SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. OBJETIVOS
- Investigar y concluir sobre el funcionamiento de la multiplexación por división de frecuencias ortogonal.
- Simular y obtener resultados a partir de un sistema de comunicaciones OFDM en Simulink
- Conocer a detalle todas las herramientas que nos presenta MATLAB y Simulink para la simulación de estos
sistemas.
- Analizar los resultados obtenidos y la respuesta en frecuencia que presenta OFDM con distintos tipos de
modulaciones.
II. MARCO TEÓRICO
La historia de OFDM data de los años 60 cuando Chang publicó su artículo sobre la síntesis de transmisión multicanal
de señales limitadas en banda. Él presentó el principio de la transmisión de mensajes simultáneamente a través de
un canal lineal limitado en banda sin interferencia intercanal (ICI) ni íntersimbólica (ISI). Poco después de Chang se
presenta el artículo, realización Saltzberg un análisis del funcionamiento, donde se concluye que “la estrategia de
diseño para un eficiente sistema paralelo debe centrarse más en la reducción de interferencia entre canales
adyacentes que en perfeccionar los canales individuales en si mismos, desde que la distorsión debida a la
interferencia tienda a dominar”. Esta es una conclusión importante, la cual ha ayudado a corregir el procesamiento
en banda base digital pocos años después.
2.1 Modelos de sistemas.
La idea básica de OFDM es dividir el rango del espectro disponible en varios subcanales (subpotadoras). Usando
canales de banda estrecha, estos experimenten casi un desvanecimiento plano, haciendo la ecualización mucho más
simple. Para obtener una mayor eficiencia espectral la respuesta en frecuencia de los subcanales son solapadas y
ortogonales, de ahí el nombre de OFDM.
Un esquema de un sistema OFDM en banda base se muestra en la ilustración 1
Ilustración 1: Implementación digital de un sistema OFDM en banda base.
Los modelos de sistemas OFDM se clasifican en dos clases: continuos en el tiempo y discretos en el tiempo.
2.1.1 Modelo de tiempo continúo.
El modelo de tiempo continuo de sistema OFDM presentado puede ser considerado como el sistema OFDM ideal el
cual en la práctica es sintetizado digitalmente.
A. Moreno, asmoreno1@espe.edu.ec
F. Quinga, fdquinga@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Multiplexación por División de Frecuencias
Ortogonales
2
El modelo de banda base se observa en la ilustración 2
Ilustración 2 Modelo de sistema OFDM en banda base.
2.1.2 Modelo de tiempo discreto.
Se muestra un modelo completo en tiempo discreto OFDM en la figura 2.8.
Comparado con el modelo de tiempo continuo, la modulación y la demodulación son remplazadas por una
transformada de Fourier directa (DFT) y otra inversa (IDFT), respectivamente, y el canal es una convolución discreta
en el tiempo. El prefijo cíclicoopera de la misma manera en el sistema y los cálculos se realizan siguiendo los mismos
pasos. La principal diferencia es que todas las integrales se sustituyen por acumuladores
Ilustración 3 Sistema OFDM en tiempo discreto.
2.2 Imperfecciones de los sistemas OFDM.
Dependiendo de la situación analizada, las imperfecciones en un sistema real OFDM pueden ser ignoradas o
explícitamente incluidas en el modelo. Vamos a mencionar algunas imperfecciones y sus efectos correspondientes:
 Dispersión
La dispersión tanto en tiempo como en frecuencia del canal puede acabar con la ortogonalidad del sistema, introduce
tanto ICI como ISI si estos efectos no son suficientemente mitigados por un prefijo cíclico y un gran espacio entre
