SlideShare una empresa de Scribd logo
21/09 - Día del Estudiante
Dra. Cecilia Barni
CBarni@austral.edu.ar
¿Qué educación integral
reciben los estudiantes
para el proyecto de vida?
Cecilia Barni
Dra. Cecilia Barni- 2023
Autora
Profesora del Instituto de Ciencias para la Familia.
Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Especialista en Informática
Educativa por el Centro de Estudios Superiores Terrero, Especialista en Ciencias Sociales por la
FLACSO, Doctora en Psicopedagogía por la Universidad Católica Argentina. Diploma in Leadership:
Service Through Virtues. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum insieme a Instituto Razòn Abierta.
Universidad Francisco de Vitoria. Cursando el postdoctorado en Psicología con orientación en
Metodología de la Revisión (UFLO).
Investigadora Acreditada y profesora/asesora (por concurso) de UNDEF e Investigadora de la
Universidad Austral.
Es docente asociada en la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Directora y Jurado de
tesis/trabajos finales de grado y posgrado. Directora de la Diplomatura en Pedagogía Integral
(Centro Pedagógico José Kentenich).
Sus temas de investigación versan sobre los estilos educativos y su influencia en el desarrollo de
competencias socioemocionales. En particular, ha estudiado el Proyecto de Vida y la Educación
Integral.
Ha escrito numerosos artículos con referato; participó en congresos nacionales e internacionales;
publicó artículos en medios de prensa; y escribió libros, el último se denomina “El sentido de la
educación integral. Proyecto de vida”.
La Ley de Educación Nacional (LEN - 26206) vigente, en su artículo 8, garantiza el derecho
de las nuevas generaciones a recibir una formación integral que permita el despliegue del
proyecto vital.
En este sentido, Barni (2021) sostiene que la educación integral permite formar a las
jóvenes generaciones dentro de un estilo educativo que fomenta el desarrollo de
capacidades socioemocionales, valores y hábitos positivos, que favorecen el despliegue del
proyecto vital. Asimismo, postula que el Proyecto de Vida (PDV) es el “pasaporte a la
libertad” (p. 151).
La educación integral, en la familia y en la escuela, se orienta a formar personas autónomas,
comprometidas, responsables, que pueden sostener vínculos sanos…; personas libres,
capaces de pensamiento reflexivo, menos influenciables, y capaces de tomar decisiones. En
este estilo pedagógico, el educador es el líder que conduce, sostiene y guía en un servicio
trascendente en la vida del joven.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Introducción
La autora entiende que el PDV está basado en la actitud de vida que es la razón que
impulsa a lograr lo que cada uno se propone, ser de la manera que elige, ser auténtico: a
partir de la (a) búsqueda de objetivos, con (b) responsabilidad a través de elecciones
generadas en el marco de la coherencia con la misión de vida, (c) alcanzando un
sentimiento de cumplimiento que genera satisfacción y (e) en el marco de la trascendencia
existencial.
Sin embargo, a partir del análisis de varios estudios que muestran que, muchas veces, las
jóvenes generaciones manifiestan una falta de proyección a futuro, se indaga sobre esta
realidad.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Desarrollo
La Constitución Nacional no solo garantiza la gratuidad de la educación obligatoria, sino que
precisamente con la palabra obligatoria hace responsables de la escolarización de las infancias a
los adultos (familias, instituciones educativas y sociedad en general), debido a que la persona en
la infancia y adolescencia debe ser cuidada por los adultos responsables ya que el ser humano es
vulnerable en esa etapa de la vida.
En los derechos del niño, niña y adolescentes, la ONU también pide garantizar el derecho a una
educación gratuita y que les permita vivir plenamente y en paz, aprendiendo a reconocer sus
derechos y los de los demás.
En la convención de los derechos del niño, UNICEF dice que “los gobiernos deben permitir que
las familias y comunidades guíen a sus niños para que, a medida que crecen, aprendan a ejercer
sus derechos del mejor modo posible. Necesitarán menos orientación a medida que se van
haciendo mayores”.
Dra. Cecilia Barni- 2023
A partir del informe Delors y otros (1997) la UNESCO declara los cuatro pilares de la educación
para el siglo XXI; ellos son (a) aprender a conocer, (b) aprender a aprender, (c) aprender a ser y
(d) aprender a vivir juntos. Pilares que implican una educación que se focalice en formar
ciudadanos que aprendan integralmente con significado, que puedan desarrollar su identidad,
valores éticos y trascendencia.
En esta línea, y en un avance indudable en Argentina, en las últimas décadas, la “obligatoriedad
de la educación” paso de ser 7 años a 13 (desde los 5 a los 18 años).
Sin embargo, si se revisan los informes de graduación de la educación superior en Argentina, se
encuentra investigaciones en las que investigadores de la talla de Guadagni (2023) muestran que
“tenemos más estudiantes universitarios, pero menos graduados que Brasil y Chile”. El
investigador menciona que se debe a la escasa preparación de los estudiantes en el nivel
secundario.
Dra. Cecilia Barni- 2023
En el mismo boletín, a partir de un estudio de Boero (2023), se presentan los siguientes datos:
“Argentina presenta la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 557
estudiantes por cada 10.000 habitantes, mientras que las cifras de Brasil y Chile son
sustancialmente menores con 408 y 355 estudiantes por cada 10.000 habitantes
respectivamente. Sin embargo, ocurre lo contrario cuando se observa la cantidad de graduados
cada 10.000 habitantes, dado que Argentina presenta apenas 31 graduados cada 10.000
habitantes mientras que Brasil presenta 61 y Chile 55, es decir que en proporción a la población
Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile. Estas diferencias también se
observan en la eficacia en la graduación, ya que de 100 ingresantes en el año 2017 se graduaron
en Argentina en el año 2021 unos 28 estudiantes, mientras que en Brasil lo hicieron 46 y en
Chile 69. La misma tendencia ocurre al analizar la cantidad de graduados en el año 2021 por cada
100 ingresantes en el mismo año, donde lidera Chile con 80 mientras que lo sigue Brasil con 34 y
Argentina con 20” (Ver gráficos de “Indicadores de datos Universitarios”).
Dra. Cecilia Barni- 2023
Dra. Cecilia Barni- 2023
Universidad: algunos indicadores
21%
33% 32%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Argentina Brasil Chile
Incremento Graduación
2013-2021
557
408
355
31
61 55
0
100
200
300
400
500
600
Argentina Brasil Chile
Estudiantes Graduados
Estudiantes y graduados
cada 10.000 hab. Año 2021
28
46
69
20
34
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Argentina Brasil Chile
2017 2021
Graduados 2021 cada 100
ingresantes 2017-2021
Fuente: elaboración de los autores Boero y Guadagni (2023) a partir de los datos del Ministerio de Educación de Argentina, Instituto Nacional de Estudos e
Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) de Brasil y Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de Chile.
Nota: para Argentina se incluyen valores sobre el total de instituciones, para Brasil de Universidades, centros universitarios y facultades, y para Chile de
