SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE NUTRICIÓN
PARENTERAL
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN FH
Cristina Lucía Dávila Fajardo
Residente H.U San Cecilio
RESPONSABILIDADES DEL Sº DE
FARMACIA
La preparación de NP debe desarrollarse en Sº
Farmacia, por personal cualificado, garantizando que es
correcta y apropiada de acuerdo con las necesidades
del paciente
La NP es una FM compleja:
1- Elevada cantidad de componentes en su formulación:
– Hidratos de carbono (gluc).
– Aminoácidos (aminosteril, aminopaed )
– lípidos (intralipid)
– Electrolitos (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, PO4
3-, Cl-...)
– Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles excepto Vit K).
– Oligoelementos (Cu, Zn, Mn, Mg, Fe...)
2- Riesgo de incompatibilidades entre ellos: calcio-P
3- Estabilidad limitada: O2 (vit, lip), luz (vit, lip, aa), Tª.
4- Posibilidad de contaminación microbiana.
Riesgos que pueden afectar negativamente al paciente, en ocasiones con
consecuencias graves cuidar la elaboración
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES
 Embolia pulmonar : Por precipitados de fosfato cálcico
(ClCa>CaGlu). Fuente P: monosódico (no HPO4K2)
 Errores de cálculo en concentración y cantidades de componentes,
ocasionando alteraciones metabólicas y electrolíticas o flebitis
relacionada con la osmolaridad.
 Complicaciones infecciosas por rotura de asepsia durante la
preparación.
 Omisión o exceso de algún componente, o bien pérdida de la
estabilidad de alguno de ellos durante la conservación.
CONTROLES RECOMENDADOS POR A.S.P.E.N.
1- Formulación/prescripción: comprobar que la
composición/concentración es adecuada para la situación clínica del
paciente, verificar rangos por situación clínica, peso, vía admón.
El hospital dispone de NPs estandar de composic/concentración/estabilidad y
compatibilidad conocidas. En el caso de NP individualizadas hay que
tener precaución y realizar mas comprobaciones.
Actualmente con programas informáticos de nutrición se facilita el trabajo.
CONTROLES RECOMENDADOS POR A.S.P.E.N.
2- Preparación de la NP
Proceso complejo que debe realizarse bajo la supervisión del Ftico.
El proceso consta de las siguientes fases:
-Selección de los componentes y materiales necesarios:
Hoja de trabajo: datos identificativos, cama, componentes con las cantidades
correspondientes. Firmado por el farmacéutico que ha validado la NP y por
el técnico que elabora. Materiales: bolsa preferiblemente plástico EVA
impermeable al O2 y multicapa, jeringas y agujas , equipo de infusión, bolsa
fotoprotectora.
- Metódica de elaboración:
9 MANDAMIENTOS SOBRE METÓDICA DE ELABORACIÓN
1º Comprobaras integridad, caducidad y aspecto de envases y materiales.
2º Retirarás envases exteriores: posibles fuentes de contaminación.
3º Limpiarás la superficie de ampollas, viales y cierres con alcohol de 70º
antes de introducir en la CFL.
4º Jeringas, agujas, guante y equipos de infusión se situaran en condiciones
estériles retirando el envoltorio en el momento de introducirlos en CFL.
5º La CFL será limpiada y desinfectada con un agente antiséptico apropiado
para el acero inoxidable. Antes de comenzar cualquier manipulación
deberá desinfectarse con alcohol de 70º
9 MANDAMIENTOS SOBRE METÓDICA DE ELABORACIÓN
6º No colocarás materiales entre el filtro HEPA y material manipulado:
romperías el ambiente estéril.
7º Trabajarás como min. a 15 cm del borde exterior.
8º Antes, durante y después de la preparación de MIV realizarás
chequeos y mas chequeos de comprobación. Al finalizar se pueden
comparar los envases vacíos con la hoja de elaboración.
9º Comprobarás integridad, ausencia de partículas , color apropiado,
ausencia de turbidez y volumen de la solución final (diferencia de
peso), así como los datos de la etiqueta identificativa.
LLENADO DE BOLSAS
Puede ser manual o mediante ¡¡¡¡sistemas automatizados!!!!
En ambos casos es importante el orden de llenado para evitar
incompatibilidades.
1º Mezclar aa y glucosa.
2º Adicionar electrolitos y oligoelementos.
3º Cuando tengamos cationes divalentes y monovalentes se