portadoras, por lo que estos deben ser incluidos en el modelo. Una solución para modelar estos
efectos es incrementar el ruido aditivo.
 No linealidades y distorsión truncada.
Los sistemas OFDM tienen una gran razón de promedio de potencia y grandes demandas en amplificadores lineales.
Las no linealidades de los amplificadores pueden causar ISI e ICI en el sistema. Especialmente, si el amplificador no
está diseñado con un apropiado OBO, la distorsión puede causar una grave degradación del sistema. Se han sugerido
estrategias especiales de codificación con el mismo nivel de potencia.
 Interferencia externa.
Tanto en sistemas inalámbricos como con hilos se sufre la interferencia proveniente del exterior. En sistemas
inalámbricos esta interferencia normalmente procede de transmisores de radio y otros tipos de equipos electrónicos
de los alrededores del receptor. En sistemas con hilos el factor limitante suele ser la interferencia debida al
cruce de señales. La interferencia puede ser incluida en el modelo como ruido coloreado.
3
III. PROCEDIMIENTO
A. Desarrollo de la Simulación
En la figura 4 se muestra el esquema que se implementó para la simulación.
Figura 4 Esquema de la simulación
A continuación se explica brevemente las fases o etapas que se sigue para poder realizar la simulación.
B. Generación de símbolos aleatorios
Para poder realizar la simulación, es necesario generar los símbolos que se desean transmitir, esto se consigue
usando el bloque que se muestra en la figura 2.
Figura 5 Generación de símbolos
4
Figura 6 Parámetros usados en el bloque generador de enteros aleatorios.
C. Modulación
Se realiza la modulación, que para este caso se usó QPSK para mapear los símbolos, luego el subsistema
“Modulador”, se realiza la IFFT para poder transmitir los símbolos a través de un canal AWGN (figura 7)
Figura 7 Modulador
Figura 8 Parámetros usados en el bloque Modulador QPSK
Para poder usar el bloque IFFT se necesita que la dimensión de la entrada sea una potencia de 2, al tener un vector
de dimensión igual a 192 que se crea cuando se generan los símbolos, es necesario rellenar con ceros, por lo que
para este caso se rellena el vector con 64 ceros usando los bloques que se encuentran a la derecha del bloque IFFT.
5
Figura 9 Contenido del subsistema "Modulador"
Figura 10 Parámetros usados en el bloque multiport selector
Figura 11 Parámetros usados en el bloque Matrix Concatenation
De esta manera se tiene una señal modulada OFDM que atraviesa un canal AWGN.
6
Figura 12 Canal de transmisión AWGN
D. Demodulador
La señal se demodula mediante el uso de los bloques de la figura 10, dentro del subsistema “Demodulador”, se realiza
el proceso inverso, es decir se calcula la FFT, se quitan los ceros añadidos. Finalmente se realiza la demodulación
QPSK.
Figura 13 Demodulador
Figura 14 Parámetros usados en el bloque QPSK Demodulator
Figura 15 Elementos del subsistema "Demodulador"
Figura 26 Parámetros del bloque Multiport Selector del demodulador
Para poder visualizar la constelación de la modulación QPSK se usa el bloque de la figura 17,
7
Figura 17 Visualizar Constelación
Para poder observar el espectro de la señal transmitida y recibida se utiliza un Spectrum Scope (Figura 18)
Figura 18 Spectrum Scope
Figura 19 Parámetros del Spectrum Scope
Para evitar errores y advertencias respecto a la no utilización de un puerto de salida se utiliza el bloque Terminator
(figura 20)
Figura 20 Terminator
Para poder calcular la tasa de error, se utiliza el bloque de la figura 14, cuyos parámetros de entrada son los bits que
