SlideShare una empresa de Scribd logo
2023
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN
INTERNA
EL SISTEMA ENDOCRINO
“Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del
Organismo”
El Sistema Endocrino está formado por todos aquellos órganos que
se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas
hormonas, hacia al torrente sanguíneo con la finalidad de actuar
como mensajeros, y regular las actividades celulares del
organismo.
SISTEMA ENDOCRINO
EL SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDÓCRINO
• SISTEMA NERVIOSO
• SISTEMA REPRODUCTIVO
• RIÑONES
• INTESTINO
• HÍGADO
• GRASA
• COMUNICAR
• CONTROLAR
• COORDINAR
Mantienen y controlan:
 Las actividades de órganos completos
 Los niveles de energía del cuerpo
 La reproducción
 Las características sexuales
 El crecimiento y desarrollo
 Los niveles en la sangre de líquidos, sales y azúcares
 El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (homeostasis)
 Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la
temperatura), al estrés y a las lesiones
EL SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDÓCRINO
• SISTEMA NERVIOSO
• SISTEMA REPRODUCTIVO
• RIÑONES
• INTESTINO
• HIGADO
• GRASA
• COMUNICAR
• CONTROLAR
• COORDINAR
Órganos con función de sintetizar sustancias (hormonas),
liberarlas, al torrente sanguíneo (glándula endocrina) o
enzimas para liberarlas en el interior de una cavidad corporal o
su superficie exterior (glándula exocrina).
 Principales glándulas del sistema endocrino humano:
 El hipotálamo
 La hipófisis
 La glándula tiroidea
 Las glándulas paratiroides
 Las glándulas suprarrenales
 La glándula pineal
 Las glándulas reproductoras (ovarios y los testículos).
GLÁNDULAS
CLASIFICACIÓN:
1. Según la presencia o ausencia de conducto:
a) SECRECIÓN INTERNA O ENDOCRINAS: glándulas que
producen hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor,
directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su
función en órganos distantes del cuerpo (órganos blanco).
b) SECRECIÓN EXTERNA O EXOCRINAS: se distribuyen por todo
el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y
producen diferentes sustancias no hormonales que realizan
una función específica, como las enzimas. Secretan productos
químicos a través de conductos o tubos a un lugar
determinado para realizar una función concreta. Ejemplos:
glándulas salivales y glándulas sudoríparas.
Glándula Exocrina y Endocrina.
2. Según el número de células:
a) UNICELULARES: Formadas por una sola célula secretora como las
células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre
las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del
estómago.
b) PLURICELULARES: Formadas por múltiples células, formando
estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías
características como:
 Túbulos o Glándulas Tubulares: La parte secretora tiene forma de
tubo.
 Alvéolos o Glándulas Alveolares: La parte secretora tiene forma de
bolsa o alvéolo.
 Acinos o Glándulas Acinosas: La parte secretora es un conjunto de
bolsas que drenan un uno o varios túbulos.
 Mixtas: Es la combinación de las anteriores: Tubuloalveolar,
tubuloacinar, etc.
3. Según la estructura que tengan los conductos excretores:
a) Glándula simple: Si el conducto excretor es único.
b) Glándula compuesta: Si el conducto excretor está ramificado.
4. Según el producto de secreción:
a) Glándulas Mucosas: El producto de secreción es moco o sustancia rica
en proteínas, con alta viscosidad.
b) Glándulas Serosas: El producto de secreción es suero o sustancia rica
en agua y pobre en proteínas, con baja viscosidad.
c) Glándulas Seromucosas: Producen secreciones mixtas, con viscosidad
intermedia.
HORMONAS
Las hormonas son sustancias químicas que circulan por la sangre y
se distribuyen por todo el cuerpo produciendo efectos sobre
determinadas células. Colabora junto con el sistema nervioso para
controlar procesos como el crecimiento, el desarrollo, el
metabolismo, la reproducción, el contenido de agua y sales, o los
niveles de glucosa, proteínas y otros nutrientes, de esta manera se
desencadenan respuestas adaptativas ante cambios ambientales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS
 Se liberan al espacio extracelular.
 Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen
de la hormona.
 Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
 Independientemente de su concentración, requieren de
adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto
(respuesta celular).
 Regulan el funcionamiento celular.
ACCIÓN DE LAS HORMONAS EN EL
ORGANISMO
Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos
formas de acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada
y una acción localizada.
