SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
FACULTAD DE INGENIERIAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME
CURSO : MECANICA DESUELOS 2
SEMESTRE : VI
DOCENTE : Ing. Jorge Berrios M.
INTEGRANTES :
- Elvis Dueñas Cabrera
- Cristian Sarmiento Huanacuni
- Ricardo Patiño Foraquita
- Luis Angel Mamani
- Yesica M. Fernandez Caballero
TACNA 2015
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
INTRODUCCION
Ante el posible desborde del Río Seco debido a las lluvias en la zona andina de
Tacna y los constantes desprendimientos del muro de contención mal construido
ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín. En dicho proyecto se ha identificado
que la erosión e inundaciones provocadas por el desborde y el cauce del Río
Seco que se mantiene estéril por algunos meses, se llena con más 18 metros
cúbicos por segundo (m3/seg), como lo ocurrido en el 2012, en que provocó los
primeros derrumbes del muro de contención construido en la gestión del ex
alcalde albarracino Víctor Cabrera Zolla, con un presupuesto superior a los 6
millones de soles.
Debido a su regular pendiente que va en los 3 %, este fenómeno que se presenta
con mayor frecuencia en la zona y afecta tanto al campo como a las localidades
adyacentes a su ribera, como son la localidad cercanas a la orilla del rio. Esto
origina considerables pérdidas económicas y genera situaciones de riesgo para la
salud, en la población adyacente. Las avenidas del rio, son sin duda una seria
amenaza que periódicamente ocasiona principalmente pone en peligro la
infraestructura pública.
Si bien se ejecutaron trabajos anteriormente estos, fueron realizados en un
momento dado que fueron terminados en su totalidad, por estar en zona de riesgo
a desborde y erosión, las condiciones cambiantes y la falta de protección en
diversas zonas del rio, así como los escasos trabajos de mantenimiento en su
cauce, han provocado que se presenten nuevas, zonas críticas no protegidas con
riesgo de erosión e inundación, las cuales deberán ser evaluadas en su conjunto.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
OBJETIVOS
Identificar las zonas de riesgo en las riberas del Río Seco.
 El objetivo principal es el mejoramiento de los impactos del cauce del rio
seco en el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, a través de la construcción
de un muro de contención de gaviones en zonas críticas.
 Para estos casos se puede presentar un interdicto de obra ruinosa ante el
juez que permita hacer una intervención por ser de vital uso.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
HIPOTESIS
Cuando se construye una capa granular directamente sobre un terreno de base
blando, las presiones externas, como el tráfico, hacen que el material granular se
mezcle con el subsuelo blando. Esto causa pérdida de resistencia en la capa
granular y fallo prematuro de la estructura. La función estabilizadora del geotextil
puede dividirse en varios componentes:
 Por sujeción del terreno, el geotextil controla el movimiento lateral del
material en la base de la capa granular y separación entre la capa granular
y el terreno blando, evitando su mezcla, con lo que se mantiene intacta la
capacidad portante y se consigue un alto grado de compactación.
 Función filtrante del geotextil, controlandola humedad excesiva en el terreno
blando, evitando la migración de finos y aumentando así el grado de
consolidación.
 Geotextiles como refuerzo, manteniendo así la separación entre capas
adyacentes del terreno. Este refuerzo se da tanto en la zona de rodadura
(al intentar moverse las partículas de árido adyacentes al geotextil desde la
zona bajo la carga, su confinamiento aumenta la resistencia, reduciendo la
carga a compresión del subsuelo), como fuera de ella (al crearse una
presión hacia abajo cuyo efecto es el de una sobrecarga que aumenta la
capacidad portante de la zona de rodadura).
Este componente sólo puede ser considerado parte de la función general de
estabilización en las aplicaciones en las que puedan tolerarse notables
deformaciones de superficie, debido a que su contribución depende de las
tensiones que puedan generarse en el geotextil, tensiones que sólo pueden
generarse si la superficie de la estructura puede deformarse (lo que, por ejemplo,
se da en carreteras sin pavimentar y no se da en carreteras permanentes).
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
 Mecanismo de membrana, dado que las deformaciones producidas
desarrollan tensiones a tracción en el plano que inducen un componente de
carga perpendicular al plano del geotextil.
 Refuerzo local al distribuir las cargas.
Las propiedades a considerar son alto módulo inicial (deformación pequeña para
desarrollar cargas a tracción en su plano), elongación a rotura entre el 5 y el 15 %,
buena resistencia al punzonamiento y al desgarro y buena permeabilidad al agua.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
ANTECEDENTES
Dentro de plan de desarrollo desarrollo profesional, se tiene por objetivo el
bienestar de la población, y en este caso, por la necesidad surgida en el aspecto
de seguridad ante desastres naturales, de la población del Distrito Gregorio
04 de enero del 2012 a las 08.54 a.m, las intensas lluvias han cobrado los
primeros estragos de la temporada en Tacna. Cerca de 20 metros de los muros de
contención del Río Seco colapsaron a raíz del incremento del caudal registrado a
causa de más de cuatro horas de intensa lluvia. En horas de la noche, dichos
muros se destrozaron y cayeron al fondo del río.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MARCO TEORICO
Ubicación : Región : Tacna.
: Departamento : Tacna.
Provincia : Tacna.
Distrito : CORL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.
Fecha : Tacna, NOVIEMBRE del 2015.
UBICACION
1.
Región : Tacna
Departamento : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Gregorio Albarracín Lanchipa.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
