SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES
CABUDARE EDO- LARA
INFORME
PRACTICA N° 4
EDITH VELÁSQUEZ
C.I: 18.548.612
ING. ANA GALLARDO
CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
SAIA A
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
PRÁCTICA 4
POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA
Objetivos:
1. Determinar las potencias Activa, Reactiva y Aparente suministrada a una carga RL,
utilizando las tensiones y corriente medidos en el circuito.
2. Aprender a mejorar el factor de potencia de una carga RL, añadiendo capacitancia al
circuito.
Herramientas:
Software de Simulación
MARCO TEORICO
Potencia activa (P)
Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de
transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos
existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,
lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por
los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la
que se utiliza para determinar dicha demanda. Se designa con la letra P y se mide en vatios
(W) o kilovatios (kW).
Potencia reactiva (Q)
Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo
aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva
tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo necesario. Por ello que se dice que
es una potencia desvatiada (no produce vatios), se mide en voltiamperios reactivos (var) y
se designa con la letra Q.
Es la potencia necesaria para crear los campos eléctricos y magnéticos.
Potencia aparente:
La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna (cuya magnitud se
conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S), es la suma (vectorial) de la
potencia que disipa dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida como
potencia promedio, activa o real, que se designa con la letra P y se mide en vatios (W)) y la
potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y magnético de sus
componentes, que fluctuará entre estos componentes y la fuente de energía (conocida como
potencia reactiva, que se identifica con la letra Q y se mide en voltiamperios reactivos (var)
POST – LABORATORIO
PRIMERA PARTE
1. Seleccione el simulador con el que desea trabajar.
El simulador que se escogió para realizar la actividad es Electronics Workbech.
2. Se Simulo un circuito donde se muestre una fuente de 120V/60Hz conectada en
paralelo a una resistencia de 100Ω y una bobina de 0.26H.
Se Conecto un amperímetro para medir la corriente total del circuito. Como se
muestra en la figura a continuación.
3. Con los valores medidos por el amperímetro, y partiendo que el voltaje es 120V. Se
Calculo la potencia aparente del circuito.
S = V * I  S = 120V * 1,7033ª = 204,396VA
4. Se procedió a calcular la potencia activa, el factor de potencia (cosΦ) y la potencia
reactiva.
CosΦ = Z
R
CALCULAMOS Z PARA ELLO DEBEMOS CALCULAR XL
XL = 2πFL = 2π * 60Hz * 0,26H = 98,02Ω
LUEGO:
Z = R * XL = 100 < 0°Ω * 98,02 < 90°jΩ
R + XL 100Ω + 98,02jΩ
Z = 9802 < 90° = 69,99 < 45,67°Ω
140,03 < 44,43°
ASI:
Φ = 45,57°
CosΦ = Z = 69,99 = 0,699 ó Cos 45,57 = 0,700
R 100
POTENCIA ACTIVA
P = V * I * CosΦ
P = 120V * 1,7033 * 0,700 = 143,07 Watt
POTENCIA REACTIVA
Q = V * I senΦ
Q = 120V * 1,7033 * 0,714 = 145,94 Var
5. Con los resultados que se obtenidos se puede evidenciar que existe un bajo factor de
potencia.
6. Se Modifico el circuito RL anterior, agregando una capacitancia al mismo, para obtener
así un circuito RLC.
7. Utilizando los valores medidos por el amperímetro, y partiendo que el voltaje es 120V.
Calcule la potencia aparente del circuito.
S = V * I  S = 120V * 1,6706ª = 200,472VA
8. Calculamos nuevamente la potencia activa, el factor de potencia (cosΦ) y la potencia
reactiva.
CALCULAMOS Z PARA ELLO DEBEMOS CALCULAR XC
XC = 1 = 1 = 2652,58Ω
2πFC 2π * 60 * 1µf
LUEGO
Xeq = XC * XL = 2652,58 < -90°jΩ * 98,02 < 90°jΩ = 260005,89 < 0°
XC + XL -2652,58 jΩ + 98,02jΩ -2554,56jΩ
Xeq = 260005,89 < 0° = 101, 78 < 90°jΩ
2554,56 < -90°
Z = R * Xeq = 100 < 0°Ω * 101,78 < 90°jΩ = 10178 < 90° = 71,33 < 44,49°Ω
R + Xeq 100Ω + 101,78jΩ 142,69 < 45,51°
ASI
Φ = 44,49°
Cos Φ = Z = 71,49 = 0,7149 ó Cos 44,49 = 0,72
R 100
POTENCIA ACTIVA
P = V * I * CosΦ
P = 120V * 1,670 * 0,72 = 144,28Watt
POTENCIA REACTIVA
Q = V * I * senΦ
Q = 120V * 1,670 * 0,700 = 140, 28 Var
9. Con los resultados obtenidos se observa un ligero aumento respecto del factor de
potencia anteriormente.
Por teoría sabemos que la manera de compensar o corregir el factor de potencia es
agregando carga capacitiva para contrarrestar el efecto de la carga inductiva en el circuito.
CONCLUSIONES.
En la práctica estudiamos las relaciones entre las potencias aparente, activa y reactivas es
decir el triangulo de potencia. También supimos la manera de como se puede corregir el
factor de potencia adicionando carga capacitiva al circuito, ya que en la vida real un bajo
factor de potencia genera pérdidas y alto consumo de potencia reactiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
edithvelas
 