se transmiten y los bits que se reciben, el resultado de las operaciones que efectúa este bloque se guardan en una
variable denominada “grayBER” que se importa al workspace de matlab, la variable almacena 3 valores que
corresponden a: la tasa de error (calidad), seguido del número de errores detectados y el total de símbolos
comparados.
Figura 21 Error rate calculator
8
Figura 223 Parámetros del bloque Error rate calculator
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Pulsamos el botón “run”, y obtenemos lo siguiente:
 Para una SNR = 60 dB
Figura 23 Espectro de la señal Transmitida
Figura 44 Espectro de la señal recibida
9
Figura 25 Constelación de los símbolos transmitidos
Figura 26 Constelación de símbolos recibidos
Como se puede observar, la diferencia existente entra el espectro y constelación de las señales transmitida y recibida
son prácticamente idénticos, esto se debe a que la relación señal a ruido del canal es elevada.
Finalmente en la ventana de comandos de Matlab se escribe lo siguiente:
>> grayBER
Y obtenemos como resultado
grayBER =
0 0 4224
Lo que quiere decir que el total de símbolos transmitidos fue 4224, la tasa de error es 0 y el total de errores que se
produjeron fue de 0, todo esto gracias a que SNR toma un valor alto.
1
0
 Para una SNR = 20 d
Figura 27 Espectro de la señal recibida
Figura 8 Constelación de los símbolos recibidos.
En esta ocasión, el espectro de la señal recibida ya no es perfectamente igual al espectro de la señal transmitida,
esto debido a que al tener una SNR menor, existe una mayor probabilidad de producirse errores, al observar el
diagrama de constelación vemos el efecto que tiene el ruido blanco en el sistema de constelación. Ahora se observa
los valores que almacena la variable grayBER.
grayBER =
0 0 4224
Pese a que en este caso el efecto del ruido es más notorio, no existen errores en la transmisión ya que los puntos del
diagrama de constelación se encuentran distribuidos alrededor el valor teórico de la figura 23, de esta manera si
tomamos en cuenta las regiones de decisión, resultaría fácil decidir sobre que símbolo es el que se ha transmitido.
1
1
 Para una SNR = 10 dB
Figura 59 Espectro de la señal recibida
Figura 30 Diagrama de constelaciones, señal recibida
En este caso, vemos que el ruido del canal tiene una influencia significativa sobre la señal recibida, en este caso
analizando los valores que toma la variable grayBER tenemos:
grayBER =
1.0e+003 *
0.0002 0.7380 4.2240
Donde el número de errores producidos es 738 y la tasa de error es de 0.2.
Para el receptor resulta más difícil decidir sobre qué símbolo fue transmitido, ya que como se observa en la figura 27,
los puntos del diagrama de constelación se encuentran más dispersos.
1
2
V. CONCLUSIONES
 OFDM es una forma eficiente de optimizar el ancho de banda disponible y los recursos empleados. Por otro
lado es sensible al ruido de fase, a la sincronización, y al offset de frecuencias.
 Utiliza las técnicas de FFT para llevar a cabo la modulación y la demodulación.
 Tiene buena protección contra el ICI, lo elimina como al ISI cuando se emplea un prefijo cíclico
 Permite el solapamiento y divide el canal en varios sub-canales de banda estrecha.
 La ecualización de canal empleada es mucho más simple que en otros sistemas.
 Se pueden recuperar símbolos perdidos empleando codificación de canal adecuada con la ayuda de la
selectividad de frecuencia de canal.
VI. REFERENCIAS
[1] Silva Rodrigo. (2014). Simulación de Laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
Fernando Rios Cortes
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
Edison Coimbra G.
 