NORMAS
La ejecución de las partidas contempladas en el expediente técnico del proyecto,
se regirá por las especificaciones técnicas, adecuadas a lo dispuesto por el
Manual de Procedimientos para la Ejecución física y financiera
Para todos los trabajos y planos se aplicarán de preferencia las Normas Peruanas
y el Sistema Métrico Decimal, cuando no hubiera norma peruana específica se
utilizarán las del DIN, Bureau of Reclamation (United State Departament. of the
Interior) y ASTM. En caso de ser necesario y siempre que el Ingeniero Supervisor
haya dado su autorización expresa, se podrán aplicar también prescripciones
equivalentes y reconocidas de otra procedencia.
Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de
normas, la decisión de la Autoridad Nacional del Agua, es la única determinante y
válida.
TOLERANCIA
CERRO ARUNTA
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
Las tolerancias que se indican como admisibles, no eximen de un tratamiento
posterior de superficies de las obras, por lo tanto, se entienden como tolerancias
permisibles, las desviaciones usuales en los métodos modernos de construcción,
salvo que en las especificaciones o en los planos se hubieran fijado condiciones
especiales con respecto a las medidas que se deberán observar. En caso de
duda, el Ingeniero Supervisor tiene derecho de fijar divergencias máximas
permisibles y calificar determinados ajustes como definitivos.
Toda aquella construcción y elementos de construcción que no se atengan a las
medidas exigidas con las tolerancias fijadas y la utilización de los ajustes
prescritos, deberán ser modificados o demolidos y reconstruidos por el Ingeniero
Residente.
Las tolerancias permisibles para la construcción definitiva del dique con material
propio son:
La tolerancia total para el desplazamiento del eje del trazo del muro de contención
con gaviones, no será mayor de ± 20 cm.
Variación del ancho especificado, en cualquier altura: ¼ por ciento más 2 cm.
ESTADO SITUACIONAL ACTUAL
De acurdo a la visita de campo realizada por el Estudiantes del VI Ciclo académico
de la Escuela Profesional de Ingenieria Civil, de la Universidad Alas Peruanas –
Filial Tacna, se encontró el terreno según el siguiente detalle:
a) En el interior del Muro de contención se puede apreciar la presencia que el
material de relleno es desmonte y basura.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
b) Según lo encontrado en campo, se puede apreciar, que el derrumbe del
muro de contención fue desde la cimentación del mismo hasta la
conformación del talud sobre la corona del muro.
c) Por las dimensiones de las estructuras colapsadas existentes, podemos
decir que, el muro de contención es de concreto ciclópeo, con un
cubrimiento del talud superior a la corona del muro, con material de
mampostería, tal como se muestra en la figura.
d) Así como, la opinión publica informo que el muro de contención colapso en
una longitud promedio de 20 m., en la visita a campo se puede observar
que el derrumbe del muro es ha prolongado hasta en un 80% de su longitud
total.
e) Finalmente podemos decir que actualmente, la población de la zona, debido
al estado actual en el que se encuentra la estructura colapsada, utilizan el
cauce del rio seco como relleno sanitario, incrementando la dificultad para
aplicar las medidas de solución de defensas rivereñas.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
En general el proyecto comprende la construcción de muro de contención de
gaviones en calidad de tipo pantalla de acuerdo a la solicitud del diseño para el
control del máximo caudal, más las obras complementarias necesarias para
garantizar el funcionamiento del proyecto. La longitud prevista para ejecutarse en
el presente año es de 580 ml. Contempla como subcomponentes principales lo
siguiente:
Trabajos preliminares: Entibado de taludes en terrenos inestables.
Movimiento de Tierras: Conformación de plataforma de dique y excavaciones para
cimentación de muro de concreto.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
Obras de Concreto Simple: Revestimiento de Talud (Rampa Inclinada). Obras de
Concreto
Armado: Construcción de Muro de Contención de Concreto Armado tipo pantalla,
con zapatas armadas. Juntas: Se colocara juntas en los muros y en la rampa cada
4m. Mitigación
Ensayos de laboratorio Para los suelos se elaboraran Ensayos Estándar,
Densidad de campo y Corte Directo.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
DISEÑO DE ELEMENTO DE TIERRA ARMADA DE CONTENCION
CHEQUEO DE ESTABILIDAD:
Evaluación de la máxima tensión en los Muros de Suelo Reforzado
La ubicación de la zona de máxima tensión (límite entre la zona activa y la
zona resistente) de los sistemas de muros de suelo reforzado, ya sea con
elementos extensibles o inextensibles, se deberá determinar tal y como se
muestra en la Figura. Para cualquier sistema de muro de suelo reforzado se
deberá de considerar que la zona de máxima tensión tiene su inicio en la parte
posterior de los elementos de fachada en la base del muro. Se debe de tener
en consideración que la forma y ubicación de la superficie de falla crítica se
basa en estructuras instrumentadas y estudios teóricos. Para los sistemas de
muros de suelo reforzado con elementos extensibles cuya inclinación de la
fachada sea menor de 10° con respecto de la vertical, la zona de máxima
tensión se deberá determinar empleando el método de Rankine. Para el caso
de los muros reforzados con elementos extensibles cuya inclinación de la
fachada sea de 10° o más respecto a la vertical, la zona de máxima tensión se
deberá determinar haciendo empleo del método de Coulomb y considerando
las sobrecargas concentradas.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
Ubicación de la zona de máxima tensión para Elementos de Refuerzo
Inextensibles
(Especificaciones AASHTO para el diseño de Puentes por el método LRFD, 2004)
