SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL”
INFORME DE LABORATORIO PRACTICA Nº 3: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN
PLÁTANO” (experimento casero)
CURSO:
BIOTECNOLOGÍA
INTEGRANTES:
 Cosi Delgado, Krissly Ashly
 Ramos Quispe, Dayana Briseyda
 Guerrero Arenas, Anthony César
 Maquera Huerta, Johan Michael
 Aquino Soria, Kevin Yoici
DOCENTE:
Dr. Soto Gonzalez, Hebert Hernan
CICLO:
VII
ILO - PERÚ
2024
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
2 OBJETIVOS.......................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................1
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................1
3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................2
3.1 ¿Qué es el ADN? ............................................................................................2
3.2 Importancia del ADN .......................................................................................2
3.3 ADN de las frutas ............................................................................................3
3.3.1 El ADN del plátano ..................................................................................3
3.4 Método de cómo realizar la extracción del ADN de un plátano........................3
3.4.1 Elección del material vegetal ...................................................................3
3.4.2 Ruptura de los tejidos, paredes y membranas celulares..........................3
3.4.3 Eliminación de proteínas y lípidos............................................................4
4 MATERIALES ....................................................................................................4
5 METODOLOGÍA ................................................................................................4
6 RESULTADOS...................................................................................................5
7 CONCLUSIONES ..............................................................................................5
8 RECOMENDACIONES......................................................................................5
9 ANEXOS............................................................................................................6
10 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................7
1
1 INTRODUCCIÓN
El ADN es una molécula fundamental que almacena las instrucciones para el desarrollo
de los seres vivos y contiene información hereditaria. Las cadenas se unen mediante las
bases nitrogenadas, específicamente A con T y C con G, formando la secuencia de bases
que constituyen la información genética. La extracción de ADN utilizando materiales comunes
es una actividad práctica que se realiza en eventos científicos de divulgación en institutos y
facultades.
Por otro lado, el ADN al ser una molécula larga puede en conjunto ser visualizada y
además al estar en todas las células de todos los organismos, puede ser extraído con facilidad
de cualquier tejido, para ello se requiere un procedimiento que implica la ruptura de las células,
la separación del ADN de otros componentes celulares y por último la precipitación de esta
molécula de vida. Además, este procedimiento sienta las bases para experimentos más
avanzados y aplicaciones en campos como la biología molecular y la biotecnología.
Es por ello, que el objetivo principal de esta práctica de laboratorio es lograr la extracción
del ADN del plátano, utilizando productos caseros. La extracción del ADN del plátano es un
proceso fascinante que nos permite aislar y estudiar el material genético presente en esta
fruta.
Esta práctica interdisciplinaria relaciona conceptos de química, física y biología.
Además, al introducir técnicas de ingeniería genética y aplicaciones biotecnológicas, también
destaca las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Realizar la extracción de ADN de células vegetales de forma sencilla y
comprensible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aplicar una técnica sencilla para obtener ADN de un plátano.
 Comprender el procedimiento de extracción de ADN utilizando materiales
comunes de laboratorio y del hogar.
2
3 MARCO TEÓRICO
3.1 ¿Qué es el ADN?
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información
hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del
cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el
núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad de
ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras
dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan
utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases
químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos
3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las
personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible para
construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen
en un cierto orden para formar palabras y oraciones.
3.2 Importancia del ADN
El ADN es importante por distintos motivos, entre los cuales se encuentran 5 importantes
puntos específicos que son los siguientes:
 Es portador de información genética ya que el ADN contiene la información
genética que determina las características y funciones de los organismos vivos.
Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN.
 Transmite información hereditaria, esto quiere decir que el ADN se transmite de
generación en generación y es la base de la herencia biológica. Cada célula de
un organismo contiene una copia idéntica de su ADN, lo que permite la
transmisión de características de padres a hijos.
 Controla la actividad celular; el ADN regula la actividad celular al controlar la
síntesis de proteínas. A través del proceso de transcripción y traducción, la
información contenida en el ADN se utiliza para sintetizar proteínas que son
fundamentales para las funciones celulares.
 Tiene distinta variabilidad genética; la mayoría del ADN es similar entre
individuos de una misma especie, existen regiones que varían, lo que contribuye
a la diversidad genética dentro de una población.
 Es aplicada en medicina y biotecnología, según su estudio del ADN es crucial en
el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas. También se utiliza en
3
biotecnología para la modificación genética de organismos, la producción de
medicamentos y el desarrollo de terapias génicas.
3.3 ADN de las frutas
El estudio del ADN de las frutas es importante en varios campos, como la agricultura, la
botánica, la biotecnología y la alimentación. Se utiliza para comprender mejor la genética de
las plantas frutales, mejorar sus características mediante la selección y cría de variedades,
identificar y caracterizar especies, y desarrollar métodos para la detección de fraudes
alimentarios o la autenticación de productos. Además, el análisis del ADN de las frutas
también puede proporcionar información sobre su calidad, seguridad alimentaria y nutrición.
3.3.1 El ADN del plátano
El ADN del plátano es un material genético que se encuentra dentro de las células de la
fruta y contiene la información necesaria para determinar las características y funciones
específicas del plátano. El ADN del plátano, al igual que el de otras plantas, está compuesto
por una secuencia de nucleótidos que codifican la información genética.
3.4 Método de cómo realizar la extracción del ADN de un plátano
Para poder realizar la extracción de ADN de un plátano fue necesario seguir a cabalidad
unos importantes pasos y poder así llevar a cabo la extracción del ADN del plátano, siendo
estos pasos los siguientes:
3.4.1 Elección del material vegetal
El primer paso fue elegir el plátano, fruta la cual presenta diferentes variedades y
cualidades como es el tamaño, firmeza y color, tiene distintas formas como es alargada,
curvada y carnoso; además de ello es rico en almidón que se encuentra cubierta con una
cáscara que puede variar su color entre amarillo, marrón y verde. El plátano presenta 11
cromosomas y la mayoría es triploide.
3.4.2 Ruptura de los tejidos, paredes y membranas celulares
Para realizar el segundo paso se realizará mediante la fricción con el mortero otorgado
por nuestro docente, en donde se romperán las uniones entre las células y la pared celular, lo
cual ayudará a liberar todo el material genético.
El shampoo líquido que usamos ayudó a romper las membranas celulares que se
encuentran compuestas por lípidos, así como liberar el ADN del núcleo.
4
3.4.3 Eliminación de proteínas y lípidos
El material fibroso y las proteínas son separadas del ADN mediante la filtración, todo
esto una vez que ha sido eliminado los lípidos y proteínas, el ADN es insoluble en alcohol.
Asimismo, la adición del alcohol y las altas concentraciones de iones de sodio que se unen a
los grupos fosfatos que reduce las fuerzas repulsivas entre las cadenas y esto a su vez permite
que el ADN se pliega sobre sí mismo haciéndolo insoluble, de igual manera precipita y forma
una malla filamentosa blanquecina donde se encuentran las proteínas y otros materiales.
4 MATERIALES
 Shampoo para bebé
 Un plátano
 Gasa
 Alcohol puro
 Mortero
 Probeta de 100ml
 Tubo de ensayo
