SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LABORATORIO
                             Principio de Pascal

OBJETIVOS

    Analizar el comportamiento del agua según la presión ejercida en el
     recipiente
    Observar el cambio del fluido con el recipiente tapado o destapado.

MARCO TEORICO

el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas
las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada
en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y
ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas
hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en los frenos hidráulicos.


LISTADO DE MATERIALES


    1 Botella plástica con tapa
    Plastilina
    Agujeros
    Encendedor
    Desatornillador


PROCEDIMIENTO


Para la realización de este experimento se siguieron los siguientes pasos


   1. A la botella se le realizaron 5 agujeros, a una distancia de 2cm entre cada
      uno.
   2. Esto agujeros se realizaron calentando el desatornillador con el encendedor
      generando así que el plástico fuera perforado.
3. Luego se taparon cada uno de estos agujeros con plastilina
  4. Se procedió a llenar la botella de agua.


OBSERVACIONES


   Luego de llenar la botella con agua y se observo que al destapar el ultimo
    orificio, el agua no salía del recipiente.




   Cuando se destapa el recipiente pudimos observar como el agua salía por
    el orificio del recipiente
 Se volvió a tapar la botella y realizamos la misma operación, pero en esta
  ocasión destapamos dos orificios. Observamos que el agua no se precipito
  por los agujeros.




 Luego se destapa nuevamente la botella y el agua sale por los orificios pero
  en esta ocasión se puede ver que por el orificio que esta más cerca a la
  base de la botella el agua sale con una mayor velocidad.




 Por ultimo realizamos estas dos misma operaciones, pero con la botella en
  forma horizontal y observamos nuevamente que el agua no sale de la
  botella cuando esta se encuentra tapada.
CONCLUSIONES
Según nuestra experiencia durante el laboratorio podemos concluir lo siguiente


    Al mantener la botella con la tapa puesta, la presión interna sobre el
     agujero (la presión ejercida por el aire contenido en la botella más la
     presión ejercida por la columna de agua que hay por encima del
     agujero) es igual a la presión externa (la presión atmosférica) Por esto
     no sale agua por el agujero. Pero Si quitamos el tapón, permitiendo que el
     aire (y la presión atmosférica) entre por la parte superior de la botella, se
     rompe el equilibrio anterior. La presión interna sobre el agujero es superior
     a la presión externa (la presión atmosférica). Esta diferencia de presión
     impulsa el agua fuera de la botella.
    El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión
     ejercida por el agua depende de la profundidad. A mayor profundidad,
     mayor presión. Por esto el agua sale con mayor velocidad por el agujero
     que está más cerca de la base a mayor profundidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
Susan Robles Mendoza
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Miguel Angel Vilca Adco
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Daniel Salinas Jiménez
 
El principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
El principìo de Bernoulli y la experiencia de TorricelliEl principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
El principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
ProfitoHenrySalcedo
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricamariavarey
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Eduardo Silva Escalante
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
Yanina C.J
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
Andres Moreno
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
Miguel Angel Vilca Adco
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
Paz Valdebenito González
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Moisés Galarza Espinoza
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 

La actualidad más candente (20)

Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
 
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujoMedidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
Medidores de caudal, Instrumentos de medición de flujo
 
El principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
El principìo de Bernoulli y la experiencia de TorricelliEl principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
El principìo de Bernoulli y la experiencia de Torricelli
 
Tubo en u
Tubo en uTubo en u
Tubo en u
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Experimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosféricaExperimentos sobre presión atmosférica
Experimentos sobre presión atmosférica
 
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según ReynoldsLaboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
Laboratorio 1. Determinación de tipos de flujo según Reynolds
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Laboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetroLaboratorio n° 2 venturimetro
Laboratorio n° 2 venturimetro
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSMECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
MECÁNICA DE FLUIDOS- PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 