 ACCIÓN GENERALIZADA:
Actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la
naturaleza del receptor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y
Glucagón.
 ACCIÓN LOCALIZADA:
Aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, sólo tiene
efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la
Colecistoquinina (hormona intestinal).
EFECTOS DE LAS HORMONAS
 Estimulante: promueve actividad en un tejido.
 Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido.
 Antagonista: cuando un par de hormonas tienen
efectos opuestos entre sí.
 Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un
efecto más potente que cuando se encuentran
separadas.
 Trópico: esta es una hormona que altera el
metabolismo de otro tejido endocrino.
MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE ACCIÓN HORMONAL
En el organismo humano existen las Células Diana, también llamadas
Células Blanco, Células Receptoras o Células Efectoras, poseen receptores
específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana
y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la
célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de
hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
COMPARACIONES ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL
SISTEMA NERVIOSO
El SISTEMA NERVIOSO alcanza todos los rincones de un organismo
mediante fibras nerviosas y neurotransmisores.
El SISTEMA ENDOCRINO se encuentra repartido por diferentes regiones
del cuerpo a través de las glándulas endocrinas.
Ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre
los órganos, tejidos y células del organismo.
 La acción del SISTEMA NERVIOSO es rápida y a corto plazo.
La acción del SISTEMA ENDOCRINO es lenta y a largo plazo; sus efectos se
van viendo a lo largo de la vida de un individuo.
Los dos sistemas están muy relacionados, pues el sistema endocrino se
regula desde el hipotálamo que podríamos considerarlo parte de ambos
sistemas. Además la hipófisis tiene una parte nerviosa y otra endocrina.
MECANISMO DE REGULACIÓN:
RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK
El sistema endocrino se autorregula ya que recibe señales, procesa la
información y manda una correcta respuesta a los órganos receptores.
Genera respuestas lentas que transmite mediante hormonas, las
cuales circulan por la sangre y actúan sobre los órganos que
reconocen estas sustancias a través de sus receptores.
Estos órganos, denominados órganos blancos, producen respuestas
acordes con la concentración de hormona detectada en sangre.
El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA o RETROINHIBICIÓN (NEGATIVE FEED
BACK):
1. La glándula recibe la información para la secreción de la hormona.
2. La glándula libera la hormona.
3. La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un
cambio en el medio interno.
4. El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e
inhibe la secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de
secreción.
Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones demasiado altas, un sistema
de control inicia una retroalimentación negativa endocrina que consiste de
una serie de cambios que devuelven al factor antes mencionado hacia un valor
medio determinado, con lo que se mantiene la homeostasis en el organismo.
MECANISMO DE REGULACIÓN:
RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK
MECANISMO DE REGULACIÓN:
RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS PRINCIPALES
 Glándula Pineal o Epífisis
 Hipotálamo
 Glándula Pituitaria o Hipófisis
 Glándula Tiroides
 Glándula Paratiroides
 Glándula Suprarrenal
 Páncreas
 Ovario
 Testículo
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN
INTERNA
Existen otros órganos con una función endocrina
secundaria:
 Placenta y útero: que actúa durante el embarazo
como una glándula además de cumplir con sus
funciones específicas.
 Timo
 Corazón y médula ósea
 Tejido adiposo y piel
 Estómago, duodeno e hígado
 Riñón
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS Y HORMONAS
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS Y HORMONAS
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS Y HORMONAS
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS Y HORMONAS
SISTEMA ENDOCRINO
ÓRGANOS Y HORMONAS
SISTEMA ENDOCRINO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
El sistema nervioso regula la actividad de nuestro cuerpo a dos
niveles: neuronal y endocrino.
Existen tres estructuras implicadas en la función endocrina:
 Glándula Pineal o Epífisis
 Hipotálamo
 Glándula Hipófisis o Pituitaria
SISTEMA ENDOCRINO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
El 80% del sistema endocrino está incluido en el Eje HT-HF
(hipotálamo-hipófisis).
Hay hormonas del sistema endocrino no incluidas en este eje, como
son las hormonas del páncreas endocrino (productoras de Insulina,
Glucagón y Somatoestatina) y las hormonas que regulan el
metabolismo monofosfocálcico (regulación Ca-P en huesos, dientes y
sangre).
Este eje lo regulan los mecanismos de retroalimentación (una
hormona puede regular sus propios niveles en sangre).
