SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION
1°.- NOMBRE DEL PROYECTO:
“Terminal Terrestre de Trujillo”
2°.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Departamento:
La Libertad Provincia: Trujillo. Distrito: Trujillo
3°.-ANTECEDENTES
El presente estudio fue visitado y seleccionado como tema de interés para su desarrollo como
proyecto de fin de carrera en la asignatura tecnología de la construcción II .Así mismo durante
toda esta unidad de haber abordado el tema de techos livianos, hemos visitado a todas las aras
construidas dentro del terrapuerto.
4°.-FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
Sabiendo, que el desarrollo de una ciudad está siempre relacionada con la capacidad de
implementación en diferentes tipologías de equipamiento urbano como por ejemplo: edificaciones
culturales, cívico-administrativo, comerciales, deportivas e infraestructura como puentes, puertos
y Terminales Terrestres que permitan viabilizar la actividad económica comercial y cultural de una
región.
5°.- SUPERVISOR:
ARQUEITECTO: ENRIQUE VARGAS PAIVA
6°.- CIA:
Eduardo y Jon Sánchez Bernal, apoderado de la empresa concesionaria y gerente
general de la empresa Casa Contratistas Generales S.A.,
7°.-PLAZO DE EJECUCION:
1 AÑO
8°.- PRESUPUESTO:
$ 44 000 000
9°.- AREA:
RESPECTO AL AREA PUDIMOS ENCONTRAR UNA EXTENCION BASTANTE
AMPLIA EN DONDE TENEMOS:
o 9.1.- AREA TOTAL:
68 000 𝑚2
o 9.2.- AREA TECHADA:
30 000 𝑚2
10°.- INSTALACIONES:
o 10.1.- INSTALACIONES SANITARIAS:
las instalaciones sanitaria se han hecho en curso visible para así
reparar más rápido en casos de fallas , las tuberías utilizadas en
la instalación es de 4” . también tenemos las instalaciones de
agua que también están en curso visible la tubería es de 2” con
reducciones de 1/2” al llegar a las griferías.
o 10.2.- INSTALACIONES ELECTRICAS:
con respecto a las instalaciones eléctricas no va ninguna
empotrada sino más bien es un sistema más moderno que va
por canastillas de acero por lo que se puede decir que la
estructura del terrapuerto es una estructura moderna ya al ir
los cables descubiertos más rápido se detectan las fallas.
o 10.3.- INSTALACION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y
COMUNICACIONES:
 el funcionamiento del terminal o terrapuerto va a contribuir a solucionar parte del problema
que se genera en la ciudad con el tránsito, al reordenarlo, así como a la formalización de
algunas empresas, considerando que se trata de uno de los principales reclamos de la
población.
 el terminal cuenta con una sala de embarque vip, 2 salas de embarque, una sala de
desembarque y un hall de espera; tiene equipos de audio y televisión, cable, wifi , data,
equipos extractores de aire y aire acondicionado, empalme de desagüe en la red pública y
la instalación de aspersores para las áreas verdes.
 vale recalcar que el terrapueto también cuenta con un sistema de seguridad contra
incendios que consiste en unos tubos de color rojo llenos de agua para que cuando
en alguna boletería o en cualquier parte d terrapuerto se diera un incendio esto
evitaría que el fuego se propague por lo que es un sistema automático que tiene un
tubito de mercurio que al soporta una cierta temperatura si al calor pasa a lo que el
tubito resiste este tubito revienta y sale el agua a prisión y puede alcanzar una
distancia de 2.10 metros , el agua no sale en forma vertical sino que sale en forma
horizontal .
11°.- ACABADOS:
 11.1.- PISO:
 en lo que respecta al piso es el revestimiento esta
hecho de baldosas mejicanas de dimensiones 60 cm x
60 cm . Se llegó a utilizar una cantidad de 4500
baldosas aproximadamente. En toda el área del piso
del terrapuerto.
 11.2.- CASETAS DE VENTA DE PASAJES:
 Las caseta s de venta de pasajes esta hechas de
drywall que es un material que resulta muy fácil de
habilitar este sistema ha sustituido al ladrillo ya que
es más liviano y además es resistente al fuego ya que
no se quema tan fácil.
11.3.- TECHO:
 La instalación de la cobertura del techo, el que es de calaminones o
paneles termo acústico, los que ayudarás a reducir los ruidos generados
al interior.
14°.- FUNCIONES DEL TERRAPUERTO:
 El terminal terrestre (terrapuerto) es una infraestructura física que tiene como función
primordial la de brindar servicios centralizados del sistema de transporte urbano
interprovincial, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de pasajeros a los diferentes
puntos del país; así mismo brinda servicios conexos como encomiendas, venta de pasajes,
