SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA
E.A.P. INGENIERÍA PESQUERA
CURSO: Artes y técnicas de pesca
TEMA: Red de enmalle de fondo para la captura de Langostino
DOCENTE: Ing. Carlos Alberto Pácifico Zevallos
CICLO: VII
ALUMNO: Ochoa Olarte Ricardo Martín
2015
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página 1
Introducción.
El presente trabajo está abocado principalmente a describir caracteristicas generales
del Langostino, tales como su habitat, reproducción, morfología, costumbres
alimenticias, entre otros; todo ello importante para la elección de un tipo de red de
enmalle adecuado para la captura de la mismo, señalando aspectos técnicos y
embarcaciones empleadas para al actividad.
El primer capítulo habla sobre el objetivo de pesca, el segundo capítulo sobre la
características del medio ambiente y el tercer y último capítulo del aparejo de pesca
utilizado en su captura.
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
2
Capitulo I - Objetivo de pesca: Langostino
1.1 Taxonomía
1.2 Habitat
Los langostinos de la familia Penaeidae son bentónivcos y pasan su vida adulta
en el mar, el también llamado camarón blanco es nativo de la costa oriental del
Océano Pacífico, desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta
Tumbes en Perú. El langostino se encuentra en hábitats marinos tropicales.
1.3 Biología
1.3.1 Alimentación:
 Detritos bénticos
 Gusanos.
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
3
 Bivalbos
 Crustáceos
1.3.2 Madurez sexual, talla minima de captura
Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva migra a
las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios,
lagunas costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las
hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P.
vannamei pesa entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de
aproximadamente 0,22 mm de diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16
horas después del desove y la fertilización. En la primera etapa, la larva, denominada
nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren
alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes etapas
larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente) continúan siendo
planctónicas por algún tiempo, se alimentan del fitoplancton y del zooplancton, y son
transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL) cambian
sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan
a la costa.
Langostinos 38 mm. (1 ½ pulgada)
1.3.3 Características Morfológicas:
CUERPO: El langostino tiene el cuerpo comprimido lateralmente y el cefalotórax es
liso con una cresta y un surco que se disponen dorsalmente hasta el borde posterior.
También presenta una serie de crestas en los laterales del caparazón que
caracterizan a la especie. El rostro es corto, con 8-13 dientes en su parte dorsal y un
diente subapical en el borde inferior. En los tres últimos segmentos del abdomen
existe una quilla dorsal, que en el sexto segmento termina en una espina. Los dos
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
4
primeros pereiópodos poseen dos espinas, una en la base y otra en la coxa, mientras
que el tercer par de pereiópodos presenta una sola espina sobre la base. El telson
muestra 3 pares de espinas móviles.
COLOR: Presenta cierto dimorfismo sexual en la coloración del cuerpo: las hembras
son verduzco-amarillentas o gris-amarillentas con algunas bandas transversales de
color verde oscuro y los machos son más claros con una serie de bandas
longitudinales rosadas en el abdomen. Ambos sexos tienen el telson de color azul
con una línea roja en el borde distal.
TAMAÑO: Puede alcanzar una longitud de hasta 23 cm, aunque los machos son más
pequeños.
1.4 Aspectos Económicos
Se conoce a esta especie como langostino en todo el litoral andaluz. En Garrucha
también recibe el nombre de caramoño y en Huelva el de langostino de la Bahía. Su
carne es excelente y muy apreciada. Se consume tanto en fresco como congelado.
El langostino autóctono puede alcanzar precios muy altos en lonja, sobre todo en el
período navideño. Una parte de las capturas se consumen localmente, pero la
mayoría se distribuye a mercados del interior. Debido a la gran demanda de este
producto, no sólo se comercializa como langostino la especie P.japonicus procedente
del cultivo, sino también otras especies originarias del sur, este y oeste de África,
América central y Sudamérica, Asia y Turquía. Las especies presentes en nuestro
mercado, sobre todo en congelado, son: el langostino ecuatorial (P.vannamei), el
langostino blanco (P.indicus), el langostino marfil (P.latisulcatus), el langostino tigre
gigante o langostino jumbo (P.monodon), el langostino tigre verde (P.semisulcatus),
el gambón argentino (Hymenopenaeus muelleris) y el gambón de Mozambique
(Metapenaeus monoceros)
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
5
Capítulo 2 - Medio ambiente:
2.1 Temperatura:
Habita en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo
el año.
2.2 Salinidad:
Existen reportes donde se menciona que se han colectado ejemplares en
estuarios a salinidades de 20 ups, mientras que otros mencionan requerimientos
de salinidad para los juveniles (4.19 ups) y adultos (3.94 y 4.02 ups)
2.3 Fondo:
Viven encuevados entre piedras o raíces de árboles sumergidas y en agujeros
excavados en el lodo o en general en lugares protegidos.
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
6
Capítulo 3 - Arte de pesca:red de enmalle
3.1 Característicasgenerales:
Especies objetivo
Una gran variedad de especies bentónicas y demersales (aquellas que pasan la
mayor parte de su vida en o cerca del fondo marino), incluyendo bacalao, abadejo,
peces planos - como lenguado y platija - y camarón.
Cómo funcionan
Las redes de enmalle de fondo o “conjunto de redes” son redes de finos filamentos
que se calan con uno de los extremos rozando el fondo marino, con la ayuda de
numerosos flotadores y plomos o pesos, y que mantienen su posición al ser
ancladas. Si un pez nada atravesando la red, pero su cuerpo no pasa la luz de malla,
se enreda en la red cuando trata de escapar y es capturado. Las redes de enmalle se
utilizan solas o en grandes números colocados en una línea. Los trasmallos, un tipo
de red de enmalle, son redes de fondo hechas con tres capas de redes, los dos
muros exteriores son de un tamaño de luz de malla más grande que el panel interior.
Los peces se enredan en el interior de pequeñas mallas después de pasar por una
de las paredes exteriores.
Ventajas
Cuando se colocan correctamente y con el tamaño de la malla adecuado, estas
redes pueden ser altamente selectiva en cuanto a tallas: pequeños peces pueden
nadar perfectamente a través de la red, mientras que los peces más grandes
quedarán atrapados. Las redes de enmalle de fondo tiene un impacto mucho menor
en el lecho marino que artes de fondo tales como las redes de arrastre.
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
7
Problemas
Las redes de enmalle mal colocadas o una mala elección del tamaño de malla
pueden provocar niveles más altos de capturas incidentales. Las redes de enmalle se
asocian con la captura incidental de mamíferos marinos. Acústicos de disuasión o
“emisores de ultrasonidos” conectado a las redes pueden desanimar a algunos
mamíferos marinos a nadar demasiado cerca y ser capturados, sin embargo, los
ensayos han mostrado resultados mixtos para la eficacia, dependiendo de la zona de
pesca y las especies de mamíferos.
3.2 Aspectos técnicos de la red de enmalle
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
8
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
9
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
10
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
11
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
12
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
13
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
14
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
15
3.3 Embarcaciones empleadas:
La pesca ribereña del camarón se realiza con embarcaciones menores
construidas con fibra de vidrio (Figura 47), con espacios divididos por medio de
bancadas (para llevar a bordo los tripulantes), el equipo de pesca y la captura. El
número de pescadores varía de dos a tres; siendo generalmente el motorista el
encargado de la maniobra de pesca.
3.4 MANIOBRA DE PESCA
Largado del Equipo
La faena de pesca, es relativamente sencilla. Al llegar la embarcación al área de
pesca, se larga el orinque (cabo con boya indicadora) que marca el inicio y/o
término de la red; enseguida, se inicia el largado del equipo realizándolo de dos
maneras:
a) Se desplaza la embarcación a muy baja velocidad y se lanza la red por la línea
de plomos, mientras otro pescador libera la línea de flotación;
b) Se inicia el largado, también por la línea de plomos, comenzando el recorrido a
una velocidad relativamente alta
en donde la línea de flotación es arrastrada por el peso de la red, tomando su
forma normal de trabajo al término de la operación. Así, la red queda en reposo
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
16
para ejercer función de pesca durante 20 o 30 minutos a merced de la corriente
(Figura 48)
Cobrado del Equipo
En esta maniobra, la embarcación se coloca junto a la boya y un pescador inicia
su cobrado. Una vez que las dos reliactividad están a bordo de la embarcación, se
va cobrando la red muy lentamente por la proa; mientras el otro pescador va
desenmallando el camarón capturado y adujando la red en la popa de la lancha.
Esta actividad se debe realizar con mucho cuidado, ya que de lo contrario el
camarón podría caerse debido a los movimientos de la embarcación y el
movimiento de la red. La duración del cobrado depende de la cantidad de camarón
capturado en la red.
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
17
Anexo
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
18
Bibliografía:
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-
oceanos/pesca/artes-de-pesca/redes-de-enmalle-de-fondo/
http://oneproceso.webcindario.com/Langostino.pdf
http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/CATALOGO%2
0DE%20SISTEMAS%20DE%20CAPTURA/CapII_Enmalle.pdf
http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Penaeus_vannamei/es
ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA
VII CICLO
Página
19
Índice.
Introducción pag. 1
Objetivo de pesca pag. 2
Medio ambiente pag. 5
Arte de pesca pag. 6
Anexo pag. 17
Bibliografía pag. 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1dreicash
 