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pam
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pamSistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pam
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pamAdan Marrero Rodriguez
 
Transformada de Fourier
Transformada de FourierTransformada de Fourier
Transformada de Fourier
Wilmer Zambrano
 
Transformada de Fourier
Transformada de FourierTransformada de Fourier
Transformada de Fourier
Wilmer Zambrano
 
Modulacion pcm
Modulacion pcmModulacion pcm
Modulacion pcm
javiervirguez
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
davidsnchzmartin
 
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
Alberto Mendoza
 
5. codificación resumida
5. codificación resumida5. codificación resumida
5. codificación resumidajaimepech
 
Lecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualizaciónLecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualización
nica2009
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Francisco Apablaza
 
Análisis de señales para una transmisión wlan
Análisis de señales para una transmisión wlanAnálisis de señales para una transmisión wlan
Análisis de señales para una transmisión wlanjhoansebastiancastillo
 
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
diiegollp
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Modulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificadosModulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificados
Henry Aguilar Alarcón
 
Ofdm
OfdmOfdm

La actualidad más candente (20)

modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pam
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pamSistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pam
Sistema hibrido, tdm con pcm y tdm con pam
 
Transformada de Fourier
Transformada de FourierTransformada de Fourier
Transformada de Fourier
 
Transformada de Fourier
Transformada de FourierTransformada de Fourier
Transformada de Fourier
 
Modulacion pcm
Modulacion pcmModulacion pcm
Modulacion pcm
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
 
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
5. codificación resumida
5. codificación resumida5. codificación resumida
5. codificación resumida
 
Lecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualizaciónLecture 11 precodificación y ecualización
Lecture 11 precodificación y ecualización
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-3 (ss)
 
Análisis de señales para una transmisión wlan
Análisis de señales para una transmisión wlanAnálisis de señales para una transmisión wlan
Análisis de señales para una transmisión wlan
 
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Modulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificadosModulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificados
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Ofdm
OfdmOfdm
Ofdm
 

Destacado

Comportamiento animal
Comportamiento animalComportamiento animal
Comportamiento animal
Zared Ortega Rodriguez
 
seguridad industrial, riesgo ocupacional
seguridad industrial, riesgo ocupacionalseguridad industrial, riesgo ocupacional
seguridad industrial, riesgo ocupacional
JohanOgs
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
itatianagr
 
Pengertian multimedia
Pengertian multimediaPengertian multimedia
Pengertian multimediaPurwa Adjie
 
VNRC disaster preparedness and response experience
VNRC disaster preparedness and response experienceVNRC disaster preparedness and response experience
VNRC disaster preparedness and response experience
Ly Nguyen
 
Designing the Early Years Curriculum
Designing the Early Years CurriculumDesigning the Early Years Curriculum
Designing the Early Years Curriculum
Mr. Ronald Quileste, PhD
 
Presentasi
PresentasiPresentasi
Presentasi
Dyena Wucruen
 
A brief history of emotional intelligence
A brief history of emotional intelligenceA brief history of emotional intelligence
A brief history of emotional intelligencesankarishakthi
 
Cuarta tarea
Cuarta tareaCuarta tarea
Cuarta tarea
davidarcos
 

Destacado (10)

Comportamiento animal
Comportamiento animalComportamiento animal
Comportamiento animal
 
seguridad industrial, riesgo ocupacional
seguridad industrial, riesgo ocupacionalseguridad industrial, riesgo ocupacional
seguridad industrial, riesgo ocupacional
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
 
Pengertian multimedia
Pengertian multimediaPengertian multimedia
Pengertian multimedia
 
VNRC disaster preparedness and response experience
VNRC disaster preparedness and response experienceVNRC disaster preparedness and response experience
VNRC disaster preparedness and response experience
 
Designing the Early Years Curriculum
Designing the Early Years CurriculumDesigning the Early Years Curriculum
Designing the Early Years Curriculum
 
Presentasi
PresentasiPresentasi
Presentasi
 
A brief history of emotional intelligence
A brief history of emotional intelligenceA brief history of emotional intelligence
A brief history of emotional intelligence
 
Cuarta tarea
Cuarta tareaCuarta tarea
Cuarta tarea
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 

Similar a Informe ofdm2

166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
MarthaMoreno76
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Modulacion dmt power point
Modulacion dmt power pointModulacion dmt power point
Modulacion dmt power pointtecnodual
 
Adsl2
Adsl2Adsl2
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
CpiCpi
 
Modulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdfModulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdf
PaolaAndrea813335
 
Modulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdfModulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdf
PaolaAndrea813335
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
Rosmaary
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
UNEFA
 
Paperman
PapermanPaperman
Paperman
diiegollp
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
EdgardielAzuaje
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoJulied Marquez
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
Capitulo2.desbloqueado
Capitulo2.desbloqueadoCapitulo2.desbloqueado
Capitulo2.desbloqueado
Juan Pablo Vallejo
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
ProfesorDroy
 

Similar a Informe ofdm2 (20)

