SlideShare una empresa de Scribd logo
Reacciones redox espontáneas
Celda galvánica o voltaica o electroquímica
Pila galvánica o voltaica o electroquímica
Cuba galvánica o voltaica o electroquímica



Cada una de las partes se
denomina: semicelda o semipila o
electrodo
Reacciones redox espontáneas
           Pila Daniell
Reacciones redox espontáneas
               Notación simplificada

              Ánodo – puente salino - Cátodo

forma reducida | forma oxidada || forma oxidada | forma red


                     Pila Daniell

       Zn(s) | Zn2+ (1,0 M) || Cu2+ (1,0 M) | Cu(s)
Reacciones redox espontáneas
                Tipos de electrodos




 Metálico de metal               Zn
 activo.

    Zn2+ (1M) | Zn(s)


                                  Zn2+ (aq)
                                   (1 M)
Reacciones redox espontáneas
                    Tipos de electrodos



Metálico de metal inerte y especies en
disolución.                                Pt


       Pt | Fe3+ (0,1M) , Fe2+ (0,1M)


                                          Fe2+ (0,1
                                          M)3+ (0,1
                                          Fe
                                          M)
Reacciones redox espontáneas
                Tipos de electrodos




    De gases.                          Pt
                                                H2 (g) (1 atm)


  Pt | H+ (1M) | H2 (1 atm)




                                      H+ (1M)
Reacciones redox espontáneas
                  Potenciales de electrodo

La característica principal de una pila es su voltaje, potencial o
fem, que mide la ddp eléctrico entre sus dos electrodos.
Este dependerá de las especies químicas redox que se enfrenten
formando la pila y de las condiciones en las que se encuentren
(concentración, presión y temperatura).
Si se trabaja en condiciones estándar (1 M, 1 atm, 25 ºC) la fem de
la pila se denomina fem estándar o potencial estándar y se
                       o
representa mediante   .
Para una pila cualquiera:

                         pila = cátodo− ánodo
Reacciones redox espontáneas
                  Potenciales de electrodo
¿Cómo medir el potencial de un electrodo aislado?
Sólo pueden medirse diferencias de potencial de dos electrodos, es
decir, sólo puede medirse el potencial de una pila.
Para asignar valores a los potenciales de electrodos se escoge uno
como referencia, se le asigna un valor arbitrario y los demás,
medidos respecto a este, serán potenciales relativos.
La escala de potenciales relativos se basa en tomar como
referencia el llamado electrodo estándar de hidrógeno, al que se
le asigna un potencial arbitrario de cero voltios (0,00 V).


                    Pt | H2 (1 atm) | H+ (1 M)
Reacciones redox espontáneas
             Electrodo estándar de hidrógeno
Es un electrodo de gas, en el que el H2 a 1 atm de presión está en
contacto con una disolución de iones H+ en concentración 1 M, y
todo ello a una temperatura de 25 ºC.


                   Pt | H2 (1 atm) | H+ (1 M)


Según que actúe como ánodo o como cátodo tenemos:
                                          o
          Ánodo (-): H2 – 2e- → 2 H+      =0,00 V
          Cátodo (+) : 2 H+ + 2e- → H2   o =0,00 V
Reacciones redox espontáneas
           Medida del potencial de un electrodo
Se construye una pila con el electrodo estándar de hidrógeno y el
electrodo cuyo potencial queremos medir. Se toman dos datos:
(1) La fem de la pila.
(2) La polaridad del electrodo problema.
De (1) se tiene el valor numérico y de (2) el signo.
Para el electrodo de cinc y cobre tenemos, respectivamente:
  Zn(s) | Zn2+(1 M) || H+(1 M) | H2(1 atm) | Pt   eo = 0,76 V