universidades.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Universidad: algunos indicadores
Estudiantes de primer título en
Educación Superior cada 10.000 hab.
Gasto total en educación
superior en relación al PBI
701
410
592
748
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Argentina Brasil Chile Uruguay
1,20% 1,20%
2,70%
1,50%
0,00%
0,50%
1,00%
1,50%
2,00%
2,50%
3,00%
Argentina Brasil Chile Uruguay
Fuente: elaboración propia a partir del informe “Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de
los indicadores de la red índices. Relevamiento 2022.
Cabe destacar que el sistema universitario argentino cuenta con 2.343.587 estudiantes (Síntesis
Universitaria 2019- 2020 con nuevas estadísticas sobre modalidad a distancia publicado el lunes
26 de abril de 2021. Ministerio de educación de Argentina). En Chile la cantidad de estudiantes
universitarios es de 1.301.925 (datos del Ministerio de Educación. Región del Biobío del martes
12 de Julio, 2022) y de acuerdo al censo de 2022 hay 8.033.574 estudiantes matriculados en la
enseñanza superior de Brasil (censo da educação superior - Ministério da Educação). Chile y
Brasil tuvieron mayor graduación anual y mayor crecimiento en cantidad de graduados en los
últimos años.
En el informe de Argentinos por la Educación de agosto (2023) se muestra que “a nivel país
disminuyó la cantidad de estudiantes que llegan al final de la secundaria en tiempo y forma: en
la cohorte 2009-2020 eran 16/100 y ahora son 13/100 (cohorte 2011-2022)”.
Para elaborar estos índices, “se identifican tres cohortes completas, de primer grado hasta el
último año de secundaria común: 2005-2016, 2009-2020 y 2011-2022. Tomando como base los
estudiantes de 6 años ingresados en el año inicial de la cohorte. Se toma como escolaridad "en
tiempo" a la proporción de estudiantes que están con 17 años en el último año de la cohorte, es
decir en edad teórica. Para los años finales de cada cohorte, se trabaja con los resultados de las
evaluaciones Aprender, seleccionando a los estudiantes en edad teórica y calculando cuántos
alcanzan simultáneamente resultados satisfactorios en Lengua y Matemática” como se muestra
en la Figura de “Estudiantes que llegan en tiempo y forma”.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Dra. Cecilia Barni- 2023
Fuente: índice de resultados escolares. Argentinos por la Educación agosto 2023.
17%
13%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
Cohorte 2009-2020 Cohorte 2011-2022
Llegan en “Tiempo y Forma”
Secundaria: preparación para la Universidad
Satisfactorio o
avanzado en
MATEMÁTICA
Satisfactorio o
avanzado en
LENGUA
Satisfactorio o
avanzado en
CIENCIA
LLEGAN
EN TIEMPO
Y FORMA
Las pruebas aprender (Ministerio de Educación Argentino) se pueden considerar un buen
indicador para analizar la realidad educativa de nuestro país. Sus niveles son: (a) “avanzado”, (b)
“satisfactorio”, (c) “básico” y (d) “por debajo del básico”; se pueden unir (a) y (b) y considerarla
como “alcanza” y (c) y (d) y considerarla como “no alcanza”. A pesar de que el informe indica que
el deterioro es “bajo” considerando la pandemia, los números son los que se indican a
continuación y en el gráfico de “Pruebas Aprender”.
El informe menciona que el deterioro es leve en Lengua. El 38,3% de los estudiantes se ubicaban
en el grupo de menor desempeño (Básico y Debajo del Básico) en 2019, mientras que el
porcentaje se incrementó al 43% en 2022. El deterioro es de 4,7 puntos porcentuales o 12,2%
más estudiantes en el grupo de menor rendimiento.
El deterioro es algo más marcado en Matemática. El 71,4% de los estudiantes se ubicaban en el
grupo de menor desempeño (Básico y Debajo del Básico) en 2019, mientras que el 82,4% en
2022. El aumento es de 11 puntos porcentuales o 15,4% más estudiantes en el grupo de menor
rendimiento.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Dra. Cecilia Barni- 2023
Secundaria: Pruebas Aprender
38,30%
43%
71,40%
82,40%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
2019 2022
Lengua (No alcanza) Matemática (No alcanza)
Fuente: Elaboración propia a partir del informe CENSAL
Comparación en lengua y matemática de pruebas Aprender
A los resultados de Aprender se le pueden sumar los resultados de las pruebas PISA (Programa
para la Evaluación Internacional de Estudiantes), estudio internacional que mide el aprendizaje
y está organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
En 2018 (año en que se realizó la última prueba PISA a nivel global y se tomó la misma
evaluación en 79 países). A partir de sus resultados, los estudiantes de Argentina resultaron
número 63 en desempeño de lectura (logró 402 puntos que lo ubica por debajo de la media de
América Latina), ocuparon el puesto 71 (puntaje promedio de 379, también por debajo de la
media de América Latina que fue de 388) en Matemática y el 65 en Ciencias (Ver “Pruebas
PISA”).
Dra. Cecilia Barni- 2023
Dra. Cecilia Barni- 2023
402
379
404
487 489 489
0
100
200
300
400
500
600
Lengua Matemática Ciencia
Argentina Promedio OCDE
Secunarios: Pruebas PISA
Fuente: Elaboración propia a partir del informe PISA
Fig. 5. Lo que saben y pueden hacer los alumnos argentinos de 15 años
Promedio de
lectura
Promedio en
matemática
Promedio en
ciencia
Nota: en rojo se lee Argentina, en azul el promedio OCDE y en grises el resto de p
Fuente: Programme for International Student Assessment (PISA)
Resultados PISA
Comparativo con otros países
Argentina OCDE Otros países
Fuente: Informe PISA
En 2019, en el “Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (ERCE) realizado por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, “Argentina
registró el peor desempeño de su historia en una evaluación internacional de aprendizaje”; es
importante resaltar que, en la misma evaluación, en 2006 los estudiantes argentinos habían
superado a los de los otros países de la región con puntajes mayores al promedio en las
cuatro áreas donde se los evaluaba.
Se estudian los resultados de las pruebas en la educación obligatoria porque se considera que
es la etapa vital donde se desarrollan los hábitos saludables y las capacidades
socioemocionales como la perseverancia, compromiso, y dedicación que les permite alcanzar
sus propios objetivos y metas como condición fundamental para el desarrollo de un proyecto
vital.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Dra. Cecilia Barni- 2023
Resultados generales del ERCE 2019 por área y grado
Fuente: UNESCO. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)
Primaria: Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (ERCE 2019) de la UNESCO
En relación al proyecto de vida y la educación, Reker (2007) afirma que la falta de sentido de
vida o propósito de vida, en el marco de la actitud de vida, incrementa algunas características
como, la apatía, la abulia y la dispersión, considera que no son una condición clínica sino
producto de la sociedad. Barni (2021) a partir de su investigación reflexiona que estas
características pueden incrementarse con un estilo educativo que no pertenezca a la
educación integral.
En la misma línea, Espeche (2013), investigador argentino y a partir de una casuística muy
importante, sostiene que uno de los principales problemas de las nuevas generaciones es esta
falta de proyección a futuro y sus consecuencias, que deviene en diferentes problemas
psíquicos y conductuales.