mantenimiento de buses y otras facilidades al usuario.
 El terminal terrestre centraliza la oferta y concentra la demanda de servicio de transporte
interprovincial en bus, creando las condiciones de una competencia sana y controlada
entre las empresas que brindan este servicio; hecho que se reflejara básicamente en una
mejora del nivel de los servicios en términos de seguridad, economía y confort .De acuerdo
al destino y la demanda, podríamos clasificar a los terminales terrestres en: Locales,
Regionales y Nacionales; siendo los de nivel local o urbano una tipología funcional muy
distinta a los regionales y nacionales ,quienes pueden desarrollarse bajo un mismo criterio
de función. Las instalaciones de un terminal terrestre, comprenden una serie de áreas y
edificios que permiten la funcionalidad operativa de servicio, contribuyendo a proporcionar
las facilidades físicas necesarias y a brindar mayor confort a los usuarios. Estos ambientes
de los que hablamos se clasificarían dentro de las siguientes zonas:
 SERVICIOS OPERACIONALES
Corresponde a las funciones centrales y fundamentales del terminal. Comprende aquellas
operaciones y/o servicios que guardan una estrecha relación con el flujo de vehículos dentro del
terminal y sus operaciones internas. Esta zona comprende las siguientes áreas:
 Área de andén y de las plataformas de embarque y desembarque de pasajeros.
 Zona operacional privativa de los buses; que comprende los estacionamientos
operacionales.
 Espacios de parqueo de taxis y vehículos particulares
 Servicio de encomiendas, que puede definirse como servicio auxiliar, pero por sus
necesidades operacionales, se incluyen en servicios operacionales.
 Los servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de combustible que
dependiendo de la modalidad operacional, puede considerarse como servicios
complementarios.
 Servicios para conductores y auxiliares, vinculados a las áreas operacionales de buses.
o B) SERVICIOS AUXILIARES
Comprende aquellos servicios que se relacionan con la actividad del transporte mismo de
pasajeros y que con el diseño del terminal deben contribuir a optimizarlo. Las áreas que
comprenden los servicios auxiliares se pueden clasificar en tres grandes grupos:
 Área de uso Directo de los pasajeros: comprende los ambientes de información y
orientación, central de sonido, central telefónica, hall principal (al cual se incorpora la
circulación central), venta de boletos, punto de despacho de pasajeros, despacho de
equipajes y servicios higiénicos.
 Área de uso de las empresas de transporte: son las áreas relacionadas con el expendio de
boletos, control de llegadas y salidas de los vehículos y de los pasajeros y la función
administrativa pertinente.
 Áreas para la administración y mantenimiento del terminal: comprende los siguientes
ambientes; áreas de oficinas administrativas y dirección técnica de terminal, y áreas del
servicio de manteniendo del terminal.
 C) SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Comprende a aquellos servicios que permiten mejorar y ampliar los servicios básicos que ofrece
el termina la sus usuarios. Por la naturaleza que brinda son de dos tipos:
Servicios Públicos, como puesto policial, correo, oficinas de turismo, puesto de primeros auxilios,
subestación eléctrica, entre otros.
Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio. Según las categorías como
magnitudes, modalidad de administración, pueden presentarse como servicios internos o
servicios externos al terminal.
16°.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En Trujillo, el servicio de Transporte Interprovincial de Pasajeros es cobertura do por un conjunto
de 84 empresas que operan un total de 361salidas diarias, a través de terminales terrestres
formales (12%) e informales (88%), predominando ésta última
Las empresas cuentan con sus terminales terrestres, de los cuales 35(42%) son locales propios,
existiendo un conjunto de 30 empresas entre pequeñas y medianas que están agrupados en
terminal terrestre conglomerado, bajo diversas formas de administración. En general, casi todos
los terminales terrestres (88%) son informales y brindan servicios deficientes; 12 de ellos (14%)
no cuentan ni con área para sus buses.
17°.-OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Agilizar y mejorar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros interprovinciales,
mediante la construcción y la oferta de servicios integrados en un terminal terrestre, que agrupen
