SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES VARIAS DE LM555
FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
PROFESOR: AUTORES:
Prof. José Teresen Cesar Salazar 26127573
Maturín, Marzo 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELADE INGENIERÍAELÉCTRONICA
EXTENSIÓN MATURÍN
II
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................5
CIRCUITOS MONOESTABLES.............................................................................................5
CIRCUITOS ASTABLES.........................................................................................................7
MONOESTABLE REDISPARABLE Y NO REDISPARABLE............................................8
CONFIGURACION DE LOS MONOESTABLES PARA UN ANCHO DE PULSO
DETERMINADO. ....................................................................................................................10
EL TEMPORIZADOR 555 .....................................................................................................13
MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................................18
MATERIALES. ........................................................................................................................18
HERRAMIENTAS...................................................................................................................19
MONTAJE................................................................................................................................19
SIMULACIONES ........................................................................................................................20
ANEXO.........................................................................................................................................26
DATASHEET DE LM555.......................................................................................................26
3
INTRODUCCION
En electrónica, un oscilador es un dispositivo capaz de convertir la energía
de corriente continua en corriente alterna de una determinada frecuencia. Dicho de otra
forma, es un circuito que es capaz de convertir la corriente continua en una corriente
que varía de forma periódica en el tiempo (corriente periódica); estas oscilaciones
pueden ser sinusoidales, cuadradas, triangulares, etc., dependiendo de la forma que
tenga la onda producida. Un oscilador de onda cuadrada suele
denominarse multivibrador y por lo tanto, se les llama osciladores sólo a los que
funcionan en base al principio de oscilación natural que constituyen una bobina L
(inductancia) y un condensador C (Capacitancia), mientras que a los demás se le
asignan nombres especiales.
Como se sabe, la electrónica digital trabaja con valores discretos o binarios
donde la señal es representada por una onda cuadrada. Para generar esta onda se
suele utilizar unos circuitos llamados multivibradores. Según su funcionamiento, los
multivibradores se pueden dividir en dos clases, de funcionamiento continuo, astable o
de oscilación libre: genera ondas a partir de la propia fuente de alimentación; de
funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de su estado
dereposo. Si posee dos de dichos estados, se denomina biestable. Si poseen uno, se
le llama monoestable.
En su forma más simple son dos sencillos transistores realimentados entre sí.
Usando redes de resistencias y condensadores en esa realimentación se pueden
definir los periodos de inestabilidad. Un circuito integrado multivibrador muy popular es
el 555, que usa un sofisticado diseño para lograr una gran precisión y flexibilidad con
muy pocos componentes externos. Con base en lo anterior en este informe se hablara
específicamente de circuitos astables y monoestables. Así mismo se realizará el
montaje de cuatro circuitos referentes al Temporizador 555 en modo astable y
monoestable, demostrando su funcionamiento en cada caso, de manera práctica y
teórica.
4
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar el funcionamiento de los circuitos monoestables y astables y su
comportamiento como multivibradores, a fin de realizar y evaluar el desempeño
de componente multivibrador en base al Temporizador 555.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Definir monoestable y astable dentro de la electrónica.
2. Detallar el funcionamiento de los circuitos monoestable y astables.
3. Identificar los componentes que estructuran internamente al Temporizador 555.
4. Construir cuatro circuitos en base a un 555 desglosado en sus componentes
internos.
5. Observar su funcionamiento, y demostrar según graficas osciloscopias, el
funcionamiento y el flujo de corriente a lo largo del circuito.
5
MARCO TEORICO
CIRCUITOS MONOESTABLES.
Los monoestables son dispositivos multivibradores que sólo tienen un único
estado estable. Normalmente, un monoestable se encuentra en su estado estable,
cambiando a su estado inestable sólo cuando se dispara. Una vez que se ha
disparado, el monoestable permanece en su estado inestable durante un determinado
intervalo de tiempo, volviendo a continuación a su estado estable. El tiempo que este
dispositivo permanece en el estado inestable determina la anchura del impulso de su
salida.
La figura anterior muestra un monoestable (multivibrador de un solo estado)
básico formado por una puerta lógica y un inversor. Cuando se aplica un impulso a la
entrada de disparo (trigger), la salida de la puerta G1 pasa a nivel BAJO. Esta
transición de nivel ALTO a nivel BAJO se acopla por medio del condensador a la
entrada del inversor G2. La presencia de un aparente nivel BAJO en G2 hace que su
salida pase a nivel ALTO. Este nivel ALTO se realimenta a la puerta G1, manteniendo
su salida a nivel BAJO. Hasta este punto, el impulso de disparo ha hecho que la salida
del monoestable, Q, sea un nivel ALTO.
El condensador comienza inmediatamente a cargarse a través de R hasta
alcanzar su tensión máxima. La velocidad de carga está determinada por la constante
de tiempo RC. Cuando el condensador se carga hasta un determinado nivel, el cual
aparece como un nivel ALTO en G2, la salida pasa de nuevo a nivel BAJO. En
6
resumen, la salida del inversor G2 pasa a nivel ALTO en respuesta a la entrada de
disparo. Permanece a nivel ALTO durante un tiempo definido por la constante de
tiempo, RC, y al final de este intervalo pasa a nivel BAJO. De esta manera, un único
impulso estrecho produce un único impulso de salida cuyo período se controla
mediante la constante de tiempo RC.
En la siguiente figura se representa el esquema de un circuito multivibrador
monoestable, realizado con componentes discretos, cuyo funcionamiento es el
siguiente:
Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciarán la
conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias
R-2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio
proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno
conducirá antes o más rápido que el otro.
Supongamos que es TR-2 el que conduce primero. El voltaje en su colector
estará próximo a 0 voltios (salida Y a nivel bajo), por lo que la tensión aplicada a la
base de TR-1 a través del divisor formado por R-3, R-5, será insuficiente para que
conduzca TR-1. En estas condiciones TR-1 permanecería bloqueado indefinidamente.
