SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME PRACTICA
#1
Universidad nacional abierta y a distancia
Diana patricia hernandez hernandez
zootecnia
CUALES SON LAS PRINCIPALES ORGANELOS DE LA CELULA ANIMAL Y QUE FUNCION
CUMPLEN?
◦ La célula animal posee 12 tipos de orgánulos diferentes con funciones especializadas:
La Membrana plasmática, la mitocondria, el retículo endoplasmático rugoso (RER), el retículo endoplasmático liso (REL), la envoltura nuclear,
el nucleolo, el núcleo, el complejo de Golgi, la vesícula de transporte, el citoesqueleto, el peroxisoma y los ribosomas.
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN
Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula.
Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.
Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.
Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.
Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.
Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).
Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.
Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la membrana plasmática.
Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.
Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.
Ribosomas: Síntesis de proteínas.
Figura
1.
Imagen
de una
célula
animal:
orgánul
os y
sus
funcion
es
COMO SE DESARROLLA LA FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA
CELULAR?
◦ La Célula -Unidad fundamental de estructura y función de todos los seres vivos. - Es un sistema
de membranas - Es un sistema abierto
◦ Cada célula está limitada por una membrana celular que actúa para:
◦ Conservar la integridad estructural de la célula
◦ Controlar el movimiento se sustancias
◦ Regular interacciones entre las células
◦ Reconoce mediante receptores, antígenos a células extrañas
◦ Actúa como un interfaz entre el citoplasma y el medio externo
◦ Establece sistemas de transporte para moléculas específicas
◦ Transferir señales físicas o químicas extracelulares a fenómenos intracelulares
◦ Micrografía electrónica -Plasmalema tiene alrededor de 7,5 nm de grosor -Estructura trilamina
Cara P : superficie
externa de la hojuela
Interna
Cara E : superficie
interna de la cara
Composición de la Membrana LÍPIDOS Fosfolípidos Los
fosfolípidos son moléculas anfipáticas. Cabezas
Hidrofilicas Colas son no polares, por lo cual presentan
fobia por el agua (Hidrofóbicas)
Flip- Flop Lateral-Rotación-Difusión-Flexión
Movimientos de los fosfolípidos
Colesterol
◦ Carbohidratos
◦ Los glúcidos de la membrana se presentan en forma de oligosacaridos. En todos los casos se encuentran
unidos en forma covalente a lípidos, constituyendo glucolípidos, o a proteínas, constituyendo las
glucoproteínas.
Proteínas 1.- Proteínas integrales Abarcan la totalidad de la bicapa lipídica Región extracelular aminoácidos
hidrofílicos Región intermembranal aminoácidos hidrofóbicos Función: facilitan paso de iones o moléculas
específicas a través de la membrana
A demás tenemos otras proteínas como:
Integrales, perfericas, canales, transportadoras y receptoras.
◦ Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la
membrana Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del
citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
COMO SE INTERPRETA LA HOMEOSTASIS,CONSTANTES FISIOLOGICAS DEL MEDIO INTERNO QUE SON
IMPORTANTES
◦ El medio interno es el líquido extracelular que rodean a las células de nuestro organismo. Mientras que la
Homeóstasis es un estado de equilibrio y este se debe a la interacción de los procesos reguladores del
cuerpo. El medio interno podemos dividirlo en dos compartimentos que están en perfecto equilibrio: el
Líquido intersticial y Líquido intracelular. La Homeostasis sería, por tanto, el conjunto de mecanismos
fisiológicos que coordinan las funciones orgánicas para mantener las propiedades del medio interno.
◦ Medio Interno Los líquidos corporales, especialmente aquellos que quedan fuera de las células
constituyen el medio interno de nuestro organismo. Estos líquidos, al estar en contacto con las células,
deben Mantenerse dentro de unos límites muy estrechos en composición y características y esto representa
el primer ejemplo de necesidad de homeostasia corporal. El medio interno estaría representado por el
líquido extracelular el cual a su vez podemos dividirlo en dos compartimentos que están en perfecto
equilibrio: • Líquido intersticial: Inmediato a las células. • Líquido intracelular: Con el que se equilibra. •
Sangre: Fracción de líquido extracelular que se encuentra en continuo movimiento (en circulación).
◦ Homeostasis Para conseguir el mantenimiento de un ambiente fisiológico interno o de un equilibrio interno
más o menos estables en el organismo existen una gran variedad de actividades, que contribuyen de
forma importante a la homeostasis. La homeostasis responde a los cambios producidos por el Medio
Interno. Un ejemplo de la Homeostasis seria el mecanismo de regulación de la glucosa sanguínea de gran
importancia ya que la glucosa constituye una fuente energética primaria para el cerebro, las células
musculares y los eritrocitos, y por ello es tan importante mantener los niveles de glucosa plasmática
constantes del organismo.
Homeostasis y Sistema de control Variable: es la característica del ambiente interno que es controlada.
Sensor (Receptor): detecta cambios en la variable y envía la información al integrador (centro de control).
Integrador (Centro de Control): recibe información del sensor sobre el valor de la variable, interpreta el error
que se ha producido y actúa para anularlo integrando datos del sensor y datos almacenados del punto de
ajuste. Punto de ajuste: es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado en la memoria.
Efector: es el mecanismo que tiene un efecto sobre la variable y produce la respuesta. La respuesta que se
produce está monitorizada de forma continua por el sensor que vuelve a enviar la información al integrador
(retroalimentación).
◦ Retroalimentación Negativa: La retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las
desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos
ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura
corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales. Retroalimentación positiva: tiene lugar cuando
la retroalimentación tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del
cambio. Luego de un lapso de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición
inicial. En sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es
muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre, la
generación de señales nerviosas, los estrógenos y la ovulación, la lactancia y las contracciones del parto.
◦ Alteración de la Homeostasia: enfermedad Diferentes situaciones pueden originar un desequilibrio del
medio interno y comprometer la funcionalidad del organismo: Externos: ◦ Calor, frío, traumas mecánicos, o
escasez de oxígeno Internos: ◦ Ejercicio, presión arterial alta, dolor, tumores, ansiedad. Situaciones
Extremas: ◦ Hemorragias, intoxicación, exposición a dosis excesivas de radiaciones. ◦ Infección grave. ◦
Operaciones quirúrgicas
Preguntas
¿Qué es el Medio Interno? Líquido extracelular que rodean a las células de nuestro organismo
¿Qué es la Homeostasis? Estado de equilibrio y este se debe a la interacción de los procesos reguladores
del cuerpo. Menciona un ejemplo de la Homeostasis Mecanismo de regulación de glucosa sanguínea
¿Cuáles son los sistemas de control de la Homeostasis Variable, sensor, punto de ajuste, efector,
retroalimentación negativa, positva y el integrador.
¿Cuál es el nombre del tema? Medio interno y la Homeostasis
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaAnahi Orozco Lara
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaprofesoraudp
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)jaival
 