SISTEMA ENDOCRINO
Eje hipotálamo-hipófisis. Anatomía
La HIPÓFISIS se divide en:
1º Hipófisis anterior:
ADENOHIPÓFISIS
2º Hipófisis posterior:
NEUROHIPÓFISIS
SISTEMA ENDOCRINO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
El Hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte del
diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.
Fisiológicamente se distinguen dos tipos de neuronas secretoras en
el hipotálamo que actúan sobre la hipófisis de dos formas:
1º Sobre la adenohipófisis: El Hipotálamo fabrica Factores
Estimulantes (RH o RF) e Inhibidores (IH) de la síntesis, en la
Hipófisis, de una hormona concreta (hormonas tróficas).
2º Sobre la neurohipófisis: El Hipotálamo fabrica hormonas
directamente que se almacenarán en la Hipófisis.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA- LA MENSTRUACIÓN
SISTEMA ENDOCRINO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
SISTEMA ENDOCRINO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Una parte del Hipotálamo fabrica Sustancias Precursoras o Estimuladoras de la
fabricación de hormonas (RH) en la Hipófisis (Adenohipófisis), estos precursores
son:
 CRH (Estimulador de la Adenocorticotropa) que actuará en corteza suprarrenal y
a nivel de los melanocitos de la piel.
 GhRH (Estimulador de la Somatotropina) que regulará el crecimiento óseo y
muscular.
 PRH (Estimulador de Prolactina) reguladora de la producción de leche en la
maternidad.
 TRH (Hormona liberadora de Tirotropina) reguladora del tiroides.
 GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropina) que actuará en ovarios o
testículos.
Otra parte del Hipotálamo fabrica directamente hormonas que serán
almacenadas en la hipófisis (neurohipofisis), estas hormonas son:
 ADH (Hormona Antidiurética o Vasopresina) reguladora del balance de agua en
el cuerpo actuando sobre los riñones.
 OT (Oxitocina) reguladora del la contracción del músculo liso en el parto y en la
lactancia.
Las Hipófisis son en número de dos:
 CRANEANA O CEREBRAL
 FARÍNGEA
 HIPÓFISIS CEREBRAL:
Pequeña masa elipsoide suspendida
en la extremidad inferior del tallo
pituitario.
Constituida por dos lóbulos (anterior
y posterior).
El tallo pituitario se implanta
exclusivamente en el lóbulo
posterior.
HIPÓFISIS
Celda Hipofisiaria:
Esta alojada en una celda osteofibrosa.
La parte ósea formada por la silla turca, la pared posterior conformada
por la lámina del esfenoides.
La pared interna del cuerpo cavernoso fomado por la duramadre.
HIPÓFISIS
RELACIONES:
Cara posterior: fosa cerebelosa y
nasales.
Cara superior: Cara inferior del
cerebro.
Atrás: Tuber cinerum y tubérculos
mamilares.
Delante: Quiasma óptico, cintilla
olfativa.
Laterlamente: bordeada por el
polígono de Willis, seno cavernoso
de carótida interna.
Inferior: Seno esfenoidal.
HIPÓFISIS
HIPÓFISIS FARÍNGEA
Ubicada en el espesor de la mucosa de la bóveda faríngea.
Es constante, impar y media, localizada detrás del pico del vómer.
Es considerada una reminiscencia embrionaria.
Glándula
Pituitaria
Hormona
Antidiurética (ADH)
Afecta la retención de agua en los
riñones; controla la presión sanguínea.
Corticotropina
(ACTH)
Controla la producción y secreción de las
hormonas de la corteza adrenal.
Dónde se
Produce la
Hormona
Hormona/
Hormonas
Secretadas
Función Hormonal
Hormona de
crecimiento (GH)
Afecta el crecimiento y desarrollo;
estimula la producción de proteínas.
Hormona luteinizante
(LH) y hormona
estimulante (FSH)
Controla las funciones reproductoras y
las características sexuales.
Oxitocina
Estimula las contracciones uterinas y los
conductos lácteos en los senos
Prolactina
Inicia y mantiene la producción láctea en
los senos.
Hormona estimulante
de tiroides / TSH
Estimula la producción y secreción de
hormonas de la tiroides
LA GLÁNDULA PINEAL O
EPÍFISIS
GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
Forma parte del techo del diencéfalo. Segrega la hormona
MELATONINA, que es producida a partir de la Serotonina.