Pero si ahora aplicamos un impulso de disparo de nivel alto por la entrada T, el
transistor TR-1 conducirá y su tensión de colector se hará próxima a 0 V, con lo que C-
7
1, que estaba cargado a través de R-1 y la unión base-emisor de TR-2, se descargará
a través de TR-1 y R-2 aplicando un potencial negativo a la base de TR-2 que lo llevará
al corte (salida Y a nivel alto). En esta condición la tensión aplicada a la base de TR-1
es suficiente para mantenerlo en conducción aunque haya desaparecido el impulso de
disparo en T.
Seguidamente se inicia la carga de C-1 a través de R-2 y TR-1 hasta que la
tensión en el punto de unión de C-1 y R-2 (base de TR-2) sea suficiente para que TR-2
vuelva a conducir y TR-1 quede bloqueado. La duración del periodo cuasi estable viene
definido por los valores de C-1 y R-2.
CIRCUITOS ASTABLES.
Un astable es un circuito multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo
que significa que posee dos estados “casi-estables” entre los que conmuta,
permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de
conmutación depende, en general, de la carga y descarga de condensadores. Entre
sus múltiples aplicaciones se cuentan la generación de ondas periódicas (generador de
reloj) y de trenes de pulsos. En la siguiente figura se muestra el esquema de un
multivibrador astable realizado con componentes discretos.
El funcionamiento de este circuito es el siguiente:
8
Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciaran la
conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias
R-2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio
proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno
conducirá antes o más rápido que el otro.
Supongamos que es TR-1 el que conduce primero. En estas condiciones el
voltaje en su colector estará próximo a 0 voltios, por lo que el C-1 comenzará a
cargarse a través de R-2. Cuando el voltaje en C-1 alcance los 0,6 V, TR-2 comenzará
a conducir, pasando la salida a nivel bajo (tensión próxima a 0V). C-1, que se había
cargado vía R-2 y unión base-emisor de TR-2, se descargará ahora provocando el
bloqueo de TR-1.
C-2 comienza a cargarse vía R-3 y al alcanzar la tensión de 0,6 V provocará
nuevamente la conducción de TR-1, la descarga de C-1, el bloqueo de TR-2 y el pase a
nivel alto (tensión próxima a Vcc (+) de la salida Y). A partir de aquí la secuencia se
repite indefinidamente, dependiendo los tiempos de conducción y bloqueo de cada
transistor de las relaciones R-2/C-1 y R-3/C-2. Estos tiempos no son necesariamente
iguales, por lo que pueden obtenerse distintos ciclos de trabajo actuando sobre los
valores de dichos componentes.
MONOESTABLE REDISPARABLE Y NO REDISPARABLE.
Los dos tipos fundamentales de circuitos integrados monoestables son los
redisparables y los no redisparables. Un monoestable no redisparable no responderá a
ningún impulso de disparo adicional, desde el momento en que se pasa a su estado
inestable hasta que retorna a su estado estable. En otras palabras, ignorará cualquier
impulso de disparo que ocurra antes de que termine el periodo inestable. El tiempo que
permanece el monoestable en su estado inestable es la anchura del impulso de salida.
9
La figura presenta un monoestable no redisparable, disparado a intervalos
mayores y menores que su anchura de impulso. Observe que, en el segundo caso, los
impulsos adicionales se ignoran.
Un monoestable redisparable puede ser disparado antes de que retorne a su
estado estable. El resultado delredisparo es una ampliación de la anchura del impulso:
10
CONFIGURACION DE LOS MONOESTABLES PARA UN ANCHO DE PULSO
DETERMINADO.
Para configurar un circuito como monoestable no redisparable, se utilizan una
resistencia y un condensador externos.
MONOESTABLE NO REDISPARABLE 74121: El 74121 es un ejemplo de un
circuito monoestable integrado no redisparable. Como muestra la figura, está previsto
para conectarse a R y C externos.
Las entradas etiquetadas como A1, A2 y B son entradas de activación de
disparo. La entrada RINT está conectada a una resistencia interna de temporización de
2 kΩ.
Cuando no se utiliza ningún componente de temporización externo y la
resistencia de temporización interna (RINT) se conecta a VCC, como se muestra en la
figura se produce un impulso típico de unos 30 ns de anchura.
11
La anchura del impulso se puede ajustar entre 30 ns y 28 s utilizando los
componentes externos. La figura muestra la conexión de una resistencia interna (2 kΩ)
y un condensador externo.
Esta última figura ilustra la conexión de una resistencia y un condensador
externos.
La anchura del impulso de salida se ajusta mediante los valores de la resistencia
(RINT = 2 kΩ, REXT variable) y del condensador de acuerdo con la siguiente fórmula:
12
𝑡 𝑊 = 0,7 × 𝑅 × 𝐶 𝐸𝑋𝑇
Símbolo del trigger Schmitt: El símbolo indica una entrada de un trigger
Schmitt. Este tipo de entrada emplea un circuito de umbral especial que produce
histéresis, una característica que previene la conmutación errática entre estados
cuando una tensión de disparo que varía muy lentamente se encuentra en las
cercanías de un nivel de entrada crítica. Esto permite que se produzcan disparos
fiables incluso cuando la entrada esté variando tan lentamente como a 1
voltio/segundo.
MONOESTABLE REDISPARABLE 74LS122: El 74LS122 es un ejemplo de un
monoestable redisparable con entrada de borrado (clear). También está diseñado para
añadir R y C externas. Las entradas etiquetadas como A1, A2, B1 y B2 son entradas de
activación de disparo.
Sin ningún componente adicional se obtiene un impulso de unos 45 ns de
anchura. Se pueden conseguir impulsos más anchos mediante el uso de componentes
externos. La fórmula general para calcular los valores de estos componentes para una
determinada anchura del impulso (tW) es:
𝑡 𝑊 = 0,32 × 𝑅 × 𝐶 𝐸𝑋𝑇 (1 +
0,7
𝑅
)
13
Donde 0,32 es una constante determinada por el tipo particular de monoestable,
R se expresa en kΩ y puede ser tanto la resistencia interna como la externa, CEXT se
expresa en pF y tWen ns. La resistencia interna vale 10 kΩ y puede utilizarse en lugar
de una resistencia externa.
EL TEMPORIZADOR 555: El temporizador 555 es un dispositivo versátil y
muy utilizado, porque puede ser configurado de dos modos distintos, bien como
multivibrador monoestable o como multivibrador aestable (oscilador). Un multivibrador
aestable no tiene estados estables y varía, por tanto, una y otra vez (oscila) entre dos
estados inestables, sin utilizar un circuito de disparo externo.
En la figura se muestra un diagrama funcional con los componentes internos de
un temporizador 555. Los comparadores son dispositivos cuyas salidas están a nivel
ALTO cuando la tensión en la entrada positiva (+) es mayor que la tensión enla entrada
negativa (-), y están a nivel BAJO cuando la tensión de entrada negativa es mayor que
la tensión de entrada positiva. El divisor de tensión, formado por tres resistencias de
5kΩ, proporciona un nivel de disparo de 1/3VCC y un nivel umbral de2/3VCC. La
entrada de la tensión de control (pin 5) se puede emplear para ajustar externamente los
niveles de disparo y umbral a otros valores en caso necesario. Cuando la entrada de
disparo, normalmente a nivel ALTO, desciende momentáneamente por debajo de 1/3
VCC, la salida del comparador B conmuta de nivel BAJO a nivel ALTO y pone en
