úlceras pépticas,
dolor e inflamación en enfermedades reumáticas, amenorrea, dismenorrea, diarrea,
epilepsia y problemas dermatológicos.
La mayor parte de los efectos farmacológicos se atribuyen a la presencia de los
curcuminoides, principalmente curcumina, y al aceite esencia Sobre el SNC, la
curcumina ha demostrado actividad neuroprotectora, anticonvulsivante,
antidepresiva, anti-estrés y ansiolítica. Entre los mecanismos de acción propuestos
figura la inhibición selectiva del enzima NOS inducible.
Los estudios realizados en humanos indican su buena tolerabilidad, si bien la
biodisponibilidad de la curcumina parece estar limitada debido a su rápida
eliminación.
Características microscópicas
Raíz de Cúrcuma
Observación:
Presento las siguientes
características: varios
granos de almidón
6
Análisis microscópico de raíz pulverizada de Jengibre
Nombre científico: Zingiber Officinale
Parte utilizada: Raíz
Actividad farmacológica: El jengibre es una droga tradicionalmente utilizada
como estimulante de la digestión y carminativo que en los últimos años ha visto
incrementado su interés en terapéutica debido, principalmente, a su actividad
antiemética y antiinflamatoria.
Características microscópicas
Raíz de Jengibre
Observación:
Esta muestra está
teñida con la prueba de
lugol en donde se
puede demostrar que
tiene varios granos de
almidón.
Análisis microscópico de raíz pulverizada de Ruibarbo
Nombre científico: Rheum spp
Parte utilizada: Raíz
Actividad farmacológica A dosis bajas, puede manifestarse una acción
estomacal y las propiedades astringentes de los taninos, con un efecto
antidiarréico. A dosis mayores, sin embargo, predomina la acción laxante, debida
a los heterósidos hidroxiantracénicos, que se manifiesta tras 6-12 horas de la
administración oral.
Características microscópicas
Raíz de Ruibarbo
Observación:
Presento las siguientes
características: cristales
de oxalato de calcio
tetragonal y también
pequeños granitos de
almidón acumulados
(como racimos de uva).
7
Análisis microscópico de flores pulverizadas de Manzanilla
Nombre científico: Matricaria Chamonilla
Parte utilizada: Flor
Actividad farmacológica: La manzanilla común posee acción antiinflamatoria,
espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante
suave, debido a los diferentes principios activos de la droga.
Por vía tópica, las flavonas ejercen una acción antiinflamatoria local. En particular,
en el modelo de la dermatitis inducida por aceite de croton en ratón, la apigenina y
la luteolina poseen una potencia análoga a la de la indometacina.
Características microscópicas
Flor pulverizada de
manzanilla
Observación:
Presenta las siguientes
características: pétalos
triturados, granos de
polen, y también
algunos restos de
estambres.
Análisis microscópico de fruto pulverizado de Anís
Nombre científico: Pimpinella Anisum
Parte utilizada: Fruto
Actividad farmacológica: El fruto contiene aceites esenciales rico en trams-
anetol, con estragol (meticavicol), furanocumarinas (umbeliferona), trazas de
hidrocarburos terpenicos y celtonas. El anis tiene su acción principal en el tracto
gastrointestinal como aperitiva, carminativa, digestiva, espasmolitica y posee
también propiedades hepatoprotectora; mucolitica, expectorante, diurética,
galactogena, antiséptica, escabicida, fungicida, vermífuga y aromatizante.
Características microscópicas
Fruto pulverizado de
Anís
Observación:
Presenta las siguientes
características:
Canales secretores y
también algunas
pelusillas.
8
Conclusiones
Cuestionario
1.- ¿Cómo se puede identificar las paredes celulares de celulosa?
R.- La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared
de las células vegetales, y esta fue descubierta en 1838.
La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales.
También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es
la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se
utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel
reciclado triturado.
2.- ¿Cómo identificar los cristales de carbonato de calcio?
R.- Son incoloros pequeños aparecen con forma de mancuerna o esférica o y masas
granulares grandes, también son más grandes que los amorfos cuando se
presentan en racimos parecen tener un color oscuro en contraposición a un racimo
de fosfatos amorfos también estará ligada alrededor de los bordes. No tienen
importancia clínica si se disuelven en ácido acético con la siguiente evolución hacia
dióxido de carbono.
3.- Describa el tejido parenquimatoso.
R.- Es un tejido vivo que está ampliamente distribuido