a las empresas de transporte interprovincial. Proporcionando comodidad y seguridad a los
usuarios; entendiéndose como tales a los pasajeros, transportistas y dueños de los negocios
a instalarse en el Terminal. También se busca proporcionar a la ciudad de Trujillo una
infraestructura de transporte adecuada que lograría entre otras cosas ordenar la ciudad y elevar
su nivel de desarrollo.
18°.- PROMOTOR Y FINANCIAMIENTO
El marco legal bajo el cual se desarrollará el proceso de inversión de la promoción de la inversión
privada del Terminal Terrestre será:
- Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.- Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la
Inversión Descentralizada(en adelante “la Ley”).- Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la
Inversión descentralizada, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM.- En lo que resulten
aplicables, Decreto Supremo No. 059-96-PCM “Texto Único Ordenado de las Normas con Rango
de Ley que Regulan la Entrega en Concesión al Sector Privado de las Obras Públicas de
Infraestructura y Servicios Públicos” y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo No.
060-96-PCM, y demás normas legales vigentes en materia
13°.- OSERVACIONES / CONCLUCIONES:
las empresas que están operando en estos momentos son: “tepsa”, “ittsa”, “díaz”, “móvil
tours”, “erick el rojo”, “ghbus”, “cruz del norte”, “julio césar”, “vía norte”, “el dorado”, “el sol”,
“trandía”, “los húsares”, “imperial”, “murga serrano”, “universo”, “el sol”, “litbus”, “perú bus”,
“tours pacífico”, “el costeño” y “diferencial asociados”.
Mientras que las empresas que se encuentran en implementación para su
funcionamiento desde la próxima semana son “línea”, “cruz del sur”, “olttursa”, “civa” y “etti”.
Se cuenta con 54 cámaras de seguridad, las que permiten que desde un cuarto de control
se vigile la seguridad de los pasajeros. “el tema de seguridad está sistematizado, las 24
horas del día. Además, se tiene contacto directo con la gerencia de seguridad ciudadana
de la municipalidad de Trujillo”, dijo Víctor Leyva Wong, representante de la concesionaria.
Esto se complementa con molinetes de seguridad, donde el pasajero presenta un ticket
con código y barra de seguridad para su ingreso, lo que garantiza aún más la seguridad de
la población que llega día a día al terrapuerto.
También están operando tiendas comerciales como “san roque”, “Castañeda” y dos
cafetines en los que se atiende con comodidad al viajero. Las empresas “claras” y
“telefónicas” estarán atendiendo desde la próxima semana.
El funcionamiento del terminal o terrapuerto va a contribuir a solucionar parte del problema
que se genera en la ciudad con el tránsito, al reordenarlo, así como a la formalización de
algunas empresas, considerando que se trata de uno de los principales reclamos de la
población.
Como se sabe, la construcción demandó una inversión de más de 40 millones de nuevos
soles, teniendo un área de 25 m2 para cada empresa, las que podrán atender
cómodamente a los pasajeros que embarcan y desembarcan al interior del país.
hoy en día a gente s e siente complacida con el terrapuerto Trujillo ya que dicen que
les brindan un mejor servicio y has más comodidad que cuando no había todavía
este terminal el trato era pésimo pero ahora ha mejorado un montón el servicio de
transporte terrestre interprovincial .
con lo que respecta a los materiales que se han empleado en este terminal terrestre
son: el calaminon para el techo , barras de aluminio también para el techo . las
baldosas que han servido para recubrir el piso , el vidrio templado de 10 ml para
cubrir las salas de embarque y así evitar que haga frio , además cabe recalcar que
en esta construcción solo se empleó el 25% de concreto y ladrillo después el resto
todo es acero ,con respecto al hacer tenemos barras de hacer en : h y vigas
rectangulares . anteriormente cuando recién s e construyo el terrapuerto las columnas
principales eran barras de hacer en perfil h posteriormente se reforzó con placas de
hacer de 30 cm para así tener una mayor seguridad .
14°.- ANEXO / FOTOS:
15°.- AGRADECIMIENTO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. norma e.010 madera
7. norma e.010  madera7. norma e.010  madera
7. norma e.010 madera
Jose Ismael Fernandez Silva
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
MagnoCRejano
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Lima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoLima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoRita Gregório
 