 Agua destilada
 Sal de cocina
 Embudo
 Espátula de laboratorio
 Envase de plástico
5 METODOLOGÍA
Para la extracción del ADN del material vegetal se realizó los siguientes pasos:
1. Se hizo una solución salina-jabonosa en un envase de plástico colocando 100
ml de agua destilada con ayuda de una probeta, se agregó 20 ml de shampoo y
una cuchara de sal; se revuelve la mezcla con una espátula.
2. Al mismo tiempo, en un mortero se coloca un poco del plátano pelado y se
empieza a triturar hasta tener una mezcla homogénea, luego se echa en el
mortero la solución y se continúa mezclando en un tiempo de 5 minutos.
3. Seguidamente, en una probeta se coloca un embudo con gasa para iniciar con
la filtración de la mezcla.
4. Terminada la filtración, se colocó 5 ml de lo filtrado en un tubo de ensayo y se
agregó alcohol frío hasta llenar por completo el tubo.
5. Se tapa el tubo con el dedo pulgar y se agita lentamente hasta observar que
aparezca una capa, siendo esta el ADN.
5
6 RESULTADOS
Realizado correctamente los pasos indicados en la hoja de práctica, generamos que:
 Primeramente, nuestra solución de sal, agua y shampoo de bebe. Logren romper
las cadenas, que unen al ADN y las proteínas para su separación.
 Seguido, con el filtro correcto de la solución, obtendremos el material para
observar la separación del ADN
 Y finalmente al mezclar con el alcohol frío que estuvo previamente en la
refrigeradora por 24h, podemos separar y observar, la separación de las
cadenas de ADN que flota lentamente y las proteínas, que se depositan al fondo
del recipiente. El ADN observado, presenta una textura babosa y blanquecina.
Comparando las conclusiones obtenidas de cada uno, después de realizar el trabajo,
nos sorprendió como era el ADN, su color, forma, textura. Como esa pequeña composición,
es tan esencial en nosotros.
Fue una experiencia extraordinaria y lo sería aún más, si pudiéramos intentar verlo
mediante un microscopio. Para ver de dónde sacaron la estructura en hélice que dicen en los
libros.
Y además de impactados como con procesos caseros podíamos obtener el ADN, algo
tan importante y que, si uno no investiga, no sabría que podría hacer así de simple.
7 CONCLUSIONES
 La experiencia de realizar la extracción de ADN del plátano fue educativa, reveladora
y motivadora para explorar más sobre la genética, la biología molecular y sus
aplicaciones en diversos campos científicos y tecnológicos.
 Se destaca la simplicidad y accesibilidad de este proceso, que permite comprender
mejores conceptos científicos y apreciar la ciencia en la vida cotidiana.
 Todos los organismos vivos tienen ADN, como se pudo presenciar en el experimento
realizado con el plátano.
8 RECOMENDACIONES
 El detergente o shampoo es esencial porque ayuda a romper las membranas
celulares, que están compuestas por lípidos, y esto nos ayuda a liberar el ADN.
 La trituración hace una homogeneización facilitando el proceso de ruptura y ayuda a
liberar al ADN.
 La razón por las cuales agregamos cloruro de sodio en el proceso de extracción del
ADN es que cuando hay una alta concentración de sal, reduce la solubilidad del ADN
6
en la solución, lo que hace que las moléculas de ADN se agreguen y precipiten fuera
de la solución.
 El alcohol debe estar frío, ya que aumenta más la insolubilidad.
9 ANEXOS
Fig. 1 Materiales Fig. 2 Preparación de la solución jabonosa- salina
Fig. 4 Mezcla de la solución con el plátano
Fig. 5 Preparación en reposo
Fig. 6 Filtración de la mezcla
Fig. 3 Trituración del plátano
7
10 BIBLIOGRAFÍA
Velázquez, L. P. A., Martínez, M. D. C. A., & Romero, A. C. (2014). Extracción y
purificación de ADN. Herramientas moleculares aplicadas en ecologia: aspectos teóricos y
prácticos, 1.
Nadal-Medina, R., Manzo-Sánchez, G., Orozco-Romero, J., Orozco-Santos, M., &
Guzmán-González, S. (2009). Diversidad genética de bananos y plátanos (Musa spp.)
determinada mediante marcadores RAPD. Revista fitotecnia mexicana, 32.
López, G. B., & Montaño, F. J. G. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa
sp). Med UV, 2226.
Fig. 7 Llenado del tubo de ensayo con
alcohol puro frío
Fig. 8 Resultados de la extracción
del ADN del plátano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
marlon mosquera
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachilleratoImagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
mnmunaiz
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
uniguajira
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
Fsanperg
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
guest4f2b4fc
 
Reparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adnReparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adn
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
11Madeleyne
 
I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1
biogeo
 
Ud.14. genética molecular
Ud.14. genética molecularUd.14. genética molecular
Ud.14. genética molecular
biologiahipatia
 
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicosActividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Deisy Ariza
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
xricardo666
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
David Sandoval
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Mariana Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
 
Codigo genetico
Codigo geneticoCodigo genetico
Codigo genetico
 
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachilleratoImagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
Imagenes de citologia para la Biologia de 2º de bachillerato
 
Replicación del dna
Replicación del dnaReplicación del dna
Replicación del dna
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
Reparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adnReparación y recombinación del adn
Reparación y recombinación del adn
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1I1 nucle inter_pdf1
I1 nucle inter_pdf1
 
Ud.14. genética molecular
Ud.14. genética molecularUd.14. genética molecular
Ud.14. genética molecular
 
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicosActividad de aprendizaje. acidos nucleicos
Actividad de aprendizaje. acidos nucleicos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Biología - Carbohidratos
Biología - CarbohidratosBiología - Carbohidratos
Biología - Carbohidratos
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO”.pdf

Extracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdfExtracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdf
DannyL13
 
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANOINFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
CynthiaTChavez
 
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdfELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
AnyeliCossiCruz
 
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdfINFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
CarmenPaye
 
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdfExtracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
romycuellar
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
BIOINFORMÁTICA.pdf
BIOINFORMÁTICA.pdfBIOINFORMÁTICA.pdf
BIOINFORMÁTICA.pdf
XioryEstefany1
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\AdnC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
VicKy Valenzuela
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lasallealmeria2
 
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdfINFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
JorgeCC11
 
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdfINFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
miriamarocutipaticon
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Informe practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romeroInforme practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romero
EmilyCusilayme
 
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdfINFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
JorgeCC11
 
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdfINFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
miriamarocutipaticon
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
Damaris Garcia
 
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
RuthApaza8
 
Trangénicos y tecnologia del d na recombinante
Trangénicos y tecnologia del d na recombinanteTrangénicos y tecnologia del d na recombinante
Trangénicos y tecnologia del d na recombinante
Marión Alejandra
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
Vachaca
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
guestac9de3
 

Similar a INFORME DE LABORATORIO: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO”.pdf (20)

Extracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdfExtracción de ADN del Platano.pdf
Extracción de ADN del Platano.pdf
 
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANOINFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
INFORME DE BIOTECNOLOGIA - EXTRACCION ADN PLATANO
 
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdfELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
ELABORACION DE LA ESTRUCTURA DEL ADN.pdf
 
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdfINFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
INFORME - EXTRACCION DEL ADN DEL PLATANO.pdf
 
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdfExtracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
Extracción de ADN (experimento casero) PLATANO Y MANDARINA.pdf
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
BIOINFORMÁTICA.pdf
BIOINFORMÁTICA.pdfBIOINFORMÁTICA.pdf
BIOINFORMÁTICA.pdf
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\AdnC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdfINFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
INFORME SNAPGENE - COACALLA CUTIMBO JORGE.pdf
 
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdfINFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
 
Informe practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romeroInforme practica n1 emily cusilayme romero
Informe practica n1 emily cusilayme romero
 
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdfINFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
INFORME 1- ELABORACIÓN DE ENDOGRAMAS CON MEGA DNA (GRUPO 2A).pdf
 
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdfINFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
INFORME EXTRACCION DE ADN DE UN PLATANO-GRUPO B1.pdf
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...Biotecnologia 2021  ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
Biotecnologia 2021 ruth mayra apaza foraquita - montaje de la estructura del...
 