  Pt | H2(1 atm) | H+(1 M) || Cu2+(1 M) | Cu(s)   eo = 0,34 V

El electrodo de cinc actúa de ánodo y por tanto su potencial es
negativo, mientras que el electrodo de cobre hace de cátodo y por
tanto su potencial es positivo.
Reacciones redox espontáneas
                  Potenciales de reducción
Así, los potenciales antes calculados son:
                             o
                          Zn    2
                                      / Zn
                                             = −0,76 V
                             o
                              2
                             Cu /Cu
                                             = 0,34 V
Los potenciales de electrodo miden la tendencia de una especie a
reducirse frente al hidrógeno (tomado como referencia), son por ello
potenciales de reducción. Cuanto mayor sea el potencial de reducción de
un electrodo más tendencia tendrá a reducirse, es decir, mayor será su
poder oxidante, y viceversa, cuanto menor sea el potencial de reducción
de un electrodo (más negativo), más tendencia tendrá a oxidarse, es
decir, mayor será su poder reductor.
Los potenciales de diversos electrodos, ordenados del más negativo al
más positivo, constituyen la llamada serie electroquímica o serie
electromotriz.
Reacciones redox espontáneas
                 Potenciales de reducción
Un electrodo oxidará a todos aquellos que tengan un potencial de
reducción menor.
Un electrodo reducirá a todos aquellos que tengan un potencial de
reducción mayor.
La tabla de potenciales puede utilizarse para calcular la fem de
una pila formada por cualquier pareja de electrodos y predecir la
polaridad de los mismos.
Reacciones redox espontáneas
              Predicción de reacciones redox
El proceso de reducción de una semirreacción redox cualquiera:
                                  →
                        Ox + n e- ← Red          (1)

                                o
Cuanto mayor sea su potencial, Ox / Red mayor es la tendencia de la
especie Ox a reducirse ganando n electrones y, consecuentemente,
menor es la tendencia de la especie Red a oxidarse cediendo n
electrones.
             o
El valor de Ox / Red indica en qué extensión la semirreacción (1) está
desplazada hacia la derecha.
Las especies Ox y Red, que se diferencian en n electrones se
denominan par oxidante/reductor conjugados. Cuanto más fuerte
sea un oxidante más débil es su reductor conjugado.
Reacciones redox espontáneas
               Predicción de reacciones redox
Termodinámicamente, un proceso es espontáneo cuando la
variación de entalpía libre DG < 0.
La relación existente entre la entalpía libre y el potencial de una
pila viene dada por la expresión:

                          G = −n F 
Si las condiciones son las estándar:

                          G o = −n F o

Donde n es el número de electrones intercambiados y F una
constante denominada constante de Faraday, que constituye la
carga, en culombios, correspondiente a 1 mol de electrones.
Reacciones redox espontáneas
                             Corrosión
Tipo de reacción redox de efectos indeseados, fundamentalmente sobre
el hierro.
Se requiere medio acuoso y presencia de oxígeno. Un medio ácido y la
presencia de iones disueltos acelera el proceso corrosivo.

Para paliar los efectos de la corrosión se proponen tres métodos:
 Técnica de pasivado: Oxidar la superficie que impida la progresiva
 oxidación interior.
 Recubrimientos superficiales: Impedir el contacto entre el hierro y el
 oxígeno (mediante pintado o recubriéndolo con capas metálicas
 protectoras -electrodeposición-).
 Protección catódica: Conectar el metal que se quiere proteger (el
 hierro) con otro que tenga más tendencia que él a oxidarse. A este
 metal, que actúa de ánodo, se le denomina ánodo de sacrificio.
Reacciones redox no espontáneas
             Electrolisis
Proceso por el que se obliga una reacción redox no espontánea mediante
un agente energético externo (que suministra la energía eléctrica
necesaria).
El fenómeno es contrario al que ocurre en una celda galvánica.
   o
   Na 
       / Na
            =−2,71 V Ox: Na – 1e- → Na+              eo = 2,71 V
    o
   Cl /Cl =1,36 V
             −
                     Red: Cl2 + 2e- → 2 Cl-          eo = 1,36 V
         2

