SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Vicerrectoría Académica
Facultad de Humanidades
Tema: Inteligencia Emocional
Espacio pedagógico
Metodología De Investigación Cuantitativa
Sección
“C”
Docente
M.Sc. Rolando Alfredo Ardón Ledezma
Alumnos:
1. Allison Nicole Ordoñez Flores 801200301600
2. Diana Lizeth Gonzales Gonzales-------------------1520198400240
3. Jayro Joel Mendoza Durón--------------------------708199600260
4. Karla Yadira Almendarez Martínez ---------------1805198800022
5. Keyla Manuela Meza Valle -------------------------801198709466
6. Saira Yelissa Arzú Fernández ------------------------506198200126
7. Yeltsin Samir Rodríguez Núñez -------------------0801199613072
Tegucigalpa M. D.C 17 de agosto del 2021
2
Índice
Tabla de contenido
Resumen........................................................................................................................................................................... 3
Introducción ...................................................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ................................................................................................................................................................... 6
Estudios Internacionales ...................................................................................................................................................11
Operacionalización de Variables.......................................................................................................................................13
Método .................................................................................................................................................................................14
Resultados ........................................................................................................................................................................17
.........................................................................................................................................................................................25
Discusión .........................................................................................................................................................................26
Bibliografía......................................................................................................................................................................28
Anexos .............................................................................................................................................................................30
3
Resumen
Este estudio trata sobre el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes del Departamento de
Administración y Gestión de la Educación de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán 2021,
se utilizó el instrumento “autoevaluación de la inteligencia emocional” de la autora Emily Sterrett
(2002). De una población de 260 estudiantes, se tomó una muestra de 95 a un error de 0.08.
Concluimos que: la mayoría de la muestra presentó inteligencia emocional promedio; existió
similitud en cuanto a edad y género sobre la inteligencia emocional, se obtuvo el mayor porcentaje
en los siguientes aspectos: estuvieron de acuerdo en que casi siempre no se aferran a los problemas,
enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzar, hay varias cosas
importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, tienen facilidad para conocer o
iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando tienen que hacerlo, algunas veces tienen
una idea exacta de cómo se percibe la otra persona durante una interacción específica, no les cuesta
demasiado asumir riesgos prudentes, por último admiten que por lo general se sienten cómodos
ante situaciones nuevas e intentan encontrar el lado positivo de cualquier situación y buscar el
lado positivo y admiten de buena gana los errores y se disculpan, al igual que cada día dedican
tiempo a reflexionar y puedan participar en una interacción con otra persona y captar bastante
bien cuál es su estado de ánimo en base a las señales no verbales que envían.
Palabras clave: Inteligencia emocional, género, edad
4
Introducción
Estudios realizados en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú
en el año 2013, se empleó el método de muestreo Intencional, se evaluaron un total de 95
estudiantes de 17 a 52 años de edad en toda la facultad. Para la recolección de datos, se aplicó el
inventario Emocional de Baron y el inventario de coeficiente emocional (ICE) que permitió
conocer su inteligencia emocional. Se determinó los niveles de inteligencia emocional general
siendo la capacidad emocional "adecuada " o promedio en un 65 % seguido de una capacidad
emocional "por debajo del promedio " y "muy bajo " con el 36 % y 11 % respectivamente. En
cuanto a los componentes, intrapersonal, presenta una capacidad emocional adecuada del 83 %,
siendo la más alta respecto a los demás componentes seguido del interpersonal 55 %, y el estado
de ánimo 54 %, quienes presentaron inteligencia emocional adecuada o promedio, los estudiantes
que alcanzaron una baja capacidad emocional por debajo del promedio fueron en los componentes
de adaptabilidad 53 %, en m anejo de estrés 42 %.Este resultado garantiza su validez interna, ya
que se cuidó los criterios de elegibilidad y objetividad para el recojo de datos. Tomando como base
lo anterior el problema de investigación es, ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional en los
estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán? El objetivo general es determinar el nivel de inteligencia emocional
en los estudiantes universitarios. Los objetivos específicos son: 1. Comparar la inteligencia
emocional en los estudiantes universitarios de acuerdo al género, 2. Calcular el nivel emocional de
los universitarios del departamento de Administración y Gestión Educativa de acuerdo a su edad.
Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes
del departamento de Administración y Gestión Educativa? 2. ¿Cuál es el contraste de diferencia
por genero respecto a la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad
Pedagógica NacionalFrancisco Morazán? 3. ¿Cuáles la diferencia por edad según la inteligencia
emocional de los estudiantes universitarios de la universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán? La importancia de esta investigación radica en conocer cuál es el nivel emocional que
los estudiantes universitarios presentan y como este estado repercute en el aprendizaje y
rendimiento de los mismos. Buscando sensibilizar a cerca de esa imperante necesidad de promover
un entorno educativo saludable y agradable para que los estudiantes se sientan motivados
emocionalmente. Limitaciones: Se encontraron algunas limitaciones relacionadas al muestreo tales
como: falta de contacto directo con las personas, por lo que hubo desinterés a la hora de responder
la encuesta,
5
retraso al momento de entregar las mismas y las fallas en la conexión de internet impidió a muchos
responder las mismas, también que muchos de los estudiantes trabajan y no tenían el tiempo para
contestarla. El contexto del estudio se realizó con estudiantes del departamento de Administración
y Gestión Educativa de la UPNFM ubicada en la colonia el dorado Tegucigalpa, aunque con las
condiciones de la pandemia se realizó de manera virtual, se hico uso de plataformas digitales como
Google Académico para realizar y convertir los documentos y hacerlo llegar a los estudiantes para
su participación y posteriormente recibir su información por medio de google forms, WhatsApp, y
correo electrónico, y se finalizó en agosto del 2021.Este estudio nos sirve como base para futuras
investigaciones y poder comprender la situación que cada compañero enfrento y al mismo tiempo
nos permitió desarrollarnos en el ámbito estudiantil y profesionalmente, mejorando las relaciones
interpersonales que son el eje fundamental para lograr un buen ambiente en nuestro salón de clases
y poder conocer las actitudes de cada estudiando y a través de ello poder realizar una investigación.
6
Marco Teórico
Mayer y Salovey definen a la inteligencia emocional como: "Un conjunto de habilidades que
explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones.
Formalmente, la inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones
con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para
comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular
emociones propias y ajenas"(Salovey, 2002, p.611). Y así mismo conocer la importancia de la IE
radica en la ruptura producida con la teoría del coeficiente intelectual (CI),la cual se basa en las
habilidades matemáticas y lingüísticas que predice el rendimiento académico y el éxito profesional
pero no contempla su evolución a posteriori, es decir, no estudia la relación existente entre la IE y
el éxito de los individuos debido al conjunto de competencias sociales y emocionales que abarca.
Desde hace algunas décadas, se está produciendo un cambio en el mercado laboral donde se busca
en los individuos algo más que la formación o experiencia demostrable. Dicha búsqueda se centra
en las actitudes y aptitudes por la cuales el individuo demuestra su capacidad para relacionarse
con los demás y con él mismo, con el fin de poder predecir si el futuro trabajador va a fracasar
o por el contrario podrá llegar a ser un trabajador “estrella” (Goleman, 1998).
Beltrán J. (2010)” Se considera como una característica innata que permite y promueve el bienestar;
un conjunto de autopercepciones emocionales en las jerarquías y niveles más bajos de la
personalidad. Por otra parte, al concebir la IE como una habilidad (Salovey y Mayer, 1990), se
estima importante para comprender y regular las emociones, así como también para comprender e
integrarlas en conocimientos”. Por su parte en España, Fernández investiga acerca de los efectos
de una adecuada inteligencia emocional sobre el rendimiento académico siendo estos relacionados
de forma directamente proporcional. Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una falta
de IE provoca o facilita la aparición de problemas entre los estudiantes estos problemas serian:
déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado, disminución en la cantidad y
calidad de las relaciones interpersonales, descenso del rendimiento académico, aparición de