en la planta y constituye una gran parte de los frutos,
flores, hojas y tallos jóvenes que aún no son
leñosos. Está implicado en una gran variedad de
funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la
elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración
de tejidos. Por lo general el parénquima esta formado
por células redondeadas, con paredes delgadas y unas
vacuolas en cada un, se encuentran muchos espacios
intercelulares llenos de aire y los protoplastos viven
durante mucho tiempo. Existen tres tipos de
parénquima: de relleno, de fotosíntesis y de reserva. Los cloroplastos se
encuentran en las células verdes del parénquima de las hojas de los sépalos y los
tallos jóvenes a veces en el parénquima de los frutos jóvenes
4.- ¿Cuáles son los cristales que se puedan encontrar en las drogas y como
se los distingue?
9
R.- Son sustancias generalmente de desecho que
se depositan usualmente en las vacuolas de los
tejidos vegetales.
Sin embargo algunos investigadores afirman que
se forman en el citoplasma. Los cristales pueden
presentarse indiscriminadamente en las células
de un tejido o en algunas de ellas con
características peculiares, que reciben el nombre
de Idioblastos.
Los cristales más comunes están constituidos por
sales de calcio (oxalato de calcio y carbonato de
calcio); pero también los hay de otras sustancias
como el sílice presente en la pared celular de
plantas gramíneas y en el Equisetum sp. (cola de
caballo).
Los cristales se encuentran en diversas formas geométricas (piramidales,
romboidales, prismáticos, etc.) y pueden estar libres o en asociaciones.
5.- Realice una descripción anatómica de las hojas
R.- Las hojas se pueden dividir anatómicamente en
dos partes: limbo y peciolo (Figura 1). El limbo es la
parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis
y regular la transpiración. Aquí se encuentran la
mayoría de los estomas y del parénquima clorofílico
de la planta. El limbo posee dos superficies, una
superior, denominada haz o superficie adaxial. y
otra inferior, denominada envés o superficie abaxial.
La superficie que normalmente queda expuesta al
Sol es el haz, mientras que el envés es la superficie
que queda oculta. Inicialmente, el primordio foliar no está determinado el eje abaxial-
adaxial, pero en cuanto emerge del tallo se produce la polaridad. Esto se pone de
manifiesto en la organización de sus haces vasculares: xilema hacia la cara adaxial,
floema a la abaxial. Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy
variado en su forma. El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que
une el limbo al tallo a nivel de los nudos. En el ángulo agudo que se forma en el
punto de unión entre el tallo y el peciolo se localizan las yemas axilares de las que
partirán nuevas ramas. Hay hojas denominadas sésiles, que carecen de peciolo,
donde el limbo se une directamente al tallo.
6,- ¿Qué pruebas microscópicas se puede realizar?
Los Rafidios, que son cristales de oxalato de calcio
en forma de aguja que se agrupan en paquetes.
Estos sirven como defensa de las plantas que los
poseen contra los herbívoros. Drusas, éstas casi
siempre son de oxalato de calcio y están formadas
por cristales incompletos dispuestos a manera de
roseta en torno a un núcleo común que por lo
regular es un cristalito.
Diversos tipos de rafidios.
10
R.- se puede realizar corte transversal: estela haces el análisis de las estructuras
microscópicas que contiene la hoja como el tipo de estomas y cristales son
determinantes junto con otros análisis para determinar la taxonomía de un vegetal.
Bibliografía
Plantas medicinales actividad farmacológica (fechas de revisión 23 – mayo)
disponible en: https://www.farmaconsejos.com/
Atlas de histología vegetal (fecha de revisión 23 mayo)disponible en
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_hoja.php
Celulosa (fecha de revisión 23 mayo) disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Celulosa
Análisis microscópico y fotoquímico y usos de plantas medicinales - Tejidos
vegetales (Fecha de acceso 23-mayo-2020)disponible en:
https://books.google.com.bo/books?id=0sHtR36Dh-
EC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=TEJIdo+parenquimatico+farmacognosia&source=bl
&ots=UjBZn6de-J&sig=ACfU3U14kQCSDHcPmqQU-
ZS4_c0WL_1BLQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT1JW0w8vpAhWjHLkGHdCLAQU
Q6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=TEJIdo%20parenquimatico%20farmacogno
sia&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
Felipe Huanilo
 
