SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 4.2. 
< Maestría en Gestión de Instituciones Educativas 
en Modalidad Virtual 
Asignatura: Diseño de Programas Educativos 
Virtuales 
Estudiante: Cecilia Alvarado Estrada 
Asesora: Dra. Rina Familia 
Noviembre de 2014 
Descripción del modelo presentado 
por Córica, Hernández y Portalupi 
en: Diseño Instruccional en 
“Fundamentos del Diseño de 
Materiales para la EaD”
El DI como una construcción anticipada de las actividades 
formativas de un curso o programa. Ha evolucionado bajo 
el impulso de las tecnologías 
Devenir histórico: 4 etapas 
1. Enfoque conductista. Formulación plana y lineal del proceso 
2. Modelo sistema. Más abierta y flexible; un enfoque centrado tanto en la enseñanza como en el aprendiz. 
permite mayor interactividad y la incorporación de nuevos contenidos por parte del estudiante 
3. Modelo cognitivo . Las estrategias incluyen los contenidos conceptuales y procedimentales y se basan 
en la práctica y en la resolución de casos o problemas. Ya incorpora la computadora para maximizar el 
aprendizaje. 
4. Basado en la teoría constructivista. Promueve la combinación de materiales y actividades que orienten 
al estudiante a darse cuenta del valor de sus constructo cognitivo para futuros aprendizajes. Fases del 
DI: análisis, diseño, producción, implementación y revisión continua. Etapas no secuenciales sino 
simultaneas y que se influyen permanentemente. 
Exige seguir una secuencia que para la modalidad a distancia es: 
Diseño curricular Diseño instruccional Diseño de contenidos
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi 
Actividades previas 
1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación. Se evalúan las 
características del público objetivo, situación de comunicación, destrezas y 
expectativas de los estudiantes, estilos de aprendizaje, características 
psicológicas y sociológicas, dominio y capacidades de acceso a la tecnología, 
equipamiento requerido. 
2. Selección de los objetivos del marco. Definición de objetivos generales del curso, 
programa, asignatura. 
3. Selección de los objetivos específicos. Definición de objetivos específicos del 
curso, programa, asignatura considerando para su redacción lo siguiente: verbo 
(de acuerdo al dominio cognitivo, afectivo o psicomotor), situación, audiencia y 
adecuación. 
4. Primera determinación del diseño curricular. Establecer los descriptores, insumos 
para el proceso de DI.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi 
Comienzo del proceso de DI: 
a) Construcción de la 1ª tabla de DI 
─ Especificar los objetivos 
─ Asignar peso a los objetivos en función de tiempos requeridos para lograr alcanzarlos 
─ 1ª asignación de tiempos con base en criterios y experiencia del diseñador 
Objetivo Peso relativo % Tiempo asignado 
b) Asignar el medio instruccional 
─ Asignar medios. Generalmente texto escrito. Es importante lograr un balance entre 
actividades en línea y fuera de línea 
─ Revisar nuevamente los tiempos asignados 
─ Seleccionar estrategias de enseñanza. Generar actividades de aprendizaje que 
promuevan el aprendizaje independiente (el estudiante construye si propio 
aprendizaje) y activo (capacidad para involucrarse en su propio aprendizaje). Incluir 
actividades prácticas que promuevan un estudiante activo así como la comunicación. 
Síncronas (tiempo real) y asíncronas (tiempo diferido). Individuales o colaborativas. 
Análisis o debate de un tema en foro. Producción monográfica. Investigación en 
internet.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi 
c) Determinar la instancia de evaluación. 
Realizar un balance adecuado de qué porcentaje se le asigna a las tareas formativas en la aprobación 
del programa formativo. 
─ Instancia formativa 
─ Instancia de autoevaluación 
─ Instancias sumativas 
─ Determinar polinomios evaluativos. Consiste en asignar porcentajes a cada tarea de manera 
tal que la suma de los porcentajes parciales multiplicados por el peso relativo de cada tarea 
nos de como resultado la calificación final 
d) Construcción de la tabla de DI 
─ Queda registrado semana a semana, la unidad a la que pertenece el tema, objetivo del tema, 
materiales que se utilizarán, actividades a realizar, fechas de inicio y finalización de cada 
actividad 
─ Ayuda a establecer para cada objetivo de aprendizaje, la actividad de aprendizaje a realizar 
─ Para evitar recargar de actividades se lleva el control con 2 plantillas adicionales: 
simultaneidad de tareas (permite controlar la cantidad de tareas para cada semana) y carga 
(consigna los tiempos estimados que deberán dedicar los estudiantes a la realización de 