conductas destructivas y consumo de sustancias adictivas (Fernández, 2004; 6(2): 1-14.).
La Emoción según Daniel Goleman (1995) con su libro Inteligencia emocional, quien define a las
emociones como “impulsos para la acción”, retomando para su propuesta las investigaciones y
teorías de docenas de autores que años antes, incluso siglos, orientaron sus intereses y sus esfuerzos
por la lucidez de las emociones en el mundo animal y la implicación que estas tienen enla vida de
7
cada uno. “Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a
la vida que la evolución nos ha inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar”. Daniel
Goleman (1995). En la teoría de SCHACTER-SINGER (1962) la define las emociones son debidas
a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La
persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus
emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. (pág. 8.)
La inteligencia ha significado: el nivel o la capacidad cognitiva, la función intelectual simple, la
nota esencial del ser humano, el principio espiritual y un ente inmaterial, de acuerdo con esto suelen
utilizarse términos como: razón, intelecto, entendimiento, pensamiento, juicio o conocimiento,
para referirse con lo que actualmente se conoce como inteligencia. (Ponce y Sanmartín, 2010. pág.
12).
Según Howard Gardner (1983, 1993), considera que la inteligencia es la capacidad para resolver
problemas o elaborar productos que pueden ser valorados en determinada cultura. Afirma que
existen varios tipos de inteligencia. Dimensiones de la inteligencia emocional: Mayer y Salovey
(1997) “contemplan una serie de dimensiones que son esquematizadas por Fernández-Berrocal y
Extremera (2005)
La primera es Regulación de las emociones, que comprende la habilidad para estar abierto a
emociones positivas y negativas, reflexionar sobre estas emociones y determinar la utilidad de su
información, reflexionar las emociones propias y las de los otros, así como reconocer su influencia
y regular las emociones propias y las de los demás sin minimizarlas, ni exagerarlas.
La segunda, Comprensión y Análisis de las Emociones, consiste en poder identificar las diferentes
emociones y reconocer las relaciones entre la palabra y el propio significado de la emoción,
entender las relaciones entre las emociones y las diferentes situaciones a las que obedecen, así
como reconocer las transiciones de unos estados emocionales a otros.
La tercera es la Emoción Facilitadora del Pensamiento, al dirigir la atención a la información
importante, las variaciones emocionales permiten cambiar de perspectiva al considerar múltiples
puntos de vista y los diferentes estados emocionales favorecen acercamientos específicos a los
problemas, así como facilitan la formación de juicio y recuerdos respecto a emociones. La cuarta,
la Percepción, Evaluación y Expresión de las Emociones, considera la habilidad para identificar
las propias emociones, las emociones en otras personas, diseños, arte a través del lenguaje, sonido;
8
habilidad para expresar correctamente los sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos y
la habilidad para discriminar entre expresiones emocionales honestas y deshonestas”. Fernández-
Berrocal, P. y Extremera, N. (2005)”.
El modelo de habilidad es propuesto por autores quienes conciben la IE como una inteligencia
genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación al pensamiento; de esta forma,
al ser entendida como la habilidad para procesar información relevante de las propias emociones
es independiente de los rasgos estables de personalidad”. Características de la inteligencia
emocional: Valadez M., Pérez L. y Beltrán J. (2010)” Se considera como una característica innata
que permite y promueve el bienestar; un conjunto de autopercepciones emocionales en las
jerarquías y niveles más bajos de la personalidad. Por otra parte, al concebir la IE como una
habilidad (Salovey y Mayer, 1990), se estima importante para comprender y regular las emociones,
así como también para comprender e integrarlas en conocimientos” Por su parte en España,
Fernández investiga acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional sobre el
rendimiento académico siendo estos relacionados de forma directamente proporcional.
Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una falta de IE provoca o facilita la aparición
de problemas entre los estudiantes estos problemas serian: déficit en los niveles de bienestar y
ajuste psicológico del alumnado, disminución en la cantidad y calidad de las relaciones
interpersonales, descenso del rendimiento académico, aparición de conductas destructivas y
consumo de sustancias adictivas. La Inteligencia emocional, al estar centrada en las personas,
se basa en el nivel de competencias en dos dimensiones principales: la vertiente del YO
(competencias intrapersonales) y la vertiente del NOSOTROS (competencias interpersonales).
Competencias intrapersonales: Autoconciencia / autoconocimiento: Conocer con exactitud
nuestros propios sentimientos, preferencias, metas y valores; percibir cómo se sienten los demás
en relación a nosotros y utilizar esta información para guiar nuestro comportamiento. El desarrollo
de esta competencia se manifiesta en un estado de lucidez personal que indica que se está
despierto, consciente y atento respecto de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. La
observación atenta de uno mismo implica también apertura cognitiva, curiosidad y perspicacia.
Los líderes que han conseguido desarrollar esta habilidad saben cuándo avanzan en la dirección
equivocada, cuándo se alejan de subvalores y cuándo ignoran aspectos claves que pueden
perjudicar su propia salud mental o laboral.
Autocontrol: Manejar bien el estrés; controlar los estados de ánimo o los estallidos emocionales,
9
sin reprimir la expresión de emociones; tener capacidad de adaptación y equilibrar las
consideraciones racionales y las emocionales. La persona que posee esta competencia deja de ser
prisionera de sus emociones más destructivas, sabe controlarlas y canalizarlas adecuadamente de
manera sutil. No responde a las provocaciones, escucha con atención sin implicarse y controla
su expresión corporal para intentar dominar situaciones tensas. Estas personas son capaces de crear
un clima de seguridad y confianza entre sus colaboradores, regular y mantener las dinámicas de
innovación controlando el miedo y la resistencia de algunos, evitando juicios precipitados y
buscando información antes de pronunciarse ante situaciones difíciles.
Competencia social: Encontrar un terreno común para conectar con los demás y manejar la
influencia; minimizar los conflictos, ser agradable y mantener unas relaciones positivas con los
demás; tener integridad y coherencia personal. La seguridad de los despachos ha dejadode ser
el refugio de los líderes emocionales; ahora se le debe ver por los pasillos, creando redes de
comunicación, relacionándose directamente con el alumnado y el profesorado, captando el grado
de satisfacción de las familias, en definitiva, ocupándose de su proyecto educativo, donde
las variables que intervienen en el éxito, deben ser conocidas en profundidad.
Empatía: Leer y comprender a los demás con facilidad, tener empatía, saber escuchar y comprender
las señales no verbales que emiten los demás. Se manifiesta a través de un conjunto de
habilidades que facilitan a la persona que las desarrolla una excelente relación con sus
semejantes. Para llegar a ser empático hay que empezar por sentir curiosidad por las personas,
lo que significa interesarse por sus experiencias, escuchar de forma activa e interesada sus historias
como si fuesen historias únicas jamás contadas. La ausencia de empatía conduce a la
incomunicación, que se produce, como dice Boyatzis, porque la capacidad recíprocade las personas
para captar información se ve entorpecida por los prejuicios y supuestos básicos. A veces otras
personas nos pueden dar información muy valiosa sobre nosotros mismos. Analizar nuestro propio
comportamiento es crucial, pero, aunque la mayoría conocemos nuestros puntos fuertes y débiles
razonablemente bien, hay infinidad de pequeñas cosas de las que, con frecuencia, no somos
conscientes. La forma en que los demás nos perciben tiene mucho que ver con nuestro nivel de
eficacia en cualquier interacción, y no podemos estar seguros de cuál es la imagen que
transmitimos, a menos que pidamos información de retorno. Escuchar los comentarios de otras
p e r s o n a s con las que nos relacionamos incrementará nuestro nivel de IE.
10
La siguiente lista de comprobación te ayudará a obtener información de retorno utilizando el test
de IE de la autora de Emily Sterrett, esta lista es también una buena fuente de información para
el crecimiento personal. Con frecuencia, es útil para comparar el modo en que nos autoevaluamos
con las puntuaciones que nos asignan otros en los mismos ítems, aunque los demás solo puedan
evaluar indirectamente las competencias intrapersonales.
11
Estudios Internacionales
En este artículo se identifican los factores clasificatorios de inteligencia emocional respecto al
género en el ámbito universitario. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo
explicativo y diseño no experimental. A nivel estadístico se utiliza la técnica del análisis
discriminante donde la variable categórica es el género y las variables discriminatorias los cinco
factores de inteligencia emocional, resultando que solo la autoconciencia y el control de las
emociones marcan la diferencia desde la perspectiva de género. Palabras clave: Análisis
discriminante, género, inteligencia emocional.
Determinar los niveles de inteligencia emocional predominantes en los estudiantes de la Facultad
de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2013. Método: Se
empleó el método descriptivo prospectivo. Se evaluaron un total de 195 estudiantes de 16 a 30 años
de edad en toda la facultad. Para la recolección de datos, se aplicó el inventario Emocional de
BarOn y el inventario de coeficiente emocional (ICE) que permitió conocer su inteligencia
emocional. Resultados: Se determinó los niveles de inteligencia emocional general siendo la
capacidad emocional "adecuada " o promedio en un 49 % seguido de una capacidad emocional
"por debajo del promedio " y "muy bajo " con el 36 % y 11 % respectivamente. En cuanto a los