Ubicación de la zona de máxima tensión para Elementos de Refuerzo Extensibles
(Especificaciones AASHTO para el diseño de Puentes por el método LRFD, 2004)
Para muros con Fachada vertical se tiene la siguiente Ecuación:
𝜑 = 45 +
∅ 𝑟
2
Para muros con Fachada inclinada más de 10º respecto a la vertical se tiene
la Siguiente Ecuación:
La resistencia que otorga el elemento de refuerzo frente al arrancamiento o pullout
es necesaria para evitar el deslizamiento de los elementos de refuerzo hacia el
exterior del muro de suelo reforzado debido a las cargas de tracción. Para poder
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
estimar el valor de esta resistencia se han planteado distintas ecuaciones en
función a una serie de enfoques de diseño, en la cual se tuvo en cuenta la
resistencia de fricción, la resistencia pasiva y una combinación de ambas
resistencias.
De manera que se pueda uniformizar la metodología en el diseño y poder realizar
comparaciones, se ha establecido una definición normalizada de la resistencia al
arrancamiento o pullout. La resistencia de arrancamiento, Pr, en cada uno de los
niveles en los cuales se coloca elementos de refuerzo está dada por la siguiente
expresión:
𝑃𝑟 = 𝐹∗
∗ 𝛼 ∗ 𝜎′
𝑣 ∗ 𝐿 𝑒 ∗ 𝐶
Donde cada una de los términos significa lo siguiente:
Le: Longitud de empotramiento de los elementos de refuerzo
C: Ancho tributario del refuerzo, C=2 para geomallas.
F*: Factor de resistencia al arrancamiento
α : Factor de corrección por efecto de escala que permite compensar la
reducción no lineal de esfuerzos a lo largo de los refuerzos que tienden a ser
altamente extensibles. Por lo general este factor es 1 para el caso de los
refuerzos metálicos, en cambio para los refuerzos de Geosintéticos este factor
esta entre 0.6 y 1.
σ'v: Tensión vertical efectiva, la cual se calcula en las distintas interfaces entre
el elemento de refuerzo y el suelo.
Adicionalmente a lo que acabamos de mencionar se deberá de considerar una
longitud mínima de empotramiento de 0.9 metros en zona resistente. Es
importante reconocer que el valor de corrección α depende principalmente del tipo
de material de relleno compactado que se vaya a utilizar, así como también de la
extensibilidad y la longitud del elemento de refuerzo. Tal y como lo acabamos de
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
mencionar, para los elementos de refuerzo de acero, es decir, elementos
inextensibles, el factor de corrección α es 1, mientras que para los elementos de
refuerzo extensibles este factor de corrección en muchos casos son muy inferiores
a 1.
DESLIZAMIENTO VOLCAMIENTO CAPACIDAD DE SOPORTE DEL
SUELO DE CIMENTACION
VERIFICACION ESTATICA Y C ON SISMO DEL PERFIL TOPOGRAFICO SIN
MURO
VERIFICACION ESTATICA Y CON SISMO CON MURO
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
FENOMENO DEL NIÑO SIN MURO Y CON MURO, ESTATICO Y CON SISMO.
En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca
inundaciones cada 5 ó 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero
pueden sobrevenir y son a menudo devastadores.
Las huellas dejadas por los diferentes Niño varían según las regiones. Las
cronologías pueden ser diferentes. Se puede constatar que, de norte a sur de la
costa peruana sobrevienen cada 200, 300 o 500 años, una catástrofe climática
mayor que probablemente ha provocado a menudo o facilitado la desaparición
violenta de varias civilizaciones como la cultura Chavín, la dinastía Naylamp o la
cultura Lambayeque. Esta ciudad fue destruida en 1585 por un evento de lluvias
torrenciales, asociadas a un fenómeno El Niño fuerte. En la época se atribuyó la
culpa de la destrucción de la ciudad al gobernador, que habría sido castigado por
haber cambiado de lugar la estatua del fundador de la ciudad.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
PESO ESPECIFICO DE AGREGADO FINO
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO DE LA ARENA
NORMA ASTM C-128
MUESTRA Nº 1 2
Peso de la fiola +muestra +Agua gr. 791.5 791.3
Peso de la fiola +Agua gr. 666.2 666.3
Peso de la muestra (sss) gr. 200.0 200.0
Volumendesplazado cc. 74.7 75.0
Peso específico gr/cc. 2.677 2.667
Promedio gr.cc. 2.672
ENSAYO DE ABSORCION DE LA ARENA
MUESTRA Nº 1 2
Peso de la muestra (sss) gr. 200.0 200.0
Peso de la muestra seca gr. 197.0 197.3
Peso del Agua gr. 3.0 2.7
Porcentaje de Absorción % 1.52 1.37
Promedio % 1.45
OBSERVACIONES: Las muestras fueron proporcionadas por el solicitante.
ENSAYO DE HUMEDAD
ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
Calicata No 02 Estrato Nº 01 de 0.00 a 3.00 mts. De Profundidad
MUESTRA Nº 1 2
Recipiente Nº 1 2
Peso del recipiente gr. 100.0 100.0
Peso del recipiente +la muestra humeda gr. 575.5 522.9
Peso del recipiente +la muestra seca gr. 565.2 511.2
Peso del Agua gr. 10.3 11.7
Peso de la muestra seca neta gr. 465.2 411.2
Porcentaje de humedad % 2.21 2.85
Promedio % 2.53
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Al igual que los flejes metálicos, la malla metálica le da rigidez al muro, solo
que en este caso en un grado menor.
 Las capas en las que se coloca la malla metálica no constituyen superficies
de debilidad.
 No se presenta acumulación de agua entre capas.
 Mejorar la estabilidad del talud en el Rio Seco, dando seguridad a las
Asociaciones de Vivienda que están a una distancia no menor de 15 ni
mayor de 30 metros del cauce del rio.
 Mitigar el Impacto Medioambiental, que actualmente sucede en el cauce del
rio seco, ya que es utilizado como relleno sanitario.
 Mejorar la transtabilidad de la zona, para todo vehículo que cruce el puente
o circule por la vía paralela al rio.
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
ANEXOS
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MECANICA DE SUELOS
Informe Ribereña Rio Seco
MAQUETA REALIZADA EN LA FERIA
preparando la maqueta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
heartlessazh
 