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
Cliver López Vargas
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
Universidad de Granada.
 
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
Jorge López Ortiz
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
ZidartaGautama
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
Viguetas (1)
Viguetas (1)Viguetas (1)
Viguetas (1)
MarcoGarcia206
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Finalpolloarq
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
7. norma e.010 madera
7. norma e.010  madera7. norma e.010  madera
7. norma e.010 madera
 
NORMA TH.pptx
NORMA TH.pptxNORMA TH.pptx
NORMA TH.pptx
 
Vías
VíasVías
Vías
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Lima: Centro Histórico
Lima: Centro HistóricoLima: Centro Histórico
Lima: Centro Histórico
 
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
Propuesta de norma e.030 diseño_sismorresistente_(marzo2017) (1)
 
Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciaturaproyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
proyecto de integración de parque urbano, tesis de licenciatura
 
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayoPlano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Viguetas (1)
Viguetas (1)Viguetas (1)
Viguetas (1)
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria FinalEstacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 

Similar a Informe de Terrapuerto.docx

EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
MiguelEduardoBecerri
 
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014Jeremit Velarde Fuentes
 
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptxANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
DaysiZalas
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011nkarpeitschik
 
Ivan-canelonproyecto.1
Ivan-canelonproyecto.1Ivan-canelonproyecto.1
Ivan-canelonproyecto.1alexanderc2008
 
deposito de buses del transporte publico
deposito de buses del transporte publicodeposito de buses del transporte publico
deposito de buses del transporte publico
guest6803293
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbanopato
 
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagelPresentacion corta 15 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagelComunicacionesPDB
 
Presentación ppt aeropuerto vigo
Presentación ppt aeropuerto vigoPresentación ppt aeropuerto vigo
Presentación ppt aeropuerto vigoJulie Tudela
 
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
nhatasha
 
Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165
maryen202605
 
Eiae ap ad_tema01
Eiae ap ad_tema01Eiae ap ad_tema01
Eiae ap ad_tema01sgromeo
 
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagelPresentacion corta 14 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagelComunicacionesPDB
 

Similar a Informe de Terrapuerto.docx (20)

EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
 
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
Antecedentes culturales que influyen en la peatonalización Arequipa 2014
 
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptxANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
ANÁLISIS DE CASOS (1).pptx
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
 
Plataformas logísticas
Plataformas logísticasPlataformas logísticas
Plataformas logísticas
 
Ivan-canelonproyecto.1
Ivan-canelonproyecto.1Ivan-canelonproyecto.1
Ivan-canelonproyecto.1
 
deposito de buses del transporte publico
deposito de buses del transporte publicodeposito de buses del transporte publico
deposito de buses del transporte publico
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
 
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagelPresentacion corta 15 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 15 sin kuenhe nagel
 
Presentación ppt aeropuerto vigo
Presentación ppt aeropuerto vigoPresentación ppt aeropuerto vigo
Presentación ppt aeropuerto vigo
 
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
Proyecto" Remodelación Infraestrucctura Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla" Dis...
 