Ofdm final
Ofdm finalOfdm final
Ofdm final
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Modulacion dmt power point
Modulacion dmt power pointModulacion dmt power point
Modulacion dmt power point
 
Adsl2
Adsl2Adsl2
Adsl2
 
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
 
Memoria 3
Memoria 3Memoria 3
Memoria 3
 
Modulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdfModulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdf
 
Modulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdfModulacion QAM.pdf
Modulacion QAM.pdf
 
El módem
El módemEl módem
El módem
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
 
Paperman
PapermanPaperman
Paperman
 
E:\Uso Del Voltimetro
E:\Uso Del Voltimetro        E:\Uso Del Voltimetro
E:\Uso Del Voltimetro
 
Clase modDigi.ppt
Clase modDigi.pptClase modDigi.ppt
Clase modDigi.ppt
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
 
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FMElectrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
Electrónica: Diseño e Implementación de un transmisor FM
 
Paper transmisor fm
Paper transmisor fmPaper transmisor fm
Paper transmisor fm
 
Capitulo2.desbloqueado
Capitulo2.desbloqueadoCapitulo2.desbloqueado
Capitulo2.desbloqueado
 
Clase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa FisicaClase 2 Capa Fisica
Clase 2 Capa Fisica
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Informe ofdm2

  • 1. 1 I. OBJETIVOS - Investigar y concluir sobre el funcionamiento de la multiplexación por división de frecuencias ortogonal. - Simular y obtener resultados a partir de un sistema de comunicaciones OFDM en Simulink - Conocer a detalle todas las herramientas que nos presenta MATLAB y Simulink para la simulación de estos sistemas. - Analizar los resultados obtenidos y la respuesta en frecuencia que presenta OFDM con distintos tipos de modulaciones. II. MARCO TEÓRICO La historia de OFDM data de los años 60 cuando Chang publicó su artículo sobre la síntesis de transmisión multicanal de señales limitadas en banda. Él presentó el principio de la transmisión de mensajes simultáneamente a través de un canal lineal limitado en banda sin interferencia intercanal (ICI) ni íntersimbólica (ISI). Poco después de Chang se presenta el artículo, realización Saltzberg un análisis del funcionamiento, donde se concluye que “la estrategia de diseño para un eficiente sistema paralelo debe centrarse más en la reducción de interferencia entre canales adyacentes que en perfeccionar los canales individuales en si mismos, desde que la distorsión debida a la interferencia tienda a dominar”. Esta es una conclusión importante, la cual ha ayudado a corregir el procesamiento en banda base digital pocos años después. 2.1 Modelos de sistemas. La idea básica de OFDM es dividir el rango del espectro disponible en varios subcanales (subpotadoras). Usando canales de banda estrecha, estos experimenten casi un desvanecimiento plano, haciendo la ecualización mucho más simple. Para obtener una mayor eficiencia espectral la respuesta en frecuencia de los subcanales son solapadas y ortogonales, de ahí el nombre de OFDM. Un esquema de un sistema OFDM en banda base se muestra en la ilustración 1 Ilustración 1: Implementación digital de un sistema OFDM en banda base. Los modelos de sistemas OFDM se clasifican en dos clases: continuos en el tiempo y discretos en el tiempo. 2.1.1 Modelo de tiempo continúo. El modelo de tiempo continuo de sistema OFDM presentado puede ser considerado como el sistema OFDM ideal el cual en la práctica es sintetizado digitalmente. A. Moreno, asmoreno1@espe.edu.ec F. Quinga, fdquinga@espe.edu.ec Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales
  • 2. 2 El modelo de banda base se observa en la ilustración 2 Ilustración 2 Modelo de sistema OFDM en banda base. 2.1.2 Modelo de tiempo discreto. Se muestra un modelo completo en tiempo discreto OFDM en la figura 2.8. Comparado con el modelo de tiempo continuo, la modulación y la demodulación son remplazadas por una transformada de Fourier directa (DFT) y otra inversa (IDFT), respectivamente, y el canal es una convolución discreta en el tiempo. El prefijo cíclicoopera de la misma manera en el sistema y los cálculos se realizan siguiendo los mismos pasos. La principal diferencia es que todas las integrales se sustituyen por acumuladores Ilustración 3 Sistema OFDM en tiempo discreto. 2.2 Imperfecciones de los sistemas OFDM. Dependiendo de la situación analizada, las imperfecciones en un sistema real OFDM pueden ser ignoradas o explícitamente incluidas en el modelo. Vamos a mencionar algunas imperfecciones y sus efectos correspondientes:  Dispersión La dispersión tanto en tiempo como en frecuencia del canal puede acabar con la ortogonalidad del sistema, introduce tanto ICI como ISI si estos efectos no son suficientemente mitigados por un prefijo cíclico y un gran espacio entre portadoras, por lo que estos deben ser incluidos en el modelo. Una solución para modelar estos efectos es incrementar el ruido aditivo.  No linealidades y distorsión truncada. Los sistemas OFDM tienen una gran razón de promedio de potencia y grandes demandas en amplificadores lineales. Las no linealidades de los amplificadores pueden causar ISI e ICI en el sistema. Especialmente, si el amplificador no está diseñado con un apropiado OBO, la distorsión puede causar una grave degradación del sistema. Se han sugerido estrategias especiales de codificación con el mismo nivel de potencia.  Interferencia externa. Tanto en sistemas inalámbricos como con hilos se sufre la interferencia proveniente del exterior. En sistemas inalámbricos esta interferencia normalmente procede de transmisores de radio y otros tipos de equipos electrónicos de los alrededores del receptor. En sistemas con hilos el factor limitante suele ser la interferencia debida al cruce de señales. La interferencia puede ser incluida en el modelo como ruido coloreado.
  • 3. 3 III. PROCEDIMIENTO A. Desarrollo de la Simulación En la figura 4 se muestra el esquema que se implementó para la simulación. Figura 4 Esquema de la simulación A continuación se explica brevemente las fases o etapas que se sigue para poder realizar la simulación. B. Generación de símbolos aleatorios Para poder realizar la simulación, es necesario generar los símbolos que se desean transmitir, esto se consigue usando el bloque que se muestra en la figura 2. Figura 5 Generación de símbolos
  • 4. 4 Figura 6 Parámetros usados en el bloque generador de enteros aleatorios. C. Modulación Se realiza la modulación, que para este caso se usó QPSK para mapear los símbolos, luego el subsistema “Modulador”, se realiza la IFFT para poder transmitir los símbolos a través de un canal AWGN (figura 7) Figura 7 Modulador Figura 8 Parámetros usados en el bloque Modulador QPSK Para poder usar el bloque IFFT se necesita que la dimensión de la entrada sea una potencia de 2, al tener un vector de dimensión igual a 192 que se crea cuando se generan los símbolos, es necesario rellenar con ceros, por lo que para este caso se rellena el vector con 64 ceros usando los bloques que se encuentran a la derecha del bloque IFFT.
  • 5. 5 Figura 9 Contenido del subsistema "Modulador" Figura 10 Parámetros usados en el bloque multiport selector Figura 11 Parámetros usados en el bloque Matrix Concatenation De esta manera se tiene una señal modulada OFDM que atraviesa un canal AWGN.
  • 6. 6 Figura 12 Canal de transmisión AWGN D. Demodulador La señal se demodula mediante el uso de los bloques de la figura 10, dentro del subsistema “Demodulador”, se realiza el proceso inverso, es decir se calcula la FFT, se quitan los ceros añadidos. Finalmente se realiza la demodulación QPSK. Figura 13 Demodulador Figura 14 Parámetros usados en el bloque QPSK Demodulator Figura 15 Elementos del subsistema "Demodulador" Figura 26 Parámetros del bloque Multiport Selector del demodulador Para poder visualizar la constelación de la modulación QPSK se usa el bloque de la figura 17,