componentes, intrapersonal, presenta una capacidad emocional adecuada del 83 %, siendo la más
alta respecto a los demás componentes seguido del interpersonal 55 %, y el estado de ánimo 54
%, quienes presentaron inteligencia emocional adecuada o promedio, los estudiantes que
alcanzaron una baja capacidad emocional por debajo del promedio fueron en los componentes de
adaptabilidad 53 %, en m anejo de estrés 42 %. En relación al sexo masculino en el componente
interpersonal y m anejo de estrés presenta un 56 % y 39 % por debajo del promedio; en mujeres en
el componente adaptabilidad y manejo de estrés con 54 % y 44 % presentan capacidad emocional
debajo del promedio. Conclusión: Los componentes de inteligencia emocional general,
adaptabilidad y manejo de estrés, tienen niveles de riesgo y deberán ser mejorados al igual que la
inteligencia.
El propósito del presente trabajo fue comparar la Inteligencia Emocional (IE) en cuanto al sexo en
estudiantes universitarios mexicanos; la IE es la habilidad para reconocer los significados de la
emoción y sus relaciones, razonar para solucionar problemas; involucra la capacidad de percibir
12
emociones, asimilar la emoción relacionada a los sentimientos que produce, entender la
información de estas emociones y cómo manejarlas. Se utilizó el Trait Meta Mood Scale (TMMS-
24), elaborada por Salovey y Mayer; traducido por Fernández, Extremera y Ramos, y validado en
México; se considera una medida de autoinforme de IE con 24 ítems tipo Likert con cinco opciones
de respuesta, agrupados en tres factores: Atención, Claridad y Reparación; con unalfa de cronbach
.879. Los participantes fueron 340 universitarios, 51.6% hombres, 48.4% mujeres; promedio de
edad 20 años. El procesamiento de la información se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS
versión IBM21. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios presentan una
media más alta en el factor de Reparación, seguido por el Factor Claridad, se considera los tres
factores una adecuada percepción de los estados emocionales. Al realizar la comparación por sexo
se encontró diferencia estadísticamente significativa en el factor Reparación, los hombres tienden
a regular correctamente los estados emocionales.
13
Operacionalización de Variables
Variable
Tipo de
Variable
Definición conceptual
Definición
operacional
Observaciones
Inteligencia
Emocional
Descriptiva
Un conjunto de habilidades que
explican las diferencias individuales
en el modo de percibir y comprender
nuestras emociones. Formalmente, la
inteligencia emocional es la habilidad
para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud, la habilidad
para acceder y/o generar sentimientos
que faciliten el pensamiento, para
comprender emociones y razonar
emocionalmente, y finalmente la
habilidad para regular emociones
propias y ajenas"(Salovey, 2002,p.611)
“autoevaluación
de la
inteligencia
emocional” de la
autora Emily
Sterrett (2002).
30 Ítem.
Genero Contraste
Se refiere a los aspectos socialmente
atribuidos a un individuo,diferenciando
lo masculino de lo femenino, en base a
sus características biológicas. Es decir
que es lo que las sociedades esperan
que piense, sienta y actúe alguien por
ser varón o por ser mujer. Por ejemplo,
se dice que “los hombres no lloran” o
que
“a las mujeres les gusta la ropa”. Así, el
género condiciona los roles, las
posibilidades, las acciones, el aspecto
físico y la expresión de la sexualidad de
las personas.
Gianantonio, Carlos Dr. (ex Pje.
Peluffo)
3932 (C1202ABB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires –
Argentina.
Datos generales
en el
instrumento
Edad Contraste
Edad, con origen en el latín aetas, es un
vocablo que permite hacer menciónal
tiempo que ha transcurrido desde el
nacimiento de un ser vivo.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana
Gardey. Publicado: 2009. Actualizado:
2012.
Definiciones: Definición de edad
(https://definicion.de/edad/).
Datos generales
en el
instrumento
14
Hipótesis
H1= La inteligencia emocional será promedio (Puntaje de 61-119 en el 51% o más de la muestra)
H2= Existirán diferencias significativas por género en función a la inteligencia emocional.
H3= Existirán diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la inteligencia.
Método
Enfoque: Cuantitativo
Población y Muestra
En el mes de julio del año 2021, se aplicó a los estudiantes del departamento de Administración y
Gestión Educativa, De la Facultad de Ciencias de la educación de la universidad UPNFM, en la
Colonia el Dorado de Tegucigalpa M.D.C. Según datos brindados por la coordinadora de la carrera
tiene 260 alumnos matriculados, de esa población se obtuvo una muestra de 95 estudiantes,
a un error de 0.08 (ver anexos). El procedimiento muestral fue el siguiente: El procedimiento que
se utilizó fue el discrecional o por juicio, es un método de muestro no probabilístico en el cual
existe en el que el investigador selecciona los individuos a través de su criterio profesional. Puede
basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el
comportamiento de está frente a las características que se estudian(Serra, 2014). Se elaboró el
instrumento el cual constaba de 30 ítems en total, cada uno de ellos reflejaba 5 categorías de marca,
esta encuesta se desarrolló por medio de Google Forms, la cual se envió a través de grupos de
WhatsApp, del departamento de Administración y Gestión de la Educación de la UPNFM.
Instrumento
El Test de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional” de la Autora EmilySterrett (2002).
Es un instrumento que consta de 30 ítems que está dividido en 6 secciones de 5 preguntas cada
una: autoconsciencia, empatía, autoconfianza, motivación, autocontrol y competencia social.
Estas secciones se plantean como respuesta a la pregunta, cual es el nivel de inteligencia emocional en
los alumnos del Departamento de Administración y Gestión de la educación y los diversos ítems de la
escala reflejan diferentes razones de la inteligencia emocional. La respuesta valora el grado de
correspondencia de cada una de las razones con la opinión personal del estudiante que responde en una
15
escala de 1 a 5 puntos.
Procedimiento:
A continuación, en orden cronológico, se presentan las actividades realizadas para el desarrollo del
estudio
A. Identificar el objeto de estudio partiendo del contexto, creación de hipótesis de trabajo y
revisiones teóricas.
• Identificación del tema de investigación
• Investigación de tres estudios internacionales.
• Conceptualización de ideas, planteamiento de investigación, exposición de ideas,
preguntas de investigación.
• Conversión de ideas a problema de investigación.
• Digitalización de fichas convertidas.
B. Creación de la introducción: antecedentes, planteamiento del problema, objetivos
generales y específicos, preguntas de investigación, contexto, justificación y utilidad del
estudio en el campo educativo.
C. Elaboración del método
• Revisión final y correcciones del instrumento.
D. Aplicación del instrumento vía WhatsApp enviándolo al grupo del departamento de Administración y
Gestión Educativa.
E. Agrupación de los resultados que permitan inferir en la situación real de la investigación
• Tabulación de datos.
• Sumas los porcentajes parciales.
• Verificación de hipótesis estadística.
• Realización de gráficas.
• Análisis libre tomando en cuentas los ítems de cada instrumento.
• Elaboración del método y discusión, resultados más importantes a tener en cuenta en toda
la investigación.
• El método de investigación.
• Elaboración de las conclusiones de los ítems seleccionados.
16
• Elaboración de recomendaciones, generalización de datos, implicación del estudio.
• Relación con el estudio internacional.
• Enumeración de las limitaciones.
• Importancia y significado de todo el estudio.
• Redacción final del informe, extracción de los resultados en toda la investigación y
organización según las indicaciones.
• Revisión general del informe y correcciones del mismo.
17
Resultados
Después de la recolección de información mediante la aplicación del instrumento Test De
Autoevaluación De La Inteligencia Emocional, que es un cuestionario de auto informe creado por
la escritora americana Emily Sterret, a la muestra estudiantil del departamento de Administración
y Gestión de la Educación de la UPNFM procedemos al respectivo análisis de los resultados
obtenidos.
Figura 1. Niveles de inteligencia Emocional percibidos
El 55% de la muestra tienen una inteligencia emocional promedio por lo que se acepta la hipótesis que establece que La inteligencia emocional será
promedio (Puntaje de 90-119 en el 51% o más de la muestra) Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). en su investigación muestran los
resultados obtenidos de la prueba t student al comparar cada uno de los factores del instrumento de Inteligencia emocional, de acuerdo con los datos
obtenidos se observa que existe mayor resultado en la inteligencia promedio de las personas.
Tabla 1
Variable de contraste género muestral
Se obtuvo una z de 0.123 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias
significativas por género en función a la inteligencia emocional.
Tabla 2
Variable de contraste edad de la muestra
Se obtuvo una z de -1.3603 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias
significativas por edad en función a la inteligencia emocional.
GRUPO N
ESTÁNDAR
MEDIA DESVIACIÓN Z
Masculino 35 115.342857 13.339334 0.123
Femenino 60 115.716667 15.9364114
RANGO MEDIA DESVIASION ESTANDAR N Z
17 - 26 113.509804 12.50659434 51 -1.3603
27 en adelante 117.704545 16.5635907 44
18
Figura 1: Datos del ítem núm.2
El 55.8% opinó que casi siempre admiten de buena gana los errores y se disculpan; la mayoría de los encuestados
admite que cometen errores y se disculpan sin ninguna dificultad.
Figura 2 Datos del ítem núm. 3
El 37.9% contestaron que casi siempre no se aferran a los problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos
atrás para avanzar; según la gráfica observamos que las personas no se aferran a los problemas y no continúan con las
heridas del pasado.
19
Figura 3: Datos del ítem núm.5
El 46.3% dicen que casi siempre hay varias cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente;
generalmente las personas se entusiasman con las cosas que hacen, y es visible ante todos.
Figura 4: Datos del ítem núm. 6
El 40% Opinan que casi siempre tienen facilidad para conocer o iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando
tengo que hacerlo; reconocen que tienen habilidades sociales para iniciar y mantener una conversación espontanea.
20
Figura 5. Datos del ítem número 10
El 60% casi siempre pueden participar en una interacción con otras personas y captar bastante bien cuál es su estado de ánimo en
base a las señales no verbales que me envían; en promedio las personas tienen la capacidad de observar los estados de ánimo según
las señales que manifiestan los demás.
Figura 6 Datos del ítem numero 11
El 56.8 opinan que casi siempre otros se sienten inspirados y animados después que hablan con ellos; el promedio de los
encuestados opina que tiene la virtud de inspirar y animar a los demás.
21
Figura 7: Datos del ítem núm.12
El 29.5% casi siempre no tienen ningún problema a la hora de hacer una presentación a un grupo o dirigir una Reunión; Podemos
observar que la mayor parte pueden presentar a un grupo o dirigir una reunión sin ninguna dificultad.
Figura 8: Datos del ítem núm. 13
El 49.5% casi siempre dedican cada día algo de tiempo a la reflexión; podemos ver que algunas de las personas encuestadas opinan
que a diario dedican un tiempo para reflexionar.
22
Figura 9: Datos del ítem núm. 14
El 54.7% casi siempre toman la iniciativa y siguen adelante con las tareas que es necesario hacer; el mayor parte opinan que cuentan
con iniciativa y siguen adelante con las tareas que se les presenta.
Figura 10: Datos del Ítem núm.16
El 42.2 casi siempre cuentan con varias personas a las que pueden recurrir y pedir su ayuda cuando lo necesitan; opinan que la
mayoría cuentan con varias personas para pedir ayuda cuando ellos necesitan.
23
Figura 11: Datos del ítem núm. 17
El 48.4% casi siempre intentan encontrar el lado positivo de cualquier situación; observamos que las personas encuentran
el lado positivo independientemente del problema que se les presente.
Figura 12: Datos del ítem núm. 18
El 52.6% casi siempre son capaces de afrontar con calma, sensibilidad y de manera proactiva las manifestaciones emocionales de
otras personas; se observa que la mitad de las personas encuestadas son dinámicos al afrontar los problemas emocionales de otras
personas.
24
Figura 13: Datos del ítem núm. 19
El 56.8% casi siempre son capaces de identificar el tipo de emoción que sienten en un momento dado; normalmente las personas son
capaces de identificar sus estados de ánimos en cualquier circunstancia.
Figura 14: Datos del ítem núm. 20
El 43.2% casi siempre se sienten cómodos en situaciones nuevas; normalmente las personas se sienten a gusto o confortables al
enfrentar situaciones nuevas.
25
Figura 15: Datos del ítem núm. 27
El 47.4% casi siempre pueden controlar los estados de ánimo y muy raras veces llevan las emociones negativas al trabajo;
observamos que algunas personas pueden controlar sus estados de ánimo.
26
Discusión
Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó inteligencia emocional promedio; existió
similitud en cuanto a edad y género sobre la inteligencia emocional, se obtuvo el mayor porcentaje
en los siguientes aspectos: estuvieron de acuerdo en que casi siempre no se aferran a los problemas,
enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzarhay varias cosas
importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, tienen facilidad para conocer o
iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando tienen que hacerlo, algunas veces tienen
una idea exacta de cómo se percibe la otra persona durante una interacción específica, no les
cuesta demasiado asumir riesgos prudentes, por último la mayoría en la muestra casi siempre son
conscientes de las reacciones físicas (gestos, dolores, cambios súbitos) que señalan una reacción
"visceral" emocional, admiten de buena gana los errores y se disculpan, pueden participar en una
interacción con otra persona y captar bastante bien cuál es su estado de ánimo en base a las señales
no verbales que envían. Recomendaciones: aumentar el número de la muestra, crear en el
instrumento indicadores de edad más corto y que sea variado para abarcar edades específicas,
acortar la cantidad de los ítems ya que los encuestados expresan frases como: “parece un análisis
clínico, demasiado extenso para llenarlo, algunas preguntas redundan en lo mismo”. Generalizan
los resultados: Dado a que se empleó una muestra representativa si se pueden generalizar los
resultados a la población. Las implicaciones del estudio: Teóricas: conocer los pasos del enfoque
cuantitativo. -Prácticas: conocer de nuestra realidad sobre el tema de inteligencia emocional.
Establecer si se cumplieron los objetivos específicos y sus preguntas de investigación; La hipótesis
1 se acepta: La inteligencia emocional será media (puntaje de 90- 119 en el 51% o más de la
muestra), por lo tanto se cumple el objetivo específico que dice: Determinar el nivel de inteligencia
emocional en los estudiantes universitarios, por ende su pregunta de investigación también: ¿Cuál
es el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del departamento de Administración y
Gestión Educativa?, la hipótesis 2 se rechaza: Existirán diferencias significativas por género en
función a la inteligencia emocional, por lo tanto no se cumple el objetivo que trata de comparar la
inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de acuerdo al género al igual que su
pregunta de investigación ¿Cuál es el contraste de diferencia por género respecto a la inteligencia
emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán?, la hipótesis 3: Existirán diferencias significativas entre los rangos de edaden función
a la inteligencia, también es rechazada por lo que su objetivo no se cumple que sería el
27
de calcular el nivel emocional de los universitarios del departamento de Administración y Gestión
Educativa de acuerdo a su edad, así mismo su pregunta de investigación ¿Cuál es la diferencia por
edad según la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán? Relacionar los resultados de su estudio con los de los estudios
internacionales: Se encontraron similitudes con el estudio realizado por Cesar Reyes en la
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013, en la cual se determinó los niveles de inteligencia
emocional general siendo la capacidad emocional "adecuada " o promedio, siendo esta ultima el
nivel que se encontró en nuestra investigación obteniendo un 60% en la IE promedio, también se
hace una referencia que en cuanto a género la diferencia es alta una por encima de la otra y en la
investigación que realizamos también se muestra esa variable. Limitaciones: Se encontraron
algunas limitaciones relacionadas al muestreo tales como: falta de contacto directo con las
personas, por lo que hubo desinterés a la hora de responder la encuesta, retraso al momento de
entregar las mismas y las fallas en la conexión de internet impidió a muchos responder las mismas,
también que muchos de los estudiantes trabajan y no tenían el tiempo para contestarla. importancia
y significado de todo el estudio: La Inteligencia Emocional es la habilidad para reconocer los
significados de la emoción y sus relaciones, razonar para solucionar problemas; no aferrarse a los
problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzar hay varias
cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, entender la información de
estas emociones y cómo manejarlas es por ello que podemos concluir que 90 estudiantes de la
carrera del Profesorado en la enseñanza del español de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán, 2021, ha dado Promedio, al publicar estos resultados esperamos que todo aquel
que lo lea le sirva, Resultados inesperados: No se encontraron resultados inesperados en el estudio.
Explicar porque no se aceptaron las hipótesis: Tanto las mujeres y varones independientemente de
su edad mostraron una inteligencia emocional promedio en ambos grupos.
28
Bibliografía
Ardilla, R. (marzo de 2010). Inteligencia, ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar?
Untitled,XXXV (134), 97-103. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. redalyc.org, 61-82.
Obtenidode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Cazallo, A., Bascón, M., Mudarra, A., & Zalasar, E. (2020). inteligencia emocional en
estudiantes universitarios. Espacios, XXXXI (28), 333-344. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdf
Concepto de. (2021). Obtenido de Inteligencia emocional: https://concepto.de/inteligencia-
emocional/
Estrada, E., Moysén, A., Balcazar, P., Garay, J., Villaveses, M., & Peña, G. (2016). Inteligencia
emocional en estudiantes universitarios mexicanos. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65573/Interpsiquis%202016%20Inteli
gencia%20emocional%20en%20j%C3%B3venes.pdf?sequence=1.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Obtenido de
http://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf
Habilidad social. (2001). Obtenido de Test de inteligencia emocional:
https://habilidadsocial.com/test-de-inteligencia-emocional/
J.D, M. (2004). Emotional intelligence. Psicológica inquirí, 197-215. Obtenido de
http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI%20Proper/EI200
4MayerSaloveyCarusotarget.pdf
29
Licenciatura de humanidades universidad de alicante. (2007). Obtenido de Departamento de
psicología de la salud:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/26/TEMA%208.La%20emoci%C3%B3n.p
df.
Reyes, C., & Carrasco, I. (2013). Inteligencia emocional en estudiante de la universidad nacional
del centro del Perú. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5124755.pdf
Serra, B. R. (2014). Muestreo Discresional o por Juicio. Universo Formula, 1-2. obtenido de:
https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-
discrecional/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20muestreo%20discrecional,trav%C3%A9s%20de%20su%
20criterio%20profesional
30
Anexos
Se obtuvo una z de -1.3603 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias significativas
por edad en función a la inteligencia emocional.
RANGO MEDIA DESVIASION ESTANDAR N Z
17 - 26 113.509804 12.50659434 51 -1.3603
27 en adelante 117.704545 16.5635907 44
26
Informe Inteligencia Emocional UPNFM 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidadPsicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidad
Humberto Hidalgo Jimenez
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
Verónica Mendoza
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
ObedCaceresCaceres
 
organizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolarorganizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolar
UCV
 
[2].bender ii-cnp
[2].bender ii-cnp[2].bender ii-cnp
[2].bender ii-cnp
Cesar Merino Soto
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MarlithZentenoGaytn1
 
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidadReporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
LiaMarcela
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas PsicológicasEvolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas Psicológicas
aulavirtualtepsi
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Caty Pérez
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Rafael Antonio Rodriguez Acosta
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacionalPrueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Vanessa Cornejo Castro
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidadPsicología Forense: Inicios y actualidad
Psicología Forense: Inicios y actualidad
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
organizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolarorganizador visual de psicología escolar
organizador visual de psicología escolar
 
[2].bender ii-cnp
[2].bender ii-cnp[2].bender ii-cnp
[2].bender ii-cnp
 
MMPI-A
MMPI-AMMPI-A
MMPI-A
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidadReporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Evolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas PsicológicasEvolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas Psicológicas
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Informes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familiaInformes test de bender y de familia
Informes test de bender y de familia
 
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacionalPrueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
 

Similar a Informe Inteligencia Emocional UPNFM 2021

Investigacion inteligencia emocional
Investigacion inteligencia emocional Investigacion inteligencia emocional
Investigacion inteligencia emocional
LuisRodriguez1887
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Josselin rovelo
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
tito prado
 
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
nancyvelasquez29
 
Toapanta,p segundo a_t7
Toapanta,p segundo a_t7Toapanta,p segundo a_t7
Toapanta,p segundo a_t7
PedroToapanta
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
tito prado
 
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
Investigación cuantitativa sobre habilidades socialesInvestigación cuantitativa sobre habilidades sociales
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
IvonneReyes40
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto mejorado computo 1 isamar
Proyecto mejorado computo 1   isamarProyecto mejorado computo 1   isamar
Proyecto mejorado computo 1 isamar
karolley
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
EldaAliciaBetancourt
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Antonio Martin Zayas
 
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
Jenny Torres
 
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
tito prado
 
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
Eduardo Guzmán U.
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
KarlaJimenez106
 
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenes
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenesEnsayo estilos de comunicacion entre los jovenes
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenes
Jezus Hdz
 
Universidad nacional experimental francisco de miranda
Universidad nacional experimental francisco de mirandaUniversidad nacional experimental francisco de miranda
Universidad nacional experimental francisco de miranda
Anisolymar Gonzalez Ortiz
 
Informe de experiencia ultrafinal
Informe de experiencia ultrafinalInforme de experiencia ultrafinal
Informe de experiencia ultrafinal
Sendy Vasquez
 
Boletin I Seniors 2014-2015
Boletin I  Seniors 2014-2015Boletin I  Seniors 2014-2015
Boletin I Seniors 2014-2015
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Laura630948
 

Similar a Informe Inteligencia Emocional UPNFM 2021 (20)

Investigacion inteligencia emocional
Investigacion inteligencia emocional Investigacion inteligencia emocional
Investigacion inteligencia emocional
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
Informe final (1) LA AUTOESTIMA.
 
Toapanta,p segundo a_t7
Toapanta,p segundo a_t7Toapanta,p segundo a_t7
Toapanta,p segundo a_t7
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
 
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
Investigación cuantitativa sobre habilidades socialesInvestigación cuantitativa sobre habilidades sociales
Investigación cuantitativa sobre habilidades sociales
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 
Proyecto mejorado computo 1 isamar
Proyecto mejorado computo 1   isamarProyecto mejorado computo 1   isamar
Proyecto mejorado computo 1 isamar
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
21548242 inteligencia-emocional-y-orientacion-vocacional
 
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
 
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
Inteligencia emocional y orientación vocacional (Judid Fraga)
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
 
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenes
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenesEnsayo estilos de comunicacion entre los jovenes
Ensayo estilos de comunicacion entre los jovenes
 
Universidad nacional experimental francisco de miranda
Universidad nacional experimental francisco de mirandaUniversidad nacional experimental francisco de miranda
Universidad nacional experimental francisco de miranda
 
Informe de experiencia ultrafinal
Informe de experiencia ultrafinalInforme de experiencia ultrafinal
Informe de experiencia ultrafinal
 
Boletin I Seniors 2014-2015
Boletin I  Seniors 2014-2015Boletin I  Seniors 2014-2015
Boletin I Seniors 2014-2015
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Informe Inteligencia Emocional UPNFM 2021

