SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS RETOS EN EL CONTEXTO DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030 (ODS).
Estudiantes
BERTILDA GARCIA SILGADO
OCTAVIO TRESPALACIOS PAEZ
RONALD YESID LENIS ROBLEDO.
TUTOR
DR. EDUARDO ALFONSO ATENCIO BRAVO
CURSO
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA.
2019
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS
RETOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030
(ODS).
DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS EVOLUTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Las cifras muestran que en América Latina aún queda mucho por avanzar en esta materia, por
cuanto sólo uno de cada 10 jóvenes de 25 a 29 años de edad había completado cinco años de
educación superior en 2010 (un leve aumento a partir del 7% en 2000).
Análisis realizado de la educación superior en América Latina y el Caribe dice:
1980
Actores comprometidos:
- Todos los gobiernos
- Organismos internacionales: UNESCO, Banco Mundial, OCDE
Se presentaron una serie de declaraciones y estudios con el propósito de proseguir, redefinir o
reconstruir políticas educativas conducentes a promover la equidad. Para ello, se realizaron
una serie de pactos y tratados internacionales que impulsarán y fortalecierán a la educación
como un derecho universal, no discriminatorio, el cual debe satisfacerse en condiciones de
igualdad.
Década de 1990
Se promovieron diversas iniciativas para fortalecer este nivel educativo, tales como la Declaración
Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En esta declaración emitida en
octubre de 1998, se sostiene, entre otras cosas, que en este nivel tampoco debe admitirse ninguna
discriminación con motivo de raza, sexo, idioma o religión, o bien por consideraciones económicas,
culturales o sociales, ni mucho menos por discapacidad.
Acciones que se han impulsado a través de estas declaraciones y que han permeando
de una u otra manera a las instituciones educativas latinoamericanas, como:
- La organización y gestión de las instituciones.
- El establecimiento de criterios de calidad.
- La ampliación de la oferta educativa.
- La descentralización y el financiamiento.
Organización y gestión de las instituciones:
Llevó a las instituciones a explicitar estándares y medidas de rendimiento, definir las metas, objetivos e
indicadores de éxito expresados en términos cuantitativos.
Por lo tanto, se reconoce la importancia de los rankings de los sistemas de enseñanza y de las escuelas
públicas y privadas, a la vez que se enfatiza la gestión y la organización escolar mediante la adopción de
programas gerenciales con el propósito de alcanzar mayor flexibilidad operativa.
Establecimiento de criterios de calidad:
Haciendo énfasis en la eficiencia y eficacia del desempeño del aprendizaje, expresado en la
evaluación constante de los resultados obtenidos por los estudiantes.
Agencias especializadas tanto públicas como privadas, ya sea de carácter nacional o internacional,
para contar con un mecanismo que les permita identificar los avances en el desempeño académico de
los estudiantes universitarios : En México se creó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior, A.C. (CENEVAL), en Brasil se estableció la Evaluación Nacional del Desempeño de los
Estudiantes y en Argentina se creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU).
Otro criterio de calidad es la acreditación de la oferta educativa, la que permite valorar la capacidad
organizativa, técnica y operativa de un programa educativo.
Ampliación de la oferta educativa.
Con ello buscan la flexibilización curricular, es decir, lograr una flexibilidad en los planes de
estudio con el objeto de responder eficazmente a las demandas sociales, científicas y
tecnológicas.
Atender a sectores de la población que por razones de pobreza, étnicas o de raza no acceden a
la educación superior. De esta manera se han creado instituciones que posibilitan el acceso a
estos jóvenes. Por ejemplo, a principios de la década de 1990 se implementaron en México las
universidades tecnológicas, así como universidades creadas exprofeso para los indígenas,
formando docentes especializados o creando carreras que cubren alguna necesidad de la
comunidad en concreto. Una estrategia más para atender la oferta educativa, es el impulso y el