Presentacion corta 10
Presentacion corta 10Presentacion corta 10
Presentacion corta 10
 
Presentacion 29
Presentacion 29Presentacion 29
Presentacion 29
 
Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165Diapositivas proyecto final_102058_165
Diapositivas proyecto final_102058_165
 
Presentacion corta 17
Presentacion corta 17Presentacion corta 17
Presentacion corta 17
 
Eiae ap ad_tema01
Eiae ap ad_tema01Eiae ap ad_tema01
Eiae ap ad_tema01
 
Pic usuarios 19 de mayo
Pic usuarios 19 de mayoPic usuarios 19 de mayo
Pic usuarios 19 de mayo
 
Presentacion 30
Presentacion  30 Presentacion  30
Presentacion 30
 
Presentacion 30
Presentacion  30 Presentacion  30
Presentacion 30
 
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagelPresentacion corta 14 sin kuenhe nagel
Presentacion corta 14 sin kuenhe nagel
 

Más de SANTOSESTANISLAORODR

AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
SANTOSESTANISLAORODR
 
pisos de piedra.docx
pisos de piedra.docxpisos de piedra.docx
pisos de piedra.docx
SANTOSESTANISLAORODR
 
MAPAS CONCEPTUALES.docx
MAPAS  CONCEPTUALES.docxMAPAS  CONCEPTUALES.docx
MAPAS CONCEPTUALES.docx
SANTOSESTANISLAORODR
 
humedad-relativa.docx
humedad-relativa.docxhumedad-relativa.docx
humedad-relativa.docx
SANTOSESTANISLAORODR
 
desatres naturales.docx
desatres  naturales.docxdesatres  naturales.docx
desatres naturales.docx
SANTOSESTANISLAORODR
 
308633893 antecedente-de-un-puente
308633893 antecedente-de-un-puente308633893 antecedente-de-un-puente
308633893 antecedente-de-un-puente
SANTOSESTANISLAORODR
 

Más de SANTOSESTANISLAORODR (6)

AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
 
pisos de piedra.docx
pisos de piedra.docxpisos de piedra.docx
pisos de piedra.docx
 
MAPAS CONCEPTUALES.docx
MAPAS  CONCEPTUALES.docxMAPAS  CONCEPTUALES.docx
MAPAS CONCEPTUALES.docx
 
humedad-relativa.docx
humedad-relativa.docxhumedad-relativa.docx
humedad-relativa.docx
 
desatres naturales.docx
desatres  naturales.docxdesatres  naturales.docx
desatres naturales.docx
 
308633893 antecedente-de-un-puente
308633893 antecedente-de-un-puente308633893 antecedente-de-un-puente
308633893 antecedente-de-un-puente
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Informe de Terrapuerto.docx