Barni (2021) encontró que existe una relación entre el tipo de formación recibida y la
coherencia y propósito que se refieren al sentido personal que representa tener un significado
tanto hacia el futuro como un entendimiento de dirección del pasado y una misión de vida
(como parte del proyecto vital) y que el estilo educativo activo (parte de la educación integral)
está relacionada con la dimensión Coherencia/Propósito de la actitud de vida, que se refiere
tanto a tener objetivos de vida y una misión de vida como una comprensión analítica,
consistente e integrada de sí mismo, de los otros y de la vida en general.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Conclusiones
Al revisar estos indicadores que muestran la cantidad de jóvenes que no llegan a alcanzar las
condiciones mínimas al egresar de un secundario, los adolescentes que no terminan (en el
tiempo indicado o nunca culminan los estudios del nivel medio) que ya otras investigaciones de
años anteriores mostraron los “Ni Ni” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) (Castel, 2010),
puede no solo preocupar esta realidad, sino llevar a cuestionar el costo de una educación que
no cumple los requisitos que se manifiestan en las leyes del país o en los tratados a los que
adhiere.
En el día del estudiante a partir de los resultados expuestos, más allá de no brindar la
educación que se proyecta para las nuevas generaciones, cabe preguntarse cuál es la influencia
real en las posibilidades de desarrollar o desplegar los proyectos vitales que les permita
alcanzar sus objetivos y sueños. En esta línea, preguntarse o indagar cómo repercute en la
calidad de vida de las y los jóvenes el no poder alcanzar sus propios objetivos.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Considerando lo que afirman Barni (2021), Espeche (2013) y Reker (2007) se puede inferir que
esta falta de capacidad para llevar a la práctica las decisiones tomadas y, de esta forma, no poder
alcanzar sus objetivos pueden incrementar estas características de las nuevas generaciones que
tanto daño causan desde las distintas conductas dañinas (apatía, abulia, aburrimiento que
pueden transformarse en aislamiento de la persona) que afectan a la juventud.
Asimismo, la relación entre la educación integral y el proyecto de vida muestra la importancia de
la temática para colaborar en que las nuevas generaciones sean capaces de proyectarse como
también para la prevención del desarrollo de conductas dañinas que los afectan pero que
también afectan a la sociedad toda.
En este sentido, se recurre a un gran hombre del siglo XX, Nelson Mandela, que afirmaba que "la
educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"; preguntarse cuáles son los factores
que hacen que un país que afirma querer una educación integral no la pueda lograr.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Entre estos factores se puede considerar que la “alianza escuela familia”, imprescindible para la
formación integral, está herida o rota. Se torna indispensable la reflexión sobre la forma de
“curar” esa herida para que ambas instituciones responsables de la educación de las nuevas
generaciones puedan aprender a “vivir juntos”, como pide la UNESCO.
Recordar que tanto la escuela como la familia están educando “al mismo niño, niña o
adolescente” por lo que se necesita desarrollar esa educación integral para no producir efectos
adversos en su desarrollo.
También, se debe observar que la profesión de educar no tiene la jerarquización necesaria y que
es responsabilidad de toda la sociedad jerarquizar a los profesionales que se dedican a educar en
todas las instituciones que educan (escuela, familia, clubes barriales/deportivos, escuelas de
idiomas/música, centros comunitarios, etc.). En este sentido, los formadores (cualquiera sea el rol
que ocupan como educadores) necesitan educarse o capacitarse durante toda la vida, es decir, ser
educadores autoeducados para poder liderar el proceso educativo en el marco de una educación
integral que forme a niñas, niños y adolescentes para el desarrollo de hábitos saludables en un
proceso que les permita discernir para elegir, tomar decisiones, llevarlas a la práctica y vivir con la
consecuencia lógica de sus propias decisiones: implica ser responsablemente libres. Ciudadanos
conscientes y responsables que constituyan una sociedad equitativa.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Los educadores tienen que saber que es una responsabilidad enorme la formación de niños,
niñas y adolescentes y la sociedad toda debe tratar de posicionar esta idea. Los comunicadores
tienen la responsabilidad de posicionar la idea puesto que, de una manera u otra, toda persona
adulta es responsable del bienestar de la niñez. Es decir, más allá de la actividad o rol que toca
desempeñar a cada ciudadano/a es imprescindible que conozca que la adultez implica la
responsabilidad de cuidar de las nuevas generaciones ya que es un deber que imponen la
constitución nacional y las leyes de Argentina.
En síntesis, una educación integral que contemple el respeto por cada individualidad e
identidad, los objetivos de cada niña, niño o adolescente para que puedan desarrollar
capacidades socioemocionales para la toma de decisiones y su posterior puesta en práctica,
que les permita alcanzar metas y objetivos en su vida para formar ciudadanos felices,
conscientes de las necesidades de su comunidad y el mundo.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Referencias
Bibliográficas
Argentinos por la educación (2023). Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final
de la secundaria en tiempo y forma?
Barni, C. (2021). El sentido de la educación integral. Proyecto de vida. Centro Pedagógico José
Kentenich.
Castel, R. (2010). Robert Castel en la Cátedra UNESCO: Las transformaciones del trabajo, de la
producción social y de los riesgos de un período de incertidumbre. (Pérez Sosto, G. coordinador).
Siglo XXI editora iberoamericana.
Espeche, M. (2013). Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano: Cuando la Salud Mental
no es Enfermedad Mental. IV Congreso Internacional De Psicología FIUC. Buenos Aires: UCA.
Guadagni, A. y Boero, F. (2023) Reducida Graduación Universitaria. Centro de estudios de educación
argentina universidad de Belgrano (agosto, 2023).
Reker, G. (2007). The LIfe Attitude Profile (LAP-R): A multidimensional Instrument for assessing
attitudes toward life.
Resultados Aprender 2022 Nivel Secundario (5°/6°Grado) – CENSAL
Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y
Explicativo (ERCE 2019) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380241/PDF/380241spa.pdf.multi
Dra. Cecilia Barni- 2023
Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES -
Relevamiento 2022. N° 25 Abril 2023. https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/panorama-de-la-
educacion-superior-en-iberoamerica-a-traves-de-los-indicadores-de-la-red-indices-relevamiento-2022
Síntesis Universitaria 2019- 2020 con nuevas estadísticas sobre modalidad a distancia publicado el
lunes 26 de abril de 2021. Ministerio de educación de Argentina.
Ministerio de Educación de Chile. Región del Biobío del martes 12 de Julio, 2022.
Censo de Educación Superior - Ministério de Educación de Brasil.
Dra. Cecilia Barni- 2023
Muchas gracias
Dra. Cecilia Barni
CBarni@austral.edu.ar