adicionarán por separado (Na+ con K+) (Mg2+ con Ca2+).
4º En ultimo lugar adicionamos lípidos para poder ver partículas en
suspensión y evitar rotura de la emulsión por cationes
divalentes.
LLENADO DE BOLSAS
Los limites de macronutrientes que pueden mezclarse sin
que se altere la emulsión lipídica no están claramente
definidos.
 Concentración final de aa 2-5%.
 [glucosa]final entre 5-35%.
Lípidos: 1.5-5%
 pH final entre 5 y 6. ojo el pH de máxima estabilidad de
sales de Ca es ácido y el de la emulsión lipídica es
básico. Entre 5.4 y 6.4 no problem.
RECOMENDACIONES DE LA SENPE
 Metodo A:
1. Sol de aa más fuente de fosfato.
2. Sol de glu más el resto de componentes en el siguiente
orden:
1. Glu+vit.
2. Glu+monovalentes.
3. Glu+oligos.
4. Glu+dival.
No introducir nunca oligos y vitaminas en el mismo
frasco.
Si no hay suficientes frascos los aditivos al final.
 Sol multielectrolítica.
 Lípidos.
RECOMENDACIONES DE LA SENPE
 Metodo B:
Como norma 1º el fosfato 2º Mg y por último el Ca.
 Añadir PO4+Glu y Ca+aa en primer lugar y distribuir el
resto de cosas en los frascos restantes.
 Realizar la mezcla añadiendo 1º el PO4 seguido de los
otros micronutrientes excepto las Vit y el Ca, agitando
regularmente para evitar ppción local y finalmente añadir
el Ca. No añadir el fosfato y el Ca de forma secuencial,
observar la posible aparición de pp.
 Añadir los nutrientes coloreados (Vit) y por ultimo los
lípidos y agitar.
ADICIÓN DE FÁRMACOS
En general se recomienda no adicionar “naica”,
salvo que esté claramente demostrado por
estudios de estabilidad y compatibilidad.
(Ej. Insulina, ranitidina.)
Nosotros no adicionaremos nada salvo que
este claramente justificada la necesidad.
NUTRICIONES CATERING
Actualmente existen empresas que se
dedican a la elaboración de NP a
demanda y las envían de un día para
otro (nutriservice).
No es oro todo lo que reluce: tienen un
elevado € y además se desperdician en
gran cantidad las NP individualizadas.
NUTRICIONES TRIFÁSICAS
Los macronutrientes están separados en diferentes
compartimentos separados por una mb. Solamente hay que
adicionar micronutrientes y vitaminas.
De esta forma se aumenta la estabilidad.
Ventajas: reducción considerable de carga de trabajo a un
precio razonable y competitivo.
El riesgo de contaminación es mínimo
Inconvenientes: hay que adaptar nuestros protocolos a estas
nutriciones.
No se pueden emplear en pacientes con requerimientos
especiales.
ESTERILIDAD Y CONDICIONES DE ASEPSIA
La composición de la NP es un medio de cultivo idóneo
para el crecimiento de mo.
Origen de contaminación: condiciones ambientales
(contaminación del aire y presencia de corrientes
durante la elaboración) y/o manipulación no idónea.
Hay que minimizar el paso de individuos a la zona de
elaboración, hay que evitar movimientos bruscos,
hablar, toser, estornudar, rascarse, abrir envoltorios
dentro de la campana, etc.
ESTERILIDAD Y CONDICIONES DE ASEPSIA
La A.S.P.H. Establece los requerimientos mínimos para la elaboración
aséptica.
a) Disponibilidad de CFL horinzontal de clase 100, situada en una
sala con condiciones parcialmente controladas (clase 100.000) y si
es posible sala con ambiente controlado (clase 100).
b) Las áreas criticas de trabajo han de desinfectarse frecuentemente.
La CFL debe limpiarse antes y después de cada proceso de
preparación con un agente apropiado.
c) Los suelos y superficie del área controlada deben desinfectarse
diaria y semanalmente, respectivamente.
RD 175/2001
Establece requisitos mínimos necesarios para la elaboración de
FM .
La zona de elaboración para la fabricación de formas estériles,
debe estar aislada (de obra) con separación entre zonas limpia
y sucia, diseñada de forma que permita una fácil limpieza con
agentes antisépticos y la mínima acumulación de polvo.
Será obligatorio disponer de mecanismos de filtración del aire
adecuados (filtros HEPA).
Los requisitos de la zona, en cuanto a contaminación microbiana y
de partículas, se establecerán por el elaborador en función del
tipo de preparado, proceso de fabricación y tecnología de
esterilización que minimice el riesgo de contaminación cruzada.