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
melizanoriega
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
Bertha Jurado Teixeira
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Cumarinas
CumarinasCumarinas
Cumarinas
LuisJvilela
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
IPN
 
Jarabes
JarabesJarabes
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
AngelicaRuiz63
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
Iam BnJa
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
Khathy Eliza
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Gisela Fernandez
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
carmen luna ramos
 

La actualidad más candente (20)

Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
 
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantesPresentación de Flavonoides como antioxidantes
Presentación de Flavonoides como antioxidantes
 
Metabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantasMetabolismo secundario de_plantas
Metabolismo secundario de_plantas
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Cumarinas
CumarinasCumarinas
Cumarinas
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 
Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]Metabolismo vegetal[1]
Metabolismo vegetal[1]
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDASFORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
FORMULAS MAGISTRALES LIQUIDAS
 

Similar a valoracion microscopica de drogas pulverizadas.pdf

Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptxSemana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
juliocesarcapuaypisf
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Bryan Chavez
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
Teodoro Esteban Huamani
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18
ElvisZegarr
 
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulacaDetección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
Arual Rangel
 
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishiEl hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
Nicolás Alzaga Ruiz
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
"Health and Peace"
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Yeriiel Estrada
 
Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
JorgeSevillaArmas
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011
farmacognosia
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
Alexandra Lascano
 
boerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blancaboerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blanca
Jorge Baena
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
Freddy Alberto Gomez Paz
 
Clase de carina(manzanilla)
Clase de carina(manzanilla)Clase de carina(manzanilla)
Clase de carina(manzanilla)
pipoca5
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
areitosdelgado
 
Plan de clase carina
Plan de clase carinaPlan de clase carina
Plan de clase carina
pipoca5
 

Similar a valoracion microscopica de drogas pulverizadas.pdf (20)

Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptxSemana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
Semana_19_-_Plantas_medicinales_y_el_cancer.pptx
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo Esquema para proyecto de tesis completo
Esquema para proyecto de tesis completo
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
 
Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18Mapa conceptual articulo 18
Mapa conceptual articulo 18
 
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulacaDetección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
Detección de la presencia de auxinas en shaggy portulaca
 
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishiEl hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
El hongo milagroso. ganoderma lucidum o reishi
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011Farmacognosia general 2011
Farmacognosia general 2011
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
 
Análisis fitoquímico
Análisis fitoquímicoAnálisis fitoquímico
Análisis fitoquímico
 
boerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blancaboerhavia erecta/ yerba blanca
boerhavia erecta/ yerba blanca
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Clase de carina(manzanilla)
Clase de carina(manzanilla)Clase de carina(manzanilla)
Clase de carina(manzanilla)
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Plan de clase carina
Plan de clase carinaPlan de clase carina
Plan de clase carina
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

