SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
Pág.
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------1
Caratula-----------------------------------------------------------------------------------------2
¿Qué es Rábano?--------------------------------------------------------------------------3
Propiedades Nutritivas-------------------------------------------------------------------4, 5
¿Cómo sembrar Rábano?--------------------------------------------------------------6, 7
¿Qué es Acelga? ---------------------------------------------------------------------------8, al 10
¿Qué es Perejil? ----------------------------------------------------------------------------11, 12
Cronogramas de Actividades ---------------------------------------------------------13, al 18
Material Iconográfico ---------------------------------------------------------------------19
Antes de Sembrar--------------------------------------------------------------------------20 al 35
Durante -----------------------------------------------------------------------------------------36 al 45
Después----------------------------------------------------------------------------------------46 al 49
Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------50
1
INTRODUCCIÓN
En este informe se podrá encontrar la información de algunas plantas hortalizas
que se pueden sembrar en maseteros, invernaderos y huertos tales como:
Rábanos, Perejil, Acelga. Así como también como se siembran, los cuidados que
necesitan, en cuanto tiempo se obtiene el fruto y los nutrientes que ellos
contienen.
También durante el contenido del trabajo se pueden encontrar los cronogramas
de las fechas en que fueron elaboradas las actividades del huerto, y algunas
fotos que evidencia el trabajo realizado durante el mes de actividades de la
elaboración del huerto, en tales fotos se muestran la vista previa del terreno
donde se fue sembrada las semillas de las hortalizas antes mencionadas y
durante el trabajo, así como también la culminación del mismo
5
6
¿Qué es el Rábano?
e considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un
dato que no se ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, sí se sabe
que los egipcios y babilonios ya lo consumían hace más de 4.000 años. Parece que
fue hacia el año 400 a.C., cuando comenzó a consumirse en China y Corea.
En la época de los griegos y romanos se convirtió en un alimento muy apreciado.
Fueron éstos últimos quienes extendieron su cultivo por toda Europa. En la actualidad,
es en los países del Lejano Oriente donde más se aprecia y se consume.
Los rábanos pueden ser una variedad que puede presentar forma esférica, ovalada o
cilíndrica. Su piel es de color rojo, y su carne siempre es blanca.
Los rábanos se cultivan al aire libre en primavera y verano, mientras que en otoño su
cultivo se lleva a cabo en invernaderos. De esta forma se puede disponer de ellos todo
el año. Sin embargo, su mejor época es en los meses de mayo, junio y julio, periodo
en el que tienen mayor presencia en los mercados y tiendas de alimentación.
CARACTERÍSTICAS:
Forma: Redonda
Tamaño y peso:
Redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 centímetros. Su
peso en el mercado suele ser de unos 70 gramos, si bien hay
ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kilo o más.
Color:
Roja y la carne es siempre blanca, excepto en algunas
variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado.
Sabor:
Ligeramente picante.
S
7
PROPIEDADES NUTRITIVAS
El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en
agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra. De
su contenido vitamínico destaca la vitamina C.
La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno,
huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones.
Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que
aparece en cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades
significativas de calcio y fósforo. El magnesio está presente, pero en menor
proporción.
El calcio del rábano no se asimila apenas en comparación con los lácteos y otros
alimentos que se consideran fuente importante y de gran aprovechamiento de este
mineral.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso
nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de
agua dentro y fuera de la célula.
El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula
tiroides. Ésta regula el metabolismo, además de intervenir en los procesos de
crecimiento.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos.
Además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave
efecto laxante.
En la composición de los rábanos destaca la presencia de compuestos de azufre de
acción antioxidante.
Dichas sustancias son en parte responsables del efecto diurético y digestivo de los
rábanos. Aumentan la secreción de bilis en el hígado (efecto colerético) y facilitan el
vaciamiento de la vesícula biliar, además de conferirle su sabor picante característico.
8
Composición por 100 gramos de porción
comestible
Energía (Kcal) 16
Agua (ml) 94,4
Proteínas (g) 1
Hidratos carbono (g) 2,7
Fibra (g) 1
Potasio (mg) 240
Fósforo (mg) 31
Magnesio (mg) 11
Yodo (mcg) 20
Sodio (mg) 27
Folatos (mcg) 45
Vitamina C (mg) 20
mcg = microgramos (millonésima
parte de un gramo)
9
¿Cómo sembrar Rábano?
Tipo de Tierra:
Los rábanos prefieren un suelo mojado y rico en nutrientes. La tierra donde los vamos
a plantar tiene que ser lo ideal. Al igual que la mayoría de las plantas pertenecientes a