actividades, se hace a nivel conceptual)
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi 
e) Montaje de pruebas de funcionamiento. 
Consiste en el montaje del curso en el aula virtual y hacer pruebas de accesibilidad que 
incluye acceder como estudiante para verificar el funcionamiento y visualización y luego 
hacer los ajustes pertinentes 
f) Evaluación y ajustes del DI. 
Idealmente debe realizarse por un profesional de la EaD que deberá emitir sugerencias para 
realizar ajustes. 
g) Dictado del curso y recolección de información para la mejora. 
Una vez que se pone el curso en operación o durante la prueba piloto se debe poner 
atención en los niveles de participación y cumplimiento ya que son indicadores de que 
pudiera existir un problema en el DI. Es posible realizar ajustes sobre la marcha pero 
definitivamente tendrá un impacto en la percepción de la calidad del curso por parte de los 
estudiantes.
Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi 
Ejemplo de tabla de DI 
Semana Unidad Tema Objetivo Materiales Actividades Comienzo Fin 
Ejemplo de tabla de simultaneidad 
Actividades Semanas 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
Ejemplo tabla de carga 
Participación 
Lectura 
Foro de debate 
Actividades 
Semana 1 Semana 2 Semana 3 
Tiempo de 
lectura 
Tiempo 
de 
estudio 
Tiempo de 
producción 
Tiempo de 
lectura 
Tiempo de 
estudio 
Tiempo de 
producción 
Tiempo 
de 
lectura 
Tiempo 
de 
estudio 
presentación 
Participación en foro 
de debate 
Lectura UD 1
Ventajas de seguir un modelo de DI que impacte 
positivamente en el estudiante 
• Marco de referencia para los estudiantes. Ofrece claridad sobre qué hacer y evita 
confusiones en los estudiantes 
• Ayuda a marcar ritmos. Ofrece claridad sobre la estructura del curso en cuanto a 
actividades y plazos para cada una de las etapas 
• Es posible anticipar dudas y prever dificultades porque se elaboran instrucciones claras 
de las actividades o requisitos a considerar 
• Ofrece un esquema comunicacional a partir de establecer las herramientas de 
comunicación que se utilizarán. Por lo tanto contribuye a minimizar el sentimiento de 
soledad 
• Contribuye a simplificar el seguimiento académico por parte del tutor a partir de una 
definición de las actividades que realizará el estudiante 
• Se facilita el control académico porque queda establecido el sistema de evaluación que 
se seguirá 
• Disminuye el abandono en tanto se atienden todas los elementos antes expuesto pues 
hay una integralidad que se puede traducir en una motivación permanente hacia el 
estudiante.
Algunos modelos conocidos de DI 
Método EAC (Entornos de Aprendizaje Constructivista) 
» Objetivo: fomentar en los estudiantes la solución de problemas y el de desarrollo 
conceptual 
» No tiene una clara estructura a seguir 
» Elementos constitutivos: 
─ Las fuentes de información / las herramientas cognitivas / Las herramientas de 
conversación/colaboración / los sistemas de apoyo social/conceptual 
Modelo Dick y Carrey 
» Utiliza el enfoque de sistemas 
» Criticado por su rigidez y poca flexibilidad 
» Secuencia propuesta 
» Identificación de meta instruccional 
» Análisis de la instrucción 
» Redacción de objetivos de ejecución 
» Elaboración de las pruebas con base en 
criterios 
» Elaboración de las estrategias instruccionales 
» Elaboración y selección de materiales 
instruccionales 
» Desarrollo de la evaluación formativa o de 
proceso 
» Desarrollo de la evaluación sumativa o de 
resultados 
» Identificar conductas de entrada 
» Revisión de la instrucción 
» Nuevo ciclo de análisis de la instrucción
Algunos modelos conocidos de DI 
Modelo PRADDIE (Cookson, 2003). 
» Adaptación del modelo ADDIE ya que se le agregó una fase de Pre Análisis 
» Sistema cerrado, o sea poco flexible 
» Fases: 
─ Pre-análisis. Conjunto de propuestas preliminares que establecen parámetros 
globales como el qué, cuándo, dónde y a qué costo se realizará el diseño. 
─ Análisis. El insumo es la información detallada que afectará el diseño. 
─ Diseño. Se plantean objetivos instruccionales, plan de evaluación, actividades de 
aprendizaje, materiales. 
─ Desarrollo. Elaborar los recursos de aprendizaje, el ambiente de aprendizaje en 
línea, los instrumentos de evaluación, recursos didácticos. 
─ Implementación. Rol de profesor, recursos de aprendizaje , aula virtual, piloteo, 
plan de gestión como marketing y difusión. 
─ Evaluación. Instrumentos de evaluación formativa y evaluación de cada etapa así 
como evaluación del curso en todos sus elementos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-IITaller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Miguel Zapata-Ros
 