Más contenido relacionado

Similar a INFORME – DÍA DEL ESTUDIANTE La preocupante falta de proyección de los jóvenes en Argentina

Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Cesar Corredor
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Marisol Buenaño Fonseca
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”samborondon
 
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE
 
Brusilovsky, s. educación de adultos.
Brusilovsky, s. educación de adultos.Brusilovsky, s. educación de adultos.
Brusilovsky, s. educación de adultos.Sonia Edith Julián
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivirUTE
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...María Janeth Ríos C.
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuadorblancaargudo14
 
Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_GLORIA ROJAS
 
Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_GLORIA ROJAS
 
pedagogias-educacion.pdf
pedagogias-educacion.pdfpedagogias-educacion.pdf
pedagogias-educacion.pdfKzoCo
 

Similar a INFORME – DÍA DEL ESTUDIANTE La preocupante falta de proyección de los jóvenes en Argentina (20)

Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
T
TT
T
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
 
12345
1234512345
12345
 
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía esthela bue...
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
 
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE-KarinaToaquiza-FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
 
Brusilovsky, s. educación de adultos.
Brusilovsky, s. educación de adultos.Brusilovsky, s. educación de adultos.
Brusilovsky, s. educación de adultos.
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América...
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
La educación en ecuador
La educación en ecuadorLa educación en ecuador
La educación en ecuador
 
Diapositivas objetivos 4
Diapositivas objetivos 4Diapositivas objetivos 4
Diapositivas objetivos 4
 
Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_
 
Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_Agenda inter rojas gloria_
Agenda inter rojas gloria_
 
Presentaciones proyectos
Presentaciones proyectosPresentaciones proyectos
Presentaciones proyectos
 
pedagogias-educacion.pdf
pedagogias-educacion.pdfpedagogias-educacion.pdf
pedagogias-educacion.pdf
 

Más de LorenaTablada1

conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdf
conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdfconicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdf
conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdfLorenaTablada1
 
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023LorenaTablada1
 
Gacetilla ser redondo prensa
Gacetilla ser redondo prensaGacetilla ser redondo prensa
Gacetilla ser redondo prensaLorenaTablada1
 
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdf
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdfIndice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdf
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdfLorenaTablada1
 
Semana del Cine Independiente Argentino
Semana del Cine Independiente Argentino Semana del Cine Independiente Argentino
Semana del Cine Independiente Argentino LorenaTablada1
 
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIO
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIOBOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIO
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIOLorenaTablada1
 
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdf
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdfLa Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdf
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdfLorenaTablada1
 
Farmacias de Turno Abril ZN
Farmacias de Turno Abril ZNFarmacias de Turno Abril ZN
Farmacias de Turno Abril ZNLorenaTablada1
 
Farmacias de Turno Abril LP
Farmacias de Turno Abril LPFarmacias de Turno Abril LP
Farmacias de Turno Abril LPLorenaTablada1
 
Farmacias de Turno ZN Abril 2023
Farmacias de Turno ZN Abril 2023Farmacias de Turno ZN Abril 2023
Farmacias de Turno ZN Abril 2023LorenaTablada1
 