E.020 cargas
E.020 cargasE.020 cargas
E.020 cargas
TAMARAJC10
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
francysdanielle
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
Katerin Mamani Acuña
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
Estefany Narro Vidaurre
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
ronaldalan
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
jenifita10
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
4. reservorios
4.  reservorios4.  reservorios
4. reservorios
Rayo Mst
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Ignacio Pineda
 
Sistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludesSistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludes
Flor Huaccharaque Miranda
 
Concretos de alto desempeño en edificios
Concretos de alto desempeño en edificiosConcretos de alto desempeño en edificios
Concretos de alto desempeño en edificios
360 grados en concreto
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
lexier martinez
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
JUAN PABLO GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
 
E.020 cargas
E.020 cargasE.020 cargas
E.020 cargas
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
enrocado de protección
enrocado de protecciónenrocado de protección
enrocado de protección
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
 
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
4. reservorios
4.  reservorios4.  reservorios
4. reservorios
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
 
Sistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludesSistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludes
 
Concretos de alto desempeño en edificios
Concretos de alto desempeño en edificiosConcretos de alto desempeño en edificios
Concretos de alto desempeño en edificios
 
Obras de captacion
Obras de captacionObras de captacion
Obras de captacion
 
La irrigacion en el peru
La irrigacion en el peruLa irrigacion en el peru
La irrigacion en el peru
 

Destacado

Estática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puenteEstática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puente
Renato Solano
 
Informe puente pdf
Informe puente pdfInforme puente pdf
Informe puente pdf
lady carranza araujo
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Maria352065
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
brayan_jose
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
valerianito
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 

Destacado (8)

Estática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puenteEstática: Informe de construccion de puente
Estática: Informe de construccion de puente
 
Informe puente pdf
Informe puente pdfInforme puente pdf
Informe puente pdf
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo RodríguezPuentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
Puentes LRFD - Ing Arturo Rodríguez
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 