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” ITaller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
Miguel Zapata-Ros
 
guía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtualesguía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtuales
Emilio Douglas
 
Plan de clase1 7
Plan de clase1 7Plan de clase1 7
Plan de clase1 7
SEIEM
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
alexcruz28
 
El ABP en proyectos de aula con AHD
El ABP en proyectos de aula con AHDEl ABP en proyectos de aula con AHD
El ABP en proyectos de aula con AHD
EquipoPereira
 
ADDIE y ASSURE del Goethe-Institute
ADDIE y ASSURE del Goethe-InstituteADDIE y ASSURE del Goethe-Institute
ADDIE y ASSURE del Goethe-Institutemagonbla
 
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolioEvaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolioSara Hernández
 
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y EvaluaciónPortafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
gambitguille
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Guadalupe Rivera
 
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3clavalce
 
Diseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática vDiseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática vDeybis Boyer
 
Evaluación en ABP
Evaluación en ABPEvaluación en ABP
Evaluación en ABP
dasava
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Norma Ramírez
 
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluaciónAprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Víctor Marín Navarro
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
Ivonne Barnard
 
Unidad 3 planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...
Unidad 3   planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...Unidad 3   planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...
Unidad 3 planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guion de contenidos : etapas
Guion de contenidos : etapas Guion de contenidos : etapas
Guion de contenidos : etapas
tomascastro20
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 

La actualidad más candente (20)

Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-IITaller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
 
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” ITaller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
Taller “Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online” I
 
guía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtualesguía didactica para cursos virtuales
guía didactica para cursos virtuales
 
Plan de clase1 7
Plan de clase1 7Plan de clase1 7
Plan de clase1 7
 
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
 
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 igaPlanificación bimestral 1era unidad 2do básico  2015 iga
Planificación bimestral 1era unidad 2do básico 2015 iga
 
El ABP en proyectos de aula con AHD
El ABP en proyectos de aula con AHDEl ABP en proyectos de aula con AHD
El ABP en proyectos de aula con AHD
 
ADDIE y ASSURE del Goethe-Institute
ADDIE y ASSURE del Goethe-InstituteADDIE y ASSURE del Goethe-Institute
ADDIE y ASSURE del Goethe-Institute
 
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolioEvaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
Evaluación de los aprendizajes con la herramienta portafolio
 
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y EvaluaciónPortafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
Portafolio Como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
 
Diseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática vDiseño isntruccional matemática v
Diseño isntruccional matemática v
 
Evaluación en ABP
Evaluación en ABPEvaluación en ABP
Evaluación en ABP
 
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolioDiseño uso y evaluación del e-portafolio
Diseño uso y evaluación del e-portafolio
 
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluaciónAprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
Aprendizaje basado en Proyectos: herramientas de aprendizaje y evaluación
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
 
Unidad 3 planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...
Unidad 3   planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...Unidad 3   planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...
Unidad 3 planificación para la construcción de situaciones de aprendizaje e...
 