Farmacias de turno La Plata Centro
Farmacias de turno La Plata CentroFarmacias de turno La Plata Centro
Farmacias de turno La Plata CentroLorenaTablada1
 
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdf
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdfJulio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdf
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdfLorenaTablada1
 
SENTENCIA Causa FErnando Baez Sosa
SENTENCIA  Causa FErnando Baez SosaSENTENCIA  Causa FErnando Baez Sosa
SENTENCIA Causa FErnando Baez SosaLorenaTablada1
 
PROYECTO DE DECLARACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓNPROYECTO DE DECLARACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓNLorenaTablada1
 
Resolución sobre predios del Batallón City Bell
Resolución sobre predios del Batallón City BellResolución sobre predios del Batallón City Bell
Resolución sobre predios del Batallón City BellLorenaTablada1
 
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdf
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdfAgenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdf
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdfLorenaTablada1
 
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdf
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdfReporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdf
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdfLorenaTablada1
 
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdf
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdfAgenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdf
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdfLorenaTablada1
 

Más de LorenaTablada1 (20)

conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdf
conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdfconicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdf
conicet - Comunicado-directores-CCT-1.pdf
 
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023
ÍNDICE AG BAROMETER MAYO 2023
 
Gacetilla ser redondo prensa
Gacetilla ser redondo prensaGacetilla ser redondo prensa
Gacetilla ser redondo prensa
 
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdf
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdfIndice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdf
Indice-de-Riesgo-Monetario-Abril-2023.pdf
 
Semana del Cine Independiente Argentino
Semana del Cine Independiente Argentino Semana del Cine Independiente Argentino
Semana del Cine Independiente Argentino
 
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIO
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIOBOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIO
BOLSA VERDE: DÍAS Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN POR BARRIO
 
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdf
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdfLa Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdf
La Plata ABRIL 2023 - Tendencias.pdf
 
Farmacias de Turno Abril ZN
Farmacias de Turno Abril ZNFarmacias de Turno Abril ZN
Farmacias de Turno Abril ZN
 
Farmacias de Turno Abril LP
Farmacias de Turno Abril LPFarmacias de Turno Abril LP
Farmacias de Turno Abril LP
 
Farmacias de Turno ZN Abril 2023
Farmacias de Turno ZN Abril 2023Farmacias de Turno ZN Abril 2023
Farmacias de Turno ZN Abril 2023
 
Farmacias de turno La Plata Centro
Farmacias de turno La Plata CentroFarmacias de turno La Plata Centro
Farmacias de turno La Plata Centro
 
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdf
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdfJulio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdf
Julio Garro en la Apertura de sesiones 2023.pdf
 
SENTENCIA Causa FErnando Baez Sosa
SENTENCIA  Causa FErnando Baez SosaSENTENCIA  Causa FErnando Baez Sosa
SENTENCIA Causa FErnando Baez Sosa
 
PROYECTO DE DECLARACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓNPROYECTO DE DECLARACIÓN
PROYECTO DE DECLARACIÓN
 
Resolución sobre predios del Batallón City Bell
Resolución sobre predios del Batallón City BellResolución sobre predios del Batallón City Bell
Resolución sobre predios del Batallón City Bell
 
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdf
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdfAgenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdf
Agenda Rondín Cultural #7- Del 13 al 19 de octubre 2022.pdf
 
Cautelar ABSA
Cautelar ABSACautelar ABSA
Cautelar ABSA
 
PROGRAMA NESSI 02_9
PROGRAMA NESSI 02_9PROGRAMA NESSI 02_9
PROGRAMA NESSI 02_9
 
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdf
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdfReporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdf
Reporte-de-Actualidad-Agro-CREA_N°9.pdf
 
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdf
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdfAgenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdf
Agenda_Semanal_13_al_19_de_junio.pdf
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

INFORME – DÍA DEL ESTUDIANTE La preocupante falta de proyección de los jóvenes en Argentina