las crucíferas, no les gustan los suelos ácidos. Si el suelo es ácido, se debe poner cal
a la tierra o abono orgánico.
Germinación:
Los rábanos los podemos plantar desde el inicio de la primavera hasta fines del
mismo. La idea es plantar pocos, cada 15 días, de esta forma se tendrán rábanos
frescos por toda la temporada.
En un huerto las semillas grandes y negras se depositan en surcos, separadas por
unos 5 cm la una de la otra. Si se tiene más de un surco de rábanos en el huerto, se
deben separar entre sí, también por 5 cm. Si plantamos en maceteros, necesitamos
maceteros que tengan una profundidad mínima de 15 cm y al menos el volumen de 1
Litro, esto para lograr el deseado desarrollo del rábano. Si queremos plantar más
rábanos en un macetero le damos a cada semilla una separación de 5 cm en relación
a las otras y debemos fijarnos que nuestro macetero tenga el volumen necesario por la
cantidad de rábanos. Ej.: 1 rábano, 1 Litro, 2 rábanos; 2 litros y así para más rábanos.
Exposición al Sol:
A los rábanos les gusta el sol, pero pueden tolerar con mucha efectividad la falta de
éste. Se les puede poner en un lugar que reciba a lo menos 4 horas de sol directo y
podrán desarrollarse bien.
Riego – Agua:
Los rábanos son más sensibles a la falta de riego que otros vegetales de raíz. Es por
esto que hay que tener especial cuidado de que la tierra esté siempre húmeda. (No un
charcho de Barro).
Recolección:
Los sacamos del suelo en el instante en que los vamos a comer. Si se tienen
demasiados rábanos los regalamos o hacemos algo con ellos. Nunca se deben dejar
crecer por mucho tiempo, dado que se vuelven duros y correosos o puede semillar, y
en ambos casos el rábano no tendrá muy buen sabor.
10
Rábano ya cosechado
Consejos Básicos:
 Sembrar pocos rábanos, pero cada 15 días.
 Comerlos frescos.
 Buscar semilla de calidad
11
¿Qué es la Acelga?
Es prima de la betarraga, pero desde una mirada gastronómica, se acerca más a la
espinaca.
CARACTERISTICAS:
¿Directo en la tierra o en almácigo? Tierra
¿Cuándo sembrar? Primavera – Otoño
¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantadas? Desde 8 Semanas
Volumen recomendado para plantar en maceteros: 25 Lts.
Profundidad mínima del macetero: 25 cm
Distancia entre una planta y otra en el huerto: 8 cm
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 45 cm
12
Tipo de Tierra
La acelga prospera en casi cualquier suelo, lo único que necesita es que la tierra
nunca se sature de agua. Ahora si se quiere sacar su máximo provecho se necesita
una tierra rica en nutrientes y con muy buen drenaje.
La acelga al igual que otras hortalizas de raíz prefiere tierras con buena y casi no
utilizada
Germinación
Las semillas de la acelga se ponen a remojar en agua por uno o dos días antes de
plantarla, al igual que las semillas de la remolacha. Luego las semillas se plantan a 2,5
cm de profundidad directo en el suelo. Si vamos a plantar en hileras en un huerto, se
plantan las semillas a 8 cm de distancia entre una y la otra. Dado a que las acelgas
necesitan mucho espacio para las raíces, se separan las hileras en 45 cm. Si vamos a
plantar en un macetero, ponemos una planta por macetero.
Podemos empezar a plantar las acelgas cuando faltan 2 o 3 semanas para la última
helada de la temporada, idealmente en primavera. Esto para que alcancen a
desarrollarse para fines del verano. Si vivimos en un lugar con un invierno no muy
agresivo, podemos plantarlas a fines de los veranos para cosechar en invierno.
Exposición al Sol
La acelga gusta de lugares soleados en jardines o terrazas, pero también puede
tolerar, sin verse afectada, algo de sombra.
Riego – Agua
La acelga necesita que la rieguen 2 o 3 veces a la semana, esto dependiendo de qué
tan caluroso esté el clima. Lo ideal es darle buena cantidad de agua en cada riego.
Recolección
Cuando las hojas de la acelga alcanzan los 18 cm se comienza por arrancar las de
más afuera. Cuando la planta está más grande se arrancan las hojas verdes y las
pencas (tallo blanco o rojo dependiendo de la variedad).
Consejos Básicos
 La acelga es una planta que no necesita de muchos cuidados. Es muy resistente contra plagas
y enfermedades.
13
Perspectiva de la acelga ya cosechado
 La acelga puede hundir sus raíces hasta 90 cm. En los huertos esto es muy bueno
porque del subsuelo puede sacar todos los minerales que necesita. En cambio, en
macetas, la acelga las copará rápidamente con sus raíces, dejando poco espacio para
tener otro cultivo en el mismo macetero.
 Al momento de cocinar la acelga se debe hacer por separado las hojas de la penca
(tallo) debido a que tienen distintos tiempos de cocción.
14
¿Qué es el perejil?
Puede alcanzar 60 cm. de altura. Especie originaria del Mediterráneo Oriental y cultivada en
casi todo el mundo, sus hojas tienen bordes lisos o crespos, según la especie de la que se
trate. Ha sido utilizada desde hace miles de años y se la encuentra citada en escritos muy
antiguos, que lo recomendaba para las sopas y salsas, que en su tratado de gastronomía
señala dos especies, una de ellas lisa y la otra rizada. Era muy apreciado por los romanos,
quienes lo daban a los gladiadores antes de los combates. En Europa se lo encontraba en
estado salvaje y en nuestros días sigue siendo bastante más que un condimento.
CARACTERISTICAS:
Nombre Comun Perejil
Nombre Científico Petroselinum sativum; Petroselinum crispumersil.
Clasificación Bianual
Suelo Resistente a todo tipo de suelo.
Riego Moderado.
Sol Semisombra y pleno sol.