establecimiento de formas “innovadoras” de enseñanza a partir de la educación a distancia.
La descentralización y el financiamiento
Mediante el incremento de los recursos financieros de manera extraordinaria y estrategias de
desempeño institucional tales como:
- La búsqueda de recursos por medio del incremento de cuotas, de inscripciones, de renta de
instalaciones, de patentes, entre otras.
- La competencia por recursos extraordinarios que impulsen el desarrollo y la consolidación de las
instituciones
Por otro lado la UNESCO (2014) expone que:
Considerando la tasa de matrícula de estudiantes en educación superior por cada cien mil
habitantes, los países de América Latina y el Caribe (para 25 de ellos se cuenta con información)
han aumentado desde 2,230 en 2000 a 3,428 en 2013, aproximadamente, lo cual representó un
incremento de poco más del 54% en este tiempo.
De acuerdo a nuestros análisis (UNESCO 2013) los países con mayor gasto educacional como
porcentaje del PIB y mayor gasto educacional como porcentaje del gasto del gobierno, tienden a
tener mayor número de alumnos en educación terciaria por cada 100,000 habitantes.
Es importante indicar que, una vez todos estos factores han sido tomados en cuenta, el nivel de
cobertura así como el avance 2000-2013 de la educación superior en los países de América
Latina y el Caribe como grupo, no se diferencia de los demás países del mundo.
Es importante observar también la conclusión de estudios profesionales entre la población, lo
cual es un indicador aún más exigente. Las cifras muestran que en América Latina aún queda
mucho por avanzar en esta materia, por cuanto sólo uno de cada 10 jóvenes de 25 a 29 años de
edad había completado cinco años de educación superior en 2010 (un leve aumento a partir del
7% en 2000).
En efecto, Latinoamérica es la región de mayor presencia privada en la educación superior en el mundo
(48,2%) (Brunner & Ferrada Hurtado, 2011).
Ciertamente, a pesar de estas transformaciones, a nivel sistémico se mantiene la centralidad de las
grandes universidades públicas (la UNAM de México, la UBA de Argentina, la USP de Brasil, y la
Universidad de Chile, por nombrar algunos ejemplos), que siguen siendo las instituciones de mayor
calidad, con mayor investigación científica y claro predominio a nivel de la educación de posgrado.
Mientras en Estados Unidos al año 2006 había 18 doctorados por cada 100.000 habitantes, en
América Latina no se alcanza a tener 3. Y estas cifras esconden una alta heterogeneidad. Brasil y
México lideran la concentración de doctorados (5 y 3 en la misma escala), teniendo países como
Venezuela, Paraguay y Uruguay indicadores mucho más bajos, inferiores a 1.
RETOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DE
LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EN EL CARIBE
1- Lograr a través de los procesos (docencias, investigación, y
extensión, contribuir a la organización social, actual y futura,
participando activamente en las tareas que quedan. Fortalecer la
sociedad civil, incrementar los niveles alimentarios, proteger el medio
ambiente y crear otros niveles y a su vez formar educación.
2- Desarrollar su actividad en función de lograr e incidir en los
cambios económicos y sociales para promover el desarrollo humano y
sostenible.
3- Adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo.
- Garantizar el derecho a la educación superior.
- Reducir la desigualdad, propósito fundamental.
- Promover la igualdad educativa.
- Impulsar y fortalecer la educación como un derecho universal, no
discriminatorio en condiciones de igualdad.
- Proseguir, redefinir, reconstruir políticas educativas conducentes a
promoverla equidad.
 Habla sobre el desarrollo sostenible y contempla en primer lugar el fin de la pobreza del
2015 al 2030
 Este proyecto contempla 17 objetivos globales1 Fin de la pobreza
 2 Hambre 0
 3 Salud y bienestar
 4 Educación de calidad
 5 Igualdad de género
 6 Agua limpia y saneamiento
 7 Energía asequible y no contaminante
 8 Trabajo decente y crecimiento económico
 9 Industria, innovación e infraestructura
 10 Reducción de las desigualdades
 11 Ciudades y comunidades asequible
 12 Producción y consumo responsable
 13 Acción por el clima
 14 Vida submarina
 15 Vidas de ecosistemas terrestres
 16 Paz, justicia e instituciones solidas
 17 Alianza para lograr los objetivos