  • 1. 21/09 - Día del Estudiante Dra. Cecilia Barni CBarni@austral.edu.ar ¿Qué educación integral reciben los estudiantes para el proyecto de vida?
  • 2. Cecilia Barni Dra. Cecilia Barni- 2023 Autora Profesora del Instituto de Ciencias para la Familia. Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes, Especialista en Informática Educativa por el Centro de Estudios Superiores Terrero, Especialista en Ciencias Sociales por la FLACSO, Doctora en Psicopedagogía por la Universidad Católica Argentina. Diploma in Leadership: Service Through Virtues. Ateneo Pontificio Regina Apostolorum insieme a Instituto Razòn Abierta. Universidad Francisco de Vitoria. Cursando el postdoctorado en Psicología con orientación en Metodología de la Revisión (UFLO). Investigadora Acreditada y profesora/asesora (por concurso) de UNDEF e Investigadora de la Universidad Austral. Es docente asociada en la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Directora y Jurado de tesis/trabajos finales de grado y posgrado. Directora de la Diplomatura en Pedagogía Integral (Centro Pedagógico José Kentenich). Sus temas de investigación versan sobre los estilos educativos y su influencia en el desarrollo de competencias socioemocionales. En particular, ha estudiado el Proyecto de Vida y la Educación Integral. Ha escrito numerosos artículos con referato; participó en congresos nacionales e internacionales; publicó artículos en medios de prensa; y escribió libros, el último se denomina “El sentido de la educación integral. Proyecto de vida”.
  • 3. La Ley de Educación Nacional (LEN - 26206) vigente, en su artículo 8, garantiza el derecho de las nuevas generaciones a recibir una formación integral que permita el despliegue del proyecto vital. En este sentido, Barni (2021) sostiene que la educación integral permite formar a las jóvenes generaciones dentro de un estilo educativo que fomenta el desarrollo de capacidades socioemocionales, valores y hábitos positivos, que favorecen el despliegue del proyecto vital. Asimismo, postula que el Proyecto de Vida (PDV) es el “pasaporte a la libertad” (p. 151). La educación integral, en la familia y en la escuela, se orienta a formar personas autónomas, comprometidas, responsables, que pueden sostener vínculos sanos…; personas libres, capaces de pensamiento reflexivo, menos influenciables, y capaces de tomar decisiones. En este estilo pedagógico, el educador es el líder que conduce, sostiene y guía en un servicio trascendente en la vida del joven. Dra. Cecilia Barni- 2023 Introducción
  • 4. La autora entiende que el PDV está basado en la actitud de vida que es la razón que impulsa a lograr lo que cada uno se propone, ser de la manera que elige, ser auténtico: a partir de la (a) búsqueda de objetivos, con (b) responsabilidad a través de elecciones generadas en el marco de la coherencia con la misión de vida, (c) alcanzando un sentimiento de cumplimiento que genera satisfacción y (e) en el marco de la trascendencia existencial. Sin embargo, a partir del análisis de varios estudios que muestran que, muchas veces, las jóvenes generaciones manifiestan una falta de proyección a futuro, se indaga sobre esta realidad. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 6. La Constitución Nacional no solo garantiza la gratuidad de la educación obligatoria, sino que precisamente con la palabra obligatoria hace responsables de la escolarización de las infancias a los adultos (familias, instituciones educativas y sociedad en general), debido a que la persona en la infancia y adolescencia debe ser cuidada por los adultos responsables ya que el ser humano es vulnerable en esa etapa de la vida. En los derechos del niño, niña y adolescentes, la ONU también pide garantizar el derecho a una educación gratuita y que les permita vivir plenamente y en paz, aprendiendo a reconocer sus derechos y los de los demás. En la convención de los derechos del niño, UNICEF dice que “los gobiernos deben permitir que las familias y comunidades guíen a sus niños para que, a medida que crecen, aprendan a ejercer sus derechos del mejor modo posible. Necesitarán menos orientación a medida que se van haciendo mayores”. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 7. A partir del informe Delors y otros (1997) la UNESCO declara los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI; ellos son (a) aprender a conocer, (b) aprender a aprender, (c) aprender a ser y (d) aprender a vivir juntos. Pilares que implican una educación que se focalice en formar ciudadanos que aprendan integralmente con significado, que puedan desarrollar su identidad, valores éticos y trascendencia. En esta línea, y en un avance indudable en Argentina, en las últimas décadas, la “obligatoriedad de la educación” paso de ser 7 años a 13 (desde los 5 a los 18 años). Sin embargo, si se revisan los informes de graduación de la educación superior en Argentina, se encuentra investigaciones en las que investigadores de la talla de Guadagni (2023) muestran que “tenemos más estudiantes universitarios, pero menos graduados que Brasil y Chile”. El investigador menciona que se debe a la escasa preparación de los estudiantes en el nivel secundario. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 8. En el mismo boletín, a partir de un estudio de Boero (2023), se presentan los siguientes datos: “Argentina presenta la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 557 estudiantes por cada 10.000 habitantes, mientras que las cifras de Brasil y Chile son sustancialmente menores con 408 y 355 estudiantes por cada 10.000 habitantes respectivamente. Sin embargo, ocurre lo contrario cuando se observa la cantidad de graduados cada 10.000 habitantes, dado que Argentina presenta apenas 31 graduados cada 10.000 habitantes mientras que Brasil presenta 61 y Chile 55, es decir que en proporción a la población Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile. Estas diferencias también se observan en la eficacia en la graduación, ya que de 100 ingresantes en el año 2017 se graduaron en Argentina en el año 2021 unos 28 estudiantes, mientras que en Brasil lo hicieron 46 y en Chile 69. La misma tendencia ocurre al analizar la cantidad de graduados en el año 2021 por cada 100 ingresantes en el mismo año, donde lidera Chile con 80 mientras que lo sigue Brasil con 34 y Argentina con 20” (Ver gráficos de “Indicadores de datos Universitarios”). Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 9. Dra. Cecilia Barni- 2023 Universidad: algunos indicadores 21% 33% 32% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Argentina Brasil Chile Incremento Graduación 2013-2021 557 408 355 31 61 55 0 100 200 300 400 500 600 Argentina Brasil Chile Estudiantes Graduados Estudiantes y graduados cada 10.000 hab. Año 2021 28 46 69 20 34 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Argentina Brasil Chile 2017 2021 Graduados 2021 cada 100 ingresantes 2017-2021 Fuente: elaboración de los autores Boero y Guadagni (2023) a partir de los datos del Ministerio de Educación de Argentina, Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) de Brasil y Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de Chile. Nota: para Argentina se incluyen valores sobre el total de instituciones, para Brasil de Universidades, centros universitarios y facultades, y para Chile de universidades.