Similar a Informe de suelos ribereña rio seco, laboratorio y maqueta

informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
Elvis Dueñas Cabrera
 
Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torres
Diana Torres
 
Puente comuneros expo
Puente comuneros expoPuente comuneros expo
Puente comuneros expo
luis gabriel
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
Adler Chamorro Arancel
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
HugoPeralta19
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
Marco Cristian
 
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Juan Bonyorni
 
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
PedorLopez1
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
Marco Antonio Coila Apaza
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
carolinareina
 
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
Kevin Andrés Ama Rodríguez
 
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluviasSistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Fernando Sandoval Venegas
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
PSOE A BAÑA
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
Marco Rojas
 
Defensa Garello
Defensa GarelloDefensa Garello
Defensa Garello
Fabio506452
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
PSOE A BAÑA
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptxEXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
BryanRivero5
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
Calvin La Foucade
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
ingvictellez
 

Similar a Informe de suelos ribereña rio seco, laboratorio y maqueta (20)

informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
informe defensas ribereñas - mecánica de suelos 2
 
Aporte individual diana torres
Aporte individual diana torresAporte individual diana torres
Aporte individual diana torres
 
Puente comuneros expo
Puente comuneros expoPuente comuneros expo
Puente comuneros expo
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0Clasificacion presa pajchani 2.0
Clasificacion presa pajchani 2.0
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
 
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunesZanjas drenantes y subdrenajes comunes
Zanjas drenantes y subdrenajes comunes
 
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
 
Concreto permeable
Concreto permeableConcreto permeable
Concreto permeable
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguaslluvias
 
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluviasSistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
 
Planta de sediemntacion
Planta de  sediemntacionPlanta de  sediemntacion
Planta de sediemntacion
 
Defensa Garello
Defensa GarelloDefensa Garello
Defensa Garello
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
 
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptxEXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
 
Mem nvos-hor
Mem nvos-horMem nvos-hor
Mem nvos-hor
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Informe de suelos ribereña rio seco, laboratorio y maqueta