estado SET al latch S-R, haciendo que la salida (pin 3) pase a nivel ALTO y
bloqueando el transistor de descarga Q1.
14
La salida permanecerá a nivel ALTO hasta que la tensión umbral, normalmente a
nivel BAJO sobrepase 2/3 de VCC y haga que la salida del comparador A conmute de
nivel BAJO a nivel ALTO. Esto hace que el latch pase a estado RESET, con lo que la
salida se pone de nuevo a nivel BAJO, de manera que el transistor de descarga se
activa. La entrada de puesta a cero (RESET) externa se puede utilizar para poner el
latch a cero, independientemente del circuito umbral. Las entradas de disparo y
umbral(pines 2 y 6) se controlan mediante componentes externos, para establecer el
modo de funcionamiento como monoestable o astable.
 Funcionamiento como monoestable: Para configurar un temporizador 555 como
monoestable no redisparable, se utilizan una resistencia y un condensador
externos.
15
La anchura del impulso de salida se determina mediante la constante de
tiempo, que se calcula a partir de R1 y C1 según la siguiente fórmula:
𝑡 𝑊 = 1,1 × 𝑅 × 𝐶
La entrada de la tensión de control no se utiliza y se conecta a un
condensador de desacoplo C2, para evitar la aparición de ruido que pudiera
afectar los niveles umbral y de disparo.
Antes de aplicar el impulso de disparo, la salida está a nivel BAJO y el
transistor de descarga Q1 conduce, manteniendo C1 descargado. Cuando se
aplica un impulso de disparo negativo en el instante t0, la salida pasa a nivel
ALTO y el transistor de descarga se bloquea, permitiendo al condensador C1
comenzar a cargarse a través de R1. Cuando C1 se ha cargado hasta 1/3 de
VCC, la salida pasa de nuevo a nivel BAJO en t1 y Q1 entra en conducción
inmediatamente, descargándose C1. Como puede ver, la velocidad de carga de
C1 determina cuánto tiempo va a estar la salida a nivel ALTO.
16
 Funcionamiento como aestable: En la figura se muestra un temporizador 555
conectado para funcionar como multivibrador aestable, que es un oscilador no
sinusoidal.
En este caso, la entrada umbral (THRESH) está conectada a la entrada
de disparo (TRIG). Los componentes externos R1, R2 y C1 conforman la red de
temporización que determina la frecuencia de oscilación. El condensador C2 de
0,01 μF conectado a la entrada de control (CONT) sirve únicamente para
desacoplar y no afecta en absoluto al funcionamiento del resto del circuito; en
algunos casos se puede eliminar.
Inicialmente, cuando se conecta la alimentación, el condensador (C1) está
descargado y, por tanto, la tensión de disparo (pin 2) es 0 V. Esto da lugar a que
la salida del comparador B esté a nivel ALTO y la salida del comparador A a
nivel BAJO, forzando la salida del latch, y por consiguiente la base de Q1 a nivel
BAJO, manteniendo el transistor bloqueado.
A continuación, C1 comienza a cargarse a través de R1 y R2. Cuando la
tensión del condensador alcanza el valor de 1/3 VCC, el comparador B cambia
su nivel de salida BAJO, y cuando la tensión del condensador alcanza el valor
17
de 2/3 VCC, el comparador A cambia a su nivel de salida ALTO. Esto pone en
estado de RESET al latch, haciendo que la base de Q1pase a nivel ALTO,
activando el transistor.
Esta secuencia origina un camino de descarga para el condensador a
través de R2 y del transistor. El condensador comienza ahora a descargarse,
haciendo que el comparador A pase a nivel BAJO. En el momento en que el
condensador se descarga hasta el valor 1/3 VCC, el comparador B conmuta a
nivel ALTO, poniendo al latch en estado SET, lo que hace que la base de Q1 se
ponga a nivel BAJO, bloqueando el transistor.
De nuevo comienza otro ciclo de carga, y el proceso completo se repite.
El resultado es una señal de salida rectangular cuyo ciclo de trabajo depende de
los valores de R1y R2. La frecuencia de oscilación viene dada por la siguiente
fórmula:
tALTO = ln(2) × (R1 + R2) × C1
tBAJO = ln(2) × R2 × C
𝑓 =
1,44
(R1 + 2R2)C
18
MARCO METODOLÓGICO
Materiales.
Montaje 1: 555 Monoestable
1. NE555
2. 1 Capacitor de 1nF.
3. 1 Capacitor de 100nF.
4. 2 Resistencias de 10k ohms.
5. 1 Led Color Azul.
6. Pulsador.
Montaje 2: 555 Astable
1. Generador de Funciones
2. 2 Capacitores de 1nF
3. NE555
4. 2 Resistencias de 100k ohms.
5. 1 Led Color Azul.
Montaje 3: Circuito Retardador
1. Generador de Funciones.
2. Pulsador.
3. 2 Resistencia de 1k ohms.
4. 1 Resistencia de 100k ohms.
5. NE555.
6. Capacitor de 47u Faradios.
Montaje 4: Desvanecedor Lumínico
1. 1 Batería de 9V.
2. 1 Osciloscopio.
3. 1 Capacitor de 100uF.
4. 1 Resistencia 33k.
5. 1 Resistencia de 470 ohms.
6. 1 NE555.
7. 1 Diodo Led Azul.
*Todo simulado en Proteus 8 Professional.
19
Herramientas.
 Proteus 8 Professional.
Montaje
Se armo un total de 4 montajes, los cuales van desde el 555 en su configuración
astable, hasta a un circuito desvanecedor lumínico. Todos listados y mostrados en el
siguiente apartado “Simulaciones”. La explicación de su construcción, será obviada
debido a que solo se utilizo proteus 8 para realizar las pruebas completas, por lo que se
resume en: buscar en la biblioteca del programa los componentes necesitados, y luego
llevarlos a la mesa de trabajo o workbench.
20
SIMULACIONES
Estructura de circuito Retardador
Circuito Retardador (Sección de activación y desactivacion)
21
Circuito Astable
Salida Circuito Astable, con Entrada Corriente Directa
22
Circuito Desvanecedor Luminico
Amplitud Aplicada al Diodo Led
23
Estructura de Circuito Monostable (Switch Digital)
24
RESULTADOS PRACTICOS.
1. Los osciladores suelen utilizarse para responder con cierta frecuencia a ciertos
estímulos.
2. Los multivabradores poseen dos funciones principales, modo astable y el
monoestable.
3. La frecuencia de la oscilación no depende del oscilador en si mismo, sino de la
configuración de impedancia en la entrada del cloking.
4. Son utilizados para formar señales de reloj para alimentar y sincronizar otros
dispositivos.
5. Las ondas de reloj, son ondas cuadradas que oscilan a una frecuencia constante
y modulan funciones entre dispositivos.
6. Las ondas de reloj se utilizan en su mayoría en circuitos digitales, como
memorias, registros y circuitos sumadores.
7. El 555 puede ser mejorado, en su configuración astable, colocándole un
potenciómetro como resistencia de entrada, permitiendo la modulación de la
frecuencia de salida.
8. Si se utiliza un amplificador operacional en la salida frecuencial del 555 (astable)
se puede alimentar varios circuitos a la vez evitando la disminución de la
potencia de la señal.
9. En la construcción de semáforos de menor costo, y de montajes en reducidas
dimensiones, se recomienda el uso del 555, en conjunto a un integrado que
permita la sucesión de luces en la frecuencia determinada por el oscilador.
10.El 555 en circuitos digitales, suele ser utilizado como base para realizar switches
que trabajen con un pulso de onda discreto.
25
BIBLIOGRAFIA.
ANONIMO. Disponible en:
http://www.ecured.cu/osciladores
https://es.wikipedia.org/wiki/AM%C3%B3n
http://www.ecured.cu/diodo1n4148
http://panamahitek.com/funcion555
http://www.wikipedia.com/oscilador555
http://www.hextec.com/proyectos555
http://www.ecured.cu/highprime/modoastable555
http://www.cuscom.ecu/modomonostable
26
ANEXO
DATASHEET DE LM555
27
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloUisraelCircuitos
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
Luchito-elec
 