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camaronesSeminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camaronesAlejandra Ruiz Céspedes
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces oseos
Peces oseosPeces oseos
Peces oseos
PAUL LEYVA TELLO
 
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
invire
 
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Tema 35 y 36. car.de los peces
Tema 35 y 36. car.de los pecesTema 35 y 36. car.de los peces
Tema 35 y 36. car.de los peces
Clary Cruz
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...terumikami
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
Ronald Campaña
 
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Stefani Salazar
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
IPN
 
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
 
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camaronesSeminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
 
Peces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologiaPeces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologia
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
 
Peces oseos
Peces oseosPeces oseos
Peces oseos
 
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
 
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
 
Tema 35 y 36. car.de los peces
Tema 35 y 36. car.de los pecesTema 35 y 36. car.de los peces
Tema 35 y 36. car.de los peces
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
Potencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de CamaronesPotencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de Camarones
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-iInc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
Peces: Orden Elopiformes (Elopidos)
 

Similar a Langostino

Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
Luisito Aguilar
 
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )maxjdl1
 
Medidas recuperación mar
Medidas recuperación marMedidas recuperación mar
Medidas recuperación marRodrigo Suazo
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
saboreas
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
ysik_aa
 
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIEDima Makkie
 
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Daniel Flores Bazauri
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaMayteMena
 
Comunidades de peces y conservación Guadalquivir
Comunidades de peces y conservación GuadalquivirComunidades de peces y conservación Guadalquivir
Comunidades de peces y conservación GuadalquivirNueva Cultura del Agua
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
Isaac Buzo
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
PisciculturaDfrancom
 
Pesca de cerco
Pesca de cercoPesca de cerco
Pesca de cerco
Adry Sol
 

Similar a Langostino (20)

Info monografia word
Info monografia  wordInfo monografia  word
Info monografia word
 
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
 
Medidas recuperación mar
Medidas recuperación marMedidas recuperación mar
Medidas recuperación mar
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de BoreasSabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
Sabor, respeto y sostenibilidad: ésta es la filosofía de Boreas
 
Pesca De Arrastre
Pesca De ArrastrePesca De Arrastre
Pesca De Arrastre
 
PESCA
PESCAPESCA
PESCA
 
Pescafinal
PescafinalPescafinal
Pescafinal
 
la pesca española
 la pesca española la pesca española
la pesca española
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion  pesqueracontaminacion marina y sobreexplotacion  pesquera
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
 
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIELA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
LA PESCA TEMA 13 DIMA MAKKIE
 
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
Explotación peces ornamentales amazónicos perú 1991
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
 
Clasificacion de buques_2
Clasificacion de buques_2Clasificacion de buques_2
Clasificacion de buques_2
 
Comunidades de peces y conservación Guadalquivir
Comunidades de peces y conservación GuadalquivirComunidades de peces y conservación Guadalquivir
Comunidades de peces y conservación Guadalquivir
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Pesca de cerco
Pesca de cercoPesca de cerco
Pesca de cerco
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 