RD 175/2001
• Utillaje obligatorio:
- Campana de flujo laminar horizontal y estará en una cabina o zona aislada.
- Dosificadores de líquidos (jeringuillas, etc.).
- Lavavajillas.
• En caso de que se elaboren o pretendan elaborar fórmulas magistrales esterilizadas
por:
􀂙 Calor seco:
-Horno esterilizador y despirogenizador.
􀂙 Calor húmedo:
-Autoclave que deberá de tener un control de funcionamiento.
-Sistema de cierre de ampollas y/o viales.
􀂙 Filtración:
-Equipo de filtración esterilizante.
• En caso de que se elaboren o pretendan elaborar fórmulas magistrales
liofilizadas:
-Liofilizador
-Nevera con congelador
• En caso de que se elaboren o pretendan elaborar preparados oficinales
estériles:
- Homogeneizador.
- Estufa de cultivo.
- Placas de Petri.
CONTROL DE CALIDAD
 Evaluación del cumplimiento de las normas de procedimiento en la
elaboración de NP.
 Control visual: inspección visual para detectar la presencia o
formación de partículas así como la integridad de la emulsión. El
objetivo es identificar partículas de mas de 50 mm.
 Control gravimétrico: el objetivo es controlar que el peso final de la
bolsa de NP esta dentro de un margen razonable del peso calculado.
 Control físico-químico: la ASPEN recomienda determinar la
concentración de glucosa en muestras aleatorizadas.
CONTROL DE CALIDAD
Control microbiológico: el riesgo de contaminación es bajo si se
controlan las condiciones de elaboración. Diariamente se deben tomar
muestras de todas las NP preparadas y cultivar de forma aleatoria
algunas de ellas en medio de cultivo para hongos y bacterias o bien
mediante filtración de 50ml y posterior cultivo del filtro en agar-sangre.
El resto de las muestras se conservaran en nevera por si fuera
necesario conocer el foco de infección de un determinado paciente.
Adicionalmente se deben tomar muestras del aire de la CFL, así como
del aire de la sala
Este control tiene la limitación de que no podemos conocer
si hay o no contaminación hasta pasados unos días. Por
ello lo que se hace es validar la técnica aséptica.
De todas formas no os preocupéis, los Mo crecen lento y
no les da tiempo a crecer si la NP la administramos el
día de la elaboración. Le problema es cuando la
conservamos.
ESTABILIDAD
Los componentes mas susceptibles de degradación son aa, lípidos
y vitaminas.
Aa: cambian de color con la luz por ello proteger. Reaccionan con
Glu (maillar) cambiando de color . No consecuencias clínicas.
Vit: Implicaciones clínicas si hay déficits importantes. la Vit A se
degrada fácilmente, Vit C su degradación puede dar lugar a pp
de oxalato Ca. Los oligoelementos y el O2 aceleran la
degradación por ello es necesario quitar todo el aire posible y
alternar Vit con Oli. Ahhh!! vit K a parte 1 vez a la semana
Las Vit en NP son estables 24h.
ESTABILIDAD
Lípidos:
1- floculación y coalescencia:
– Cationes di y trivalentes.
– pH (mayor estab. 5-10)
– Tª extremas (<0º o >30º).
Aparecen gotitas de color amarillento flotando en superficie (5-
50mm) que pueden obstruir pulmón y capilares.
Las mezclas MCT/LCT son mas estables que LCT y los que
son de AC. Oliva aun mas estables.
2- Peroxidación lipídica: productos tóxicos por formación de
radicales libres. Influyen Vit,, aire dentro de bolsa y
permeabilidad de la misma, luz, oligos...
COMPATIBILIDAD
RECORDAR POR UN LADO MONOVALENTES Y
POR OTRO DIVALENTES
FILTRACIÓN EN LINEA
El empleo de filtros durante la administración minimiza
el paso de partículas,aire y gérmenes al paciente.
IDENTIFICACIÓN DE LAS NPs
 Identificación del paciente: nom, apell, servicio y cama.
 Composición: Cal, vol, macro y micronutrientes, aditivos,
vit, oli, medic...
 Via de admón..
 Velocidad.
 Fecha y cad.
 Conservación.
 Nombre de elaborador y Fco responsable.
MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA PACIENCIA Y
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
Josue Silva
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
La oficina de farmacia en el sistema de salud
La oficina de farmacia en el sistema de salud La oficina de farmacia en el sistema de salud
La oficina de farmacia en el sistema de salud
Edgar Cárdenas
 
Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2
Gisela Fernandez
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
PNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitariasPNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitarias
UGC Farmacia Granada
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
José Luis
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Josue Silva
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Dianita Velecela
 

La actualidad más candente (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
MÓDULO II: FARMACOLOGÍA: Uso Racional del Medicamento. Fuentes Objetivas de I...
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
La oficina de farmacia en el sistema de salud
La oficina de farmacia en el sistema de salud La oficina de farmacia en el sistema de salud
La oficina de farmacia en el sistema de salud
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
La Farmacotecnia
La FarmacotecniaLa Farmacotecnia
La Farmacotecnia
 
Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
PNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitariasPNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitarias
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
Estabilidad y compatibilidad de los macronutrientes y micronutrientes en nutr...
 
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
Modelo Minessota-clasificacion- Farmacia Clinica.
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 

Destacado

Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)darkby
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaJose CanDu
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralfonsi20alfa
 
Presentacion central
Presentacion centralPresentacion central
Presentacion central
rosangelitata
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralMarco Galvez
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Totaljlpc1962
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralibaezb
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
Liliana franco
 
TICs en uso seguro de los medicamentos
TICs en uso seguro de los medicamentosTICs en uso seguro de los medicamentos
TICs en uso seguro de los medicamentosevidenciaterapeutica
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalVivi Aguilar
 
Central de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticasCentral de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticasNemo Pumashonco Chávez
 
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Alexander Valderrama
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 

Destacado (20)

Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
Vías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticiaVías de administración alimenticia
Vías de administración alimenticia
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Presentacion central
Presentacion centralPresentacion central
Presentacion central
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
TICs en uso seguro de los medicamentos
TICs en uso seguro de los medicamentosTICs en uso seguro de los medicamentos
TICs en uso seguro de los medicamentos
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
 
Central de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticasCentral de preparación de mezclas citostaticas
Central de preparación de mezclas citostaticas
 
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 

Similar a Unidad de nutrición parenteral

Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
xarito123
 
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
xarito123
 
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
xarito123
 
Cacaoxpress
CacaoxpressCacaoxpress
Cacaoxpress
Andy05crossing
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta RivadeneiraModulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
ISPT"Enrique Lòpez Albujar"
 
Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)
Carrillo Paul
 
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración  -  Curso Química - Ing IndustrialLager elaboración  -  Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
C'sar Sldvr
 
Cal40
Cal40Cal40
Norma tecnica del oregano mexico
Norma tecnica del oregano mexicoNorma tecnica del oregano mexico
Norma tecnica del oregano mexico
mariguelacussi
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
UO
 
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdfAQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
mfortun
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Elia Noriega
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalpersolato
 
Aditivos ntc1453
Aditivos ntc1453Aditivos ntc1453
Aditivos ntc1453
jorge ruiz
 
Norma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. lechesNorma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. leches
Leidy Araujo
 
Informe sofia
Informe sofia Informe sofia
Informe sofia
valeriaviviana2015
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
Karen321443
 

Similar a Unidad de nutrición parenteral (20)

Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
 
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
 
Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)Nmx f-049-1982(1)
Nmx f-049-1982(1)
 
Cacaoxpress
CacaoxpressCacaoxpress
Cacaoxpress
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta RivadeneiraModulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
Modulo Virtual De Haccp Delia Zuloeta Rivadeneira
 
Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)Lactato (spinreact)
Lactato (spinreact)
 
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración  -  Curso Química - Ing IndustrialLager elaboración  -  Curso Química - Ing Industrial
Lager elaboración - Curso Química - Ing Industrial
 
Cal40
Cal40Cal40
Cal40
 
Norma tecnica del oregano mexico
Norma tecnica del oregano mexicoNorma tecnica del oregano mexico
Norma tecnica del oregano mexico
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-120-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PRÁCTICAS DE HI...
 
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdfAQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
AQA Charla - Limpieza Quimica Membrana de Osmosis Inversa.pdf
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
 
Aditivos ntc1453
Aditivos ntc1453Aditivos ntc1453
Aditivos ntc1453
 
Norma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. lechesNorma tecnoca colom. leches
Norma tecnoca colom. leches
 
Informe sofia
Informe sofia Informe sofia
Informe sofia
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
 

Más de UGC Farmacia Granada

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
UGC Farmacia Granada
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
UGC Farmacia Granada
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
UGC Farmacia Granada
 

Más de UGC Farmacia Granada (20)

Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
 
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina modernaCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenibleCongreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASPCongreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
 
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
 
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino UnidoCurso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
 
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Unidad de nutrición parenteral