                        2 Na + Cl2 → 2 Na+Cl-        eo = 4,07 V DGo < 0

2 Na+Cl- → 2 Na + Cl2   eo = – 4,07 V      DGo > 0        No espontánea

Esta reacción no espontánea se puede llevar a cabo utilizando una
corriente eléctrica que suministre como mínimo esta fem de 4,07 V, con
ello se obligará la reducción del catión sodio y la oxidación del cloruro.
Reacciones redox no espontáneas
            Electrolisis
La sal (cualquier sal) es un electrolito (sustancia compuesta por iones), y
aunque en estado sólido no conducen la corriente eléctrica, sí lo hacen
en estado líquido (fundidos o disueltos). Pero esta conducción, a
diferencia de la que ocurre en los metales, es una conducción iónica (son
los iones los que se mueven y transportan la corriente por el líquido.
Cuando hacemos circular una corriente por él lograremos que se produzca
una cesión forzada de electrones del anión al catión, produciéndose una
reacción química. A este proceso se le llama electrolisis y al recipiente
donde se lleva a cabo celda o cuba electrolítica.

  (+) Ánodo → Oxidación: Cl– – 2e– → Cl2                 eo = –1,36 V
  (–) Cátodo → Reducción: Na+ + e– → Na                  eo = – 2,71 V
                        2 Na+ + 2 Cl– → 2 Na + Cl2        eo = – 4,07 V
Para forzar la electrolisis del NaCl fundido es necesario utilizar una pila
cuya fem sea mayor de 4,07 V.
Reacciones redox no espontáneas
           Electrolisis
Reacciones redox no espontáneas
            Electrolisis
Electrolisis del agua
La electrolisis del agua es la descomposición del agua en sus elementos
por la acción de la corriente eléctrica. Es necesario al menos 1,23 V.

 (+) Ánodo → Oxidación: 2 H2O – 4e– → O2 + 4 H+            eo = –0,81 V
 (–) Cátodo → Reducción: 2 H2O + 2e– → H2 + 2 OH–          eo = –0,42 V
                              2 H2 O → O 2 + 2 H 2         eo = – 1,23 V
 Electrolisis de una sal disuelta en agua
 Resulta difícil predecir qué reacciones se producirán en los electrodos,
 ya que en el cátodo, además del catión de la sal, puede reducirse el
 protón del agua, mientras que en el ánodo, además del anión de la sal,
 puede oxidarse el hidroxilo del agua. Pero para esto no sólo bastan
 razonamientos termodinámicos (potenciales) sino que los factores
 cinéticos pueden resultar determinantes.
Reacciones redox no espontáneas
            Electrolisis
Leyes de Faraday
Existe una relación definida entre la cantidad de electricidad que pasa
por una cuba electrolítica y la cantidad de productos liberados en los
elctrodos. Esta relación viene dada por las leyes de Faraday:
    La cantidad de sustancia liberada (depositada o descargada) en un
    electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad
    (q) que ha pasado.
    Para liberar un equivalente gramo de cualquier sustancia se
    necesita 1 Faraday de electricidad.

 1 Faraday (carga de 1 mol de e–) = NA·e = 6,02·1023 mol–1·1,6·10–19 C =
 = 96485 C/mol ≈ 96500 C/mol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
natalia peñailillo
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónsowilo01
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
KALIUM academia
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAQuo Vadis
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
Química Bellamy
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
agieco
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosLuis Seijo
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 

La actualidad más candente (20)

57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
Ensayo a la llama
Ensayo a la llamaEnsayo a la llama
Ensayo a la llama
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 REDOX método del ion-electrón (medio básico) REDOX método del ion-electrón (medio básico)
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Reacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosaReacciones en disolución acuosa
Reacciones en disolución acuosa
 
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejosEquilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
Equilibrios de solubilidad y de formacion de complejos
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 