Generadores en derivacion
Generadores en derivacionGeneradores en derivacion
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
MariaRamos70k
 
Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1
Veronica Montilla
 
Electronica I laboratorio 4
Electronica I laboratorio 4Electronica I laboratorio 4
Electronica I laboratorio 4
Oswaldo Perez
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
Andres Rodriguez
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
Velmuz Buzz
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
VanneGalvis
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOLMagnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
Unidad 5 termodinamica
Unidad 5 termodinamicaUnidad 5 termodinamica
Unidad 5 termodinamica
careto12
 
Informe n° 5
Informe n° 5Informe n° 5
Informe n° 5
edithvelas
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
leonardo urbina
 
Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
edgarfrans
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
carlos enrique olivos castillo
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Steven De La Cruz
 
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
UAJMS
 

La actualidad más candente (20)

Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
 
Generadores en derivacion
Generadores en derivacionGeneradores en derivacion
Generadores en derivacion
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
 
Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1
 
Electronica I laboratorio 4
Electronica I laboratorio 4Electronica I laboratorio 4
Electronica I laboratorio 4
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOLMagnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
Magnetismo. ing. Carlos Moreno. ESPOL
 
Unidad 5 termodinamica
Unidad 5 termodinamicaUnidad 5 termodinamica
Unidad 5 termodinamica
 
Informe n° 5
Informe n° 5Informe n° 5
Informe n° 5
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 
Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
 
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
 

Similar a Informe n° 4

LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
Diego Gonzalez
 
Resistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobinaResistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobina
Cristian Rodriguez
 
Tarea 1-ep
Tarea 1-epTarea 1-ep
Tarea 1-ep
Carlos Vergara
 
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdfGuia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
OscarBuri
 
Circuitos 2
Circuitos 2Circuitos 2
Circuitos 2
Cristian Rodriguez
 
6 reactiva
6 reactiva6 reactiva
6 reactiva
Miguel Sánchez
 
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Octavio Lopez Pineda
 
Corrector
CorrectorCorrector
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Practica individual bsh
Practica individual bshPractica individual bsh
Practica individual bsh
Brenda Sanchez Hernandez
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion
Edgar Mujica
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdfPractica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
OscarBuri
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
Darwin Mendoza
 
Cosenofi
CosenofiCosenofi
Cosenofi
Diego Ferreyra
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 

Similar a Informe n° 4 (20)

LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4LCEII Diego Gonzalez_informe4
LCEII Diego Gonzalez_informe4
 
Resistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobinaResistencia Interna de una bobina
Resistencia Interna de una bobina
 
Tarea 1-ep
Tarea 1-epTarea 1-ep
Tarea 1-ep
 
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdfGuia de Practica 07_Grupo_B.pdf
Guia de Practica 07_Grupo_B.pdf
 
Circuitos 2
Circuitos 2Circuitos 2
Circuitos 2
 
6 reactiva
6 reactiva6 reactiva
6 reactiva
 
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
 
Corrector
CorrectorCorrector
Corrector
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Practica individual bsh
Practica individual bshPractica individual bsh
Practica individual bsh
 
Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion Potencia en corriente alterna presentacion
Potencia en corriente alterna presentacion
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
 
Tarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juanTarea 4 urquina_juan
Tarea 4 urquina_juan
 
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdfPractica 09 - Controladores AC_58.pdf
Practica 09 - Controladores AC_58.pdf
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
 
Curvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivosCurvas caracteristicas de dispositivos
Curvas caracteristicas de dispositivos
 
Cosenofi
CosenofiCosenofi
Cosenofi
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 

Más de edithvelas

Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
edithvelas
 
actividad estructura discreta
actividad estructura discretaactividad estructura discreta
actividad estructura discreta
edithvelas
 
Informe n° 2
Informe n° 2Informe n° 2
Informe n° 2
edithvelas
 
Estructuras (actividad n° 1)
Estructuras (actividad n° 1)Estructuras (actividad n° 1)
Estructuras (actividad n° 1)
edithvelas
 
Edith velasquez (asignación n° 3)
Edith velasquez (asignación n° 3)Edith velasquez (asignación n° 3)
Edith velasquez (asignación n° 3)
edithvelas
 
Asignacion 2 (estructuras discretas)
Asignacion 2 (estructuras discretas)Asignacion 2 (estructuras discretas)
Asignacion 2 (estructuras discretas)
edithvelas
 
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
edithvelas
 

Más de edithvelas (7)

Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
actividad estructura discreta
actividad estructura discretaactividad estructura discreta
actividad estructura discreta
 
Informe n° 2
Informe n° 2Informe n° 2
Informe n° 2
 
Estructuras (actividad n° 1)
Estructuras (actividad n° 1)Estructuras (actividad n° 1)
Estructuras (actividad n° 1)
 
Edith velasquez (asignación n° 3)
Edith velasquez (asignación n° 3)Edith velasquez (asignación n° 3)
Edith velasquez (asignación n° 3)
 
Asignacion 2 (estructuras discretas)
Asignacion 2 (estructuras discretas)Asignacion 2 (estructuras discretas)
Asignacion 2 (estructuras discretas)
 
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
Asignación n° 1 (estructuras discretas I)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Informe n° 4