15
Vista del Perejil después de haber sembrado la semilla
Recolección
Las hojas empiezan a recortarse desde que la planta tiene 20 a 30 cm. de alto y
pueden recolectarse durante todo el año.
16
17
Días Fecha Actividad a
Realizar
Hora Integrantes
Lunes 29-06-15 La Creación de
los tablones
8:00-1:00
AM-PM
Todos los
Integrantes
Martes ------------ ------------ ------------ ----------------
Miércoles 01-07-15 Regar Siembra 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Jueves ------------ ------------ ------------ ----------------
Viernes 03-07-15 Regar Siembra 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Sábado ------------ ------------ ------------ ----------------
Domingo 05-07-15 Regar Siembra 3:00-5:30
PM
Todos los
Integrantes
Días Fecha Actividad a
Realizar
Hora Integrantes
Lunes 06-07-15 Riego de
plantas,
Techo de
Tablones
5:00-8:00
AM
Todos los
Integrantes
18
Martes 07-07-15 Riego de
plantas,
Techo de
Tablones
8:30-11:30
AM
Todos los
Integrantes
Miércoles ------------ ------------ ------------ ----------------
Jueves 09-07-15 Riego de
plantas
5:30-8:30
AM
Todos los
Integrantes
Viernes ------------ ------------ ------------ ----------------
Sábado 11-07-15 Riego de
plantas
4:00-6:00
PM
Todos los
Integrantes
Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
19
Días Fecha Actividad a
Realizar
Hora Integrantes
Lunes 13-07-15 Riego de plantas 5:00-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Martes 14-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Miércoles 15-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Jueves ------------ ------------ ------------ ----------------
Viernes 17-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Sábado 18-07-15 Riego de plantas 4:00-6:00
PM
Todos los
Integrantes
Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
20
Días Fecha Actividad a
Realizar
Hora Integrantes
Lunes 21-07-15 Riego de
plantas
5:00-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Martes ------------ ------------ ------------ ----------------
Miércoles 23-07-15 Riego de
plantas
5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Jueves ------------ ------------ ------------ ----------------
Viernes 25-07-15 Riego de
plantas
5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Sábado 26-07-15 Riego de
plantas
4:00-6:00
PM
Todos los
Integrantes
Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
21
Días Fecha Actividad a
Realizar
Hora Integrantes
Lunes 27-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Martes 28-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Miércoles 29-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Jueves ------------ ------------ ------------ ----------------
Viernes 31-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00
AM
Todos los
Integrantes
Sábado 01-08-15 Riego de plantas 4:00-5:00
PM
Todos los
Integrantes
Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
22
23
Vista del Terreno Previo a Limpiar
Planeación de cómo será la figura del huerto
24
Algunas otras fotos de como estaba antes de sembrar en el terreno
25
Vistas de las semillas que se van a sembrar estos son: Rábano, Acelga, Perejil
Preparando la tierra para realizar semilleros
26
Realizando semilleros
27
28
Semilleros CompletadosTrabajando en la preparación del terreno
29
30
31
32
33
34
35
36
Mojando la tierra antes de sembrar
37
Sembrando
38
39
Los Primeros Perejiles
Primeros Rábanos
40
Primeros Perejiles
41
42
Regando
43
Preparando Sombra para protección ante la lluvia
44
45
46
47
48
49
Conclusiones
 Los rábanos prefieren un suelo mojado y rico en nutrientes.
 Los rábanos los podemos plantar pocos, cada 15 días, de esta forma se
tendrán rábanos frescos.
 Si se tiene más de un surco de rábanos en el huerto, se deben separar
entre sí, por 5 cm para que crezcan y adquieran una forma esférica.
 Si plantamos en maceteros, necesitamos maceteros que tengan una
profundidad mínima de 15 cm y al menos el volumen de 1 Litro, esto para
lograr el deseado desarrollo del rábano.
 Si queremos plantar más rábanos en un macetero le damos a cada semilla
una separación de 5 cm en relación a las otras y debemos fijarnos que
nuestro macetero tenga el volumen necesario por la cantidad de rábanos.
 A los rábanos les gusta el sol, pero pueden tolerar con mucha efectividad
la falta de éste.
 Se les puede poner en un lugar que reciba a lo menos 4 horas de sol
directo y podrán desarrollarse bien.
 Los rábanos son más sensibles a la falta de riego que otros vegetales de
raíz.
 Los sacamos del suelo en el instante en que los vamos a comer.
 Nunca se deben dejar crecer por mucho tiempo, porque se vuelven duros
y correosos o puede semillar, y en ambos casos el rábano no tendrá muy
buen sabor.
 La acelga puede hundir sus raíces hasta 90 cm.
 En los huertos se aprende a como sembrar.
 Es proyecto nos dio mucho conocimiento en lo que respecta a sembrar
hortalizas.
50
Fotos cuando trabajamos en el grupo de Astrid:
51
52
PRESUPUESTO
GASTOS VARIOS:
SEMILLAS
RABANOS Q 30.00
PEREJIL Q 10.00
ACELGA Q 10.00
Total Q 50.00
Refacción
Gaseosas y Panes Q 75.00
ABONO
Abono Químico Triple 15
Libras. 15 Q 30.00
Totales Q 155.00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
brelysgq18
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
NATHIKASQUIROGA
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
Walter Chamba
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
juaco_avalos
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011
Carlos Blair
 