Destacado

Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
Carlos Broullon
 
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Eduardo Ramírez
 
Fuerza electromotriz
Fuerza electromotrizFuerza electromotriz
Fuerza electromotriz
Victor Vega
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerstRubi Torres
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
ElectroquimicaYani Aju
 
Galvanoplastia
GalvanoplastiaGalvanoplastia
Galvanoplastia
AlvaroMV
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
Andres Mendoza
 

Destacado (8)

Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
 
Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno Electrodo Estándar de Hidrógeno
Electrodo Estándar de Hidrógeno
 
Fuerza electromotriz
Fuerza electromotrizFuerza electromotriz
Fuerza electromotriz
 
Ecuación de nerst
Ecuación de nerstEcuación de nerst
Ecuación de nerst
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Galvanoplastia
GalvanoplastiaGalvanoplastia
Galvanoplastia
 
Leyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisisLeyes de Faraday de la electrolisis
Leyes de Faraday de la electrolisis
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 

Similar a Reacciones Redox Espontaneas

electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
MelanyPachacute
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
branny14
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
SistemadeEstudiosMed
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
betsaytf
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxmarkrivas
 
7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf
LucianaMartinezBovie1
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
Torbi Vecina Romero
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
Isabel Morales
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Lucía Mendoza
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
LicosKaemeka
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
caco28
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
fisicayquimica-com-es
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
beltfast77
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
Selenaa Sabkaah
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
MARIAPATRICIAGALLARD2
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
adelamunozmorcillo
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
gonzalocardona6
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
IvanFernandoHuacho
 

Similar a Reacciones Redox Espontaneas (20)

electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdfTEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Reacciones Redox Espontaneas