  • 1. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME CURSO : MECANICA DESUELOS 2 SEMESTRE : VI DOCENTE : Ing. Jorge Berrios M. INTEGRANTES : - Elvis Dueñas Cabrera - Cristian Sarmiento Huanacuni - Ricardo Patiño Foraquita - Luis Angel Mamani - Yesica M. Fernandez Caballero TACNA 2015
  • 2. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco INTRODUCCION Ante el posible desborde del Río Seco debido a las lluvias en la zona andina de Tacna y los constantes desprendimientos del muro de contención mal construido ubicado en el distrito de Gregorio Albarracín. En dicho proyecto se ha identificado que la erosión e inundaciones provocadas por el desborde y el cauce del Río Seco que se mantiene estéril por algunos meses, se llena con más 18 metros cúbicos por segundo (m3/seg), como lo ocurrido en el 2012, en que provocó los primeros derrumbes del muro de contención construido en la gestión del ex alcalde albarracino Víctor Cabrera Zolla, con un presupuesto superior a los 6 millones de soles. Debido a su regular pendiente que va en los 3 %, este fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en la zona y afecta tanto al campo como a las localidades adyacentes a su ribera, como son la localidad cercanas a la orilla del rio. Esto origina considerables pérdidas económicas y genera situaciones de riesgo para la salud, en la población adyacente. Las avenidas del rio, son sin duda una seria amenaza que periódicamente ocasiona principalmente pone en peligro la infraestructura pública. Si bien se ejecutaron trabajos anteriormente estos, fueron realizados en un momento dado que fueron terminados en su totalidad, por estar en zona de riesgo a desborde y erosión, las condiciones cambiantes y la falta de protección en diversas zonas del rio, así como los escasos trabajos de mantenimiento en su cauce, han provocado que se presenten nuevas, zonas críticas no protegidas con riesgo de erosión e inundación, las cuales deberán ser evaluadas en su conjunto.
  • 3. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco OBJETIVOS Identificar las zonas de riesgo en las riberas del Río Seco.  El objetivo principal es el mejoramiento de los impactos del cauce del rio seco en el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, a través de la construcción de un muro de contención de gaviones en zonas críticas.  Para estos casos se puede presentar un interdicto de obra ruinosa ante el juez que permita hacer una intervención por ser de vital uso.
  • 4. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco HIPOTESIS Cuando se construye una capa granular directamente sobre un terreno de base blando, las presiones externas, como el tráfico, hacen que el material granular se mezcle con el subsuelo blando. Esto causa pérdida de resistencia en la capa granular y fallo prematuro de la estructura. La función estabilizadora del geotextil puede dividirse en varios componentes:  Por sujeción del terreno, el geotextil controla el movimiento lateral del material en la base de la capa granular y separación entre la capa granular y el terreno blando, evitando su mezcla, con lo que se mantiene intacta la capacidad portante y se consigue un alto grado de compactación.  Función filtrante del geotextil, controlandola humedad excesiva en el terreno blando, evitando la migración de finos y aumentando así el grado de consolidación.  Geotextiles como refuerzo, manteniendo así la separación entre capas adyacentes del terreno. Este refuerzo se da tanto en la zona de rodadura (al intentar moverse las partículas de árido adyacentes al geotextil desde la zona bajo la carga, su confinamiento aumenta la resistencia, reduciendo la carga a compresión del subsuelo), como fuera de ella (al crearse una presión hacia abajo cuyo efecto es el de una sobrecarga que aumenta la capacidad portante de la zona de rodadura). Este componente sólo puede ser considerado parte de la función general de estabilización en las aplicaciones en las que puedan tolerarse notables deformaciones de superficie, debido a que su contribución depende de las tensiones que puedan generarse en el geotextil, tensiones que sólo pueden generarse si la superficie de la estructura puede deformarse (lo que, por ejemplo, se da en carreteras sin pavimentar y no se da en carreteras permanentes).
  • 5. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco  Mecanismo de membrana, dado que las deformaciones producidas desarrollan tensiones a tracción en el plano que inducen un componente de carga perpendicular al plano del geotextil.  Refuerzo local al distribuir las cargas. Las propiedades a considerar son alto módulo inicial (deformación pequeña para desarrollar cargas a tracción en su plano), elongación a rotura entre el 5 y el 15 %, buena resistencia al punzonamiento y al desgarro y buena permeabilidad al agua.
  • 6. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco ANTECEDENTES Dentro de plan de desarrollo desarrollo profesional, se tiene por objetivo el bienestar de la población, y en este caso, por la necesidad surgida en el aspecto de seguridad ante desastres naturales, de la población del Distrito Gregorio 04 de enero del 2012 a las 08.54 a.m, las intensas lluvias han cobrado los primeros estragos de la temporada en Tacna. Cerca de 20 metros de los muros de contención del Río Seco colapsaron a raíz del incremento del caudal registrado a causa de más de cuatro horas de intensa lluvia. En horas de la noche, dichos muros se destrozaron y cayeron al fondo del río.
  • 7. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco MARCO TEORICO Ubicación : Región : Tacna. : Departamento : Tacna. Provincia : Tacna. Distrito : CORL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA. Fecha : Tacna, NOVIEMBRE del 2015. UBICACION 1. Región : Tacna Departamento : Tacna Provincia : Tacna Distrito : Gregorio Albarracín Lanchipa.