Guion de contenidos : etapas
Guion de contenidos : etapas Guion de contenidos : etapas
Guion de contenidos : etapas
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 

Similar a Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final

Act 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagascaAct 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagasca
A. Cynthia Gasca Zacarìas
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
akemi07
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
masternabe
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdfmapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
katitapra
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccionalTarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
CandyBarandica
 
Actividad evaluativa tarea 2do momento
Actividad evaluativa   tarea 2do momentoActividad evaluativa   tarea 2do momento
Actividad evaluativa tarea 2do momento
DavidRafaelDelaRosaC
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
Nestor Raul Cuervo L
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto75385216W
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto75385216W
 
Presentación en Impress
Presentación en ImpressPresentación en Impress
Presentación en Impressguest296b75
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
DavidLeal48
 
Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualDiana López
 
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...mvlbeg
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
jhennifervega24
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Vivian Perdomo
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
Pontificia Universidad de Puerto Rico Mayaguez
 

Similar a Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final (20)

Act 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagascaAct 4.2 cynthiagasca
Act 4.2 cynthiagasca
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
 
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
4.2 modelo de d.i córica et al. alicia l.h
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Informe de diseño instruccional
Informe de diseño instruccionalInforme de diseño instruccional
Informe de diseño instruccional
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdfmapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
mapa conceptual etapas de diseño didactico.pdf
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccionalTarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
 
Actividad evaluativa tarea 2do momento
Actividad evaluativa   tarea 2do momentoActividad evaluativa   tarea 2do momento
Actividad evaluativa tarea 2do momento
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Presentación en Impress
Presentación en ImpressPresentación en Impress
Presentación en Impress
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
 
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...
Evaluación del Diseño del Curso con la Técnica Didáctica Aprendizaje Colabora...
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final