valoracion microscopica de drogas pulverizadas.pdf

  • 1. Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas FARMACOGNOSIA Valoración microscópica de drogas pulverizadas Docente : Bustamante Zulema Materia : Farmacognosia Nomina : Mamani Ramirez Gaby Jenny
  • 2. 2 VALORACIÓN MICROSCÓPICA DE DROGAS PULVERIZADAS INTRODUCCIÓN Los órganos vegetales están constituidos por tejido, cada uno de los cuales desempeña una función esencial de los tejidos para la vida de la planta, tal como se encuentra en las drogas. Algunas drogas no tienen estructura celular (goma arábica, resina colofonia); otras están compuestas de unidades microscópicas, como esporas (licopodio) o de pelos (lúpulo); en otras el conocimiento de la estructura no tiene mayor importancia porque su aspecto microscópico es característico, pero muchos poseen una estructura típica que es útil para su identificación. Los estudios histológicos se realizan mediante cortes transversales o longitudinales, reactivos colorantes específicos y otros medios apropiados. Las drogas pulverizadas poseen muy pocos caracteres macroscópicos de identificación aparte de los caracteres organolépticos como el color, el olor y el sabor; de ahí las características microscópicas sean muy importantes. En las drogas pulverizadas las células están rotas, excepto las paredes lignificadas, pero el contenido celular, como los granos de almidón, cristales de oxalato de calcio, de carbonato de calcio, granos de aleuronas, etc. Se hallan en el polvo u se hacen muy evidentes en la muestra analizada OBJETIVO • valorar microscópicamente las drogas pulverizadas, considerando estructuras histológicas y contenidos celulares ergiásticos MATERIALES Y REACTIVOS • Drogas pulverizadas • Hoja guía de drogas pulverizadas • Microscopio • Lugol • Porta y cubre objeto • Hidrato de cloral PROCEDIMIENTOS Valoración organoléptica En la valoración organoléptica de drogas pulverizadas deben considerarse los siguientes aspectos: color, olor, sabor Observación al microscopio de drogas pulverizadas Preparación de la planta Coloque una gota de agua y una pequeña cantidad de la droga pulverizada
  • 3. 3 Observación al microscopio Observe al microscopio y anote las características específicas de cada una de acuerdo a la descripción de la farmacopea reconozca los contenidos celulares ergiásticos y algunas estructuras características RESULTADOS Análisis microscópico de corteza pulverizada de Canela Nombre científico: Cinnamomun Zeilani Parte utilizada: Corteza Actividad farmacológica La corteza se utiliza popularmente como estimulante del apetito, eupéptico, carminativo, espasmolítico, emenagogo, antidismenorréico, antiséptico, mucolítico, afrodisiaco, y antibiabético Características microscópicas Corteza de Canela Observación: Presento las siguientes características fibras cortas con paredes delgadas, también una especie de gránulos de almidón, esto se puede confirmar gracias a una prueba de lugol. Análisis microscópico de corteza pulverizada de Quina Nombre científico: Cinchona Calisaya Parte utilizada: Corteza. Actividad farmacológica La oficinal es la quina roja; la quina gris se suele utilizar en licoristería y las quinas amarillas para la obtención de alcaloides. La droga y sus extractos se utilizan para estimular el apetito y las secreciones gástricas. Tradicionalmente se han empleado también como antitérmico en síndromes febriles y gripales y, tópicamente, para el tratamiento de las afecciones del cuero cabelludo que cursan con descamación. La quinina es antimalárico, activo frente a Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale en sus estadios de desarrollo de formas intraeritrocitarias hasta trofozoíto joven; es inactiva sobre los esporocitos, formas tisulares y gametocitos. La quinidina (actualmente se obtiene por semisíntesis a partir de la quinina) se utiliza como antiarrítmico: es antifibrilante, estabilizante de las membranas de la célula miocárdica (bloquea los canales de sodio, disminuye la excitabilidad, conductibilidad y contractibilidad. Características microscópicas
  • 4. 4 Corteza de Quina Observación: Presento las siguientes características: fibras esclerimatosas largas color marrón con paredes engrosadas y lignificadas, con bordes oscuros. Análisis microscópico de hojas pulverizadas de Menta Nombre científico: Mentha Parte utilizada: Hoja. Actividad farmacológica En una publicación se revisa la actividad farmacológica de la menta (Mentha x piperita L.), tanto de las preparaciones obtenidas a partir de sus hojas, como de la utilización de su aceite esencial Características microscópicas Hoja pulverizada de Menta Observación: Presento las siguientes características: pelos glandulares secretores que al interior contienen aceites esenciales. Estos pelos también se encargan de sintetizar aceites esenciales. Análisis microscópico de hojas pulverizadas de Digital Nombre científico: Digitalis Purpurea Parte utilizada: Hoja Actividad farmacológica: Acción cardiotónica, debida a los heterósidos: aumenta la contractibilidad cardiaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo. Diurética, acción favorecida por los flavonoides Características microscópicas