Langostino

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA E.A.P. INGENIERÍA PESQUERA CURSO: Artes y técnicas de pesca TEMA: Red de enmalle de fondo para la captura de Langostino DOCENTE: Ing. Carlos Alberto Pácifico Zevallos CICLO: VII ALUMNO: Ochoa Olarte Ricardo Martín 2015
  • 2. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 1 Introducción. El presente trabajo está abocado principalmente a describir caracteristicas generales del Langostino, tales como su habitat, reproducción, morfología, costumbres alimenticias, entre otros; todo ello importante para la elección de un tipo de red de enmalle adecuado para la captura de la mismo, señalando aspectos técnicos y embarcaciones empleadas para al actividad. El primer capítulo habla sobre el objetivo de pesca, el segundo capítulo sobre la características del medio ambiente y el tercer y último capítulo del aparejo de pesca utilizado en su captura.
  • 3. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 2 Capitulo I - Objetivo de pesca: Langostino 1.1 Taxonomía 1.2 Habitat Los langostinos de la familia Penaeidae son bentónivcos y pasan su vida adulta en el mar, el también llamado camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú. El langostino se encuentra en hábitats marinos tropicales. 1.3 Biología 1.3.1 Alimentación:  Detritos bénticos  Gusanos.
  • 4. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 3  Bivalbos  Crustáceos 1.3.2 Madurez sexual, talla minima de captura Los adultos viven y se reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva migra a las costas a pasar la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P. vannamei pesa entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22 mm de diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas después del desove y la fertilización. En la primera etapa, la larva, denominada nauplio, nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente) continúan siendo planctónicas por algún tiempo, se alimentan del fitoplancton y del zooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales. Las postlarvas (PL) cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis a PL, se trasladan a la costa. Langostinos 38 mm. (1 ½ pulgada) 1.3.3 Características Morfológicas: CUERPO: El langostino tiene el cuerpo comprimido lateralmente y el cefalotórax es liso con una cresta y un surco que se disponen dorsalmente hasta el borde posterior. También presenta una serie de crestas en los laterales del caparazón que caracterizan a la especie. El rostro es corto, con 8-13 dientes en su parte dorsal y un diente subapical en el borde inferior. En los tres últimos segmentos del abdomen existe una quilla dorsal, que en el sexto segmento termina en una espina. Los dos
  • 5. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 4 primeros pereiópodos poseen dos espinas, una en la base y otra en la coxa, mientras que el tercer par de pereiópodos presenta una sola espina sobre la base. El telson muestra 3 pares de espinas móviles. COLOR: Presenta cierto dimorfismo sexual en la coloración del cuerpo: las hembras son verduzco-amarillentas o gris-amarillentas con algunas bandas transversales de color verde oscuro y los machos son más claros con una serie de bandas longitudinales rosadas en el abdomen. Ambos sexos tienen el telson de color azul con una línea roja en el borde distal. TAMAÑO: Puede alcanzar una longitud de hasta 23 cm, aunque los machos son más pequeños. 1.4 Aspectos Económicos Se conoce a esta especie como langostino en todo el litoral andaluz. En Garrucha también recibe el nombre de caramoño y en Huelva el de langostino de la Bahía. Su carne es excelente y muy apreciada. Se consume tanto en fresco como congelado. El langostino autóctono puede alcanzar precios muy altos en lonja, sobre todo en el período navideño. Una parte de las capturas se consumen localmente, pero la mayoría se distribuye a mercados del interior. Debido a la gran demanda de este producto, no sólo se comercializa como langostino la especie P.japonicus procedente del cultivo, sino también otras especies originarias del sur, este y oeste de África, América central y Sudamérica, Asia y Turquía. Las especies presentes en nuestro mercado, sobre todo en congelado, son: el langostino ecuatorial (P.vannamei), el langostino blanco (P.indicus), el langostino marfil (P.latisulcatus), el langostino tigre gigante o langostino jumbo (P.monodon), el langostino tigre verde (P.semisulcatus), el gambón argentino (Hymenopenaeus muelleris) y el gambón de Mozambique (Metapenaeus monoceros)
  • 6. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 5 Capítulo 2 - Medio ambiente: 2.1 Temperatura: Habita en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año. 2.2 Salinidad: Existen reportes donde se menciona que se han colectado ejemplares en estuarios a salinidades de 20 ups, mientras que otros mencionan requerimientos de salinidad para los juveniles (4.19 ups) y adultos (3.94 y 4.02 ups) 2.3 Fondo: Viven encuevados entre piedras o raíces de árboles sumergidas y en agujeros excavados en el lodo o en general en lugares protegidos.