Practica 11 final....
Practica 11 final....Practica 11 final....
Practica 11 final....
Israel Chala
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
Germán Rivero Pintos
 
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTOTiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Jorge Marin
 
Informe circuitos temporizados con integrado 555
Informe circuitos temporizados con integrado 555Informe circuitos temporizados con integrado 555
Informe circuitos temporizados con integrado 555
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
J Luis Salguero Fioratti
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
CincoC
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
Raul Cabanillas Corso
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Tipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemasTipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemas
Samir Llacza
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Recortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y ParaleloRecortadores Serie Y Paralelo
Recortadores Serie Y Paralelo
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Informe 555 aestable
Informe 555 aestableInforme 555 aestable
Informe 555 aestable
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
Practica 11 final....
Practica 11 final....Practica 11 final....
Practica 11 final....
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 
Práctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTCPráctico n°6 PTC y NTC
Práctico n°6 PTC y NTC
 
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTOTiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
Tiristor Desactivado Por Compuerta - GTO
 
Informe circuitos temporizados con integrado 555
Informe circuitos temporizados con integrado 555Informe circuitos temporizados con integrado 555
Informe circuitos temporizados con integrado 555
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Transistor UJT
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Tipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemasTipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemas
 
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsimElectroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
Electroneumática y Neumática: ejercicios básicos en fluidsim
 

Similar a Informe usos 555

Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
JoseLRA
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
German Higuera
 
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
Brayan Galan
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos DielctricosCapacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos Dielctricosguest6168fb
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
diiegollp
 
Carga y descarga de los condensadores t
Carga y descarga de los condensadores tCarga y descarga de los condensadores t
Carga y descarga de los condensadores t
Fabian B. Aguilar
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
MaraPR
 