Siembra directa e indirecta
Siembra directa e indirectaSiembra directa e indirecta
Siembra directa e indirecta
darlisb
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Roberto Romero Pereira
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
alberto estrella guaranda
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
andreastefanyrinconortiz8
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Tesis Fertilizante
Tesis FertilizanteTesis Fertilizante
Tesis Fertilizante
Enmanuel Jose Silva Absoluto
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Adriana Rodriguez
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
Jinson Fernández Aguilar
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
Santys Jiménez
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 

La actualidad más candente (20)

Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
Cierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologiaCierre (semana2) que es la agroecologia
Cierre (semana2) que es la agroecologia
 
Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011 Presentación proyecto lechuga 2011
Presentación proyecto lechuga 2011
 
Siembra directa e indirecta
Siembra directa e indirectaSiembra directa e indirecta
Siembra directa e indirecta
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
4. germinación de semillas
4. germinación de semillas4. germinación de semillas
4. germinación de semillas
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Plantas ornamentales
Plantas ornamentalesPlantas ornamentales
Plantas ornamentales
 
Planificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustrialesPlanificacion de cultivos agroindustriales
Planificacion de cultivos agroindustriales
 
Tesis Fertilizante
Tesis FertilizanteTesis Fertilizante
Tesis Fertilizante
 
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiarDiseño de proyectos trabajo final huerta familiar
Diseño de proyectos trabajo final huerta familiar
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 

Similar a Informe de huerto

La palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
La palta un_frutal_para_la_huerta_familiarLa palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
La palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
Jaume Satorra
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
valera2021
 
Rabano
RabanoRabano
El rabanitoo blanca
El rabanitoo blancaEl rabanitoo blanca
El rabanitoo blanca
Angels Guillem Arener
 
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesosRevista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
AlexMayen3
 
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIACONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
seguludz
 
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIACONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
seguludz
 
rabano.pptx
rabano.pptxrabano.pptx
diapositiva rabanito VLON.pptx
diapositiva rabanito VLON.pptxdiapositiva rabanito VLON.pptx
diapositiva rabanito VLON.pptx
VilonHUACACHIESTRELL
 
como sembrar zanahorias en la vida diaria
como sembrar zanahorias en la vida diariacomo sembrar zanahorias en la vida diaria
como sembrar zanahorias en la vida diaria
ximeolmosaceves
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
Paula Andrea
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
paula aza
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
semillas de northern lights
semillas de northern lightssemillas de northern lights
semillas de northern lights
MaddenPadilla05
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
lpc2304
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
danielamayenrosas
 