Trangénicos y tecnologia del d na recombinante
Trangénicos y tecnologia del d na recombinanteTrangénicos y tecnologia del d na recombinante
Trangénicos y tecnologia del d na recombinante
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

INFORME DE LABORATORIO: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO”.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL” INFORME DE LABORATORIO PRACTICA Nº 3: “EXTRACCIÓN DE ADN DE UN PLÁTANO” (experimento casero) CURSO: BIOTECNOLOGÍA INTEGRANTES:  Cosi Delgado, Krissly Ashly  Ramos Quispe, Dayana Briseyda  Guerrero Arenas, Anthony César  Maquera Huerta, Johan Michael  Aquino Soria, Kevin Yoici DOCENTE: Dr. Soto Gonzalez, Hebert Hernan CICLO: VII ILO - PERÚ 2024
  • 2. INDICE 1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1 2 OBJETIVOS.......................................................................................................1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................1 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................2 3.1 ¿Qué es el ADN? ............................................................................................2 3.2 Importancia del ADN .......................................................................................2 3.3 ADN de las frutas ............................................................................................3 3.3.1 El ADN del plátano ..................................................................................3 3.4 Método de cómo realizar la extracción del ADN de un plátano........................3 3.4.1 Elección del material vegetal ...................................................................3 3.4.2 Ruptura de los tejidos, paredes y membranas celulares..........................3 3.4.3 Eliminación de proteínas y lípidos............................................................4 4 MATERIALES ....................................................................................................4 5 METODOLOGÍA ................................................................................................4 6 RESULTADOS...................................................................................................5 7 CONCLUSIONES ..............................................................................................5 8 RECOMENDACIONES......................................................................................5 9 ANEXOS............................................................................................................6 10 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................7
  • 3. 1 1 INTRODUCCIÓN El ADN es una molécula fundamental que almacena las instrucciones para el desarrollo de los seres vivos y contiene información hereditaria. Las cadenas se unen mediante las bases nitrogenadas, específicamente A con T y C con G, formando la secuencia de bases que constituyen la información genética. La extracción de ADN utilizando materiales comunes es una actividad práctica que se realiza en eventos científicos de divulgación en institutos y facultades. Por otro lado, el ADN al ser una molécula larga puede en conjunto ser visualizada y además al estar en todas las células de todos los organismos, puede ser extraído con facilidad de cualquier tejido, para ello se requiere un procedimiento que implica la ruptura de las células, la separación del ADN de otros componentes celulares y por último la precipitación de esta molécula de vida. Además, este procedimiento sienta las bases para experimentos más avanzados y aplicaciones en campos como la biología molecular y la biotecnología. Es por ello, que el objetivo principal de esta práctica de laboratorio es lograr la extracción del ADN del plátano, utilizando productos caseros. La extracción del ADN del plátano es un proceso fascinante que nos permite aislar y estudiar el material genético presente en esta fruta. Esta práctica interdisciplinaria relaciona conceptos de química, física y biología. Además, al introducir técnicas de ingeniería genética y aplicaciones biotecnológicas, también destaca las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. 2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Realizar la extracción de ADN de células vegetales de forma sencilla y comprensible. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Aplicar una técnica sencilla para obtener ADN de un plátano.  Comprender el procedimiento de extracción de ADN utilizando materiales comunes de laboratorio y del hogar.