  • 1. Actividad 4.2. < Maestría en Gestión de Instituciones Educativas en Modalidad Virtual Asignatura: Diseño de Programas Educativos Virtuales Estudiante: Cecilia Alvarado Estrada Asesora: Dra. Rina Familia Noviembre de 2014 Descripción del modelo presentado por Córica, Hernández y Portalupi en: Diseño Instruccional en “Fundamentos del Diseño de Materiales para la EaD”
  • 2. El DI como una construcción anticipada de las actividades formativas de un curso o programa. Ha evolucionado bajo el impulso de las tecnologías Devenir histórico: 4 etapas 1. Enfoque conductista. Formulación plana y lineal del proceso 2. Modelo sistema. Más abierta y flexible; un enfoque centrado tanto en la enseñanza como en el aprendiz. permite mayor interactividad y la incorporación de nuevos contenidos por parte del estudiante 3. Modelo cognitivo . Las estrategias incluyen los contenidos conceptuales y procedimentales y se basan en la práctica y en la resolución de casos o problemas. Ya incorpora la computadora para maximizar el aprendizaje. 4. Basado en la teoría constructivista. Promueve la combinación de materiales y actividades que orienten al estudiante a darse cuenta del valor de sus constructo cognitivo para futuros aprendizajes. Fases del DI: análisis, diseño, producción, implementación y revisión continua. Etapas no secuenciales sino simultaneas y que se influyen permanentemente. Exige seguir una secuencia que para la modalidad a distancia es: Diseño curricular Diseño instruccional Diseño de contenidos
  • 3. Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi Actividades previas 1. Análisis de las condiciones iniciales de la comunicación. Se evalúan las características del público objetivo, situación de comunicación, destrezas y expectativas de los estudiantes, estilos de aprendizaje, características psicológicas y sociológicas, dominio y capacidades de acceso a la tecnología, equipamiento requerido. 2. Selección de los objetivos del marco. Definición de objetivos generales del curso, programa, asignatura. 3. Selección de los objetivos específicos. Definición de objetivos específicos del curso, programa, asignatura considerando para su redacción lo siguiente: verbo (de acuerdo al dominio cognitivo, afectivo o psicomotor), situación, audiencia y adecuación. 4. Primera determinación del diseño curricular. Establecer los descriptores, insumos para el proceso de DI.
  • 4. Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi Comienzo del proceso de DI: a) Construcción de la 1ª tabla de DI ─ Especificar los objetivos ─ Asignar peso a los objetivos en función de tiempos requeridos para lograr alcanzarlos ─ 1ª asignación de tiempos con base en criterios y experiencia del diseñador Objetivo Peso relativo % Tiempo asignado b) Asignar el medio instruccional ─ Asignar medios. Generalmente texto escrito. Es importante lograr un balance entre actividades en línea y fuera de línea ─ Revisar nuevamente los tiempos asignados ─ Seleccionar estrategias de enseñanza. Generar actividades de aprendizaje que promuevan el aprendizaje independiente (el estudiante construye si propio aprendizaje) y activo (capacidad para involucrarse en su propio aprendizaje). Incluir actividades prácticas que promuevan un estudiante activo así como la comunicación. Síncronas (tiempo real) y asíncronas (tiempo diferido). Individuales o colaborativas. Análisis o debate de un tema en foro. Producción monográfica. Investigación en internet.
  • 5. Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi c) Determinar la instancia de evaluación. Realizar un balance adecuado de qué porcentaje se le asigna a las tareas formativas en la aprobación del programa formativo. ─ Instancia formativa ─ Instancia de autoevaluación ─ Instancias sumativas ─ Determinar polinomios evaluativos. Consiste en asignar porcentajes a cada tarea de manera tal que la suma de los porcentajes parciales multiplicados por el peso relativo de cada tarea nos de como resultado la calificación final d) Construcción de la tabla de DI ─ Queda registrado semana a semana, la unidad a la que pertenece el tema, objetivo del tema, materiales que se utilizarán, actividades a realizar, fechas de inicio y finalización de cada actividad ─ Ayuda a establecer para cada objetivo de aprendizaje, la actividad de aprendizaje a realizar ─ Para evitar recargar de actividades se lleva el control con 2 plantillas adicionales: simultaneidad de tareas (permite controlar la cantidad de tareas para cada semana) y carga (consigna los tiempos estimados que deberán dedicar los estudiantes a la realización de actividades, se hace a nivel conceptual)
  • 6. Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi e) Montaje de pruebas de funcionamiento. Consiste en el montaje del curso en el aula virtual y hacer pruebas de accesibilidad que incluye acceder como estudiante para verificar el funcionamiento y visualización y luego hacer los ajustes pertinentes f) Evaluación y ajustes del DI. Idealmente debe realizarse por un profesional de la EaD que deberá emitir sugerencias para realizar ajustes. g) Dictado del curso y recolección de información para la mejora. Una vez que se pone el curso en operación o durante la prueba piloto se debe poner atención en los niveles de participación y cumplimiento ya que son indicadores de que pudiera existir un problema en el DI. Es posible realizar ajustes sobre la marcha pero definitivamente tendrá un impacto en la percepción de la calidad del curso por parte de los estudiantes.