Inv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarialInv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarial
Economía Empresarial 3° "C"
 
Berros
BerrosBerros
Apio
ApioApio
El cultivo de la estevia en maceta
El cultivo de la estevia en macetaEl cultivo de la estevia en maceta
El cultivo de la estevia en maceta
Oscar Souto Enriquez
 

Similar a Informe de huerto (20)

La palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
La palta un_frutal_para_la_huerta_familiarLa palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
La palta un_frutal_para_la_huerta_familiar
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
El rabanitoo blanca
El rabanitoo blancaEl rabanitoo blanca
El rabanitoo blanca
 
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesosRevista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
Revista dijital sobre la zanahoria y sus procesos
 
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIACONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS DE LA ZANAHORIA
 
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIACONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
CONOCE Y MEJORA TUS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA ZANAHORIA
 
rabano.pptx
rabano.pptxrabano.pptx
rabano.pptx
 
diapositiva rabanito VLON.pptx
diapositiva rabanito VLON.pptxdiapositiva rabanito VLON.pptx
diapositiva rabanito VLON.pptx
 
como sembrar zanahorias en la vida diaria
como sembrar zanahorias en la vida diariacomo sembrar zanahorias en la vida diaria
como sembrar zanahorias en la vida diaria
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
 
Huerta casera
Huerta caseraHuerta casera
Huerta casera
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
Eider lópez Marchena
 
semillas de northern lights
semillas de northern lightssemillas de northern lights
semillas de northern lights
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
 
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIAPRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
PRESENTACION DE LA REVISTA LA PRODUCCION DE LA ZANAHORIA
 
Inv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarialInv.de mercado - economia empresarial
Inv.de mercado - economia empresarial
 
Berros
BerrosBerros
Berros
 
Apio
ApioApio
Apio
 
El cultivo de la estevia en maceta
El cultivo de la estevia en macetaEl cultivo de la estevia en maceta
El cultivo de la estevia en maceta
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Informe de huerto