Informe Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delayInforme Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delay
HMR2598
 
ante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delayante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delay
HMR2598
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
maria_amanta
 
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdfT.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
Amor59
 
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Diego Pezo
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivosguest1e528d
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosMaría Dovale
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
ZBR GROUP
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
luiszafrilla
 

Similar a Informe usos 555 (20)

Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
 
Multivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astablesMultivibradores mono-estables y astables
Multivibradores mono-estables y astables
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos DielctricosCapacitancia Propias Delos Dielctricos
Capacitancia Propias Delos Dielctricos
 
Enviar informe 003
Enviar informe 003Enviar informe 003
Enviar informe 003
 
Carga y descarga de los condensadores t
Carga y descarga de los condensadores tCarga y descarga de los condensadores t
Carga y descarga de los condensadores t
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Informe Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delayInforme Final Proyecto On-off delay
Informe Final Proyecto On-off delay
 
ante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delayante proyecto ON-OFF delay
ante proyecto ON-OFF delay
 
Laboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basicaLaboratorio n 3 electronica basica
Laboratorio n 3 electronica basica
 
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdfT.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
 
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Practica 7
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivos
 
Analisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos ResistivosAnalisis De Circuitos Resistivos
Analisis De Circuitos Resistivos
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 

Más de Cesar Daniel Salazar Pérez

Informe luxometro digital
Informe luxometro digitalInforme luxometro digital
Informe luxometro digital
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Mapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCMMapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCM
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Sistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales PresentacionSistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales Presentacion
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionadoDiseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidasLíneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Ejercicios transformada z
Ejercicios transformada zEjercicios transformada z
Ejercicios transformada z
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y FuncionamientoRadio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida RealTransformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Cesar Daniel Salazar Pérez
 

Más de Cesar Daniel Salazar Pérez (9)

Informe luxometro digital
Informe luxometro digitalInforme luxometro digital
Informe luxometro digital
 
Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
 
Mapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCMMapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCM
 
Sistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales PresentacionSistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales Presentacion
 
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionadoDiseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
 
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidasLíneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidas
 
Ejercicios transformada z
Ejercicios transformada zEjercicios transformada z
Ejercicios transformada z
 
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y FuncionamientoRadio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
 
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida RealTransformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Informe usos 555