  • 2. 1°.- NOMBRE DEL PROYECTO: “Terminal Terrestre de Trujillo” 2°.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Departamento: La Libertad Provincia: Trujillo. Distrito: Trujillo 3°.-ANTECEDENTES El presente estudio fue visitado y seleccionado como tema de interés para su desarrollo como proyecto de fin de carrera en la asignatura tecnología de la construcción II .Así mismo durante toda esta unidad de haber abordado el tema de techos livianos, hemos visitado a todas las aras construidas dentro del terrapuerto. 4°.-FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO Sabiendo, que el desarrollo de una ciudad está siempre relacionada con la capacidad de implementación en diferentes tipologías de equipamiento urbano como por ejemplo: edificaciones culturales, cívico-administrativo, comerciales, deportivas e infraestructura como puentes, puertos y Terminales Terrestres que permitan viabilizar la actividad económica comercial y cultural de una región. 5°.- SUPERVISOR: ARQUEITECTO: ENRIQUE VARGAS PAIVA 6°.- CIA: Eduardo y Jon Sánchez Bernal, apoderado de la empresa concesionaria y gerente general de la empresa Casa Contratistas Generales S.A., 7°.-PLAZO DE EJECUCION: 1 AÑO 8°.- PRESUPUESTO: $ 44 000 000 9°.- AREA: RESPECTO AL AREA PUDIMOS ENCONTRAR UNA EXTENCION BASTANTE AMPLIA EN DONDE TENEMOS: o 9.1.- AREA TOTAL:
  • 3. 68 000 𝑚2 o 9.2.- AREA TECHADA: 30 000 𝑚2 10°.- INSTALACIONES: o 10.1.- INSTALACIONES SANITARIAS: las instalaciones sanitaria se han hecho en curso visible para así reparar más rápido en casos de fallas , las tuberías utilizadas en la instalación es de 4” . también tenemos las instalaciones de agua que también están en curso visible la tubería es de 2” con reducciones de 1/2” al llegar a las griferías. o 10.2.- INSTALACIONES ELECTRICAS: con respecto a las instalaciones eléctricas no va ninguna empotrada sino más bien es un sistema más moderno que va por canastillas de acero por lo que se puede decir que la estructura del terrapuerto es una estructura moderna ya al ir los cables descubiertos más rápido se detectan las fallas. o 10.3.- INSTALACION DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES:  el funcionamiento del terminal o terrapuerto va a contribuir a solucionar parte del problema que se genera en la ciudad con el tránsito, al reordenarlo, así como a la formalización de algunas empresas, considerando que se trata de uno de los principales reclamos de la población.  el terminal cuenta con una sala de embarque vip, 2 salas de embarque, una sala de desembarque y un hall de espera; tiene equipos de audio y televisión, cable, wifi , data, equipos extractores de aire y aire acondicionado, empalme de desagüe en la red pública y la instalación de aspersores para las áreas verdes.  vale recalcar que el terrapueto también cuenta con un sistema de seguridad contra incendios que consiste en unos tubos de color rojo llenos de agua para que cuando en alguna boletería o en cualquier parte d terrapuerto se diera un incendio esto evitaría que el fuego se propague por lo que es un sistema automático que tiene un tubito de mercurio que al soporta una cierta temperatura si al calor pasa a lo que el tubito resiste este tubito revienta y sale el agua a prisión y puede alcanzar una distancia de 2.10 metros , el agua no sale en forma vertical sino que sale en forma horizontal .
  • 4. 11°.- ACABADOS:  11.1.- PISO:  en lo que respecta al piso es el revestimiento esta hecho de baldosas mejicanas de dimensiones 60 cm x 60 cm . Se llegó a utilizar una cantidad de 4500 baldosas aproximadamente. En toda el área del piso del terrapuerto.  11.2.- CASETAS DE VENTA DE PASAJES:  Las caseta s de venta de pasajes esta hechas de drywall que es un material que resulta muy fácil de habilitar este sistema ha sustituido al ladrillo ya que es más liviano y además es resistente al fuego ya que no se quema tan fácil. 11.3.- TECHO:  La instalación de la cobertura del techo, el que es de calaminones o paneles termo acústico, los que ayudarás a reducir los ruidos generados al interior. 14°.- FUNCIONES DEL TERRAPUERTO:  El terminal terrestre (terrapuerto) es una infraestructura física que tiene como función primordial la de brindar servicios centralizados del sistema de transporte urbano interprovincial, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de pasajeros a los diferentes puntos del país; así mismo brinda servicios conexos como encomiendas, venta de pasajes, mantenimiento de buses y otras facilidades al usuario.  