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vicerrectoría Académica Facultad de Humanidades Tema: Inteligencia Emocional Espacio pedagógico Metodología De Investigación Cuantitativa Sección “C” Docente M.Sc. Rolando Alfredo Ardón Ledezma Alumnos: 1. Allison Nicole Ordoñez Flores 801200301600 2. Diana Lizeth Gonzales Gonzales-------------------1520198400240 3. Jayro Joel Mendoza Durón--------------------------708199600260 4. Karla Yadira Almendarez Martínez ---------------1805198800022 5. Keyla Manuela Meza Valle -------------------------801198709466 6. Saira Yelissa Arzú Fernández ------------------------506198200126 7. Yeltsin Samir Rodríguez Núñez -------------------0801199613072 Tegucigalpa M. D.C 17 de agosto del 2021
  • 2. 2 Índice Tabla de contenido Resumen........................................................................................................................................................................... 3 Introducción ...................................................................................................................................................................... 4 Marco Teórico ................................................................................................................................................................... 6 Estudios Internacionales ...................................................................................................................................................11 Operacionalización de Variables.......................................................................................................................................13 Método .................................................................................................................................................................................14 Resultados ........................................................................................................................................................................17 .........................................................................................................................................................................................25 Discusión .........................................................................................................................................................................26 Bibliografía......................................................................................................................................................................28 Anexos .............................................................................................................................................................................30
  • 3. 3 Resumen Este estudio trata sobre el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes del Departamento de Administración y Gestión de la Educación de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán 2021, se utilizó el instrumento “autoevaluación de la inteligencia emocional” de la autora Emily Sterrett (2002). De una población de 260 estudiantes, se tomó una muestra de 95 a un error de 0.08. Concluimos que: la mayoría de la muestra presentó inteligencia emocional promedio; existió similitud en cuanto a edad y género sobre la inteligencia emocional, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes aspectos: estuvieron de acuerdo en que casi siempre no se aferran a los problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzar, hay varias cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, tienen facilidad para conocer o iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando tienen que hacerlo, algunas veces tienen una idea exacta de cómo se percibe la otra persona durante una interacción específica, no les cuesta demasiado asumir riesgos prudentes, por último admiten que por lo general se sienten cómodos ante situaciones nuevas e intentan encontrar el lado positivo de cualquier situación y buscar el lado positivo y admiten de buena gana los errores y se disculpan, al igual que cada día dedican tiempo a reflexionar y puedan participar en una interacción con otra persona y captar bastante bien cuál es su estado de ánimo en base a las señales no verbales que envían. Palabras clave: Inteligencia emocional, género, edad
  • 4. 4 Introducción Estudios realizados en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2013, se empleó el método de muestreo Intencional, se evaluaron un total de 95 estudiantes de 17 a 52 años de edad en toda la facultad. Para la recolección de datos, se aplicó el inventario Emocional de Baron y el inventario de coeficiente emocional (ICE) que permitió conocer su inteligencia emocional. Se determinó los niveles de inteligencia emocional general siendo la capacidad emocional "adecuada " o promedio en un 65 % seguido de una capacidad emocional "por debajo del promedio " y "muy bajo " con el 36 % y 11 % respectivamente. En cuanto a los componentes, intrapersonal, presenta una capacidad emocional adecuada del 83 %, siendo la más alta respecto a los demás componentes seguido del interpersonal 55 %, y el estado de ánimo 54 %, quienes presentaron inteligencia emocional adecuada o promedio, los estudiantes que alcanzaron una baja capacidad emocional por debajo del promedio fueron en los componentes de adaptabilidad 53 %, en m anejo de estrés 42 %.Este resultado garantiza su validez interna, ya que se cuidó los criterios de elegibilidad y objetividad para el recojo de datos. Tomando como base lo anterior el problema de investigación es, ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? El objetivo general es determinar el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Los objetivos específicos son: 1. Comparar la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de acuerdo al género, 2. Calcular el nivel emocional de los universitarios del departamento de Administración y Gestión Educativa de acuerdo a su edad. Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa? 2. ¿Cuál es el contraste de diferencia por genero respecto a la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica NacionalFrancisco Morazán? 3. ¿Cuáles la diferencia por edad según la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? La importancia de esta investigación radica en conocer cuál es el nivel emocional que los estudiantes universitarios presentan y como este estado repercute en el aprendizaje y rendimiento de los mismos. Buscando sensibilizar a cerca de esa imperante necesidad de promover un entorno educativo saludable y agradable para que los estudiantes se sientan motivados emocionalmente. Limitaciones: Se encontraron algunas limitaciones relacionadas al muestreo tales como: falta de contacto directo con las personas, por lo que hubo desinterés a la hora de responder la encuesta,
  • 5. 5 retraso al momento de entregar las mismas y las fallas en la conexión de internet impidió a muchos responder las mismas, también que muchos de los estudiantes trabajan y no tenían el tiempo para contestarla. El contexto del estudio se realizó con estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa de la UPNFM ubicada en la colonia el dorado Tegucigalpa, aunque con las condiciones de la pandemia se realizó de manera virtual, se hico uso de plataformas digitales como Google Académico para realizar y convertir los documentos y hacerlo llegar a los estudiantes para su participación y posteriormente recibir su información por medio de google forms, WhatsApp, y correo electrónico, y se finalizó en agosto del 2021.Este estudio nos sirve como base para futuras investigaciones y poder comprender la situación que cada compañero enfrento y al mismo tiempo nos permitió desarrollarnos en el ámbito estudiantil y profesionalmente, mejorando las relaciones interpersonales que son el eje fundamental para lograr un buen ambiente en nuestro salón de clases y poder conocer las actitudes de cada estudiando y a través de ello poder realizar una investigación.
  • 6. 6 Marco Teórico Mayer y Salovey definen a la inteligencia emocional como: "Un conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Formalmente, la inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas"(Salovey, 2002, p.611). Y así mismo conocer la importancia de la IE radica en la ruptura producida con la teoría del coeficiente intelectual (CI),la cual se basa en las habilidades matemáticas y lingüísticas que predice el rendimiento académico y el éxito profesional pero no contempla su evolución a posteriori, es decir, no estudia la relación existente entre la IE y el éxito de los individuos debido al conjunto de competencias sociales y emocionales que abarca. Desde hace algunas décadas, se está produciendo un cambio en el mercado laboral donde se busca en los individuos algo más que la formación o experiencia demostrable. Dicha búsqueda se centra en las actitudes y aptitudes por la cuales el individuo demuestra su capacidad para relacionarse con los demás y con él mismo, con el fin de poder predecir si el futuro trabajador va a fracasar o por el contrario podrá llegar a ser un trabajador “estrella” (Goleman, 1998). Beltrán J. (2010)” Se considera como una característica innata que permite y promueve el bienestar; un conjunto de autopercepciones emocionales en las jerarquías y niveles más bajos de la personalidad. Por otra parte, al concebir la IE como una habilidad (Salovey y Mayer, 1990), se estima importante para comprender y regular las emociones, así como también para comprender e integrarlas en conocimientos”. Por su parte en España, Fernández investiga acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional sobre el rendimiento académico siendo estos relacionados de forma directamente proporcional. Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una falta de IE provoca o facilita la aparición de problemas entre los estudiantes estos problemas serian: déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado, disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales, descenso del rendimiento académico, aparición de conductas destructivas y consumo de sustancias adictivas (Fernández, 2004; 6(2): 1-14.). La Emoción según Daniel Goleman (1995) con su libro Inteligencia emocional, quien define a las emociones como “impulsos para la acción”, retomando para su propuesta las investigaciones y teorías de docenas de autores que años antes, incluso siglos, orientaron sus intereses y sus esfuerzos por la lucidez de las emociones en el mundo animal y la implicación que estas tienen enla vida de
  • 7. 7 cada uno. “Todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Impulsos arraigados que nos llevan a actuar”. Daniel Goleman (1995). En la teoría de SCHACTER-SINGER (1962) la define las emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones. (pág. 8.) La inteligencia ha significado: el nivel o la capacidad cognitiva, la función intelectual simple, la nota esencial del ser humano, el principio espiritual y un ente inmaterial, de acuerdo con esto suelen utilizarse términos como: razón, intelecto, entendimiento, pensamiento, juicio o conocimiento, para referirse con lo que actualmente se conoce como inteligencia. (Ponce y Sanmartín, 2010. pág. 12). Según Howard Gardner (1983, 1993), considera que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que pueden ser valorados en determinada cultura. Afirma que existen varios tipos de inteligencia. Dimensiones de la inteligencia emocional: Mayer y Salovey (1997) “contemplan una serie de dimensiones que son esquematizadas por Fernández-Berrocal y Extremera (2005) La primera es Regulación de las emociones, que comprende la habilidad para estar abierto a emociones positivas y negativas, reflexionar sobre estas emociones y determinar la utilidad de su información, reflexionar las emociones propias y las de los otros, así como reconocer su influencia y regular las emociones propias y las de los demás sin minimizarlas, ni exagerarlas. La segunda, Comprensión y Análisis de las Emociones, consiste en poder identificar las diferentes emociones y reconocer las relaciones entre la palabra y el propio significado de la emoción, entender las relaciones entre las emociones y las diferentes situaciones a las que obedecen, así como reconocer las transiciones de unos estados emocionales a otros. La tercera es la Emoción Facilitadora del Pensamiento, al dirigir la atención a la información importante, las variaciones emocionales permiten cambiar de perspectiva al considerar múltiples puntos de vista y los diferentes estados emocionales favorecen acercamientos específicos a los problemas, así como facilitan la formación de juicio y recuerdos respecto a emociones. La cuarta, la Percepción, Evaluación y Expresión de las Emociones, considera la habilidad para identificar las propias emociones, las emociones en otras personas, diseños, arte a través del lenguaje, sonido;