 Resultados dados a conocer después de 2 años de investigación.
 Los objetivos de desarrollo sostenible se realizaron a través del consenso de 193 países,
sostenible al 2030 y se tuvo en cuenta 5 focos que fueron: personas, planeta, prosperidad, paz y
alianza
 ODM : Objetivo de Desarrollo Sostenible
 ODS : Objetivo de Desarrollo Milenios
BIBLIOGRAFÍA
Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos
2015. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-
espanol.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Agenda para el desarro llo sostenible 2030.
Recuperado de www.un.org
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del milenio.
Recuperado de http://186.116.13.48/obsocial/odm.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educlatn
EduclatnEduclatn
Educlatn
ArielMarquez7
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
SandraMilenaPetroArg
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
LidiaVega10
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Albertoloperz
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
NEBALDOJOSECORDEROSA
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
SandraMilenaPetroArg
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
linafernandamartinez5
 
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoTrazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Esperanza Herrera
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
JuanSabi1
 
Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1
RISOS
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
ngelaMara10
 
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati... Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
CarlosVasquez354
 
Educación superior en América Latina y el Caribe
Educación superior en América Latina y el Caribe Educación superior en América Latina y el Caribe
Educación superior en América Latina y el Caribe
Juan Fuentes Negrete
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
lilianaloaiza5
 
Educación Superior en América Latina y el Caribe
Educación Superior en América Latina y el CaribeEducación Superior en América Latina y el Caribe
Educación Superior en América Latina y el Caribe
LuisCarlosMontielTru
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
JaimeRodrguez61
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
JAIROGARCIAPEREZ
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 

La actualidad más candente (20)

Educlatn
EduclatnEduclatn
Educlatn
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe retos de ...
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
 
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoTrazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
Mapa Conceptual - Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y e...
 
Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati... Mapa conceptual  sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
 
Educación superior en América Latina y el Caribe
Educación superior en América Latina y el Caribe Educación superior en América Latina y el Caribe
Educación superior en América Latina y el Caribe
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Educación Superior en América Latina y el Caribe
Educación Superior en América Latina y el CaribeEducación Superior en América Latina y el Caribe
Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina. Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
Trazabilidad de la educación Superior en América Latina.
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 

Similar a Educación superior

Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
abelantonioo
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Fundamentos de la Educación Superior
Fundamentos de la Educación SuperiorFundamentos de la Educación Superior
Fundamentos de la Educación Superior
Leonel M Sanchez M
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E SNelly Haro Carranco
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Karina Moreno
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
Yulma Ake
 
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
FUSADES
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
gerlymanuelpalaciosb
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20urielsajuarez
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20jesus rosales cabral
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20AdrianaHera2013
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
EstherCastro26
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Ginnie Haskins
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Miguel Hernández Delgadillo
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
MariaRobalino2
 

Similar a Educación superior (20)

Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Fundamentos de la Educación Superior
Fundamentos de la Educación SuperiorFundamentos de la Educación Superior
Fundamentos de la Educación Superior
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América LatinaInnovación y Calidad en Educación en América Latina
Innovación y Calidad en Educación en América Latina
 
Trabajo diapositivas
Trabajo diapositivasTrabajo diapositivas
Trabajo diapositivas
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
 
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latinaEsther castro asmar   trazabilidad de la educacion en america latina
Esther castro asmar trazabilidad de la educacion en america latina
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Educación superior