  • 1. APLICACIONES VARIAS DE LM555 FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES PROFESOR: AUTORES: Prof. José Teresen Cesar Salazar 26127573 Maturín, Marzo 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELADE INGENIERÍAELÉCTRONICA EXTENSIÓN MATURÍN
  • 2. II INDICE INTRODUCCION..........................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................4 MARCO TEORICO ......................................................................................................................5 CIRCUITOS MONOESTABLES.............................................................................................5 CIRCUITOS ASTABLES.........................................................................................................7 MONOESTABLE REDISPARABLE Y NO REDISPARABLE............................................8 CONFIGURACION DE LOS MONOESTABLES PARA UN ANCHO DE PULSO DETERMINADO. ....................................................................................................................10 EL TEMPORIZADOR 555 .....................................................................................................13 MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................................18 MATERIALES. ........................................................................................................................18 HERRAMIENTAS...................................................................................................................19 MONTAJE................................................................................................................................19 SIMULACIONES ........................................................................................................................20 ANEXO.........................................................................................................................................26 DATASHEET DE LM555.......................................................................................................26
  • 3. 3 INTRODUCCION En electrónica, un oscilador es un dispositivo capaz de convertir la energía de corriente continua en corriente alterna de una determinada frecuencia. Dicho de otra forma, es un circuito que es capaz de convertir la corriente continua en una corriente que varía de forma periódica en el tiempo (corriente periódica); estas oscilaciones pueden ser sinusoidales, cuadradas, triangulares, etc., dependiendo de la forma que tenga la onda producida. Un oscilador de onda cuadrada suele denominarse multivibrador y por lo tanto, se les llama osciladores sólo a los que funcionan en base al principio de oscilación natural que constituyen una bobina L (inductancia) y un condensador C (Capacitancia), mientras que a los demás se le asignan nombres especiales. Como se sabe, la electrónica digital trabaja con valores discretos o binarios donde la señal es representada por una onda cuadrada. Para generar esta onda se suele utilizar unos circuitos llamados multivibradores. Según su funcionamiento, los multivibradores se pueden dividir en dos clases, de funcionamiento continuo, astable o de oscilación libre: genera ondas a partir de la propia fuente de alimentación; de funcionamiento impulsado: a partir de una señal de disparo o impulso sale de su estado dereposo. Si posee dos de dichos estados, se denomina biestable. Si poseen uno, se le llama monoestable. En su forma más simple son dos sencillos transistores realimentados entre sí. Usando redes de resistencias y condensadores en esa realimentación se pueden definir los periodos de inestabilidad. Un circuito integrado multivibrador muy popular es el 555, que usa un sofisticado diseño para lograr una gran precisión y flexibilidad con muy pocos componentes externos. Con base en lo anterior en este informe se hablara específicamente de circuitos astables y monoestables. Así mismo se realizará el montaje de cuatro circuitos referentes al Temporizador 555 en modo astable y monoestable, demostrando su funcionamiento en cada caso, de manera práctica y teórica.
  • 4. 4 OBJETIVO GENERAL  Estudiar el funcionamiento de los circuitos monoestables y astables y su comportamiento como multivibradores, a fin de realizar y evaluar el desempeño de componente multivibrador en base al Temporizador 555. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Definir monoestable y astable dentro de la electrónica. 2. Detallar el funcionamiento de los circuitos monoestable y astables. 3. Identificar los componentes que estructuran internamente al Temporizador 555. 4. Construir cuatro circuitos en base a un 555 desglosado en sus componentes internos. 5. Observar su funcionamiento, y demostrar según graficas osciloscopias, el funcionamiento y el flujo de corriente a lo largo del circuito.
  • 5. 5 MARCO TEORICO CIRCUITOS MONOESTABLES. Los monoestables son dispositivos multivibradores que sólo tienen un único estado estable. Normalmente, un monoestable se encuentra en su estado estable, cambiando a su estado inestable sólo cuando se dispara. Una vez que se ha disparado, el monoestable permanece en su estado inestable durante un determinado intervalo de tiempo, volviendo a continuación a su estado estable. El tiempo que este dispositivo permanece en el estado inestable determina la anchura del impulso de su salida. La figura anterior muestra un monoestable (multivibrador de un solo estado) básico formado por una puerta lógica y un inversor. Cuando se aplica un impulso a la entrada de disparo (trigger), la salida de la puerta G1 pasa a nivel BAJO. Esta transición de nivel ALTO a nivel BAJO se acopla por medio del condensador a la entrada del inversor G2. La presencia de un aparente nivel BAJO en G2 hace que su salida pase a nivel ALTO. Este nivel ALTO se realimenta a la puerta G1, manteniendo su salida a nivel BAJO. Hasta este punto, el impulso de disparo ha hecho que la salida del monoestable, Q, sea un nivel ALTO. El condensador comienza inmediatamente a cargarse a través de R hasta alcanzar su tensión máxima. La velocidad de carga está determinada por la constante de tiempo RC. Cuando el condensador se carga hasta un determinado nivel, el cual aparece como un nivel ALTO en G2, la salida pasa de nuevo a nivel BAJO. En
  • 6. 6 resumen, la salida del inversor G2 pasa a nivel ALTO en respuesta a la entrada de disparo. Permanece a nivel ALTO durante un tiempo definido por la constante de tiempo, RC, y al final de este intervalo pasa a nivel BAJO. De esta manera, un único impulso estrecho produce un único impulso de salida cuyo período se controla mediante la constante de tiempo RC. En la siguiente figura se representa el esquema de un circuito multivibrador monoestable, realizado con componentes discretos, cuyo funcionamiento es el siguiente: Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciarán la conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias R-2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro. Supongamos que es TR-2 el que conduce primero. El voltaje en su colector estará próximo a 0 voltios (salida Y a nivel bajo), por lo que la tensión aplicada a la base de TR-1 a través del divisor formado por R-3, R-5, será insuficiente para que conduzca TR-1. En estas condiciones TR-1 permanecería bloqueado indefinidamente. Pero si ahora aplicamos un impulso de disparo de nivel alto por la entrada T, el transistor TR-1 conducirá y su tensión de colector se hará próxima a 0 V, con lo que C-