  • 10. Dra. Cecilia Barni- 2023 Universidad: algunos indicadores Estudiantes de primer título en Educación Superior cada 10.000 hab. Gasto total en educación superior en relación al PBI 701 410 592 748 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Argentina Brasil Chile Uruguay 1,20% 1,20% 2,70% 1,50% 0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% Argentina Brasil Chile Uruguay Fuente: elaboración propia a partir del informe “Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la red índices. Relevamiento 2022.
  • 11. Cabe destacar que el sistema universitario argentino cuenta con 2.343.587 estudiantes (Síntesis Universitaria 2019- 2020 con nuevas estadísticas sobre modalidad a distancia publicado el lunes 26 de abril de 2021. Ministerio de educación de Argentina). En Chile la cantidad de estudiantes universitarios es de 1.301.925 (datos del Ministerio de Educación. Región del Biobío del martes 12 de Julio, 2022) y de acuerdo al censo de 2022 hay 8.033.574 estudiantes matriculados en la enseñanza superior de Brasil (censo da educação superior - Ministério da Educação). Chile y Brasil tuvieron mayor graduación anual y mayor crecimiento en cantidad de graduados en los últimos años. En el informe de Argentinos por la Educación de agosto (2023) se muestra que “a nivel país disminuyó la cantidad de estudiantes que llegan al final de la secundaria en tiempo y forma: en la cohorte 2009-2020 eran 16/100 y ahora son 13/100 (cohorte 2011-2022)”. Para elaborar estos índices, “se identifican tres cohortes completas, de primer grado hasta el último año de secundaria común: 2005-2016, 2009-2020 y 2011-2022. Tomando como base los estudiantes de 6 años ingresados en el año inicial de la cohorte. Se toma como escolaridad "en tiempo" a la proporción de estudiantes que están con 17 años en el último año de la cohorte, es decir en edad teórica. Para los años finales de cada cohorte, se trabaja con los resultados de las evaluaciones Aprender, seleccionando a los estudiantes en edad teórica y calculando cuántos alcanzan simultáneamente resultados satisfactorios en Lengua y Matemática” como se muestra en la Figura de “Estudiantes que llegan en tiempo y forma”. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 12. Dra. Cecilia Barni- 2023 Fuente: índice de resultados escolares. Argentinos por la Educación agosto 2023. 17% 13% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% Cohorte 2009-2020 Cohorte 2011-2022 Llegan en “Tiempo y Forma” Secundaria: preparación para la Universidad Satisfactorio o avanzado en MATEMÁTICA Satisfactorio o avanzado en LENGUA Satisfactorio o avanzado en CIENCIA LLEGAN EN TIEMPO Y FORMA
  • 13. Las pruebas aprender (Ministerio de Educación Argentino) se pueden considerar un buen indicador para analizar la realidad educativa de nuestro país. Sus niveles son: (a) “avanzado”, (b) “satisfactorio”, (c) “básico” y (d) “por debajo del básico”; se pueden unir (a) y (b) y considerarla como “alcanza” y (c) y (d) y considerarla como “no alcanza”. A pesar de que el informe indica que el deterioro es “bajo” considerando la pandemia, los números son los que se indican a continuación y en el gráfico de “Pruebas Aprender”. El informe menciona que el deterioro es leve en Lengua. El 38,3% de los estudiantes se ubicaban en el grupo de menor desempeño (Básico y Debajo del Básico) en 2019, mientras que el porcentaje se incrementó al 43% en 2022. El deterioro es de 4,7 puntos porcentuales o 12,2% más estudiantes en el grupo de menor rendimiento. El deterioro es algo más marcado en Matemática. El 71,4% de los estudiantes se ubicaban en el grupo de menor desempeño (Básico y Debajo del Básico) en 2019, mientras que el 82,4% en 2022. El aumento es de 11 puntos porcentuales o 15,4% más estudiantes en el grupo de menor rendimiento. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 14. Dra. Cecilia Barni- 2023 Secundaria: Pruebas Aprender 38,30% 43% 71,40% 82,40% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 2019 2022 Lengua (No alcanza) Matemática (No alcanza) Fuente: Elaboración propia a partir del informe CENSAL Comparación en lengua y matemática de pruebas Aprender
  • 15. A los resultados de Aprender se le pueden sumar los resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), estudio internacional que mide el aprendizaje y está organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). En 2018 (año en que se realizó la última prueba PISA a nivel global y se tomó la misma evaluación en 79 países). A partir de sus resultados, los estudiantes de Argentina resultaron número 63 en desempeño de lectura (logró 402 puntos que lo ubica por debajo de la media de América Latina), ocuparon el puesto 71 (puntaje promedio de 379, también por debajo de la media de América Latina que fue de 388) en Matemática y el 65 en Ciencias (Ver “Pruebas PISA”). Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 16. Dra. Cecilia Barni- 2023 402 379 404 487 489 489 0 100 200 300 400 500 600 Lengua Matemática Ciencia Argentina Promedio OCDE Secunarios: Pruebas PISA Fuente: Elaboración propia a partir del informe PISA Fig. 5. Lo que saben y pueden hacer los alumnos argentinos de 15 años Promedio de lectura Promedio en matemática Promedio en ciencia Nota: en rojo se lee Argentina, en azul el promedio OCDE y en grises el resto de p Fuente: Programme for International Student Assessment (PISA) Resultados PISA Comparativo con otros países Argentina OCDE Otros países Fuente: Informe PISA
  • 17. En 2019, en el “Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (ERCE) realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, “Argentina registró el peor desempeño de su historia en una evaluación internacional de aprendizaje”; es importante resaltar que, en la misma evaluación, en 2006 los estudiantes argentinos habían superado a los de los otros países de la región con puntajes mayores al promedio en las cuatro áreas donde se los evaluaba. Se estudian los resultados de las pruebas en la educación obligatoria porque se considera que es la etapa vital donde se desarrollan los hábitos saludables y las capacidades socioemocionales como la perseverancia, compromiso, y dedicación que les permite alcanzar sus propios objetivos y metas como condición fundamental para el desarrollo de un proyecto vital. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 18. Dra. Cecilia Barni- 2023 Resultados generales del ERCE 2019 por área y grado Fuente: UNESCO. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) Primaria: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de la UNESCO