El terminal terrestre centraliza la oferta y concentra la demanda de servicio de transporte interprovincial en bus, creando las condiciones de una competencia sana y controlada entre las empresas que brindan este servicio; hecho que se reflejara básicamente en una mejora del nivel de los servicios en términos de seguridad, economía y confort .De acuerdo al destino y la demanda, podríamos clasificar a los terminales terrestres en: Locales, Regionales y Nacionales; siendo los de nivel local o urbano una tipología funcional muy distinta a los regionales y nacionales ,quienes pueden desarrollarse bajo un mismo criterio de función. Las instalaciones de un terminal terrestre, comprenden una serie de áreas y
  • 5. edificios que permiten la funcionalidad operativa de servicio, contribuyendo a proporcionar las facilidades físicas necesarias y a brindar mayor confort a los usuarios. Estos ambientes de los que hablamos se clasificarían dentro de las siguientes zonas:  SERVICIOS OPERACIONALES Corresponde a las funciones centrales y fundamentales del terminal. Comprende aquellas operaciones y/o servicios que guardan una estrecha relación con el flujo de vehículos dentro del terminal y sus operaciones internas. Esta zona comprende las siguientes áreas:  Área de andén y de las plataformas de embarque y desembarque de pasajeros.  Zona operacional privativa de los buses; que comprende los estacionamientos operacionales.  Espacios de parqueo de taxis y vehículos particulares  Servicio de encomiendas, que puede definirse como servicio auxiliar, pero por sus necesidades operacionales, se incluyen en servicios operacionales.  Los servicios de mantenimiento, limpieza y abastecimiento de combustible que dependiendo de la modalidad operacional, puede considerarse como servicios complementarios.  Servicios para conductores y auxiliares, vinculados a las áreas operacionales de buses. o B) SERVICIOS AUXILIARES Comprende aquellos servicios que se relacionan con la actividad del transporte mismo de pasajeros y que con el diseño del terminal deben contribuir a optimizarlo. Las áreas que comprenden los servicios auxiliares se pueden clasificar en tres grandes grupos:  Área de uso Directo de los pasajeros: comprende los ambientes de información y orientación, central de sonido, central telefónica, hall principal (al cual se incorpora la circulación central), venta de boletos, punto de despacho de pasajeros, despacho de equipajes y servicios higiénicos.  Área de uso de las empresas de transporte: son las áreas relacionadas con el expendio de boletos, control de llegadas y salidas de los vehículos y de los pasajeros y la función administrativa pertinente.
  • 6.  Áreas para la administración y mantenimiento del terminal: comprende los siguientes ambientes; áreas de oficinas administrativas y dirección técnica de terminal, y áreas del servicio de manteniendo del terminal.  C) SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Comprende a aquellos servicios que permiten mejorar y ampliar los servicios básicos que ofrece el termina la sus usuarios. Por la naturaleza que brinda son de dos tipos: Servicios Públicos, como puesto policial, correo, oficinas de turismo, puesto de primeros auxilios, subestación eléctrica, entre otros. Actividades comerciales, financieras, recreativas y de servicio. Según las categorías como magnitudes, modalidad de administración, pueden presentarse como servicios internos o servicios externos al terminal. 16°.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL En Trujillo, el servicio de Transporte Interprovincial de Pasajeros es cobertura do por un conjunto de 84 empresas que operan un total de 361salidas diarias, a través de terminales terrestres formales (12%) e informales (88%), predominando ésta última Las empresas cuentan con sus terminales terrestres, de los cuales 35(42%) son locales propios, existiendo un conjunto de 30 empresas entre pequeñas y medianas que están agrupados en terminal terrestre conglomerado, bajo diversas formas de administración. En general, casi todos los terminales terrestres (88%) son informales y brindan servicios deficientes; 12 de ellos (14%) no cuentan ni con área para sus buses. 