  • 5. 5 Hoja pulverizada de Digital Observación: Presento las siguientes características: pelos glandulares, una especie de cristales de oxalato de calcio individuales. Análisis microscópico de raíz pulverizada de Cúrcuma Nombre científico: Cúrcuma Longa Parte utilizada: Raíz Actividad farmacológica: Tradicionalmente actividad colerética y colagoga. Estimulante del apetito. Otros usos populares son: tratamiento de úlceras pépticas, dolor e inflamación en enfermedades reumáticas, amenorrea, dismenorrea, diarrea, epilepsia y problemas dermatológicos. La mayor parte de los efectos farmacológicos se atribuyen a la presencia de los curcuminoides, principalmente curcumina, y al aceite esencia Sobre el SNC, la curcumina ha demostrado actividad neuroprotectora, anticonvulsivante, antidepresiva, anti-estrés y ansiolítica. Entre los mecanismos de acción propuestos figura la inhibición selectiva del enzima NOS inducible. Los estudios realizados en humanos indican su buena tolerabilidad, si bien la biodisponibilidad de la curcumina parece estar limitada debido a su rápida eliminación. Características microscópicas Raíz de Cúrcuma Observación: Presento las siguientes características: varios granos de almidón
  • 6. 6 Análisis microscópico de raíz pulverizada de Jengibre Nombre científico: Zingiber Officinale Parte utilizada: Raíz Actividad farmacológica: El jengibre es una droga tradicionalmente utilizada como estimulante de la digestión y carminativo que en los últimos años ha visto incrementado su interés en terapéutica debido, principalmente, a su actividad antiemética y antiinflamatoria. Características microscópicas Raíz de Jengibre Observación: Esta muestra está teñida con la prueba de lugol en donde se puede demostrar que tiene varios granos de almidón. Análisis microscópico de raíz pulverizada de Ruibarbo Nombre científico: Rheum spp Parte utilizada: Raíz Actividad farmacológica A dosis bajas, puede manifestarse una acción estomacal y las propiedades astringentes de los taninos, con un efecto antidiarréico. A dosis mayores, sin embargo, predomina la acción laxante, debida a los heterósidos hidroxiantracénicos, que se manifiesta tras 6-12 horas de la administración oral. Características microscópicas Raíz de Ruibarbo Observación: Presento las siguientes características: cristales de oxalato de calcio tetragonal y también pequeños granitos de almidón acumulados (como racimos de uva).
  • 7. 7 Análisis microscópico de flores pulverizadas de Manzanilla Nombre científico: Matricaria Chamonilla Parte utilizada: Flor Actividad farmacológica: La manzanilla común posee acción antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave, debido a los diferentes principios activos de la droga. Por vía tópica, las flavonas ejercen una acción antiinflamatoria local. En particular, en el modelo de la dermatitis inducida por aceite de croton en ratón, la apigenina y la luteolina poseen una potencia análoga a la de la indometacina. Características microscópicas Flor pulverizada de manzanilla Observación: Presenta las siguientes características: pétalos triturados, granos de polen, y también algunos restos de estambres. Análisis microscópico de fruto pulverizado de Anís Nombre científico: Pimpinella Anisum Parte utilizada: Fruto Actividad farmacológica: El fruto contiene aceites esenciales rico en trams- anetol, con estragol (meticavicol), furanocumarinas (umbeliferona), trazas de hidrocarburos terpenicos y celtonas. El anis tiene su acción principal en el tracto gastrointestinal como aperitiva, carminativa, digestiva, espasmolitica y posee también propiedades hepatoprotectora; mucolitica, expectorante, diurética, galactogena, antiséptica, escabicida, fungicida, vermífuga y aromatizante. Características microscópicas Fruto pulverizado de Anís Observación: Presenta las siguientes características: Canales secretores y también algunas pelusillas.