  • 8. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco NORMAS La ejecución de las partidas contempladas en el expediente técnico del proyecto, se regirá por las especificaciones técnicas, adecuadas a lo dispuesto por el Manual de Procedimientos para la Ejecución física y financiera Para todos los trabajos y planos se aplicarán de preferencia las Normas Peruanas y el Sistema Métrico Decimal, cuando no hubiera norma peruana específica se utilizarán las del DIN, Bureau of Reclamation (United State Departament. of the Interior) y ASTM. En caso de ser necesario y siempre que el Ingeniero Supervisor haya dado su autorización expresa, se podrán aplicar también prescripciones equivalentes y reconocidas de otra procedencia. Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de normas, la decisión de la Autoridad Nacional del Agua, es la única determinante y válida. TOLERANCIA CERRO ARUNTA
  • 9. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco Las tolerancias que se indican como admisibles, no eximen de un tratamiento posterior de superficies de las obras, por lo tanto, se entienden como tolerancias permisibles, las desviaciones usuales en los métodos modernos de construcción, salvo que en las especificaciones o en los planos se hubieran fijado condiciones especiales con respecto a las medidas que se deberán observar. En caso de duda, el Ingeniero Supervisor tiene derecho de fijar divergencias máximas permisibles y calificar determinados ajustes como definitivos. Toda aquella construcción y elementos de construcción que no se atengan a las medidas exigidas con las tolerancias fijadas y la utilización de los ajustes prescritos, deberán ser modificados o demolidos y reconstruidos por el Ingeniero Residente. Las tolerancias permisibles para la construcción definitiva del dique con material propio son: La tolerancia total para el desplazamiento del eje del trazo del muro de contención con gaviones, no será mayor de ± 20 cm. Variación del ancho especificado, en cualquier altura: ¼ por ciento más 2 cm. ESTADO SITUACIONAL ACTUAL De acurdo a la visita de campo realizada por el Estudiantes del VI Ciclo académico de la Escuela Profesional de Ingenieria Civil, de la Universidad Alas Peruanas – Filial Tacna, se encontró el terreno según el siguiente detalle: a) En el interior del Muro de contención se puede apreciar la presencia que el material de relleno es desmonte y basura.
  • 10. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco b) Según lo encontrado en campo, se puede apreciar, que el derrumbe del muro de contención fue desde la cimentación del mismo hasta la conformación del talud sobre la corona del muro. c) Por las dimensiones de las estructuras colapsadas existentes, podemos decir que, el muro de contención es de concreto ciclópeo, con un cubrimiento del talud superior a la corona del muro, con material de mampostería, tal como se muestra en la figura. d) Así como, la opinión publica informo que el muro de contención colapso en una longitud promedio de 20 m., en la visita a campo se puede observar que el derrumbe del muro es ha prolongado hasta en un 80% de su longitud total. e) Finalmente podemos decir que actualmente, la población de la zona, debido al estado actual en el que se encuentra la estructura colapsada, utilizan el cauce del rio seco como relleno sanitario, incrementando la dificultad para aplicar las medidas de solución de defensas rivereñas. DESCRIPCION DEL PROYECTO En general el proyecto comprende la construcción de muro de contención de gaviones en calidad de tipo pantalla de acuerdo a la solicitud del diseño para el control del máximo caudal, más las obras complementarias necesarias para garantizar el funcionamiento del proyecto. La longitud prevista para ejecutarse en el presente año es de 580 ml. Contempla como subcomponentes principales lo siguiente: Trabajos preliminares: Entibado de taludes en terrenos inestables. Movimiento de Tierras: Conformación de plataforma de dique y excavaciones para cimentación de muro de concreto.
  • 11. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco Obras de Concreto Simple: Revestimiento de Talud (Rampa Inclinada). Obras de Concreto Armado: Construcción de Muro de Contención de Concreto Armado tipo pantalla, con zapatas armadas. Juntas: Se colocara juntas en los muros y en la rampa cada 4m. Mitigación Ensayos de laboratorio Para los suelos se elaboraran Ensayos Estándar, Densidad de campo y Corte Directo.
  • 12. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco DISEÑO DE ELEMENTO DE TIERRA ARMADA DE CONTENCION CHEQUEO DE ESTABILIDAD: Evaluación de la máxima tensión en los Muros de Suelo Reforzado La ubicación de la zona de máxima tensión (límite entre la zona activa y la zona resistente) de los sistemas de muros de suelo reforzado, ya sea con elementos extensibles o inextensibles, se deberá determinar tal y como se muestra en la Figura. Para cualquier sistema de muro de suelo reforzado se deberá de considerar que la zona de máxima tensión tiene su inicio en la parte posterior de los elementos de fachada en la base del muro. Se debe de tener en consideración que la forma y ubicación de la superficie de falla crítica se basa en estructuras instrumentadas y estudios teóricos. Para los sistemas de muros de suelo reforzado con elementos extensibles cuya inclinación de la fachada sea menor de 10° con respecto de la vertical, la zona de máxima tensión se deberá determinar empleando el método de Rankine. Para el caso de los muros reforzados con elementos extensibles cuya inclinación de la fachada sea de 10° o más respecto a la vertical, la zona de máxima tensión se deberá determinar haciendo empleo del método de Coulomb y considerando las sobrecargas concentradas.
  • 13. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco Ubicación de la zona de máxima tensión para Elementos de Refuerzo Inextensibles (Especificaciones AASHTO para el diseño de Puentes por el método LRFD, 2004) Ubicación de la zona de máxima tensión para Elementos de Refuerzo Extensibles (Especificaciones AASHTO para el diseño de Puentes por el método LRFD, 2004) Para muros con Fachada vertical se tiene la siguiente Ecuación: 𝜑 = 45 + ∅ 𝑟 2 Para muros con Fachada inclinada más de 10º respecto a la vertical se tiene la Siguiente Ecuación: La resistencia que otorga el elemento de refuerzo frente al arrancamiento o pullout es necesaria para evitar el deslizamiento de los elementos de refuerzo hacia el exterior del muro de suelo reforzado debido a las cargas de tracción. Para poder