  • 8. 8 habilidad para expresar correctamente los sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos y la habilidad para discriminar entre expresiones emocionales honestas y deshonestas”. Fernández- Berrocal, P. y Extremera, N. (2005)”. El modelo de habilidad es propuesto por autores quienes conciben la IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación al pensamiento; de esta forma, al ser entendida como la habilidad para procesar información relevante de las propias emociones es independiente de los rasgos estables de personalidad”. Características de la inteligencia emocional: Valadez M., Pérez L. y Beltrán J. (2010)” Se considera como una característica innata que permite y promueve el bienestar; un conjunto de autopercepciones emocionales en las jerarquías y niveles más bajos de la personalidad. Por otra parte, al concebir la IE como una habilidad (Salovey y Mayer, 1990), se estima importante para comprender y regular las emociones, así como también para comprender e integrarlas en conocimientos” Por su parte en España, Fernández investiga acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional sobre el rendimiento académico siendo estos relacionados de forma directamente proporcional. Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una falta de IE provoca o facilita la aparición de problemas entre los estudiantes estos problemas serian: déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado, disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales, descenso del rendimiento académico, aparición de conductas destructivas y consumo de sustancias adictivas. La Inteligencia emocional, al estar centrada en las personas, se basa en el nivel de competencias en dos dimensiones principales: la vertiente del YO (competencias intrapersonales) y la vertiente del NOSOTROS (competencias interpersonales). Competencias intrapersonales: Autoconciencia / autoconocimiento: Conocer con exactitud nuestros propios sentimientos, preferencias, metas y valores; percibir cómo se sienten los demás en relación a nosotros y utilizar esta información para guiar nuestro comportamiento. El desarrollo de esta competencia se manifiesta en un estado de lucidez personal que indica que se está despierto, consciente y atento respecto de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. La observación atenta de uno mismo implica también apertura cognitiva, curiosidad y perspicacia. Los líderes que han conseguido desarrollar esta habilidad saben cuándo avanzan en la dirección equivocada, cuándo se alejan de subvalores y cuándo ignoran aspectos claves que pueden perjudicar su propia salud mental o laboral. Autocontrol: Manejar bien el estrés; controlar los estados de ánimo o los estallidos emocionales,
  • 9. 9 sin reprimir la expresión de emociones; tener capacidad de adaptación y equilibrar las consideraciones racionales y las emocionales. La persona que posee esta competencia deja de ser prisionera de sus emociones más destructivas, sabe controlarlas y canalizarlas adecuadamente de manera sutil. No responde a las provocaciones, escucha con atención sin implicarse y controla su expresión corporal para intentar dominar situaciones tensas. Estas personas son capaces de crear un clima de seguridad y confianza entre sus colaboradores, regular y mantener las dinámicas de innovación controlando el miedo y la resistencia de algunos, evitando juicios precipitados y buscando información antes de pronunciarse ante situaciones difíciles. Competencia social: Encontrar un terreno común para conectar con los demás y manejar la influencia; minimizar los conflictos, ser agradable y mantener unas relaciones positivas con los demás; tener integridad y coherencia personal. La seguridad de los despachos ha dejadode ser el refugio de los líderes emocionales; ahora se le debe ver por los pasillos, creando redes de comunicación, relacionándose directamente con el alumnado y el profesorado, captando el grado de satisfacción de las familias, en definitiva, ocupándose de su proyecto educativo, donde las variables que intervienen en el éxito, deben ser conocidas en profundidad. Empatía: Leer y comprender a los demás con facilidad, tener empatía, saber escuchar y comprender las señales no verbales que emiten los demás. Se manifiesta a través de un conjunto de habilidades que facilitan a la persona que las desarrolla una excelente relación con sus semejantes. Para llegar a ser empático hay que empezar por sentir curiosidad por las personas, lo que significa interesarse por sus experiencias, escuchar de forma activa e interesada sus historias como si fuesen historias únicas jamás contadas. La ausencia de empatía conduce a la incomunicación, que se produce, como dice Boyatzis, porque la capacidad recíprocade las personas para captar información se ve entorpecida por los prejuicios y supuestos básicos. A veces otras personas nos pueden dar información muy valiosa sobre nosotros mismos. Analizar nuestro propio comportamiento es crucial, pero, aunque la mayoría conocemos nuestros puntos fuertes y débiles razonablemente bien, hay infinidad de pequeñas cosas de las que, con frecuencia, no somos conscientes. La forma en que los demás nos perciben tiene mucho que ver con nuestro nivel de eficacia en cualquier interacción, y no podemos estar seguros de cuál es la imagen que transmitimos, a menos que pidamos información de retorno. Escuchar los comentarios de otras p e r s o n a s con las que nos relacionamos incrementará nuestro nivel de IE.
  • 10. 10 La siguiente lista de comprobación te ayudará a obtener información de retorno utilizando el test de IE de la autora de Emily Sterrett, esta lista es también una buena fuente de información para el crecimiento personal. Con frecuencia, es útil para comparar el modo en que nos autoevaluamos con las puntuaciones que nos asignan otros en los mismos ítems, aunque los demás solo puedan evaluar indirectamente las competencias intrapersonales.
  • 11. 11 Estudios Internacionales En este artículo se identifican los factores clasificatorios de inteligencia emocional respecto al género en el ámbito universitario. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y diseño no experimental. A nivel estadístico se utiliza la técnica del análisis discriminante donde la variable categórica es el género y las variables discriminatorias los cinco factores de inteligencia emocional, resultando que solo la autoconciencia y el control de las emociones marcan la diferencia desde la perspectiva de género. Palabras clave: Análisis discriminante, género, inteligencia emocional. Determinar los niveles de inteligencia emocional predominantes en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2013. Método: Se empleó el método descriptivo prospectivo. Se evaluaron un total de 195 estudiantes de 16 a 30 años de edad en toda la facultad. Para la recolección de datos, se aplicó el inventario Emocional de BarOn y el inventario de coeficiente emocional (ICE) que permitió conocer su inteligencia emocional. Resultados: Se determinó los niveles de inteligencia emocional general siendo la capacidad emocional "adecuada " o promedio en un 49 % seguido de una capacidad emocional "por debajo del promedio " y "muy bajo " con el 36 % y 11 % respectivamente. En cuanto a los componentes, intrapersonal, presenta una capacidad emocional adecuada del 83 %, siendo la más alta respecto a los demás componentes seguido del interpersonal 55 %, y el estado de ánimo 54 %, quienes presentaron inteligencia emocional adecuada o promedio, los estudiantes que alcanzaron una baja capacidad emocional por debajo del promedio fueron en los componentes de adaptabilidad 53 %, en m anejo de estrés 42 %. En relación al sexo masculino en el componente interpersonal y m anejo de estrés presenta un 56 % y 39 % por debajo del promedio; en mujeres en el componente adaptabilidad y manejo de estrés con 54 % y 44 % presentan capacidad emocional debajo del promedio. Conclusión: Los componentes de inteligencia emocional general, adaptabilidad y manejo de estrés, tienen niveles de riesgo y deberán ser mejorados al igual que la inteligencia. El propósito del presente trabajo fue comparar la Inteligencia Emocional (IE) en cuanto al sexo en estudiantes universitarios mexicanos; la IE es la habilidad para reconocer los significados de la emoción y sus relaciones, razonar para solucionar problemas; involucra la capacidad de percibir
  • 12. 12 emociones, asimilar la emoción relacionada a los sentimientos que produce, entender la información de estas emociones y cómo manejarlas. Se utilizó el Trait Meta Mood Scale (TMMS- 24), elaborada por Salovey y Mayer; traducido por Fernández, Extremera y Ramos, y validado en México; se considera una medida de autoinforme de IE con 24 ítems tipo Likert con cinco opciones de respuesta, agrupados en tres factores: Atención, Claridad y Reparación; con unalfa de cronbach .879. Los participantes fueron 340 universitarios, 51.6% hombres, 48.4% mujeres; promedio de edad 20 años. El procesamiento de la información se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS versión IBM21. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios presentan una media más alta en el factor de Reparación, seguido por el Factor Claridad, se considera los tres factores una adecuada percepción de los estados emocionales. Al realizar la comparación por sexo se encontró diferencia estadísticamente significativa en el factor Reparación, los hombres tienden a regular correctamente los estados emocionales.
  • 13. 13 Operacionalización de Variables Variable Tipo de Variable Definición conceptual Definición operacional Observaciones Inteligencia Emocional Descriptiva Un conjunto de habilidades que explican las diferencias individuales en el modo de percibir y comprender nuestras emociones. Formalmente, la inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento, para comprender emociones y razonar emocionalmente, y finalmente la habilidad para regular emociones propias y ajenas"(Salovey, 2002,p.611) “autoevaluación de la inteligencia emocional” de la autora Emily Sterrett (2002). 30 Ítem. Genero Contraste Se refiere a los aspectos socialmente atribuidos a un individuo,diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características biológicas. Es decir que es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe alguien por ser varón o por ser mujer. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran” o que “a las mujeres les gusta la ropa”. Así, el género condiciona los roles, las posibilidades, las acciones, el aspecto físico y la expresión de la sexualidad de las personas. Gianantonio, Carlos Dr. (ex Pje. Peluffo) 3932 (C1202ABB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. Datos generales en el instrumento Edad Contraste Edad, con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer menciónal tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2012. Definiciones: Definición de edad (https://definicion.de/edad/). Datos generales en el instrumento
  • 14. 14 Hipótesis H1= La inteligencia emocional será promedio (Puntaje de 61-119 en el 51% o más de la muestra) H2= Existirán diferencias significativas por género en función a la inteligencia emocional. H3= Existirán diferencias significativas entre los rangos de edad en función a la inteligencia. Método Enfoque: Cuantitativo Población y Muestra En el mes de julio del año 2021, se aplicó a los estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa, De la Facultad de Ciencias de la educación de la universidad UPNFM, en la Colonia el Dorado de Tegucigalpa M.D.C. Según datos brindados por la coordinadora de la carrera tiene 260 alumnos matriculados, de esa población se obtuvo una muestra de 95 estudiantes, a un error de 0.08 (ver anexos). El procedimiento muestral fue el siguiente: El procedimiento que se utilizó fue el discrecional o por juicio, es un método de muestro no probabilístico en el cual existe en el que el investigador selecciona los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de está frente a las características que se estudian(Serra, 2014). Se elaboró el instrumento el cual constaba de 30 ítems en total, cada uno de ellos reflejaba 5 categorías de marca, esta encuesta se desarrolló por medio de Google Forms, la cual se envió a través de grupos de WhatsApp, del departamento de Administración y Gestión de la Educación de la UPNFM. Instrumento El Test de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional” de la Autora EmilySterrett (2002). Es un instrumento que consta de 30 ítems que está dividido en 6 secciones de 5 preguntas cada una: autoconsciencia, empatía, autoconfianza, motivación, autocontrol y competencia social. Estas secciones se plantean como respuesta a la pregunta, cual es el nivel de inteligencia emocional en los alumnos del Departamento de Administración y Gestión de la educación y los diversos ítems de la escala reflejan diferentes razones de la inteligencia emocional. La respuesta valora el grado de correspondencia de cada una de las razones con la opinión personal del estudiante que responde en una
  • 15. 15 escala de 1 a 5 puntos. Procedimiento: A continuación, en orden cronológico, se presentan las actividades realizadas para el desarrollo del estudio A. Identificar el objeto de estudio partiendo del contexto, creación de hipótesis de trabajo y revisiones teóricas. • Identificación del tema de investigación • Investigación de tres estudios internacionales. • Conceptualización de ideas, planteamiento de investigación, exposición de ideas, preguntas de investigación. • Conversión de ideas a problema de investigación. • Digitalización de fichas convertidas. B. Creación de la introducción: antecedentes, planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, preguntas de investigación, contexto, justificación y utilidad del estudio en el campo educativo. C. Elaboración del método • Revisión final y correcciones del instrumento. D. Aplicación del instrumento vía WhatsApp enviándolo al grupo del departamento de Administración y Gestión Educativa. E. Agrupación de los resultados que permitan inferir en la situación real de la investigación • Tabulación de datos. • Sumas los porcentajes parciales. • Verificación de hipótesis estadística. • Realización de gráficas. • Análisis libre tomando en cuentas los ítems de cada instrumento. • Elaboración del método y discusión, resultados más importantes a tener en cuenta en toda la investigación. • El método de investigación. • Elaboración de las conclusiones de los ítems seleccionados.