  • 4. 2 3 MARCO TEÓRICO 3.1 ¿Qué es el ADN? El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la información hereditaria en los humanos y casi todos los demás organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt). Las mitocondrias son estructuras dentro de las células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan utilizar. La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas bases son iguales en todas las personas. El orden o secuencia de estas bases determina la información disponible para construir y mantener un organismo, similar a la forma en que las letras del alfabeto aparecen en un cierto orden para formar palabras y oraciones. 3.2 Importancia del ADN El ADN es importante por distintos motivos, entre los cuales se encuentran 5 importantes puntos específicos que son los siguientes:  Es portador de información genética ya que el ADN contiene la información genética que determina las características y funciones de los organismos vivos. Esta información está codificada en la secuencia de nucleótidos en el ADN.  Transmite información hereditaria, esto quiere decir que el ADN se transmite de generación en generación y es la base de la herencia biológica. Cada célula de un organismo contiene una copia idéntica de su ADN, lo que permite la transmisión de características de padres a hijos.  Controla la actividad celular; el ADN regula la actividad celular al controlar la síntesis de proteínas. A través del proceso de transcripción y traducción, la información contenida en el ADN se utiliza para sintetizar proteínas que son fundamentales para las funciones celulares.  Tiene distinta variabilidad genética; la mayoría del ADN es similar entre individuos de una misma especie, existen regiones que varían, lo que contribuye a la diversidad genética dentro de una población.  Es aplicada en medicina y biotecnología, según su estudio del ADN es crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas. También se utiliza en
  • 5. 3 biotecnología para la modificación genética de organismos, la producción de medicamentos y el desarrollo de terapias génicas. 3.3 ADN de las frutas El estudio del ADN de las frutas es importante en varios campos, como la agricultura, la botánica, la biotecnología y la alimentación. Se utiliza para comprender mejor la genética de las plantas frutales, mejorar sus características mediante la selección y cría de variedades, identificar y caracterizar especies, y desarrollar métodos para la detección de fraudes alimentarios o la autenticación de productos. Además, el análisis del ADN de las frutas también puede proporcionar información sobre su calidad, seguridad alimentaria y nutrición. 3.3.1 El ADN del plátano El ADN del plátano es un material genético que se encuentra dentro de las células de la fruta y contiene la información necesaria para determinar las características y funciones específicas del plátano. El ADN del plátano, al igual que el de otras plantas, está compuesto por una secuencia de nucleótidos que codifican la información genética. 3.4 Método de cómo realizar la extracción del ADN de un plátano Para poder realizar la extracción de ADN de un plátano fue necesario seguir a cabalidad unos importantes pasos y poder así llevar a cabo la extracción del ADN del plátano, siendo estos pasos los siguientes: 3.4.1 Elección del material vegetal El primer paso fue elegir el plátano, fruta la cual presenta diferentes variedades y cualidades como es el tamaño, firmeza y color, tiene distintas formas como es alargada, curvada y carnoso; además de ello es rico en almidón que se encuentra cubierta con una cáscara que puede variar su color entre amarillo, marrón y verde. El plátano presenta 11 cromosomas y la mayoría es triploide. 3.4.2 Ruptura de los tejidos, paredes y membranas celulares Para realizar el segundo paso se realizará mediante la fricción con el mortero otorgado por nuestro docente, en donde se romperán las uniones entre las células y la pared celular, lo cual ayudará a liberar todo el material genético. El shampoo líquido que usamos ayudó a romper las membranas celulares que se encuentran compuestas por lípidos, así como liberar el ADN del núcleo.