  • 8. 8 Conclusiones Cuestionario 1.- ¿Cómo se puede identificar las paredes celulares de celulosa? R.- La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y esta fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado. 2.- ¿Cómo identificar los cristales de carbonato de calcio? R.- Son incoloros pequeños aparecen con forma de mancuerna o esférica o y masas granulares grandes, también son más grandes que los amorfos cuando se presentan en racimos parecen tener un color oscuro en contraposición a un racimo de fosfatos amorfos también estará ligada alrededor de los bordes. No tienen importancia clínica si se disuelven en ácido acético con la siguiente evolución hacia dióxido de carbono. 3.- Describa el tejido parenquimatoso. R.- Es un tejido vivo que está ampliamente distribuido en la planta y constituye una gran parte de los frutos, flores, hojas y tallos jóvenes que aún no son leñosos. Está implicado en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. Por lo general el parénquima esta formado por células redondeadas, con paredes delgadas y unas vacuolas en cada un, se encuentran muchos espacios intercelulares llenos de aire y los protoplastos viven durante mucho tiempo. Existen tres tipos de parénquima: de relleno, de fotosíntesis y de reserva. Los cloroplastos se encuentran en las células verdes del parénquima de las hojas de los sépalos y los tallos jóvenes a veces en el parénquima de los frutos jóvenes 4.- ¿Cuáles son los cristales que se puedan encontrar en las drogas y como se los distingue?
  • 9. 9 R.- Son sustancias generalmente de desecho que se depositan usualmente en las vacuolas de los tejidos vegetales. Sin embargo algunos investigadores afirman que se forman en el citoplasma. Los cristales pueden presentarse indiscriminadamente en las células de un tejido o en algunas de ellas con características peculiares, que reciben el nombre de Idioblastos. Los cristales más comunes están constituidos por sales de calcio (oxalato de calcio y carbonato de calcio); pero también los hay de otras sustancias como el sílice presente en la pared celular de plantas gramíneas y en el Equisetum sp. (cola de caballo). Los cristales se encuentran en diversas formas geométricas (piramidales, romboidales, prismáticos, etc.) y pueden estar libres o en asociaciones. 5.- Realice una descripción anatómica de las hojas R.- Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes: limbo y peciolo (Figura 1). El limbo es la parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la transpiración. Aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima clorofílico de la planta. El limbo posee dos superficies, una superior, denominada haz o superficie adaxial. y otra inferior, denominada envés o superficie abaxial. La superficie que normalmente queda expuesta al Sol es el haz, mientras que el envés es la superficie que queda oculta. Inicialmente, el primordio foliar no está determinado el eje abaxial- adaxial, pero en cuanto emerge del tallo se produce la polaridad. Esto se pone de manifiesto en la organización de sus haces vasculares: xilema hacia la cara adaxial, floema a la abaxial. Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy variado en su forma. El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo al tallo a nivel de los nudos. En el ángulo agudo que se forma en el punto de unión entre el tallo y el peciolo se localizan las yemas axilares de las que partirán nuevas ramas. Hay hojas denominadas sésiles, que carecen de peciolo, donde el limbo se une directamente al tallo. 6,- ¿Qué pruebas microscópicas se puede realizar? Los Rafidios, que son cristales de oxalato de calcio en forma de aguja que se agrupan en paquetes. Estos sirven como defensa de las plantas que los poseen contra los herbívoros. Drusas, éstas casi siempre son de oxalato de calcio y están formadas por cristales incompletos dispuestos a manera de roseta en torno a un núcleo común que por lo regular es un cristalito. Diversos tipos de rafidios.
  • 10. 10 R.- se puede realizar corte transversal: estela haces el análisis de las estructuras microscópicas que contiene la hoja como el tipo de estomas y cristales son determinantes junto con otros análisis para determinar la taxonomía de un vegetal. Bibliografía Plantas medicinales actividad farmacológica (fechas de revisión 23 – mayo) disponible en: https://www.farmaconsejos.com/ Atlas de histología vegetal (fecha de revisión 23 mayo)disponible en https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_hoja.php Celulosa (fecha de revisión 23 mayo) disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Celulosa Análisis microscópico y fotoquímico y usos de plantas medicinales - Tejidos vegetales (Fecha de acceso 23-mayo-2020)disponible en: https://books.google.com.bo/books?id=0sHtR36Dh- EC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=TEJIdo+parenquimatico+farmacognosia&source=bl &ots=UjBZn6de-J&sig=ACfU3U14kQCSDHcPmqQU- ZS4_c0WL_1BLQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT1JW0w8vpAhWjHLkGHdCLAQU Q6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=TEJIdo%20parenquimatico%20farmacogno sia&f=false