Similar a Informe de laboratorio pascal

Lab 7 fluidos
Lab 7   fluidosLab 7   fluidos
Lab 7 fluidos
Jeison Angarita Peña
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
brenda villafuerte
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norkaMo Ci
 
19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostáticaLaura Fdez Alonso
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
Margarita Suárez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
TorresAnayaTomas
 
Trabajo diablillo de descartes
Trabajo diablillo de descartesTrabajo diablillo de descartes
Trabajo diablillo de descartesIng Xamir Borja
 
1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartesjaverianasocial
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
karolina bayona
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
brentruf
 
Los principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostáticaLos principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostática
nuriainformatica
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
madely sillero
 
Dinamo de fuego
Dinamo de fuegoDinamo de fuego
Dinamo de fuego
irra15tara
 
drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptx
reeycris
 
Botellacon agujero
Botellacon agujeroBotellacon agujero
Botellacon agujero
angelinabecerraaravena
 

Similar a Informe de laboratorio pascal (20)

026 027
026 027026 027
026 027
 
026 027
026 027026 027
026 027
 
Lab 7 fluidos
Lab 7   fluidosLab 7   fluidos
Lab 7 fluidos
 
bm Lecho practica completa
bm Lecho practica completabm Lecho practica completa
bm Lecho practica completa
 
Trabajo norka
Trabajo norkaTrabajo norka
Trabajo norka
 
19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática19 principio fundamental de la hidrostática
19 principio fundamental de la hidrostática
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Trabajo diablillo de descartes
Trabajo diablillo de descartesTrabajo diablillo de descartes
Trabajo diablillo de descartes
 
1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes1.2 el diablillo de descartes
1.2 el diablillo de descartes
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
 
Ley de pascal
Ley de pascalLey de pascal
Ley de pascal
 
Los principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostáticaLos principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostática
 
Principio de pascal
Principio de pascalPrincipio de pascal
Principio de pascal
 
Practica número 1
Practica número 1 Practica número 1
Practica número 1
 
Dinamo de fuego
Dinamo de fuegoDinamo de fuego
Dinamo de fuego
 
drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptx
 
Blowout
BlowoutBlowout
Blowout
 
Botellacon agujero
Botellacon agujeroBotellacon agujero
Botellacon agujero
 

Más de albeiroo

Leyes de la termodinamica
Leyes de la termodinamicaLeyes de la termodinamica
Leyes de la termodinamicaalbeiroo
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicosalbeiroo
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosalbeiroo
 
Sobrepoblacion en general
Sobrepoblacion en  generalSobrepoblacion en  general
Sobrepoblacion en generalalbeiroo
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematicaalbeiroo
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematicaalbeiroo
 
Ensamblaje carro hoja1
Ensamblaje carro   hoja1Ensamblaje carro   hoja1
Ensamblaje carro hoja1albeiroo
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalalbeiroo
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudioalbeiroo
 
Coeficiente de dilatación
Coeficiente de dilataciónCoeficiente de dilatación
Coeficiente de dilataciónalbeiroo
 
Energía térmica
Energía térmicaEnergía térmica
Energía térmicaalbeiroo
 
Calor específico
Calor específicoCalor específico
Calor específicoalbeiroo
 
Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacionalbeiroo
 
Dilatación térmica
Dilatación térmicaDilatación térmica
Dilatación térmicaalbeiroo
 
Julio (unidad)
Julio (unidad)Julio (unidad)
Julio (unidad)albeiroo
 
Tubo de venturi y de pitot
Tubo de venturi y de pitotTubo de venturi y de pitot
Tubo de venturi y de pitotalbeiroo
 
Teorema de torricelli
Teorema de torricelliTeorema de torricelli
Teorema de torricellialbeiroo
 
Principio de daniel bernoulli
Principio de daniel bernoulliPrincipio de daniel bernoulli
Principio de daniel bernoullialbeiroo
 

Más de albeiroo (20)