  • 7. 7 1, que estaba cargado a través de R-1 y la unión base-emisor de TR-2, se descargará a través de TR-1 y R-2 aplicando un potencial negativo a la base de TR-2 que lo llevará al corte (salida Y a nivel alto). En esta condición la tensión aplicada a la base de TR-1 es suficiente para mantenerlo en conducción aunque haya desaparecido el impulso de disparo en T. Seguidamente se inicia la carga de C-1 a través de R-2 y TR-1 hasta que la tensión en el punto de unión de C-1 y R-2 (base de TR-2) sea suficiente para que TR-2 vuelva a conducir y TR-1 quede bloqueado. La duración del periodo cuasi estable viene definido por los valores de C-1 y R-2. CIRCUITOS ASTABLES. Un astable es un circuito multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo que significa que posee dos estados “casi-estables” entre los que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La frecuencia de conmutación depende, en general, de la carga y descarga de condensadores. Entre sus múltiples aplicaciones se cuentan la generación de ondas periódicas (generador de reloj) y de trenes de pulsos. En la siguiente figura se muestra el esquema de un multivibrador astable realizado con componentes discretos. El funcionamiento de este circuito es el siguiente:
  • 8. 8 Al aplicar la tensión de alimentación (Vcc), los dos transistores iniciaran la conducción, ya que sus bases reciben un potencial positivo a través de las resistencias R-2 y R-3, pero como los transistores no serán exactamente idénticos, por el propio proceso de fabricación y el grado de impurezas del material semiconductor, uno conducirá antes o más rápido que el otro. Supongamos que es TR-1 el que conduce primero. En estas condiciones el voltaje en su colector estará próximo a 0 voltios, por lo que el C-1 comenzará a cargarse a través de R-2. Cuando el voltaje en C-1 alcance los 0,6 V, TR-2 comenzará a conducir, pasando la salida a nivel bajo (tensión próxima a 0V). C-1, que se había cargado vía R-2 y unión base-emisor de TR-2, se descargará ahora provocando el bloqueo de TR-1. C-2 comienza a cargarse vía R-3 y al alcanzar la tensión de 0,6 V provocará nuevamente la conducción de TR-1, la descarga de C-1, el bloqueo de TR-2 y el pase a nivel alto (tensión próxima a Vcc (+) de la salida Y). A partir de aquí la secuencia se repite indefinidamente, dependiendo los tiempos de conducción y bloqueo de cada transistor de las relaciones R-2/C-1 y R-3/C-2. Estos tiempos no son necesariamente iguales, por lo que pueden obtenerse distintos ciclos de trabajo actuando sobre los valores de dichos componentes. MONOESTABLE REDISPARABLE Y NO REDISPARABLE. Los dos tipos fundamentales de circuitos integrados monoestables son los redisparables y los no redisparables. Un monoestable no redisparable no responderá a ningún impulso de disparo adicional, desde el momento en que se pasa a su estado inestable hasta que retorna a su estado estable. En otras palabras, ignorará cualquier impulso de disparo que ocurra antes de que termine el periodo inestable. El tiempo que permanece el monoestable en su estado inestable es la anchura del impulso de salida.
  • 9. 9 La figura presenta un monoestable no redisparable, disparado a intervalos mayores y menores que su anchura de impulso. Observe que, en el segundo caso, los impulsos adicionales se ignoran. Un monoestable redisparable puede ser disparado antes de que retorne a su estado estable. El resultado delredisparo es una ampliación de la anchura del impulso:
  • 10. 10 CONFIGURACION DE LOS MONOESTABLES PARA UN ANCHO DE PULSO DETERMINADO. Para configurar un circuito como monoestable no redisparable, se utilizan una resistencia y un condensador externos. MONOESTABLE NO REDISPARABLE 74121: El 74121 es un ejemplo de un circuito monoestable integrado no redisparable. Como muestra la figura, está previsto para conectarse a R y C externos. Las entradas etiquetadas como A1, A2 y B son entradas de activación de disparo. La entrada RINT está conectada a una resistencia interna de temporización de 2 kΩ. Cuando no se utiliza ningún componente de temporización externo y la resistencia de temporización interna (RINT) se conecta a VCC, como se muestra en la figura se produce un impulso típico de unos 30 ns de anchura.
  • 11. 11 La anchura del impulso se puede ajustar entre 30 ns y 28 s utilizando los componentes externos. La figura muestra la conexión de una resistencia interna (2 kΩ) y un condensador externo. Esta última figura ilustra la conexión de una resistencia y un condensador externos. La anchura del impulso de salida se ajusta mediante los valores de la resistencia (RINT = 2 kΩ, REXT variable) y del condensador de acuerdo con la siguiente fórmula:
  • 12. 12 𝑡 𝑊 = 0,7 × 𝑅 × 𝐶 𝐸𝑋𝑇 Símbolo del trigger Schmitt: El símbolo indica una entrada de un trigger Schmitt. Este tipo de entrada emplea un circuito de umbral especial que produce histéresis, una característica que previene la conmutación errática entre estados cuando una tensión de disparo que varía muy lentamente se encuentra en las cercanías de un nivel de entrada crítica. Esto permite que se produzcan disparos fiables incluso cuando la entrada esté variando tan lentamente como a 1 voltio/segundo. MONOESTABLE REDISPARABLE 74LS122: El 74LS122 es un ejemplo de un monoestable redisparable con entrada de borrado (clear). También está diseñado para añadir R y C externas. Las entradas etiquetadas como A1, A2, B1 y B2 son entradas de activación de disparo. Sin ningún componente adicional se obtiene un impulso de unos 45 ns de anchura. Se pueden conseguir impulsos más anchos mediante el uso de componentes externos. La fórmula general para calcular los valores de estos componentes para una determinada anchura del impulso (tW) es: 𝑡 𝑊 = 0,32 × 𝑅 × 𝐶 𝐸𝑋𝑇 (1 + 0,7 𝑅 )
  • 13. 13 Donde 0,32 es una constante determinada por el tipo particular de monoestable, R se expresa en kΩ y puede ser tanto la resistencia interna como la externa, CEXT se expresa en pF y tWen ns. La resistencia interna vale 10 kΩ y puede utilizarse en lugar de una resistencia externa. EL TEMPORIZADOR 555: El temporizador 555 es un dispositivo versátil y muy utilizado, porque puede ser configurado de dos modos distintos, bien como multivibrador monoestable o como multivibrador aestable (oscilador). Un multivibrador aestable no tiene estados estables y varía, por tanto, una y otra vez (oscila) entre dos estados inestables, sin utilizar un circuito de disparo externo. En la figura se muestra un diagrama funcional con los componentes internos de un temporizador 555. Los comparadores son dispositivos cuyas salidas están a nivel ALTO cuando la tensión en la entrada positiva (+) es mayor que la tensión enla entrada negativa (-), y están a nivel BAJO cuando la tensión de entrada negativa es mayor que la tensión de entrada positiva. El divisor de tensión, formado por tres resistencias de 5kΩ, proporciona un nivel de disparo de 1/3VCC y un nivel umbral de2/3VCC. La entrada de la tensión de control (pin 5) se puede emplear para ajustar externamente los niveles de disparo y umbral a otros valores en caso necesario. Cuando la entrada de disparo, normalmente a nivel ALTO, desciende momentáneamente por debajo de 1/3 VCC, la salida del comparador B conmuta de nivel BAJO a nivel ALTO y pone en estado SET al latch S-R, haciendo que la salida (pin 3) pase a nivel ALTO y bloqueando el transistor de descarga Q1.