17°.-OBJETIVOS DEL PROYECTO: Agilizar y mejorar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros interprovinciales, mediante la construcción y la oferta de servicios integrados en un terminal terrestre, que agrupen a las empresas de transporte interprovincial. Proporcionando comodidad y seguridad a los usuarios; entendiéndose como tales a los pasajeros, transportistas y dueños de los negocios a instalarse en el Terminal. También se busca proporcionar a la ciudad de Trujillo una infraestructura de transporte adecuada que lograría entre otras cosas ordenar la ciudad y elevar su nivel de desarrollo. 18°.- PROMOTOR Y FINANCIAMIENTO El marco legal bajo el cual se desarrollará el proceso de inversión de la promoción de la inversión privada del Terminal Terrestre será:
  • 7. - Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.- Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada(en adelante “la Ley”).- Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión descentralizada, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM.- En lo que resulten aplicables, Decreto Supremo No. 059-96-PCM “Texto Único Ordenado de las Normas con Rango de Ley que Regulan la Entrega en Concesión al Sector Privado de las Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos” y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo No. 060-96-PCM, y demás normas legales vigentes en materia 13°.- OSERVACIONES / CONCLUCIONES: las empresas que están operando en estos momentos son: “tepsa”, “ittsa”, “díaz”, “móvil tours”, “erick el rojo”, “ghbus”, “cruz del norte”, “julio césar”, “vía norte”, “el dorado”, “el sol”, “trandía”, “los húsares”, “imperial”, “murga serrano”, “universo”, “el sol”, “litbus”, “perú bus”, “tours pacífico”, “el costeño” y “diferencial asociados”. Mientras que las empresas que se encuentran en implementación para su funcionamiento desde la próxima semana son “línea”, “cruz del sur”, “olttursa”, “civa” y “etti”. Se cuenta con 54 cámaras de seguridad, las que permiten que desde un cuarto de control se vigile la seguridad de los pasajeros. “el tema de seguridad está sistematizado, las 24 horas del día. Además, se tiene contacto directo con la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad de Trujillo”, dijo Víctor Leyva Wong, representante de la concesionaria. Esto se complementa con molinetes de seguridad, donde el pasajero presenta un ticket con código y barra de seguridad para su ingreso, lo que garantiza aún más la seguridad de la población que llega día a día al terrapuerto. También están operando tiendas comerciales como “san roque”, “Castañeda” y dos cafetines en los que se atiende con comodidad al viajero. Las empresas “claras” y “telefónicas” estarán atendiendo desde la próxima semana. El funcionamiento del terminal o terrapuerto va a contribuir a solucionar parte del problema que se genera en la ciudad con el tránsito, al reordenarlo, así como a la formalización de algunas empresas, considerando que se trata de uno de los principales reclamos de la población. Como se sabe, la construcción demandó una inversión de más de 40 millones de nuevos soles, teniendo un área de 25 m2 para cada empresa, las que podrán atender cómodamente a los pasajeros que embarcan y desembarcan al interior del país. hoy en día a gente s e siente complacida con el terrapuerto Trujillo ya que dicen que les brindan un mejor servicio y has más comodidad que cuando no había todavía este terminal el trato era pésimo pero ahora ha mejorado un montón el servicio de transporte terrestre interprovincial .
  • 8. con lo que respecta a los materiales que se han empleado en este terminal terrestre son: el calaminon para el techo , barras de aluminio también para el techo . las baldosas que han servido para recubrir el piso , el vidrio templado de 10 ml para cubrir las salas de embarque y así evitar que haga frio , además cabe recalcar que en esta construcción solo se empleó el 25% de concreto y ladrillo después el resto todo es acero ,con respecto al hacer tenemos barras de hacer en : h y vigas rectangulares . anteriormente cuando recién s e construyo el terrapuerto las columnas principales eran barras de hacer en perfil h posteriormente se reforzó con placas de hacer de 30 cm para así tener una mayor seguridad . 14°.- ANEXO / FOTOS:
  • 9.
  • 10.