  • 7. Modelo de DI de Córica, Hernández y Portalupi Ejemplo de tabla de DI Semana Unidad Tema Objetivo Materiales Actividades Comienzo Fin Ejemplo de tabla de simultaneidad Actividades Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Ejemplo tabla de carga Participación Lectura Foro de debate Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Tiempo de lectura Tiempo de estudio Tiempo de producción Tiempo de lectura Tiempo de estudio Tiempo de producción Tiempo de lectura Tiempo de estudio presentación Participación en foro de debate Lectura UD 1
  • 8. Ventajas de seguir un modelo de DI que impacte positivamente en el estudiante • Marco de referencia para los estudiantes. Ofrece claridad sobre qué hacer y evita confusiones en los estudiantes • Ayuda a marcar ritmos. Ofrece claridad sobre la estructura del curso en cuanto a actividades y plazos para cada una de las etapas • Es posible anticipar dudas y prever dificultades porque se elaboran instrucciones claras de las actividades o requisitos a considerar • Ofrece un esquema comunicacional a partir de establecer las herramientas de comunicación que se utilizarán. Por lo tanto contribuye a minimizar el sentimiento de soledad • Contribuye a simplificar el seguimiento académico por parte del tutor a partir de una definición de las actividades que realizará el estudiante • Se facilita el control académico porque queda establecido el sistema de evaluación que se seguirá • Disminuye el abandono en tanto se atienden todas los elementos antes expuesto pues hay una integralidad que se puede traducir en una motivación permanente hacia el estudiante.
  • 9. Algunos modelos conocidos de DI Método EAC (Entornos de Aprendizaje Constructivista) » Objetivo: fomentar en los estudiantes la solución de problemas y el de desarrollo conceptual » No tiene una clara estructura a seguir » Elementos constitutivos: ─ Las fuentes de información / las herramientas cognitivas / Las herramientas de conversación/colaboración / los sistemas de apoyo social/conceptual Modelo Dick y Carrey » Utiliza el enfoque de sistemas » Criticado por su rigidez y poca flexibilidad » Secuencia propuesta » Identificación de meta instruccional » Análisis de la instrucción » Redacción de objetivos de ejecución » Elaboración de las pruebas con base en criterios » Elaboración de las estrategias instruccionales » Elaboración y selección de materiales instruccionales » Desarrollo de la evaluación formativa o de proceso » Desarrollo de la evaluación sumativa o de resultados » Identificar conductas de entrada » Revisión de la instrucción » Nuevo ciclo de análisis de la instrucción
  • 10. Algunos modelos conocidos de DI Modelo PRADDIE (Cookson, 2003). » Adaptación del modelo ADDIE ya que se le agregó una fase de Pre Análisis » Sistema cerrado, o sea poco flexible » Fases: ─ Pre-análisis. Conjunto de propuestas preliminares que establecen parámetros globales como el qué, cuándo, dónde y a qué costo se realizará el diseño. ─ Análisis. El insumo es la información detallada que afectará el diseño. ─ Diseño. Se plantean objetivos instruccionales, plan de evaluación, actividades de aprendizaje, materiales. ─ Desarrollo. Elaborar los recursos de aprendizaje, el ambiente de aprendizaje en línea, los instrumentos de evaluación, recursos didácticos. ─ Implementación. Rol de profesor, recursos de aprendizaje , aula virtual, piloteo, plan de gestión como marketing y difusión. ─ Evaluación. Instrumentos de evaluación formativa y evaluación de cada etapa así como evaluación del curso en todos sus elementos.

Notas del editor

  1. Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto. Secciones Para agregar secciones, haga clic con el botón secundario del mouse en una diapositiva. Las secciones pueden ayudarle a organizar las diapositivas o a facilitar la colaboración entre varios autores. Notas Use la sección Notas para las notas de entrega o para proporcionar detalles adicionales al público. Vea las notas en la vista Presentación durante la presentación. Tenga en cuenta el tamaño de la fuente (es importante para la accesibilidad, visibilidad, grabación en vídeo y producción en línea) Colores coordinados Preste especial atención a los gráficos, diagramas y cuadros de texto. Tenga en cuenta que los asistentes imprimirán en blanco y negro o escala de grises. Ejecute una prueba de impresión para asegurarse de que los colores son los correctos cuando se imprime en blanco y negro puros y escala de grises. Gráficos y tablas En breve: si es posible, use colores y estilos uniformes y que no distraigan. Etiquete todos los gráficos y tablas.
  2. ¿Sobre qué es el proyecto ? Defina el objetivo del proyecto ¿Es similar a otros proyectos anteriores o es nuevo? Defina el ámbito del proyecto ¿Es un proyecto independiente o está relacionado con otros proyectos? * Tenga en cuenta que no se necesita esta diapositiva para las reuniones semanales