2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humanoLuis Miguel Castillo Ulloa
 
Introduccion fisiologia
Introduccion fisiologiaIntroduccion fisiologia
Introduccion fisiologiajoflaco
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
HomeostasisK2K3
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAMAVILA
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosRubenBarrios15
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaVictor Barrios
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Jedo0
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Tema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologiaTema 1 introducción fisiologia
Tema 1 introducción fisiologia
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)I N T R O D U C C IÓ N  A  L A  F I S I O L O GÍ A (97  2003)
I N T R O D U C C IÓ N A L A F I S I O L O GÍ A (97 2003)
 
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del CuerpoCelulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
Celulas Como Unidades Vivas Del Cuerpo
 
Unidad n°1 homeostasis
Unidad n°1 homeostasisUnidad n°1 homeostasis
Unidad n°1 homeostasis
 
2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano
 
Introduccion fisiologia
Introduccion fisiologiaIntroduccion fisiologia
Introduccion fisiologia
 
introducción fisiologia
introducción fisiologiaintroducción fisiologia
introducción fisiologia
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
Fisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasisFisiologia y homeostasis
Fisiologia y homeostasis
 
organizacion funcional
organizacion funcionalorganizacion funcional
organizacion funcional
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barriosLa celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
La celula y los liquidos y electrolitos corporales ruben barrios
 
Medio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célulaMedio interno y externo de la célula
Medio interno y externo de la célula
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1Fisiologia guyton 1
Fisiologia guyton 1
 

Similar a Informe practica #1

Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisAlethia Hernández
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAMAVILA
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guytonLeila Mignola
 