  • 7. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 6 Capítulo 3 - Arte de pesca:red de enmalle 3.1 Característicasgenerales: Especies objetivo Una gran variedad de especies bentónicas y demersales (aquellas que pasan la mayor parte de su vida en o cerca del fondo marino), incluyendo bacalao, abadejo, peces planos - como lenguado y platija - y camarón. Cómo funcionan Las redes de enmalle de fondo o “conjunto de redes” son redes de finos filamentos que se calan con uno de los extremos rozando el fondo marino, con la ayuda de numerosos flotadores y plomos o pesos, y que mantienen su posición al ser ancladas. Si un pez nada atravesando la red, pero su cuerpo no pasa la luz de malla, se enreda en la red cuando trata de escapar y es capturado. Las redes de enmalle se utilizan solas o en grandes números colocados en una línea. Los trasmallos, un tipo de red de enmalle, son redes de fondo hechas con tres capas de redes, los dos muros exteriores son de un tamaño de luz de malla más grande que el panel interior. Los peces se enredan en el interior de pequeñas mallas después de pasar por una de las paredes exteriores. Ventajas Cuando se colocan correctamente y con el tamaño de la malla adecuado, estas redes pueden ser altamente selectiva en cuanto a tallas: pequeños peces pueden nadar perfectamente a través de la red, mientras que los peces más grandes quedarán atrapados. Las redes de enmalle de fondo tiene un impacto mucho menor en el lecho marino que artes de fondo tales como las redes de arrastre.
  • 8. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 7 Problemas Las redes de enmalle mal colocadas o una mala elección del tamaño de malla pueden provocar niveles más altos de capturas incidentales. Las redes de enmalle se asocian con la captura incidental de mamíferos marinos. Acústicos de disuasión o “emisores de ultrasonidos” conectado a las redes pueden desanimar a algunos mamíferos marinos a nadar demasiado cerca y ser capturados, sin embargo, los ensayos han mostrado resultados mixtos para la eficacia, dependiendo de la zona de pesca y las especies de mamíferos. 3.2 Aspectos técnicos de la red de enmalle
  • 9. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 8
  • 10. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 9
  • 11. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 10
  • 12. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 11
  • 13. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 12
  • 14. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 13
  • 15. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 14
  • 16. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 15 3.3 Embarcaciones empleadas: La pesca ribereña del camarón se realiza con embarcaciones menores construidas con fibra de vidrio (Figura 47), con espacios divididos por medio de bancadas (para llevar a bordo los tripulantes), el equipo de pesca y la captura. El número de pescadores varía de dos a tres; siendo generalmente el motorista el encargado de la maniobra de pesca. 3.4 MANIOBRA DE PESCA Largado del Equipo La faena de pesca, es relativamente sencilla. Al llegar la embarcación al área de pesca, se larga el orinque (cabo con boya indicadora) que marca el inicio y/o término de la red; enseguida, se inicia el largado del equipo realizándolo de dos maneras: a) Se desplaza la embarcación a muy baja velocidad y se lanza la red por la línea de plomos, mientras otro pescador libera la línea de flotación; b) Se inicia el largado, también por la línea de plomos, comenzando el recorrido a una velocidad relativamente alta en donde la línea de flotación es arrastrada por el peso de la red, tomando su forma normal de trabajo al término de la operación. Así, la red queda en reposo
  • 17. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 16 para ejercer función de pesca durante 20 o 30 minutos a merced de la corriente (Figura 48) Cobrado del Equipo En esta maniobra, la embarcación se coloca junto a la boya y un pescador inicia su cobrado. Una vez que las dos reliactividad están a bordo de la embarcación, se va cobrando la red muy lentamente por la proa; mientras el otro pescador va desenmallando el camarón capturado y adujando la red en la popa de la lancha. Esta actividad se debe realizar con mucho cuidado, ya que de lo contrario el camarón podría caerse debido a los movimientos de la embarcación y el movimiento de la red. La duración del cobrado depende de la cantidad de camarón capturado en la red.
  • 18. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 17 Anexo
  • 19. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 18 Bibliografía: http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los- oceanos/pesca/artes-de-pesca/redes-de-enmalle-de-fondo/ http://oneproceso.webcindario.com/Langostino.pdf http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/CATALOGO%2 0DE%20SISTEMAS%20DE%20CAPTURA/CapII_Enmalle.pdf http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Penaeus_vannamei/es
  • 20. ARTES Y TÉCNICAS DE PESCA VII CICLO Página 19 Índice. Introducción pag. 1 Objetivo de pesca pag. 2 Medio ambiente pag. 5 Arte de pesca pag. 6 Anexo pag. 17 Bibliografía pag. 18