  • 16. 16 • Elaboración de recomendaciones, generalización de datos, implicación del estudio. • Relación con el estudio internacional. • Enumeración de las limitaciones. • Importancia y significado de todo el estudio. • Redacción final del informe, extracción de los resultados en toda la investigación y organización según las indicaciones. • Revisión general del informe y correcciones del mismo.
  • 17. 17 Resultados Después de la recolección de información mediante la aplicación del instrumento Test De Autoevaluación De La Inteligencia Emocional, que es un cuestionario de auto informe creado por la escritora americana Emily Sterret, a la muestra estudiantil del departamento de Administración y Gestión de la Educación de la UPNFM procedemos al respectivo análisis de los resultados obtenidos. Figura 1. Niveles de inteligencia Emocional percibidos El 55% de la muestra tienen una inteligencia emocional promedio por lo que se acepta la hipótesis que establece que La inteligencia emocional será promedio (Puntaje de 90-119 en el 51% o más de la muestra) Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). en su investigación muestran los resultados obtenidos de la prueba t student al comparar cada uno de los factores del instrumento de Inteligencia emocional, de acuerdo con los datos obtenidos se observa que existe mayor resultado en la inteligencia promedio de las personas. Tabla 1 Variable de contraste género muestral Se obtuvo una z de 0.123 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias significativas por género en función a la inteligencia emocional. Tabla 2 Variable de contraste edad de la muestra Se obtuvo una z de -1.3603 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias significativas por edad en función a la inteligencia emocional. GRUPO N ESTÁNDAR MEDIA DESVIACIÓN Z Masculino 35 115.342857 13.339334 0.123 Femenino 60 115.716667 15.9364114 RANGO MEDIA DESVIASION ESTANDAR N Z 17 - 26 113.509804 12.50659434 51 -1.3603 27 en adelante 117.704545 16.5635907 44
  • 18. 18 Figura 1: Datos del ítem núm.2 El 55.8% opinó que casi siempre admiten de buena gana los errores y se disculpan; la mayoría de los encuestados admite que cometen errores y se disculpan sin ninguna dificultad. Figura 2 Datos del ítem núm. 3 El 37.9% contestaron que casi siempre no se aferran a los problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzar; según la gráfica observamos que las personas no se aferran a los problemas y no continúan con las heridas del pasado.
  • 19. 19 Figura 3: Datos del ítem núm.5 El 46.3% dicen que casi siempre hay varias cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente; generalmente las personas se entusiasman con las cosas que hacen, y es visible ante todos. Figura 4: Datos del ítem núm. 6 El 40% Opinan que casi siempre tienen facilidad para conocer o iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando tengo que hacerlo; reconocen que tienen habilidades sociales para iniciar y mantener una conversación espontanea.
  • 20. 20 Figura 5. Datos del ítem número 10 El 60% casi siempre pueden participar en una interacción con otras personas y captar bastante bien cuál es su estado de ánimo en base a las señales no verbales que me envían; en promedio las personas tienen la capacidad de observar los estados de ánimo según las señales que manifiestan los demás. Figura 6 Datos del ítem numero 11 El 56.8 opinan que casi siempre otros se sienten inspirados y animados después que hablan con ellos; el promedio de los encuestados opina que tiene la virtud de inspirar y animar a los demás.
  • 21. 21 Figura 7: Datos del ítem núm.12 El 29.5% casi siempre no tienen ningún problema a la hora de hacer una presentación a un grupo o dirigir una Reunión; Podemos observar que la mayor parte pueden presentar a un grupo o dirigir una reunión sin ninguna dificultad. Figura 8: Datos del ítem núm. 13 El 49.5% casi siempre dedican cada día algo de tiempo a la reflexión; podemos ver que algunas de las personas encuestadas opinan que a diario dedican un tiempo para reflexionar.
  • 22. 22 Figura 9: Datos del ítem núm. 14 El 54.7% casi siempre toman la iniciativa y siguen adelante con las tareas que es necesario hacer; el mayor parte opinan que cuentan con iniciativa y siguen adelante con las tareas que se les presenta. Figura 10: Datos del Ítem núm.16 El 42.2 casi siempre cuentan con varias personas a las que pueden recurrir y pedir su ayuda cuando lo necesitan; opinan que la mayoría cuentan con varias personas para pedir ayuda cuando ellos necesitan.
  • 23. 23 Figura 11: Datos del ítem núm. 17 El 48.4% casi siempre intentan encontrar el lado positivo de cualquier situación; observamos que las personas encuentran el lado positivo independientemente del problema que se les presente. Figura 12: Datos del ítem núm. 18 El 52.6% casi siempre son capaces de afrontar con calma, sensibilidad y de manera proactiva las manifestaciones emocionales de otras personas; se observa que la mitad de las personas encuestadas son dinámicos al afrontar los problemas emocionales de otras personas.
  • 24. 24 Figura 13: Datos del ítem núm. 19 El 56.8% casi siempre son capaces de identificar el tipo de emoción que sienten en un momento dado; normalmente las personas son capaces de identificar sus estados de ánimos en cualquier circunstancia. Figura 14: Datos del ítem núm. 20 El 43.2% casi siempre se sienten cómodos en situaciones nuevas; normalmente las personas se sienten a gusto o confortables al enfrentar situaciones nuevas.
  • 25. 25 Figura 15: Datos del ítem núm. 27 El 47.4% casi siempre pueden controlar los estados de ánimo y muy raras veces llevan las emociones negativas al trabajo; observamos que algunas personas pueden controlar sus estados de ánimo.
  • 26. 26 Discusión Conclusiones: La mayoría de la muestra presentó inteligencia emocional promedio; existió similitud en cuanto a edad y género sobre la inteligencia emocional, se obtuvo el mayor porcentaje en los siguientes aspectos: estuvieron de acuerdo en que casi siempre no se aferran a los problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzarhay varias cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, tienen facilidad para conocer o iniciar conversaciones con personas desconocidas cuando tienen que hacerlo, algunas veces tienen una idea exacta de cómo se percibe la otra persona durante una interacción específica, no les cuesta demasiado asumir riesgos prudentes, por último la mayoría en la muestra casi siempre son conscientes de las reacciones físicas (gestos, dolores, cambios súbitos) que señalan una reacción "visceral" emocional, admiten de buena gana los errores y se disculpan, pueden participar en una interacción con otra persona y captar bastante bien cuál es su estado de ánimo en base a las señales no verbales que envían. Recomendaciones: aumentar el número de la muestra, crear en el instrumento indicadores de edad más corto y que sea variado para abarcar edades específicas, acortar la cantidad de los ítems ya que los encuestados expresan frases como: “parece un análisis clínico, demasiado extenso para llenarlo, algunas preguntas redundan en lo mismo”. Generalizan los resultados: Dado a que se empleó una muestra representativa si se pueden generalizar los resultados a la población. Las implicaciones del estudio: Teóricas: conocer los pasos del enfoque cuantitativo. -Prácticas: conocer de nuestra realidad sobre el tema de inteligencia emocional. Establecer si se cumplieron los objetivos específicos y sus preguntas de investigación; La hipótesis 1 se acepta: La inteligencia emocional será media (puntaje de 90- 119 en el 51% o más de la muestra), por lo tanto se cumple el objetivo específico que dice: Determinar el nivel de inteligencia emocional en los estudiantes universitarios, por ende su pregunta de investigación también: ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del departamento de Administración y Gestión Educativa?, la hipótesis 2 se rechaza: Existirán diferencias significativas por género en función a la inteligencia emocional, por lo tanto no se cumple el objetivo que trata de comparar la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de acuerdo al género al igual que su pregunta de investigación ¿Cuál es el contraste de diferencia por género respecto a la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán?, la hipótesis 3: Existirán diferencias significativas entre los rangos de edaden función a la inteligencia, también es rechazada por lo que su objetivo no se cumple que sería el
  • 27. 27 de calcular el nivel emocional de los universitarios del departamento de Administración y Gestión Educativa de acuerdo a su edad, así mismo su pregunta de investigación ¿Cuál es la diferencia por edad según la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán? Relacionar los resultados de su estudio con los de los estudios internacionales: Se encontraron similitudes con el estudio realizado por Cesar Reyes en la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2013, en la cual se determinó los niveles de inteligencia emocional general siendo la capacidad emocional "adecuada " o promedio, siendo esta ultima el nivel que se encontró en nuestra investigación obteniendo un 60% en la IE promedio, también se hace una referencia que en cuanto a género la diferencia es alta una por encima de la otra y en la investigación que realizamos también se muestra esa variable. Limitaciones: Se encontraron algunas limitaciones relacionadas al muestreo tales como: falta de contacto directo con las personas, por lo que hubo desinterés a la hora de responder la encuesta, retraso al momento de entregar las mismas y las fallas en la conexión de internet impidió a muchos responder las mismas, también que muchos de los estudiantes trabajan y no tenían el tiempo para contestarla. importancia y significado de todo el estudio: La Inteligencia Emocional es la habilidad para reconocer los significados de la emoción y sus relaciones, razonar para solucionar problemas; no aferrarse a los problemas, enfados o heridas del pasado y son capaces de dejarlos atrás para avanzar hay varias cosas importantes en su vida que les entusiasman y lo hacen patente, entender la información de estas emociones y cómo manejarlas es por ello que podemos concluir que 90 estudiantes de la carrera del Profesorado en la enseñanza del español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2021, ha dado Promedio, al publicar estos resultados esperamos que todo aquel que lo lea le sirva, Resultados inesperados: No se encontraron resultados inesperados en el estudio. Explicar porque no se aceptaron las hipótesis: Tanto las mujeres y varones independientemente de su edad mostraron una inteligencia emocional promedio en ambos grupos.
  • 28. 28 Bibliografía Ardilla, R. (marzo de 2010). Inteligencia, ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Untitled,XXXV (134), 97-103. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. redalyc.org, 61-82. Obtenidode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005 Cazallo, A., Bascón, M., Mudarra, A., & Zalasar, E. (2020). inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Espacios, XXXXI (28), 333-344. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p28.pdf Concepto de. (2021). Obtenido de Inteligencia emocional: https://concepto.de/inteligencia- emocional/ Estrada, E., Moysén, A., Balcazar, P., Garay, J., Villaveses, M., & Peña, G. (2016). Inteligencia emocional en estudiantes universitarios mexicanos. Obtenido de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65573/Interpsiquis%202016%20Inteli gencia%20emocional%20en%20j%C3%B3venes.pdf?sequence=1. Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Obtenido de http://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf Habilidad social. (2001). Obtenido de Test de inteligencia emocional: https://habilidadsocial.com/test-de-inteligencia-emocional/ J.D, M. (2004). Emotional intelligence. Psicológica inquirí, 197-215. Obtenido de http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI%20Proper/EI200 4MayerSaloveyCarusotarget.pdf
  • 29. 29 Licenciatura de humanidades universidad de alicante. (2007). Obtenido de Departamento de psicología de la salud: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/26/TEMA%208.La%20emoci%C3%B3n.p df. Reyes, C., & Carrasco, I. (2013). Inteligencia emocional en estudiante de la universidad nacional del centro del Perú. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5124755.pdf Serra, B. R. (2014). Muestreo Discresional o por Juicio. Universo Formula, 1-2. obtenido de: https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo- discrecional/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20de%20muestreo%20discrecional,trav%C3%A9s%20de%20su% 20criterio%20profesional
  • 31. Se obtuvo una z de -1.3603 no significativa al 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis que establece que existirán diferencias significativas por edad en función a la inteligencia emocional. RANGO MEDIA DESVIASION ESTANDAR N Z 17 - 26 113.509804 12.50659434 51 -1.3603 27 en adelante 117.704545 16.5635907 44
  • 32. 26