Curso de fsiologia (I) Celular
Curso de fsiologia (I) CelularCurso de fsiologia (I) Celular
Curso de fsiologia (I) CelularVíctor Bravo P
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxadri19cz
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionMaria De A A
 
Fisiología general
Fisiología generalFisiología general
Fisiología generalIsa Isabel
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
HomeostasisLCMedia
 
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxClase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxTamaraGarro1
 
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoCarinaChacaguasay
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíARob
 
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionSistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionEli Caballero
 

Similar a Informe practica #1 (20)

Medio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasisMedio interno y la homeostasis
Medio interno y la homeostasis
 
Clase homeostasis
Clase homeostasisClase homeostasis
Clase homeostasis
 
FISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANAFISIOLOGIA HUMANA
FISIOLOGIA HUMANA
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Resumen capítulos de guyton
Resumen  capítulos de guytonResumen  capítulos de guyton
Resumen capítulos de guyton
 
Curso de fsiologia (I) Celular
Curso de fsiologia (I) CelularCurso de fsiologia (I) Celular
Curso de fsiologia (I) Celular
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacion
 
1 Homeostasis.pptx
1 Homeostasis.pptx1 Homeostasis.pptx
1 Homeostasis.pptx
 
Fisiología general
Fisiología generalFisiología general
Fisiología general
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
prepaUIN
prepaUINprepaUIN
prepaUIN
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptxClase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx
 
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 
Generalidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíAGeneralidades De FisiologíA
Generalidades De FisiologíA
 
1 PPT Homeostasis.ppt
1 PPT Homeostasis.ppt1 PPT Homeostasis.ppt
1 PPT Homeostasis.ppt
 
Expo 2.pptx
Expo 2.pptxExpo 2.pptx
Expo 2.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacionSistema nervioso, endocrino y termorregulacion
Sistema nervioso, endocrino y termorregulacion
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Informe practica #1