  • 1.
  • 2. ÍNDICE Pág. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------1 Caratula-----------------------------------------------------------------------------------------2 ¿Qué es Rábano?--------------------------------------------------------------------------3 Propiedades Nutritivas-------------------------------------------------------------------4, 5 ¿Cómo sembrar Rábano?--------------------------------------------------------------6, 7 ¿Qué es Acelga? ---------------------------------------------------------------------------8, al 10 ¿Qué es Perejil? ----------------------------------------------------------------------------11, 12 Cronogramas de Actividades ---------------------------------------------------------13, al 18 Material Iconográfico ---------------------------------------------------------------------19 Antes de Sembrar--------------------------------------------------------------------------20 al 35 Durante -----------------------------------------------------------------------------------------36 al 45 Después----------------------------------------------------------------------------------------46 al 49 Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------50
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN En este informe se podrá encontrar la información de algunas plantas hortalizas que se pueden sembrar en maseteros, invernaderos y huertos tales como: Rábanos, Perejil, Acelga. Así como también como se siembran, los cuidados que necesitan, en cuanto tiempo se obtiene el fruto y los nutrientes que ellos contienen. También durante el contenido del trabajo se pueden encontrar los cronogramas de las fechas en que fueron elaboradas las actividades del huerto, y algunas fotos que evidencia el trabajo realizado durante el mes de actividades de la elaboración del huerto, en tales fotos se muestran la vista previa del terreno donde se fue sembrada las semillas de las hortalizas antes mencionadas y durante el trabajo, así como también la culminación del mismo
  • 4. 5
  • 5. 6 ¿Qué es el Rábano? e considera a China como el lugar de origen de los rábanos, aunque este es un dato que no se ha determinado de forma concluyente. Sin embargo, sí se sabe que los egipcios y babilonios ya lo consumían hace más de 4.000 años. Parece que fue hacia el año 400 a.C., cuando comenzó a consumirse en China y Corea. En la época de los griegos y romanos se convirtió en un alimento muy apreciado. Fueron éstos últimos quienes extendieron su cultivo por toda Europa. En la actualidad, es en los países del Lejano Oriente donde más se aprecia y se consume. Los rábanos pueden ser una variedad que puede presentar forma esférica, ovalada o cilíndrica. Su piel es de color rojo, y su carne siempre es blanca. Los rábanos se cultivan al aire libre en primavera y verano, mientras que en otoño su cultivo se lleva a cabo en invernaderos. De esta forma se puede disponer de ellos todo el año. Sin embargo, su mejor época es en los meses de mayo, junio y julio, periodo en el que tienen mayor presencia en los mercados y tiendas de alimentación. CARACTERÍSTICAS: Forma: Redonda Tamaño y peso: Redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 centímetros. Su peso en el mercado suele ser de unos 70 gramos, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kilo o más. Color: Roja y la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado. Sabor: Ligeramente picante. S
  • 6. 7 PROPIEDADES NUTRITIVAS El rábano es un alimento con un bajo aporte calórico gracias a su alto contenido en agua. Tras el agua, su principal componente son los hidratos de carbono y la fibra. De su contenido vitamínico destaca la vitamina C. La vitamina C tiene acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Los minerales más abundantes en su composición son el potasio y el yodo, que aparece en cantidad superior a la de la mayoría de hortalizas. Contiene cantidades significativas de calcio y fósforo. El magnesio está presente, pero en menor proporción. El calcio del rábano no se asimila apenas en comparación con los lácteos y otros alimentos que se consideran fuente importante y de gran aprovechamiento de este mineral. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Ésta regula el metabolismo, además de intervenir en los procesos de crecimiento. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos. Además, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. En la composición de los rábanos destaca la presencia de compuestos de azufre de acción antioxidante. Dichas sustancias son en parte responsables del efecto diurético y digestivo de los rábanos. Aumentan la secreción de bilis en el hígado (efecto colerético) y facilitan el vaciamiento de la vesícula biliar, además de conferirle su sabor picante característico.
  • 7. 8 Composición por 100 gramos de porción comestible Energía (Kcal) 16 Agua (ml) 94,4 Proteínas (g) 1 Hidratos carbono (g) 2,7 Fibra (g) 1 Potasio (mg) 240 Fósforo (mg) 31 Magnesio (mg) 11 Yodo (mcg) 20 Sodio (mg) 27 Folatos (mcg) 45 Vitamina C (mg) 20 mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)