  • 1. UNIDAD DE NUTRICIÓN PARENTERAL CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN FH Cristina Lucía Dávila Fajardo Residente H.U San Cecilio
  • 2. RESPONSABILIDADES DEL Sº DE FARMACIA La preparación de NP debe desarrollarse en Sº Farmacia, por personal cualificado, garantizando que es correcta y apropiada de acuerdo con las necesidades del paciente
  • 3. La NP es una FM compleja: 1- Elevada cantidad de componentes en su formulación: – Hidratos de carbono (gluc). – Aminoácidos (aminosteril, aminopaed ) – lípidos (intralipid) – Electrolitos (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, PO4 3-, Cl-...) – Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles excepto Vit K). – Oligoelementos (Cu, Zn, Mn, Mg, Fe...) 2- Riesgo de incompatibilidades entre ellos: calcio-P 3- Estabilidad limitada: O2 (vit, lip), luz (vit, lip, aa), Tª. 4- Posibilidad de contaminación microbiana. Riesgos que pueden afectar negativamente al paciente, en ocasiones con consecuencias graves cuidar la elaboración
  • 4. COMPLICACIONES MAS FRECUENTES  Embolia pulmonar : Por precipitados de fosfato cálcico (ClCa>CaGlu). Fuente P: monosódico (no HPO4K2)  Errores de cálculo en concentración y cantidades de componentes, ocasionando alteraciones metabólicas y electrolíticas o flebitis relacionada con la osmolaridad.  Complicaciones infecciosas por rotura de asepsia durante la preparación.  Omisión o exceso de algún componente, o bien pérdida de la estabilidad de alguno de ellos durante la conservación.
  • 5. CONTROLES RECOMENDADOS POR A.S.P.E.N. 1- Formulación/prescripción: comprobar que la composición/concentración es adecuada para la situación clínica del paciente, verificar rangos por situación clínica, peso, vía admón. El hospital dispone de NPs estandar de composic/concentración/estabilidad y compatibilidad conocidas. En el caso de NP individualizadas hay que tener precaución y realizar mas comprobaciones. Actualmente con programas informáticos de nutrición se facilita el trabajo.
  • 6. CONTROLES RECOMENDADOS POR A.S.P.E.N. 2- Preparación de la NP Proceso complejo que debe realizarse bajo la supervisión del Ftico. El proceso consta de las siguientes fases: -Selección de los componentes y materiales necesarios: Hoja de trabajo: datos identificativos, cama, componentes con las cantidades correspondientes. Firmado por el farmacéutico que ha validado la NP y por el técnico que elabora. Materiales: bolsa preferiblemente plástico EVA impermeable al O2 y multicapa, jeringas y agujas , equipo de infusión, bolsa fotoprotectora. - Metódica de elaboración:
  • 7. 9 MANDAMIENTOS SOBRE METÓDICA DE ELABORACIÓN 1º Comprobaras integridad, caducidad y aspecto de envases y materiales. 2º Retirarás envases exteriores: posibles fuentes de contaminación. 3º Limpiarás la superficie de ampollas, viales y cierres con alcohol de 70º antes de introducir en la CFL. 4º Jeringas, agujas, guante y equipos de infusión se situaran en condiciones estériles retirando el envoltorio en el momento de introducirlos en CFL. 5º La CFL será limpiada y desinfectada con un agente antiséptico apropiado para el acero inoxidable. Antes de comenzar cualquier manipulación deberá desinfectarse con alcohol de 70º
  • 8. 9 MANDAMIENTOS SOBRE METÓDICA DE ELABORACIÓN 6º No colocarás materiales entre el filtro HEPA y material manipulado: romperías el ambiente estéril. 7º Trabajarás como min. a 15 cm del borde exterior. 8º Antes, durante y después de la preparación de MIV realizarás chequeos y mas chequeos de comprobación. Al finalizar se pueden comparar los envases vacíos con la hoja de elaboración. 9º Comprobarás integridad, ausencia de partículas , color apropiado, ausencia de turbidez y volumen de la solución final (diferencia de peso), así como los datos de la etiqueta identificativa.
  • 9. LLENADO DE BOLSAS Puede ser manual o mediante ¡¡¡¡sistemas automatizados!!!! En ambos casos es importante el orden de llenado para evitar incompatibilidades. 1º Mezclar aa y glucosa. 2º Adicionar electrolitos y oligoelementos. 3º Cuando tengamos cationes divalentes y monovalentes se adicionarán por separado (Na+ con K+) (Mg2+ con Ca2+). 4º En ultimo lugar adicionamos lípidos para poder ver partículas en suspensión y evitar rotura de la emulsión por cationes divalentes.