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES CABUDARE EDO- LARA INFORME PRACTICA N° 4 EDITH VELÁSQUEZ C.I: 18.548.612 ING. ANA GALLARDO CIRCUITOS ELÉCTRICOS II SAIA A
  • 2. LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II PRÁCTICA 4 POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Objetivos: 1. Determinar las potencias Activa, Reactiva y Aparente suministrada a una carga RL, utilizando las tensiones y corriente medidos en el circuito. 2. Aprender a mejorar el factor de potencia de una carga RL, añadiendo capacitancia al circuito. Herramientas: Software de Simulación MARCO TEORICO Potencia activa (P) Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda. Se designa con la letra P y se mide en vatios (W) o kilovatios (kW). Potencia reactiva (Q) Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo necesario. Por ello que se dice que es una potencia desvatiada (no produce vatios), se mide en voltiamperios reactivos (var) y se designa con la letra Q. Es la potencia necesaria para crear los campos eléctricos y magnéticos. Potencia aparente: La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna (cuya magnitud se conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S), es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real, que se designa con la letra P y se mide en vatios (W)) y la potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y magnético de sus
  • 3. componentes, que fluctuará entre estos componentes y la fuente de energía (conocida como potencia reactiva, que se identifica con la letra Q y se mide en voltiamperios reactivos (var) POST – LABORATORIO PRIMERA PARTE 1. Seleccione el simulador con el que desea trabajar. El simulador que se escogió para realizar la actividad es Electronics Workbech. 2. Se Simulo un circuito donde se muestre una fuente de 120V/60Hz conectada en paralelo a una resistencia de 100Ω y una bobina de 0.26H. Se Conecto un amperímetro para medir la corriente total del circuito. Como se muestra en la figura a continuación. 3. Con los valores medidos por el amperímetro, y partiendo que el voltaje es 120V. Se Calculo la potencia aparente del circuito.
  • 4. S = V * I  S = 120V * 1,7033ª = 204,396VA 4. Se procedió a calcular la potencia activa, el factor de potencia (cosΦ) y la potencia reactiva. CosΦ = Z R CALCULAMOS Z PARA ELLO DEBEMOS CALCULAR XL XL = 2πFL = 2π * 60Hz * 0,26H = 98,02Ω LUEGO: Z = R * XL = 100 < 0°Ω * 98,02 < 90°jΩ R + XL 100Ω + 98,02jΩ Z = 9802 < 90° = 69,99 < 45,67°Ω 140,03 < 44,43° ASI: Φ = 45,57° CosΦ = Z = 69,99 = 0,699 ó Cos 45,57 = 0,700 R 100 POTENCIA ACTIVA P = V * I * CosΦ P = 120V * 1,7033 * 0,700 = 143,07 Watt POTENCIA REACTIVA Q = V * I senΦ
  • 5. Q = 120V * 1,7033 * 0,714 = 145,94 Var 5. Con los resultados que se obtenidos se puede evidenciar que existe un bajo factor de potencia. 6. Se Modifico el circuito RL anterior, agregando una capacitancia al mismo, para obtener así un circuito RLC. 7. Utilizando los valores medidos por el amperímetro, y partiendo que el voltaje es 120V. Calcule la potencia aparente del circuito. S = V * I  S = 120V * 1,6706ª = 200,472VA
  • 6. 8. Calculamos nuevamente la potencia activa, el factor de potencia (cosΦ) y la potencia reactiva. CALCULAMOS Z PARA ELLO DEBEMOS CALCULAR XC XC = 1 = 1 = 2652,58Ω 2πFC 2π * 60 * 1µf LUEGO Xeq = XC * XL = 2652,58 < -90°jΩ * 98,02 < 90°jΩ = 260005,89 < 0° XC + XL -2652,58 jΩ + 98,02jΩ -2554,56jΩ Xeq = 260005,89 < 0° = 101, 78 < 90°jΩ 2554,56 < -90° Z = R * Xeq = 100 < 0°Ω * 101,78 < 90°jΩ = 10178 < 90° = 71,33 < 44,49°Ω R + Xeq 100Ω + 101,78jΩ 142,69 < 45,51° ASI Φ = 44,49° Cos Φ = Z = 71,49 = 0,7149 ó Cos 44,49 = 0,72 R 100
  • 7. POTENCIA ACTIVA P = V * I * CosΦ P = 120V * 1,670 * 0,72 = 144,28Watt POTENCIA REACTIVA Q = V * I * senΦ Q = 120V * 1,670 * 0,700 = 140, 28 Var 9. Con los resultados obtenidos se observa un ligero aumento respecto del factor de potencia anteriormente. Por teoría sabemos que la manera de compensar o corregir el factor de potencia es agregando carga capacitiva para contrarrestar el efecto de la carga inductiva en el circuito. CONCLUSIONES. En la práctica estudiamos las relaciones entre las potencias aparente, activa y reactivas es decir el triangulo de potencia. También supimos la manera de como se puede corregir el factor de potencia adicionando carga capacitiva al circuito, ya que en la vida real un bajo factor de potencia genera pérdidas y alto consumo de potencia reactiva.