  • 14. 14 La salida permanecerá a nivel ALTO hasta que la tensión umbral, normalmente a nivel BAJO sobrepase 2/3 de VCC y haga que la salida del comparador A conmute de nivel BAJO a nivel ALTO. Esto hace que el latch pase a estado RESET, con lo que la salida se pone de nuevo a nivel BAJO, de manera que el transistor de descarga se activa. La entrada de puesta a cero (RESET) externa se puede utilizar para poner el latch a cero, independientemente del circuito umbral. Las entradas de disparo y umbral(pines 2 y 6) se controlan mediante componentes externos, para establecer el modo de funcionamiento como monoestable o astable.  Funcionamiento como monoestable: Para configurar un temporizador 555 como monoestable no redisparable, se utilizan una resistencia y un condensador externos.
  • 15. 15 La anchura del impulso de salida se determina mediante la constante de tiempo, que se calcula a partir de R1 y C1 según la siguiente fórmula: 𝑡 𝑊 = 1,1 × 𝑅 × 𝐶 La entrada de la tensión de control no se utiliza y se conecta a un condensador de desacoplo C2, para evitar la aparición de ruido que pudiera afectar los niveles umbral y de disparo. Antes de aplicar el impulso de disparo, la salida está a nivel BAJO y el transistor de descarga Q1 conduce, manteniendo C1 descargado. Cuando se aplica un impulso de disparo negativo en el instante t0, la salida pasa a nivel ALTO y el transistor de descarga se bloquea, permitiendo al condensador C1 comenzar a cargarse a través de R1. Cuando C1 se ha cargado hasta 1/3 de VCC, la salida pasa de nuevo a nivel BAJO en t1 y Q1 entra en conducción inmediatamente, descargándose C1. Como puede ver, la velocidad de carga de C1 determina cuánto tiempo va a estar la salida a nivel ALTO.
  • 16. 16  Funcionamiento como aestable: En la figura se muestra un temporizador 555 conectado para funcionar como multivibrador aestable, que es un oscilador no sinusoidal. En este caso, la entrada umbral (THRESH) está conectada a la entrada de disparo (TRIG). Los componentes externos R1, R2 y C1 conforman la red de temporización que determina la frecuencia de oscilación. El condensador C2 de 0,01 μF conectado a la entrada de control (CONT) sirve únicamente para desacoplar y no afecta en absoluto al funcionamiento del resto del circuito; en algunos casos se puede eliminar. Inicialmente, cuando se conecta la alimentación, el condensador (C1) está descargado y, por tanto, la tensión de disparo (pin 2) es 0 V. Esto da lugar a que la salida del comparador B esté a nivel ALTO y la salida del comparador A a nivel BAJO, forzando la salida del latch, y por consiguiente la base de Q1 a nivel BAJO, manteniendo el transistor bloqueado. A continuación, C1 comienza a cargarse a través de R1 y R2. Cuando la tensión del condensador alcanza el valor de 1/3 VCC, el comparador B cambia su nivel de salida BAJO, y cuando la tensión del condensador alcanza el valor
  • 17. 17 de 2/3 VCC, el comparador A cambia a su nivel de salida ALTO. Esto pone en estado de RESET al latch, haciendo que la base de Q1pase a nivel ALTO, activando el transistor. Esta secuencia origina un camino de descarga para el condensador a través de R2 y del transistor. El condensador comienza ahora a descargarse, haciendo que el comparador A pase a nivel BAJO. En el momento en que el condensador se descarga hasta el valor 1/3 VCC, el comparador B conmuta a nivel ALTO, poniendo al latch en estado SET, lo que hace que la base de Q1 se ponga a nivel BAJO, bloqueando el transistor. De nuevo comienza otro ciclo de carga, y el proceso completo se repite. El resultado es una señal de salida rectangular cuyo ciclo de trabajo depende de los valores de R1y R2. La frecuencia de oscilación viene dada por la siguiente fórmula: tALTO = ln(2) × (R1 + R2) × C1 tBAJO = ln(2) × R2 × C 𝑓 = 1,44 (R1 + 2R2)C
  • 18. 18 MARCO METODOLÓGICO Materiales. Montaje 1: 555 Monoestable 1. NE555 2. 1 Capacitor de 1nF. 3. 1 Capacitor de 100nF. 4. 2 Resistencias de 10k ohms. 5. 1 Led Color Azul. 6. Pulsador. Montaje 2: 555 Astable 1. Generador de Funciones 2. 2 Capacitores de 1nF 3. NE555 4. 2 Resistencias de 100k ohms. 5. 1 Led Color Azul. Montaje 3: Circuito Retardador 1. Generador de Funciones. 2. Pulsador. 3. 2 Resistencia de 1k ohms. 4. 1 Resistencia de 100k ohms. 5. NE555. 6. Capacitor de 47u Faradios. Montaje 4: Desvanecedor Lumínico 1. 1 Batería de 9V. 2. 1 Osciloscopio. 3. 1 Capacitor de 100uF. 4. 1 Resistencia 33k. 5. 1 Resistencia de 470 ohms. 6. 1 NE555. 7. 1 Diodo Led Azul. *Todo simulado en Proteus 8 Professional.
  • 19. 19 Herramientas.  Proteus 8 Professional. Montaje Se armo un total de 4 montajes, los cuales van desde el 555 en su configuración astable, hasta a un circuito desvanecedor lumínico. Todos listados y mostrados en el siguiente apartado “Simulaciones”. La explicación de su construcción, será obviada debido a que solo se utilizo proteus 8 para realizar las pruebas completas, por lo que se resume en: buscar en la biblioteca del programa los componentes necesitados, y luego llevarlos a la mesa de trabajo o workbench.
  • 20. 20 SIMULACIONES Estructura de circuito Retardador Circuito Retardador (Sección de activación y desactivacion)
  • 21. 21 Circuito Astable Salida Circuito Astable, con Entrada Corriente Directa
  • 23. 23 Estructura de Circuito Monostable (Switch Digital)
  • 24. 24 RESULTADOS PRACTICOS. 1. Los osciladores suelen utilizarse para responder con cierta frecuencia a ciertos estímulos. 2. Los multivabradores poseen dos funciones principales, modo astable y el monoestable. 3. La frecuencia de la oscilación no depende del oscilador en si mismo, sino de la configuración de impedancia en la entrada del cloking. 4. Son utilizados para formar señales de reloj para alimentar y sincronizar otros dispositivos. 5. Las ondas de reloj, son ondas cuadradas que oscilan a una frecuencia constante y modulan funciones entre dispositivos. 6. Las ondas de reloj se utilizan en su mayoría en circuitos digitales, como memorias, registros y circuitos sumadores. 7. El 555 puede ser mejorado, en su configuración astable, colocándole un potenciómetro como resistencia de entrada, permitiendo la modulación de la frecuencia de salida. 8. Si se utiliza un amplificador operacional en la salida frecuencial del 555 (astable) se puede alimentar varios circuitos a la vez evitando la disminución de la potencia de la señal. 9. En la construcción de semáforos de menor costo, y de montajes en reducidas dimensiones, se recomienda el uso del 555, en conjunto a un integrado que permita la sucesión de luces en la frecuencia determinada por el oscilador. 10.El 555 en circuitos digitales, suele ser utilizado como base para realizar switches que trabajen con un pulso de onda discreto.
  • 27. 27
  • 28. 28