  • 6. 4 3.4.3 Eliminación de proteínas y lípidos El material fibroso y las proteínas son separadas del ADN mediante la filtración, todo esto una vez que ha sido eliminado los lípidos y proteínas, el ADN es insoluble en alcohol. Asimismo, la adición del alcohol y las altas concentraciones de iones de sodio que se unen a los grupos fosfatos que reduce las fuerzas repulsivas entre las cadenas y esto a su vez permite que el ADN se pliega sobre sí mismo haciéndolo insoluble, de igual manera precipita y forma una malla filamentosa blanquecina donde se encuentran las proteínas y otros materiales. 4 MATERIALES  Shampoo para bebé  Un plátano  Gasa  Alcohol puro  Mortero  Probeta de 100ml  Tubo de ensayo  Agua destilada  Sal de cocina  Embudo  Espátula de laboratorio  Envase de plástico 5 METODOLOGÍA Para la extracción del ADN del material vegetal se realizó los siguientes pasos: 1. Se hizo una solución salina-jabonosa en un envase de plástico colocando 100 ml de agua destilada con ayuda de una probeta, se agregó 20 ml de shampoo y una cuchara de sal; se revuelve la mezcla con una espátula. 2. Al mismo tiempo, en un mortero se coloca un poco del plátano pelado y se empieza a triturar hasta tener una mezcla homogénea, luego se echa en el mortero la solución y se continúa mezclando en un tiempo de 5 minutos. 3. Seguidamente, en una probeta se coloca un embudo con gasa para iniciar con la filtración de la mezcla. 4. Terminada la filtración, se colocó 5 ml de lo filtrado en un tubo de ensayo y se agregó alcohol frío hasta llenar por completo el tubo. 5. Se tapa el tubo con el dedo pulgar y se agita lentamente hasta observar que aparezca una capa, siendo esta el ADN.
  • 7. 5 6 RESULTADOS Realizado correctamente los pasos indicados en la hoja de práctica, generamos que:  Primeramente, nuestra solución de sal, agua y shampoo de bebe. Logren romper las cadenas, que unen al ADN y las proteínas para su separación.  Seguido, con el filtro correcto de la solución, obtendremos el material para observar la separación del ADN  Y finalmente al mezclar con el alcohol frío que estuvo previamente en la refrigeradora por 24h, podemos separar y observar, la separación de las cadenas de ADN que flota lentamente y las proteínas, que se depositan al fondo del recipiente. El ADN observado, presenta una textura babosa y blanquecina. Comparando las conclusiones obtenidas de cada uno, después de realizar el trabajo, nos sorprendió como era el ADN, su color, forma, textura. Como esa pequeña composición, es tan esencial en nosotros. Fue una experiencia extraordinaria y lo sería aún más, si pudiéramos intentar verlo mediante un microscopio. Para ver de dónde sacaron la estructura en hélice que dicen en los libros. Y además de impactados como con procesos caseros podíamos obtener el ADN, algo tan importante y que, si uno no investiga, no sabría que podría hacer así de simple. 7 CONCLUSIONES  La experiencia de realizar la extracción de ADN del plátano fue educativa, reveladora y motivadora para explorar más sobre la genética, la biología molecular y sus aplicaciones en diversos campos científicos y tecnológicos.  Se destaca la simplicidad y accesibilidad de este proceso, que permite comprender mejores conceptos científicos y apreciar la ciencia en la vida cotidiana.  Todos los organismos vivos tienen ADN, como se pudo presenciar en el experimento realizado con el plátano. 8 RECOMENDACIONES  El detergente o shampoo es esencial porque ayuda a romper las membranas celulares, que están compuestas por lípidos, y esto nos ayuda a liberar el ADN.  La trituración hace una homogeneización facilitando el proceso de ruptura y ayuda a liberar al ADN.  La razón por las cuales agregamos cloruro de sodio en el proceso de extracción del ADN es que cuando hay una alta concentración de sal, reduce la solubilidad del ADN
  • 8. 6 en la solución, lo que hace que las moléculas de ADN se agreguen y precipiten fuera de la solución.  El alcohol debe estar frío, ya que aumenta más la insolubilidad. 9 ANEXOS Fig. 1 Materiales Fig. 2 Preparación de la solución jabonosa- salina Fig. 4 Mezcla de la solución con el plátano Fig. 5 Preparación en reposo Fig. 6 Filtración de la mezcla Fig. 3 Trituración del plátano
  • 9. 7 10 BIBLIOGRAFÍA Velázquez, L. P. A., Martínez, M. D. C. A., & Romero, A. C. (2014). Extracción y purificación de ADN. Herramientas moleculares aplicadas en ecologia: aspectos teóricos y prácticos, 1. Nadal-Medina, R., Manzo-Sánchez, G., Orozco-Romero, J., Orozco-Santos, M., & Guzmán-González, S. (2009). Diversidad genética de bananos y plátanos (Musa spp.) determinada mediante marcadores RAPD. Revista fitotecnia mexicana, 32. López, G. B., & Montaño, F. J. G. (2014). Propiedades funcionales del plátano (Musa sp). Med UV, 2226. Fig. 7 Llenado del tubo de ensayo con alcohol puro frío Fig. 8 Resultados de la extracción del ADN del plátano