  • 10. LLENADO DE BOLSAS Los limites de macronutrientes que pueden mezclarse sin que se altere la emulsión lipídica no están claramente definidos.  Concentración final de aa 2-5%.  [glucosa]final entre 5-35%. Lípidos: 1.5-5%  pH final entre 5 y 6. ojo el pH de máxima estabilidad de sales de Ca es ácido y el de la emulsión lipídica es básico. Entre 5.4 y 6.4 no problem.
  • 11. RECOMENDACIONES DE LA SENPE  Metodo A: 1. Sol de aa más fuente de fosfato. 2. Sol de glu más el resto de componentes en el siguiente orden: 1. Glu+vit. 2. Glu+monovalentes. 3. Glu+oligos. 4. Glu+dival. No introducir nunca oligos y vitaminas en el mismo frasco. Si no hay suficientes frascos los aditivos al final.  Sol multielectrolítica.  Lípidos.
  • 12. RECOMENDACIONES DE LA SENPE  Metodo B: Como norma 1º el fosfato 2º Mg y por último el Ca.  Añadir PO4+Glu y Ca+aa en primer lugar y distribuir el resto de cosas en los frascos restantes.  Realizar la mezcla añadiendo 1º el PO4 seguido de los otros micronutrientes excepto las Vit y el Ca, agitando regularmente para evitar ppción local y finalmente añadir el Ca. No añadir el fosfato y el Ca de forma secuencial, observar la posible aparición de pp.  Añadir los nutrientes coloreados (Vit) y por ultimo los lípidos y agitar.
  • 13. ADICIÓN DE FÁRMACOS En general se recomienda no adicionar “naica”, salvo que esté claramente demostrado por estudios de estabilidad y compatibilidad. (Ej. Insulina, ranitidina.) Nosotros no adicionaremos nada salvo que este claramente justificada la necesidad.
  • 14. NUTRICIONES CATERING Actualmente existen empresas que se dedican a la elaboración de NP a demanda y las envían de un día para otro (nutriservice). No es oro todo lo que reluce: tienen un elevado € y además se desperdician en gran cantidad las NP individualizadas.
  • 15. NUTRICIONES TRIFÁSICAS Los macronutrientes están separados en diferentes compartimentos separados por una mb. Solamente hay que adicionar micronutrientes y vitaminas. De esta forma se aumenta la estabilidad. Ventajas: reducción considerable de carga de trabajo a un precio razonable y competitivo. El riesgo de contaminación es mínimo Inconvenientes: hay que adaptar nuestros protocolos a estas nutriciones. No se pueden emplear en pacientes con requerimientos especiales.
  • 16. ESTERILIDAD Y CONDICIONES DE ASEPSIA La composición de la NP es un medio de cultivo idóneo para el crecimiento de mo. Origen de contaminación: condiciones ambientales (contaminación del aire y presencia de corrientes durante la elaboración) y/o manipulación no idónea. Hay que minimizar el paso de individuos a la zona de elaboración, hay que evitar movimientos bruscos, hablar, toser, estornudar, rascarse, abrir envoltorios dentro de la campana, etc.
  • 17. ESTERILIDAD Y CONDICIONES DE ASEPSIA La A.S.P.H. Establece los requerimientos mínimos para la elaboración aséptica. a) Disponibilidad de CFL horinzontal de clase 100, situada en una sala con condiciones parcialmente controladas (clase 100.000) y si es posible sala con ambiente controlado (clase 100). b) Las áreas criticas de trabajo han de desinfectarse frecuentemente. La CFL debe limpiarse antes y después de cada proceso de preparación con un agente apropiado. c) Los suelos y superficie del área controlada deben desinfectarse diaria y semanalmente, respectivamente.
  • 18. RD 175/2001 Establece requisitos mínimos necesarios para la elaboración de FM . La zona de elaboración para la fabricación de formas estériles, debe estar aislada (de obra) con separación entre zonas limpia y sucia, diseñada de forma que permita una fácil limpieza con agentes antisépticos y la mínima acumulación de polvo. Será obligatorio disponer de mecanismos de filtración del aire adecuados (filtros HEPA). Los requisitos de la zona, en cuanto a contaminación microbiana y de partículas, se establecerán por el elaborador en función del tipo de preparado, proceso de fabricación y tecnología de esterilización que minimice el riesgo de contaminación cruzada.