  • 14. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco estimar el valor de esta resistencia se han planteado distintas ecuaciones en función a una serie de enfoques de diseño, en la cual se tuvo en cuenta la resistencia de fricción, la resistencia pasiva y una combinación de ambas resistencias. De manera que se pueda uniformizar la metodología en el diseño y poder realizar comparaciones, se ha establecido una definición normalizada de la resistencia al arrancamiento o pullout. La resistencia de arrancamiento, Pr, en cada uno de los niveles en los cuales se coloca elementos de refuerzo está dada por la siguiente expresión: 𝑃𝑟 = 𝐹∗ ∗ 𝛼 ∗ 𝜎′ 𝑣 ∗ 𝐿 𝑒 ∗ 𝐶 Donde cada una de los términos significa lo siguiente: Le: Longitud de empotramiento de los elementos de refuerzo C: Ancho tributario del refuerzo, C=2 para geomallas. F*: Factor de resistencia al arrancamiento α : Factor de corrección por efecto de escala que permite compensar la reducción no lineal de esfuerzos a lo largo de los refuerzos que tienden a ser altamente extensibles. Por lo general este factor es 1 para el caso de los refuerzos metálicos, en cambio para los refuerzos de Geosintéticos este factor esta entre 0.6 y 1. σ'v: Tensión vertical efectiva, la cual se calcula en las distintas interfaces entre el elemento de refuerzo y el suelo. Adicionalmente a lo que acabamos de mencionar se deberá de considerar una longitud mínima de empotramiento de 0.9 metros en zona resistente. Es importante reconocer que el valor de corrección α depende principalmente del tipo de material de relleno compactado que se vaya a utilizar, así como también de la extensibilidad y la longitud del elemento de refuerzo. Tal y como lo acabamos de
  • 15. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco mencionar, para los elementos de refuerzo de acero, es decir, elementos inextensibles, el factor de corrección α es 1, mientras que para los elementos de refuerzo extensibles este factor de corrección en muchos casos son muy inferiores a 1. DESLIZAMIENTO VOLCAMIENTO CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO DE CIMENTACION VERIFICACION ESTATICA Y C ON SISMO DEL PERFIL TOPOGRAFICO SIN MURO VERIFICACION ESTATICA Y CON SISMO CON MURO
  • 16. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco FENOMENO DEL NIÑO SIN MURO Y CON MURO, ESTATICO Y CON SISMO. En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones cada 5 ó 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo devastadores. Las huellas dejadas por los diferentes Niño varían según las regiones. Las cronologías pueden ser diferentes. Se puede constatar que, de norte a sur de la costa peruana sobrevienen cada 200, 300 o 500 años, una catástrofe climática mayor que probablemente ha provocado a menudo o facilitado la desaparición violenta de varias civilizaciones como la cultura Chavín, la dinastía Naylamp o la cultura Lambayeque. Esta ciudad fue destruida en 1585 por un evento de lluvias torrenciales, asociadas a un fenómeno El Niño fuerte. En la época se atribuyó la culpa de la destrucción de la ciudad al gobernador, que habría sido castigado por haber cambiado de lugar la estatua del fundador de la ciudad.
  • 17. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco PESO ESPECIFICO DE AGREGADO FINO ENSAYO DE PESO ESPECIFICO DE LA ARENA NORMA ASTM C-128 MUESTRA Nº 1 2 Peso de la fiola +muestra +Agua gr. 791.5 791.3 Peso de la fiola +Agua gr. 666.2 666.3 Peso de la muestra (sss) gr. 200.0 200.0 Volumendesplazado cc. 74.7 75.0 Peso específico gr/cc. 2.677 2.667 Promedio gr.cc. 2.672 ENSAYO DE ABSORCION DE LA ARENA MUESTRA Nº 1 2 Peso de la muestra (sss) gr. 200.0 200.0 Peso de la muestra seca gr. 197.0 197.3 Peso del Agua gr. 3.0 2.7 Porcentaje de Absorción % 1.52 1.37 Promedio % 1.45 OBSERVACIONES: Las muestras fueron proporcionadas por el solicitante. ENSAYO DE HUMEDAD ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL Calicata No 02 Estrato Nº 01 de 0.00 a 3.00 mts. De Profundidad MUESTRA Nº 1 2 Recipiente Nº 1 2 Peso del recipiente gr. 100.0 100.0 Peso del recipiente +la muestra humeda gr. 575.5 522.9 Peso del recipiente +la muestra seca gr. 565.2 511.2 Peso del Agua gr. 10.3 11.7 Peso de la muestra seca neta gr. 465.2 411.2 Porcentaje de humedad % 2.21 2.85 Promedio % 2.53
  • 18. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco ENSAYO DE CORTE DIRECTO
  • 19. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 20. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 21. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 22. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Al igual que los flejes metálicos, la malla metálica le da rigidez al muro, solo que en este caso en un grado menor.  Las capas en las que se coloca la malla metálica no constituyen superficies de debilidad.  No se presenta acumulación de agua entre capas.  Mejorar la estabilidad del talud en el Rio Seco, dando seguridad a las Asociaciones de Vivienda que están a una distancia no menor de 15 ni mayor de 30 metros del cauce del rio.  Mitigar el Impacto Medioambiental, que actualmente sucede en el cauce del rio seco, ya que es utilizado como relleno sanitario.  Mejorar la transtabilidad de la zona, para todo vehículo que cruce el puente o circule por la vía paralela al rio.
  • 23. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco ANEXOS
  • 24. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 25. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 26. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 27. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco
  • 28. MECANICA DE SUELOS Informe Ribereña Rio Seco MAQUETA REALIZADA EN LA FERIA preparando la maqueta