  • 1. INFORME PRACTICA #1 Universidad nacional abierta y a distancia Diana patricia hernandez hernandez zootecnia
  • 2. CUALES SON LAS PRINCIPALES ORGANELOS DE LA CELULA ANIMAL Y QUE FUNCION CUMPLEN? ◦ La célula animal posee 12 tipos de orgánulos diferentes con funciones especializadas: La Membrana plasmática, la mitocondria, el retículo endoplasmático rugoso (RER), el retículo endoplasmático liso (REL), la envoltura nuclear, el nucleolo, el núcleo, el complejo de Golgi, la vesícula de transporte, el citoesqueleto, el peroxisoma y los ribosomas. ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales hacia dentro y fuera de la célula. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina). Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación. Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de Golgi y la membrana plasmática. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos. Peroxisoma: Oxida ácidos grasos. Ribosomas: Síntesis de proteínas.
  • 4. COMO SE DESARROLLA LA FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA CELULAR? ◦ La Célula -Unidad fundamental de estructura y función de todos los seres vivos. - Es un sistema de membranas - Es un sistema abierto
  • 5. ◦ Cada célula está limitada por una membrana celular que actúa para: ◦ Conservar la integridad estructural de la célula ◦ Controlar el movimiento se sustancias ◦ Regular interacciones entre las células ◦ Reconoce mediante receptores, antígenos a células extrañas ◦ Actúa como un interfaz entre el citoplasma y el medio externo ◦ Establece sistemas de transporte para moléculas específicas ◦ Transferir señales físicas o químicas extracelulares a fenómenos intracelulares ◦ Micrografía electrónica -Plasmalema tiene alrededor de 7,5 nm de grosor -Estructura trilamina
  • 6. Cara P : superficie externa de la hojuela Interna Cara E : superficie interna de la cara Composición de la Membrana LÍPIDOS Fosfolípidos Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas. Cabezas Hidrofilicas Colas son no polares, por lo cual presentan fobia por el agua (Hidrofóbicas)
  • 7.
  • 9. ◦ Carbohidratos ◦ Los glúcidos de la membrana se presentan en forma de oligosacaridos. En todos los casos se encuentran unidos en forma covalente a lípidos, constituyendo glucolípidos, o a proteínas, constituyendo las glucoproteínas. Proteínas 1.- Proteínas integrales Abarcan la totalidad de la bicapa lipídica Región extracelular aminoácidos hidrofílicos Región intermembranal aminoácidos hidrofóbicos Función: facilitan paso de iones o moléculas específicas a través de la membrana A demás tenemos otras proteínas como: Integrales, perfericas, canales, transportadoras y receptoras.
  • 10. ◦ Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
  • 11. COMO SE INTERPRETA LA HOMEOSTASIS,CONSTANTES FISIOLOGICAS DEL MEDIO INTERNO QUE SON IMPORTANTES ◦ El medio interno es el líquido extracelular que rodean a las células de nuestro organismo. Mientras que la Homeóstasis es un estado de equilibrio y este se debe a la interacción de los procesos reguladores del cuerpo. El medio interno podemos dividirlo en dos compartimentos que están en perfecto equilibrio: el Líquido intersticial y Líquido intracelular. La Homeostasis sería, por tanto, el conjunto de mecanismos fisiológicos que coordinan las funciones orgánicas para mantener las propiedades del medio interno. ◦ Medio Interno Los líquidos corporales, especialmente aquellos que quedan fuera de las células constituyen el medio interno de nuestro organismo. Estos líquidos, al estar en contacto con las células, deben Mantenerse dentro de unos límites muy estrechos en composición y características y esto representa el primer ejemplo de necesidad de homeostasia corporal. El medio interno estaría representado por el líquido extracelular el cual a su vez podemos dividirlo en dos compartimentos que están en perfecto equilibrio: • Líquido intersticial: Inmediato a las células. • Líquido intracelular: Con el que se equilibra. • Sangre: Fracción de líquido extracelular que se encuentra en continuo movimiento (en circulación).
  • 12. ◦ Homeostasis Para conseguir el mantenimiento de un ambiente fisiológico interno o de un equilibrio interno más o menos estables en el organismo existen una gran variedad de actividades, que contribuyen de forma importante a la homeostasis. La homeostasis responde a los cambios producidos por el Medio Interno. Un ejemplo de la Homeostasis seria el mecanismo de regulación de la glucosa sanguínea de gran importancia ya que la glucosa constituye una fuente energética primaria para el cerebro, las células musculares y los eritrocitos, y por ello es tan importante mantener los niveles de glucosa plasmática constantes del organismo. Homeostasis y Sistema de control Variable: es la característica del ambiente interno que es controlada. Sensor (Receptor): detecta cambios en la variable y envía la información al integrador (centro de control). Integrador (Centro de Control): recibe información del sensor sobre el valor de la variable, interpreta el error que se ha producido y actúa para anularlo integrando datos del sensor y datos almacenados del punto de ajuste. Punto de ajuste: es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado en la memoria. Efector: es el mecanismo que tiene un efecto sobre la variable y produce la respuesta. La respuesta que se produce está monitorizada de forma continua por el sensor que vuelve a enviar la información al integrador (retroalimentación).
  • 13. ◦ Retroalimentación Negativa: La retroalimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis. Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el pH de la sangre, la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos corporales. Retroalimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un lapso de tiempo se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin embargo, es muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la coagulación de la sangre, la generación de señales nerviosas, los estrógenos y la ovulación, la lactancia y las contracciones del parto.
  • 14. ◦ Alteración de la Homeostasia: enfermedad Diferentes situaciones pueden originar un desequilibrio del medio interno y comprometer la funcionalidad del organismo: Externos: ◦ Calor, frío, traumas mecánicos, o escasez de oxígeno Internos: ◦ Ejercicio, presión arterial alta, dolor, tumores, ansiedad. Situaciones Extremas: ◦ Hemorragias, intoxicación, exposición a dosis excesivas de radiaciones. ◦ Infección grave. ◦ Operaciones quirúrgicas Preguntas ¿Qué es el Medio Interno? Líquido extracelular que rodean a las células de nuestro organismo ¿Qué es la Homeostasis? Estado de equilibrio y este se debe a la interacción de los procesos reguladores del cuerpo. Menciona un ejemplo de la Homeostasis Mecanismo de regulación de glucosa sanguínea ¿Cuáles son los sistemas de control de la Homeostasis Variable, sensor, punto de ajuste, efector, retroalimentación negativa, positva y el integrador. ¿Cuál es el nombre del tema? Medio interno y la Homeostasis