  • 1. Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo
  • 3. Reacciones redox espontáneas Notación simplificada Ánodo – puente salino - Cátodo forma reducida | forma oxidada || forma oxidada | forma red Pila Daniell Zn(s) | Zn2+ (1,0 M) || Cu2+ (1,0 M) | Cu(s)
  • 4. Reacciones redox espontáneas Tipos de electrodos Metálico de metal Zn activo. Zn2+ (1M) | Zn(s) Zn2+ (aq) (1 M)
  • 5. Reacciones redox espontáneas Tipos de electrodos Metálico de metal inerte y especies en disolución. Pt Pt | Fe3+ (0,1M) , Fe2+ (0,1M) Fe2+ (0,1 M)3+ (0,1 Fe M)
  • 6. Reacciones redox espontáneas Tipos de electrodos De gases. Pt H2 (g) (1 atm) Pt | H+ (1M) | H2 (1 atm) H+ (1M)
  • 7. Reacciones redox espontáneas Potenciales de electrodo La característica principal de una pila es su voltaje, potencial o fem, que mide la ddp eléctrico entre sus dos electrodos. Este dependerá de las especies químicas redox que se enfrenten formando la pila y de las condiciones en las que se encuentren (concentración, presión y temperatura). Si se trabaja en condiciones estándar (1 M, 1 atm, 25 ºC) la fem de la pila se denomina fem estándar o potencial estándar y se o representa mediante . Para una pila cualquiera:  pila = cátodo− ánodo
  • 8. Reacciones redox espontáneas Potenciales de electrodo ¿Cómo medir el potencial de un electrodo aislado? Sólo pueden medirse diferencias de potencial de dos electrodos, es decir, sólo puede medirse el potencial de una pila. Para asignar valores a los potenciales de electrodos se escoge uno como referencia, se le asigna un valor arbitrario y los demás, medidos respecto a este, serán potenciales relativos. La escala de potenciales relativos se basa en tomar como referencia el llamado electrodo estándar de hidrógeno, al que se le asigna un potencial arbitrario de cero voltios (0,00 V). Pt | H2 (1 atm) | H+ (1 M)
  • 9. Reacciones redox espontáneas Electrodo estándar de hidrógeno Es un electrodo de gas, en el que el H2 a 1 atm de presión está en contacto con una disolución de iones H+ en concentración 1 M, y todo ello a una temperatura de 25 ºC. Pt | H2 (1 atm) | H+ (1 M) Según que actúe como ánodo o como cátodo tenemos: o Ánodo (-): H2 – 2e- → 2 H+  =0,00 V Cátodo (+) : 2 H+ + 2e- → H2 o =0,00 V
  • 10. Reacciones redox espontáneas Medida del potencial de un electrodo Se construye una pila con el electrodo estándar de hidrógeno y el electrodo cuyo potencial queremos medir. Se toman dos datos: (1) La fem de la pila. (2) La polaridad del electrodo problema. De (1) se tiene el valor numérico y de (2) el signo. Para el electrodo de cinc y cobre tenemos, respectivamente: Zn(s) | Zn2+(1 M) || H+(1 M) | H2(1 atm) | Pt eo = 0,76 V Pt | H2(1 atm) | H+(1 M) || Cu2+(1 M) | Cu(s) eo = 0,34 V El electrodo de cinc actúa de ánodo y por tanto su potencial es negativo, mientras que el electrodo de cobre hace de cátodo y por tanto su potencial es positivo.
  • 11. Reacciones redox espontáneas Potenciales de reducción Así, los potenciales antes calculados son: o  Zn 2 / Zn = −0,76 V o  2 Cu /Cu = 0,34 V Los potenciales de electrodo miden la tendencia de una especie a reducirse frente al hidrógeno (tomado como referencia), son por ello potenciales de reducción. Cuanto mayor sea el potencial de reducción de un electrodo más tendencia tendrá a reducirse, es decir, mayor será su poder oxidante, y viceversa, cuanto menor sea el potencial de reducción de un electrodo (más negativo), más tendencia tendrá a oxidarse, es decir, mayor será su poder reductor. Los potenciales de diversos electrodos, ordenados del más negativo al más positivo, constituyen la llamada serie electroquímica o serie electromotriz.
  • 12. Reacciones redox espontáneas Potenciales de reducción Un electrodo oxidará a todos aquellos que tengan un potencial de reducción menor. Un electrodo reducirá a todos aquellos que tengan un potencial de reducción mayor. La tabla de potenciales puede utilizarse para calcular la fem de una pila formada por cualquier pareja de electrodos y predecir la polaridad de los mismos.
  • 13. Reacciones redox espontáneas Predicción de reacciones redox El proceso de reducción de una semirreacción redox cualquiera: → Ox + n e- ← Red (1) o Cuanto mayor sea su potencial, Ox / Red mayor es la tendencia de la especie Ox a reducirse ganando n electrones y, consecuentemente, menor es la tendencia de la especie Red a oxidarse cediendo n electrones. o El valor de Ox / Red indica en qué extensión la semirreacción (1) está desplazada hacia la derecha. Las especies Ox y Red, que se diferencian en n electrones se denominan par oxidante/reductor conjugados. Cuanto más fuerte sea un oxidante más débil es su reductor conjugado.