  • 1. TALLER TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS RETOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030 (ODS). Estudiantes BERTILDA GARCIA SILGADO OCTAVIO TRESPALACIOS PAEZ RONALD YESID LENIS ROBLEDO. TUTOR DR. EDUARDO ALFONSO ATENCIO BRAVO CURSO FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA. 2019
  • 2. TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS RETOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030 (ODS). DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS EVOLUTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Las cifras muestran que en América Latina aún queda mucho por avanzar en esta materia, por cuanto sólo uno de cada 10 jóvenes de 25 a 29 años de edad había completado cinco años de educación superior en 2010 (un leve aumento a partir del 7% en 2000).
  • 3. Análisis realizado de la educación superior en América Latina y el Caribe dice: 1980 Actores comprometidos: - Todos los gobiernos - Organismos internacionales: UNESCO, Banco Mundial, OCDE Se presentaron una serie de declaraciones y estudios con el propósito de proseguir, redefinir o reconstruir políticas educativas conducentes a promover la equidad. Para ello, se realizaron una serie de pactos y tratados internacionales que impulsarán y fortalecierán a la educación como un derecho universal, no discriminatorio, el cual debe satisfacerse en condiciones de igualdad.
  • 4. Década de 1990 Se promovieron diversas iniciativas para fortalecer este nivel educativo, tales como la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En esta declaración emitida en octubre de 1998, se sostiene, entre otras cosas, que en este nivel tampoco debe admitirse ninguna discriminación con motivo de raza, sexo, idioma o religión, o bien por consideraciones económicas, culturales o sociales, ni mucho menos por discapacidad.
  • 5. Acciones que se han impulsado a través de estas declaraciones y que han permeando de una u otra manera a las instituciones educativas latinoamericanas, como: - La organización y gestión de las instituciones. - El establecimiento de criterios de calidad. - La ampliación de la oferta educativa. - La descentralización y el financiamiento.
  • 6. Organización y gestión de las instituciones: Llevó a las instituciones a explicitar estándares y medidas de rendimiento, definir las metas, objetivos e indicadores de éxito expresados en términos cuantitativos. Por lo tanto, se reconoce la importancia de los rankings de los sistemas de enseñanza y de las escuelas públicas y privadas, a la vez que se enfatiza la gestión y la organización escolar mediante la adopción de programas gerenciales con el propósito de alcanzar mayor flexibilidad operativa.
  • 7. Establecimiento de criterios de calidad: Haciendo énfasis en la eficiencia y eficacia del desempeño del aprendizaje, expresado en la evaluación constante de los resultados obtenidos por los estudiantes. Agencias especializadas tanto públicas como privadas, ya sea de carácter nacional o internacional, para contar con un mecanismo que les permita identificar los avances en el desempeño académico de los estudiantes universitarios : En México se creó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), en Brasil se estableció la Evaluación Nacional del Desempeño de los Estudiantes y en Argentina se creó el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Otro criterio de calidad es la acreditación de la oferta educativa, la que permite valorar la capacidad organizativa, técnica y operativa de un programa educativo.
  • 8. Ampliación de la oferta educativa. Con ello buscan la flexibilización curricular, es decir, lograr una flexibilidad en los planes de estudio con el objeto de responder eficazmente a las demandas sociales, científicas y tecnológicas. Atender a sectores de la población que por razones de pobreza, étnicas o de raza no acceden a la educación superior. De esta manera se han creado instituciones que posibilitan el acceso a estos jóvenes. Por ejemplo, a principios de la década de 1990 se implementaron en México las universidades tecnológicas, así como universidades creadas exprofeso para los indígenas, formando docentes especializados o creando carreras que cubren alguna necesidad de la comunidad en concreto. Una estrategia más para atender la oferta educativa, es el impulso y el establecimiento de formas “innovadoras” de enseñanza a partir de la educación a distancia.
  • 9. La descentralización y el financiamiento Mediante el incremento de los recursos financieros de manera extraordinaria y estrategias de desempeño institucional tales como: - La búsqueda de recursos por medio del incremento de cuotas, de inscripciones, de renta de instalaciones, de patentes, entre otras. - La competencia por recursos extraordinarios que impulsen el desarrollo y la consolidación de las instituciones