  • 19. RD 175/2001 • Utillaje obligatorio: - Campana de flujo laminar horizontal y estará en una cabina o zona aislada. - Dosificadores de líquidos (jeringuillas, etc.). - Lavavajillas. • En caso de que se elaboren o pretendan elaborar fórmulas magistrales esterilizadas por: 􀂙 Calor seco: -Horno esterilizador y despirogenizador. 􀂙 Calor húmedo: -Autoclave que deberá de tener un control de funcionamiento. -Sistema de cierre de ampollas y/o viales. 􀂙 Filtración: -Equipo de filtración esterilizante. • En caso de que se elaboren o pretendan elaborar fórmulas magistrales liofilizadas: -Liofilizador -Nevera con congelador • En caso de que se elaboren o pretendan elaborar preparados oficinales estériles: - Homogeneizador. - Estufa de cultivo. - Placas de Petri.
  • 20. CONTROL DE CALIDAD  Evaluación del cumplimiento de las normas de procedimiento en la elaboración de NP.  Control visual: inspección visual para detectar la presencia o formación de partículas así como la integridad de la emulsión. El objetivo es identificar partículas de mas de 50 mm.  Control gravimétrico: el objetivo es controlar que el peso final de la bolsa de NP esta dentro de un margen razonable del peso calculado.  Control físico-químico: la ASPEN recomienda determinar la concentración de glucosa en muestras aleatorizadas.
  • 21. CONTROL DE CALIDAD Control microbiológico: el riesgo de contaminación es bajo si se controlan las condiciones de elaboración. Diariamente se deben tomar muestras de todas las NP preparadas y cultivar de forma aleatoria algunas de ellas en medio de cultivo para hongos y bacterias o bien mediante filtración de 50ml y posterior cultivo del filtro en agar-sangre. El resto de las muestras se conservaran en nevera por si fuera necesario conocer el foco de infección de un determinado paciente. Adicionalmente se deben tomar muestras del aire de la CFL, así como del aire de la sala
  • 22. Este control tiene la limitación de que no podemos conocer si hay o no contaminación hasta pasados unos días. Por ello lo que se hace es validar la técnica aséptica. De todas formas no os preocupéis, los Mo crecen lento y no les da tiempo a crecer si la NP la administramos el día de la elaboración. Le problema es cuando la conservamos.
  • 23. ESTABILIDAD Los componentes mas susceptibles de degradación son aa, lípidos y vitaminas. Aa: cambian de color con la luz por ello proteger. Reaccionan con Glu (maillar) cambiando de color . No consecuencias clínicas. Vit: Implicaciones clínicas si hay déficits importantes. la Vit A se degrada fácilmente, Vit C su degradación puede dar lugar a pp de oxalato Ca. Los oligoelementos y el O2 aceleran la degradación por ello es necesario quitar todo el aire posible y alternar Vit con Oli. Ahhh!! vit K a parte 1 vez a la semana Las Vit en NP son estables 24h.
  • 24. ESTABILIDAD Lípidos: 1- floculación y coalescencia: – Cationes di y trivalentes. – pH (mayor estab. 5-10) – Tª extremas (<0º o >30º). Aparecen gotitas de color amarillento flotando en superficie (5- 50mm) que pueden obstruir pulmón y capilares. Las mezclas MCT/LCT son mas estables que LCT y los que son de AC. Oliva aun mas estables. 2- Peroxidación lipídica: productos tóxicos por formación de radicales libres. Influyen Vit,, aire dentro de bolsa y permeabilidad de la misma, luz, oligos...
  • 25. COMPATIBILIDAD RECORDAR POR UN LADO MONOVALENTES Y POR OTRO DIVALENTES
  • 26. FILTRACIÓN EN LINEA El empleo de filtros durante la administración minimiza el paso de partículas,aire y gérmenes al paciente.
  • 27. IDENTIFICACIÓN DE LAS NPs  Identificación del paciente: nom, apell, servicio y cama.  Composición: Cal, vol, macro y micronutrientes, aditivos, vit, oli, medic...  Via de admón..  Velocidad.  Fecha y cad.  Conservación.  Nombre de elaborador y Fco responsable.
  • 28. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA Y ATENCIÓN