  • 14. Reacciones redox espontáneas Predicción de reacciones redox Termodinámicamente, un proceso es espontáneo cuando la variación de entalpía libre DG < 0. La relación existente entre la entalpía libre y el potencial de una pila viene dada por la expresión: G = −n F  Si las condiciones son las estándar:  G o = −n F o Donde n es el número de electrones intercambiados y F una constante denominada constante de Faraday, que constituye la carga, en culombios, correspondiente a 1 mol de electrones.
  • 15. Reacciones redox espontáneas Corrosión Tipo de reacción redox de efectos indeseados, fundamentalmente sobre el hierro. Se requiere medio acuoso y presencia de oxígeno. Un medio ácido y la presencia de iones disueltos acelera el proceso corrosivo. Para paliar los efectos de la corrosión se proponen tres métodos: Técnica de pasivado: Oxidar la superficie que impida la progresiva oxidación interior. Recubrimientos superficiales: Impedir el contacto entre el hierro y el oxígeno (mediante pintado o recubriéndolo con capas metálicas protectoras -electrodeposición-). Protección catódica: Conectar el metal que se quiere proteger (el hierro) con otro que tenga más tendencia que él a oxidarse. A este metal, que actúa de ánodo, se le denomina ánodo de sacrificio.
  • 16. Reacciones redox no espontáneas Electrolisis Proceso por el que se obliga una reacción redox no espontánea mediante un agente energético externo (que suministra la energía eléctrica necesaria). El fenómeno es contrario al que ocurre en una celda galvánica. o  Na  / Na =−2,71 V Ox: Na – 1e- → Na+ eo = 2,71 V o Cl /Cl =1,36 V − Red: Cl2 + 2e- → 2 Cl- eo = 1,36 V 2 2 Na + Cl2 → 2 Na+Cl- eo = 4,07 V DGo < 0 2 Na+Cl- → 2 Na + Cl2 eo = – 4,07 V DGo > 0 No espontánea Esta reacción no espontánea se puede llevar a cabo utilizando una corriente eléctrica que suministre como mínimo esta fem de 4,07 V, con ello se obligará la reducción del catión sodio y la oxidación del cloruro.
  • 17. Reacciones redox no espontáneas Electrolisis La sal (cualquier sal) es un electrolito (sustancia compuesta por iones), y aunque en estado sólido no conducen la corriente eléctrica, sí lo hacen en estado líquido (fundidos o disueltos). Pero esta conducción, a diferencia de la que ocurre en los metales, es una conducción iónica (son los iones los que se mueven y transportan la corriente por el líquido. Cuando hacemos circular una corriente por él lograremos que se produzca una cesión forzada de electrones del anión al catión, produciéndose una reacción química. A este proceso se le llama electrolisis y al recipiente donde se lleva a cabo celda o cuba electrolítica. (+) Ánodo → Oxidación: Cl– – 2e– → Cl2 eo = –1,36 V (–) Cátodo → Reducción: Na+ + e– → Na eo = – 2,71 V 2 Na+ + 2 Cl– → 2 Na + Cl2 eo = – 4,07 V Para forzar la electrolisis del NaCl fundido es necesario utilizar una pila cuya fem sea mayor de 4,07 V.
  • 18. Reacciones redox no espontáneas Electrolisis
  • 19. Reacciones redox no espontáneas Electrolisis Electrolisis del agua La electrolisis del agua es la descomposición del agua en sus elementos por la acción de la corriente eléctrica. Es necesario al menos 1,23 V. (+) Ánodo → Oxidación: 2 H2O – 4e– → O2 + 4 H+ eo = –0,81 V (–) Cátodo → Reducción: 2 H2O + 2e– → H2 + 2 OH– eo = –0,42 V 2 H2 O → O 2 + 2 H 2 eo = – 1,23 V Electrolisis de una sal disuelta en agua Resulta difícil predecir qué reacciones se producirán en los electrodos, ya que en el cátodo, además del catión de la sal, puede reducirse el protón del agua, mientras que en el ánodo, además del anión de la sal, puede oxidarse el hidroxilo del agua. Pero para esto no sólo bastan razonamientos termodinámicos (potenciales) sino que los factores cinéticos pueden resultar determinantes.
  • 20. Reacciones redox no espontáneas Electrolisis Leyes de Faraday Existe una relación definida entre la cantidad de electricidad que pasa por una cuba electrolítica y la cantidad de productos liberados en los elctrodos. Esta relación viene dada por las leyes de Faraday: La cantidad de sustancia liberada (depositada o descargada) en un electrodo es directamente proporcional a la cantidad de electricidad (q) que ha pasado. Para liberar un equivalente gramo de cualquier sustancia se necesita 1 Faraday de electricidad. 1 Faraday (carga de 1 mol de e–) = NA·e = 6,02·1023 mol–1·1,6·10–19 C = = 96485 C/mol ≈ 96500 C/mol