  • 10. Por otro lado la UNESCO (2014) expone que: Considerando la tasa de matrícula de estudiantes en educación superior por cada cien mil habitantes, los países de América Latina y el Caribe (para 25 de ellos se cuenta con información) han aumentado desde 2,230 en 2000 a 3,428 en 2013, aproximadamente, lo cual representó un incremento de poco más del 54% en este tiempo. De acuerdo a nuestros análisis (UNESCO 2013) los países con mayor gasto educacional como porcentaje del PIB y mayor gasto educacional como porcentaje del gasto del gobierno, tienden a tener mayor número de alumnos en educación terciaria por cada 100,000 habitantes.
  • 11. Es importante indicar que, una vez todos estos factores han sido tomados en cuenta, el nivel de cobertura así como el avance 2000-2013 de la educación superior en los países de América Latina y el Caribe como grupo, no se diferencia de los demás países del mundo. Es importante observar también la conclusión de estudios profesionales entre la población, lo cual es un indicador aún más exigente. Las cifras muestran que en América Latina aún queda mucho por avanzar en esta materia, por cuanto sólo uno de cada 10 jóvenes de 25 a 29 años de edad había completado cinco años de educación superior en 2010 (un leve aumento a partir del 7% en 2000).
  • 12. En efecto, Latinoamérica es la región de mayor presencia privada en la educación superior en el mundo (48,2%) (Brunner & Ferrada Hurtado, 2011). Ciertamente, a pesar de estas transformaciones, a nivel sistémico se mantiene la centralidad de las grandes universidades públicas (la UNAM de México, la UBA de Argentina, la USP de Brasil, y la Universidad de Chile, por nombrar algunos ejemplos), que siguen siendo las instituciones de mayor calidad, con mayor investigación científica y claro predominio a nivel de la educación de posgrado.
  • 13. Mientras en Estados Unidos al año 2006 había 18 doctorados por cada 100.000 habitantes, en América Latina no se alcanza a tener 3. Y estas cifras esconden una alta heterogeneidad. Brasil y México lideran la concentración de doctorados (5 y 3 en la misma escala), teniendo países como Venezuela, Paraguay y Uruguay indicadores mucho más bajos, inferiores a 1.
  • 14. RETOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EN EL CARIBE
  • 15. 1- Lograr a través de los procesos (docencias, investigación, y extensión, contribuir a la organización social, actual y futura, participando activamente en las tareas que quedan. Fortalecer la sociedad civil, incrementar los niveles alimentarios, proteger el medio ambiente y crear otros niveles y a su vez formar educación.
  • 16. 2- Desarrollar su actividad en función de lograr e incidir en los cambios económicos y sociales para promover el desarrollo humano y sostenible.
  • 17. 3- Adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo.
  • 18. - Garantizar el derecho a la educación superior. - Reducir la desigualdad, propósito fundamental. - Promover la igualdad educativa. - Impulsar y fortalecer la educación como un derecho universal, no discriminatorio en condiciones de igualdad. - Proseguir, redefinir, reconstruir políticas educativas conducentes a promoverla equidad.
  • 19.
  • 20.  Habla sobre el desarrollo sostenible y contempla en primer lugar el fin de la pobreza del 2015 al 2030  Este proyecto contempla 17 objetivos globales1 Fin de la pobreza  2 Hambre 0  3 Salud y bienestar  4 Educación de calidad  5 Igualdad de género  6 Agua limpia y saneamiento  7 Energía asequible y no contaminante  8 Trabajo decente y crecimiento económico  9 Industria, innovación e infraestructura  10 Reducción de las desigualdades
  • 21.  11 Ciudades y comunidades asequible  12 Producción y consumo responsable  13 Acción por el clima  14 Vida submarina  15 Vidas de ecosistemas terrestres  16 Paz, justicia e instituciones solidas  17 Alianza para lograr los objetivos 
  • 22.  Resultados dados a conocer después de 2 años de investigación.  Los objetivos de desarrollo sostenible se realizaron a través del consenso de 193 países, sostenible al 2030 y se tuvo en cuenta 5 focos que fueron: personas, planeta, prosperidad, paz y alianza  ODM : Objetivo de Desarrollo Sostenible  ODS : Objetivo de Desarrollo Milenios
  • 23. BIBLIOGRAFÍA Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED- espanol.pdf ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Agenda para el desarro llo sostenible 2030. Recuperado de www.un.org ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://186.116.13.48/obsocial/odm.php