  • 8. 9 ¿Cómo sembrar Rábano? Tipo de Tierra: Los rábanos prefieren un suelo mojado y rico en nutrientes. La tierra donde los vamos a plantar tiene que ser lo ideal. Al igual que la mayoría de las plantas pertenecientes a las crucíferas, no les gustan los suelos ácidos. Si el suelo es ácido, se debe poner cal a la tierra o abono orgánico. Germinación: Los rábanos los podemos plantar desde el inicio de la primavera hasta fines del mismo. La idea es plantar pocos, cada 15 días, de esta forma se tendrán rábanos frescos por toda la temporada. En un huerto las semillas grandes y negras se depositan en surcos, separadas por unos 5 cm la una de la otra. Si se tiene más de un surco de rábanos en el huerto, se deben separar entre sí, también por 5 cm. Si plantamos en maceteros, necesitamos maceteros que tengan una profundidad mínima de 15 cm y al menos el volumen de 1 Litro, esto para lograr el deseado desarrollo del rábano. Si queremos plantar más rábanos en un macetero le damos a cada semilla una separación de 5 cm en relación a las otras y debemos fijarnos que nuestro macetero tenga el volumen necesario por la cantidad de rábanos. Ej.: 1 rábano, 1 Litro, 2 rábanos; 2 litros y así para más rábanos. Exposición al Sol: A los rábanos les gusta el sol, pero pueden tolerar con mucha efectividad la falta de éste. Se les puede poner en un lugar que reciba a lo menos 4 horas de sol directo y podrán desarrollarse bien. Riego – Agua: Los rábanos son más sensibles a la falta de riego que otros vegetales de raíz. Es por esto que hay que tener especial cuidado de que la tierra esté siempre húmeda. (No un charcho de Barro). Recolección: Los sacamos del suelo en el instante en que los vamos a comer. Si se tienen demasiados rábanos los regalamos o hacemos algo con ellos. Nunca se deben dejar crecer por mucho tiempo, dado que se vuelven duros y correosos o puede semillar, y en ambos casos el rábano no tendrá muy buen sabor.
  • 9. 10 Rábano ya cosechado Consejos Básicos:  Sembrar pocos rábanos, pero cada 15 días.  Comerlos frescos.  Buscar semilla de calidad
  • 10. 11 ¿Qué es la Acelga? Es prima de la betarraga, pero desde una mirada gastronómica, se acerca más a la espinaca. CARACTERISTICAS: ¿Directo en la tierra o en almácigo? Tierra ¿Cuándo sembrar? Primavera – Otoño ¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantadas? Desde 8 Semanas Volumen recomendado para plantar en maceteros: 25 Lts. Profundidad mínima del macetero: 25 cm Distancia entre una planta y otra en el huerto: 8 cm Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 45 cm
  • 11. 12 Tipo de Tierra La acelga prospera en casi cualquier suelo, lo único que necesita es que la tierra nunca se sature de agua. Ahora si se quiere sacar su máximo provecho se necesita una tierra rica en nutrientes y con muy buen drenaje. La acelga al igual que otras hortalizas de raíz prefiere tierras con buena y casi no utilizada Germinación Las semillas de la acelga se ponen a remojar en agua por uno o dos días antes de plantarla, al igual que las semillas de la remolacha. Luego las semillas se plantan a 2,5 cm de profundidad directo en el suelo. Si vamos a plantar en hileras en un huerto, se plantan las semillas a 8 cm de distancia entre una y la otra. Dado a que las acelgas necesitan mucho espacio para las raíces, se separan las hileras en 45 cm. Si vamos a plantar en un macetero, ponemos una planta por macetero. Podemos empezar a plantar las acelgas cuando faltan 2 o 3 semanas para la última helada de la temporada, idealmente en primavera. Esto para que alcancen a desarrollarse para fines del verano. Si vivimos en un lugar con un invierno no muy agresivo, podemos plantarlas a fines de los veranos para cosechar en invierno. Exposición al Sol La acelga gusta de lugares soleados en jardines o terrazas, pero también puede tolerar, sin verse afectada, algo de sombra. Riego – Agua La acelga necesita que la rieguen 2 o 3 veces a la semana, esto dependiendo de qué tan caluroso esté el clima. Lo ideal es darle buena cantidad de agua en cada riego. Recolección Cuando las hojas de la acelga alcanzan los 18 cm se comienza por arrancar las de más afuera. Cuando la planta está más grande se arrancan las hojas verdes y las pencas (tallo blanco o rojo dependiendo de la variedad). Consejos Básicos  La acelga es una planta que no necesita de muchos cuidados. Es muy resistente contra plagas y enfermedades.
  • 12. 13 Perspectiva de la acelga ya cosechado  La acelga puede hundir sus raíces hasta 90 cm. En los huertos esto es muy bueno porque del subsuelo puede sacar todos los minerales que necesita. En cambio, en macetas, la acelga las copará rápidamente con sus raíces, dejando poco espacio para tener otro cultivo en el mismo macetero.  Al momento de cocinar la acelga se debe hacer por separado las hojas de la penca (tallo) debido a que tienen distintos tiempos de cocción.
  • 13. 14 ¿Qué es el perejil? Puede alcanzar 60 cm. de altura. Especie originaria del Mediterráneo Oriental y cultivada en casi todo el mundo, sus hojas tienen bordes lisos o crespos, según la especie de la que se trate. Ha sido utilizada desde hace miles de años y se la encuentra citada en escritos muy antiguos, que lo recomendaba para las sopas y salsas, que en su tratado de gastronomía señala dos especies, una de ellas lisa y la otra rizada. Era muy apreciado por los romanos, quienes lo daban a los gladiadores antes de los combates. En Europa se lo encontraba en estado salvaje y en nuestros días sigue siendo bastante más que un condimento. CARACTERISTICAS: Nombre Comun Perejil Nombre Científico Petroselinum sativum; Petroselinum crispumersil. Clasificación Bianual Suelo Resistente a todo tipo de suelo. Riego Moderado. Sol Semisombra y pleno sol.