  • 19. En relación al proyecto de vida y la educación, Reker (2007) afirma que la falta de sentido de vida o propósito de vida, en el marco de la actitud de vida, incrementa algunas características como, la apatía, la abulia y la dispersión, considera que no son una condición clínica sino producto de la sociedad. Barni (2021) a partir de su investigación reflexiona que estas características pueden incrementarse con un estilo educativo que no pertenezca a la educación integral. En la misma línea, Espeche (2013), investigador argentino y a partir de una casuística muy importante, sostiene que uno de los principales problemas de las nuevas generaciones es esta falta de proyección a futuro y sus consecuencias, que deviene en diferentes problemas psíquicos y conductuales. Barni (2021) encontró que existe una relación entre el tipo de formación recibida y la coherencia y propósito que se refieren al sentido personal que representa tener un significado tanto hacia el futuro como un entendimiento de dirección del pasado y una misión de vida (como parte del proyecto vital) y que el estilo educativo activo (parte de la educación integral) está relacionada con la dimensión Coherencia/Propósito de la actitud de vida, que se refiere tanto a tener objetivos de vida y una misión de vida como una comprensión analítica, consistente e integrada de sí mismo, de los otros y de la vida en general. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 21. Al revisar estos indicadores que muestran la cantidad de jóvenes que no llegan a alcanzar las condiciones mínimas al egresar de un secundario, los adolescentes que no terminan (en el tiempo indicado o nunca culminan los estudios del nivel medio) que ya otras investigaciones de años anteriores mostraron los “Ni Ni” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) (Castel, 2010), puede no solo preocupar esta realidad, sino llevar a cuestionar el costo de una educación que no cumple los requisitos que se manifiestan en las leyes del país o en los tratados a los que adhiere. En el día del estudiante a partir de los resultados expuestos, más allá de no brindar la educación que se proyecta para las nuevas generaciones, cabe preguntarse cuál es la influencia real en las posibilidades de desarrollar o desplegar los proyectos vitales que les permita alcanzar sus objetivos y sueños. En esta línea, preguntarse o indagar cómo repercute en la calidad de vida de las y los jóvenes el no poder alcanzar sus propios objetivos. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 22. Considerando lo que afirman Barni (2021), Espeche (2013) y Reker (2007) se puede inferir que esta falta de capacidad para llevar a la práctica las decisiones tomadas y, de esta forma, no poder alcanzar sus objetivos pueden incrementar estas características de las nuevas generaciones que tanto daño causan desde las distintas conductas dañinas (apatía, abulia, aburrimiento que pueden transformarse en aislamiento de la persona) que afectan a la juventud. Asimismo, la relación entre la educación integral y el proyecto de vida muestra la importancia de la temática para colaborar en que las nuevas generaciones sean capaces de proyectarse como también para la prevención del desarrollo de conductas dañinas que los afectan pero que también afectan a la sociedad toda. En este sentido, se recurre a un gran hombre del siglo XX, Nelson Mandela, que afirmaba que "la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"; preguntarse cuáles son los factores que hacen que un país que afirma querer una educación integral no la pueda lograr. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 23. Entre estos factores se puede considerar que la “alianza escuela familia”, imprescindible para la formación integral, está herida o rota. Se torna indispensable la reflexión sobre la forma de “curar” esa herida para que ambas instituciones responsables de la educación de las nuevas generaciones puedan aprender a “vivir juntos”, como pide la UNESCO. Recordar que tanto la escuela como la familia están educando “al mismo niño, niña o adolescente” por lo que se necesita desarrollar esa educación integral para no producir efectos adversos en su desarrollo. También, se debe observar que la profesión de educar no tiene la jerarquización necesaria y que es responsabilidad de toda la sociedad jerarquizar a los profesionales que se dedican a educar en todas las instituciones que educan (escuela, familia, clubes barriales/deportivos, escuelas de idiomas/música, centros comunitarios, etc.). En este sentido, los formadores (cualquiera sea el rol que ocupan como educadores) necesitan educarse o capacitarse durante toda la vida, es decir, ser educadores autoeducados para poder liderar el proceso educativo en el marco de una educación integral que forme a niñas, niños y adolescentes para el desarrollo de hábitos saludables en un proceso que les permita discernir para elegir, tomar decisiones, llevarlas a la práctica y vivir con la consecuencia lógica de sus propias decisiones: implica ser responsablemente libres. Ciudadanos conscientes y responsables que constituyan una sociedad equitativa. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 24. Los educadores tienen que saber que es una responsabilidad enorme la formación de niños, niñas y adolescentes y la sociedad toda debe tratar de posicionar esta idea. Los comunicadores tienen la responsabilidad de posicionar la idea puesto que, de una manera u otra, toda persona adulta es responsable del bienestar de la niñez. Es decir, más allá de la actividad o rol que toca desempeñar a cada ciudadano/a es imprescindible que conozca que la adultez implica la responsabilidad de cuidar de las nuevas generaciones ya que es un deber que imponen la constitución nacional y las leyes de Argentina. En síntesis, una educación integral que contemple el respeto por cada individualidad e identidad, los objetivos de cada niña, niño o adolescente para que puedan desarrollar capacidades socioemocionales para la toma de decisiones y su posterior puesta en práctica, que les permita alcanzar metas y objetivos en su vida para formar ciudadanos felices, conscientes de las necesidades de su comunidad y el mundo. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 26. Argentinos por la educación (2023). Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma? Barni, C. (2021). El sentido de la educación integral. Proyecto de vida. Centro Pedagógico José Kentenich. Castel, R. (2010). Robert Castel en la Cátedra UNESCO: Las transformaciones del trabajo, de la producción social y de los riesgos de un período de incertidumbre. (Pérez Sosto, G. coordinador). Siglo XXI editora iberoamericana. Espeche, M. (2013). Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano: Cuando la Salud Mental no es Enfermedad Mental. IV Congreso Internacional De Psicología FIUC. Buenos Aires: UCA. Guadagni, A. y Boero, F. (2023) Reducida Graduación Universitaria. Centro de estudios de educación argentina universidad de Belgrano (agosto, 2023). Reker, G. (2007). The LIfe Attitude Profile (LAP-R): A multidimensional Instrument for assessing attitudes toward life. Resultados Aprender 2022 Nivel Secundario (5°/6°Grado) – CENSAL Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380241/PDF/380241spa.pdf.multi Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 27. Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES - Relevamiento 2022. N° 25 Abril 2023. https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/panorama-de-la- educacion-superior-en-iberoamerica-a-traves-de-los-indicadores-de-la-red-indices-relevamiento-2022 Síntesis Universitaria 2019- 2020 con nuevas estadísticas sobre modalidad a distancia publicado el lunes 26 de abril de 2021. Ministerio de educación de Argentina. Ministerio de Educación de Chile. Región del Biobío del martes 12 de Julio, 2022. Censo de Educación Superior - Ministério de Educación de Brasil. Dra. Cecilia Barni- 2023
  • 28. Muchas gracias Dra. Cecilia Barni CBarni@austral.edu.ar