  • 7. 7 Figura 17 Visualizar Constelación Para poder observar el espectro de la señal transmitida y recibida se utiliza un Spectrum Scope (Figura 18) Figura 18 Spectrum Scope Figura 19 Parámetros del Spectrum Scope Para evitar errores y advertencias respecto a la no utilización de un puerto de salida se utiliza el bloque Terminator (figura 20) Figura 20 Terminator Para poder calcular la tasa de error, se utiliza el bloque de la figura 14, cuyos parámetros de entrada son los bits que se transmiten y los bits que se reciben, el resultado de las operaciones que efectúa este bloque se guardan en una variable denominada “grayBER” que se importa al workspace de matlab, la variable almacena 3 valores que corresponden a: la tasa de error (calidad), seguido del número de errores detectados y el total de símbolos comparados. Figura 21 Error rate calculator
  • 8. 8 Figura 223 Parámetros del bloque Error rate calculator IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Pulsamos el botón “run”, y obtenemos lo siguiente:  Para una SNR = 60 dB Figura 23 Espectro de la señal Transmitida Figura 44 Espectro de la señal recibida
  • 9. 9 Figura 25 Constelación de los símbolos transmitidos Figura 26 Constelación de símbolos recibidos Como se puede observar, la diferencia existente entra el espectro y constelación de las señales transmitida y recibida son prácticamente idénticos, esto se debe a que la relación señal a ruido del canal es elevada. Finalmente en la ventana de comandos de Matlab se escribe lo siguiente: >> grayBER Y obtenemos como resultado grayBER = 0 0 4224 Lo que quiere decir que el total de símbolos transmitidos fue 4224, la tasa de error es 0 y el total de errores que se produjeron fue de 0, todo esto gracias a que SNR toma un valor alto.
  • 10. 1 0  Para una SNR = 20 d Figura 27 Espectro de la señal recibida Figura 8 Constelación de los símbolos recibidos. En esta ocasión, el espectro de la señal recibida ya no es perfectamente igual al espectro de la señal transmitida, esto debido a que al tener una SNR menor, existe una mayor probabilidad de producirse errores, al observar el diagrama de constelación vemos el efecto que tiene el ruido blanco en el sistema de constelación. Ahora se observa los valores que almacena la variable grayBER. grayBER = 0 0 4224 Pese a que en este caso el efecto del ruido es más notorio, no existen errores en la transmisión ya que los puntos del diagrama de constelación se encuentran distribuidos alrededor el valor teórico de la figura 23, de esta manera si tomamos en cuenta las regiones de decisión, resultaría fácil decidir sobre que símbolo es el que se ha transmitido.
  • 11. 1 1  Para una SNR = 10 dB Figura 59 Espectro de la señal recibida Figura 30 Diagrama de constelaciones, señal recibida En este caso, vemos que el ruido del canal tiene una influencia significativa sobre la señal recibida, en este caso analizando los valores que toma la variable grayBER tenemos: grayBER = 1.0e+003 * 0.0002 0.7380 4.2240 Donde el número de errores producidos es 738 y la tasa de error es de 0.2. Para el receptor resulta más difícil decidir sobre qué símbolo fue transmitido, ya que como se observa en la figura 27, los puntos del diagrama de constelación se encuentran más dispersos.
  • 12. 1 2 V. CONCLUSIONES  OFDM es una forma eficiente de optimizar el ancho de banda disponible y los recursos empleados. Por otro lado es sensible al ruido de fase, a la sincronización, y al offset de frecuencias.  Utiliza las técnicas de FFT para llevar a cabo la modulación y la demodulación.  Tiene buena protección contra el ICI, lo elimina como al ISI cuando se emplea un prefijo cíclico  Permite el solapamiento y divide el canal en varios sub-canales de banda estrecha.  La ecualización de canal empleada es mucho más simple que en otros sistemas.  Se pueden recuperar símbolos perdidos empleando codificación de canal adecuada con la ayuda de la selectividad de frecuencia de canal. VI. REFERENCIAS [1] Silva Rodrigo. (2014). Simulación de Laboratorio.