  • 14. 15 Vista del Perejil después de haber sembrado la semilla Recolección Las hojas empiezan a recortarse desde que la planta tiene 20 a 30 cm. de alto y pueden recolectarse durante todo el año.
  • 15. 16
  • 16. 17 Días Fecha Actividad a Realizar Hora Integrantes Lunes 29-06-15 La Creación de los tablones 8:00-1:00 AM-PM Todos los Integrantes Martes ------------ ------------ ------------ ---------------- Miércoles 01-07-15 Regar Siembra 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Jueves ------------ ------------ ------------ ---------------- Viernes 03-07-15 Regar Siembra 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Sábado ------------ ------------ ------------ ---------------- Domingo 05-07-15 Regar Siembra 3:00-5:30 PM Todos los Integrantes Días Fecha Actividad a Realizar Hora Integrantes Lunes 06-07-15 Riego de plantas, Techo de Tablones 5:00-8:00 AM Todos los Integrantes
  • 17. 18 Martes 07-07-15 Riego de plantas, Techo de Tablones 8:30-11:30 AM Todos los Integrantes Miércoles ------------ ------------ ------------ ---------------- Jueves 09-07-15 Riego de plantas 5:30-8:30 AM Todos los Integrantes Viernes ------------ ------------ ------------ ---------------- Sábado 11-07-15 Riego de plantas 4:00-6:00 PM Todos los Integrantes Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
  • 18. 19 Días Fecha Actividad a Realizar Hora Integrantes Lunes 13-07-15 Riego de plantas 5:00-8:00 AM Todos los Integrantes Martes 14-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Miércoles 15-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Jueves ------------ ------------ ------------ ---------------- Viernes 17-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Sábado 18-07-15 Riego de plantas 4:00-6:00 PM Todos los Integrantes Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
  • 19. 20 Días Fecha Actividad a Realizar Hora Integrantes Lunes 21-07-15 Riego de plantas 5:00-8:00 AM Todos los Integrantes Martes ------------ ------------ ------------ ---------------- Miércoles 23-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Jueves ------------ ------------ ------------ ---------------- Viernes 25-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Sábado 26-07-15 Riego de plantas 4:00-6:00 PM Todos los Integrantes Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
  • 20. 21 Días Fecha Actividad a Realizar Hora Integrantes Lunes 27-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Martes 28-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Miércoles 29-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Jueves ------------ ------------ ------------ ---------------- Viernes 31-07-15 Riego de plantas 5:30-8:00 AM Todos los Integrantes Sábado 01-08-15 Riego de plantas 4:00-5:00 PM Todos los Integrantes Domingo ------------ ------------ ------------ ----------------
  • 21. 22
  • 22. 23 Vista del Terreno Previo a Limpiar Planeación de cómo será la figura del huerto
  • 23. 24 Algunas otras fotos de como estaba antes de sembrar en el terreno
  • 24. 25 Vistas de las semillas que se van a sembrar estos son: Rábano, Acelga, Perejil Preparando la tierra para realizar semilleros
  • 26. 27
  • 27. 28 Semilleros CompletadosTrabajando en la preparación del terreno
  • 28. 29
  • 29. 30
  • 30. 31
  • 31. 32
  • 32. 33
  • 33. 34
  • 34. 35
  • 35. 36 Mojando la tierra antes de sembrar
  • 37. 38
  • 40. 41
  • 42. 43 Preparando Sombra para protección ante la lluvia
  • 43. 44
  • 44. 45
  • 45. 46
  • 46. 47
  • 47. 48
  • 48. 49 Conclusiones  Los rábanos prefieren un suelo mojado y rico en nutrientes.  Los rábanos los podemos plantar pocos, cada 15 días, de esta forma se tendrán rábanos frescos.  Si se tiene más de un surco de rábanos en el huerto, se deben separar entre sí, por 5 cm para que crezcan y adquieran una forma esférica.  Si plantamos en maceteros, necesitamos maceteros que tengan una profundidad mínima de 15 cm y al menos el volumen de 1 Litro, esto para lograr el deseado desarrollo del rábano.  Si queremos plantar más rábanos en un macetero le damos a cada semilla una separación de 5 cm en relación a las otras y debemos fijarnos que nuestro macetero tenga el volumen necesario por la cantidad de rábanos.  A los rábanos les gusta el sol, pero pueden tolerar con mucha efectividad la falta de éste.  Se les puede poner en un lugar que reciba a lo menos 4 horas de sol directo y podrán desarrollarse bien.  Los rábanos son más sensibles a la falta de riego que otros vegetales de raíz.  Los sacamos del suelo en el instante en que los vamos a comer.  Nunca se deben dejar crecer por mucho tiempo, porque se vuelven duros y correosos o puede semillar, y en ambos casos el rábano no tendrá muy buen sabor.  La acelga puede hundir sus raíces hasta 90 cm.  En los huertos se aprende a como sembrar.  Es proyecto nos dio mucho conocimiento en lo que respecta a sembrar hortalizas.
  • 49. 50 Fotos cuando trabajamos en el grupo de Astrid:
  • 50. 51
  • 51. 52 PRESUPUESTO GASTOS VARIOS: SEMILLAS RABANOS Q 30.00 PEREJIL Q 10.00 ACELGA Q 10.00 Total Q 50.00 Refacción Gaseosas y Panes Q 75.00 ABONO Abono Químico Triple 15 Libras. 15 Q 30.00 Totales Q 155.00