Leyes de la termodinamica
Leyes de la termodinamicaLeyes de la termodinamica
Leyes de la termodinamica
 
Pagina 1
Pagina 1Pagina 1
Pagina 1
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
 
Sobrepoblacion en general
Sobrepoblacion en  generalSobrepoblacion en  general
Sobrepoblacion en general
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
Ensamblaje carro hoja1
Ensamblaje carro   hoja1Ensamblaje carro   hoja1
Ensamblaje carro hoja1
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Coeficiente de dilatación
Coeficiente de dilataciónCoeficiente de dilatación
Coeficiente de dilatación
 
Energía térmica
Energía térmicaEnergía térmica
Energía térmica
 
Calor específico
Calor específicoCalor específico
Calor específico
 
Tablas de dilatacion
Tablas de dilatacionTablas de dilatacion
Tablas de dilatacion
 
Dilatación térmica
Dilatación térmicaDilatación térmica
Dilatación térmica
 
Julio (unidad)
Julio (unidad)Julio (unidad)
Julio (unidad)
 
Tubo de venturi y de pitot
Tubo de venturi y de pitotTubo de venturi y de pitot
Tubo de venturi y de pitot
 
Teorema de torricelli
Teorema de torricelliTeorema de torricelli
Teorema de torricelli
 
Principio de daniel bernoulli
Principio de daniel bernoulliPrincipio de daniel bernoulli
Principio de daniel bernoulli
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 

Informe de laboratorio pascal

  • 1. INFORME DE LABORATORIO Principio de Pascal OBJETIVOS  Analizar el comportamiento del agua según la presión ejercida en el recipiente  Observar el cambio del fluido con el recipiente tapado o destapado. MARCO TEORICO el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión. También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en los frenos hidráulicos. LISTADO DE MATERIALES  1 Botella plástica con tapa  Plastilina  Agujeros  Encendedor  Desatornillador PROCEDIMIENTO Para la realización de este experimento se siguieron los siguientes pasos 1. A la botella se le realizaron 5 agujeros, a una distancia de 2cm entre cada uno. 2. Esto agujeros se realizaron calentando el desatornillador con el encendedor generando así que el plástico fuera perforado.
  • 2. 3. Luego se taparon cada uno de estos agujeros con plastilina 4. Se procedió a llenar la botella de agua. OBSERVACIONES  Luego de llenar la botella con agua y se observo que al destapar el ultimo orificio, el agua no salía del recipiente.  Cuando se destapa el recipiente pudimos observar como el agua salía por el orificio del recipiente
  • 3.  Se volvió a tapar la botella y realizamos la misma operación, pero en esta ocasión destapamos dos orificios. Observamos que el agua no se precipito por los agujeros.  Luego se destapa nuevamente la botella y el agua sale por los orificios pero en esta ocasión se puede ver que por el orificio que esta más cerca a la base de la botella el agua sale con una mayor velocidad.  Por ultimo realizamos estas dos misma operaciones, pero con la botella en forma horizontal y observamos nuevamente que el agua no sale de la botella cuando esta se encuentra tapada.
  • 4. CONCLUSIONES Según nuestra experiencia durante el laboratorio podemos concluir lo siguiente  Al mantener la botella con la tapa puesta, la presión interna sobre el agujero (la presión ejercida por el aire contenido en la botella más la presión ejercida por la columna de agua que hay por encima del agujero) es igual a la presión externa (la presión atmosférica) Por esto no sale agua por el agujero. Pero Si quitamos el tapón, permitiendo que el aire (y la presión atmosférica) entre por la parte superior de la botella, se rompe el equilibrio anterior. La presión interna sobre el agujero es superior a la presión externa (la presión atmosférica). Esta diferencia de presión impulsa el agua fuera de la botella.  El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión ejercida por el agua depende de la profundidad. A mayor profundidad, mayor presión. Por esto el agua sale con mayor velocidad por el agujero que está más cerca de la base a mayor profundidad.