Un rasgo único de la glándula pineal es que la síntesis y secreción de
la melatonina está profundamente influida por el ciclo día-noche. El
nivel máximo de actividad de sus enzimas sintéticas se alcanza
durante la oscuridad, por lo tanto, el periodo de mayor secreción es
por la noche.
La secreción de melatonina desde la glándula pineal queda inhibida
por la luz brillante, por lo que la menor concentración de melatonina
sérica se observa durante el día.
La cantidad de melatonina secretada disminuye con la edad por
motivo de calcificación progresiva de la glándula pineal.
LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
TIROIDES
EL TIROIDES:
Es una glándula neuroendocrina, gris rosada, situada cara anterior del cuello junto al
cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está
formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos
lóbulos unidos por una porción angosta llamada istmo. La glándula tiroides regula el
metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del
cuerpo a otras hormonas.
TIROIDES
Mantenida en posición por:
 Capa conjuntiva que lo rodea (cápsula)
 Tres ligamentos: medio y dos laterales
 Vasos tiroideos
TIROIDES-RELACIONES
ITSMO:
Cara anterior: plana y ligeramente convexa, músculos infrahioideos, aponeurosis y
piel.
Cara posterior: cóncava, abraza al cricoides y los dos primeros anillos de la tráquea.
Borde inferior: Curvo, cóncavo y primer anillo de la tráquea.
Borde superior: Cóncavo y primer anillo de la tráquea.
TIROIDES-RELACIONES
LOBULOS LATERALES:
Forma una pirámide triangular de base inferior.
Base: Convexa y sexto anillo de la tráquea, situada por encima del
esternón.
Vértice: Redondeado y romo, y corresponde al borde posterior del
cartílago tiroides.
Caras:
Interna: Cóncava, abraza lateralmente a la tráquea, laringe faringe y
esófago.
Externa: Convexa cubierta por planos musculares (esternotiroideo,
esternocleidohioideo, omohioideo y ECM)
Posterior: en relación con el paquete vasculonervioso del cuello y
carótida primitiva.
SISTEMA ENDOCRINO
EL TIROIDES-FISIOLOGÍA
Las hormonas fabricadas en el tiroides son:
 Tз (triyodotironina)
 T4 (tetrayodotironina o tiroxina)
 Calcitonina (se estudiará con las paratiroideas por tener
funciones en común).
Un componente importante en la síntesis de las hormonas
tiroideas es el yodo (oligoelemento indispensable para la vida,
que especialmente encontramos en la sal, el pescado, los
mariscos…).
Su control se realiza a través del eje hipotálamo-hipofisiario,
que estimula al tiroides en la producción de hormonas y una vez
alcanzado el objetivo se inhibe esta estimulación.
SISTEMA ENDOCRINO
EL TIROIDES-FISIOLOGÍA
PARATIROIDES
Son pequeños corpúsculos que se localizan en un área cercana o están
inmersas en la glándula tiroides.
Se distinguen superiores e inferiores.
Son satélites del borde posterior de los lóbulos de la tiroides.
Las inferiores están cerca de la rama terminal de la arteria tiroidea inferior,
suspendidas a modo de fruto.
Inervación proveniente de nervio recurrente y tiroideo.
La Hormona Paratiroidea o Parathormona regula los niveles sanguíneos de
calcio, fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de
calcio en sangre.
Ocupa región inferior del cuello y parte
del tórax.
Situado en el Mediastino Anterior.
Detrás del esternón.
Delante del corazón y de los grandes
vasos.
Situada debajo del cuerpo del tiroides.
Es de color rosado.
Consistencia blanda fácilmente
depresible.
Forma de cuerpo alargado de arriba
abajo.
Posee una extremidad superior o vértice
(bifurcada): Astas del Timo.
TIMO
PORCIÓN CERVICAL:
En relación por delante músculo
esternocleidomastoideo y
esternotiroideo.
Revestido por Aponeurosis Cervical
Superficial, tejido celular subcutáneo y
piel.
Por detrás: tráquea y carótidas
primitivas.
Por los lados: carótidas primitivas.
PORCIÓN TORÁCICA:
Delante: esternón y articulaciones
condroesternales.
Detrás: pericardio y grandes vasos.
TIMO
Compuesto de dos lóbulos (derecho
e izquierdo) íntimamente unidos
entre si por la línea media.
El estroma se compone de conjuntiva
(Cápsula).
Tejido propio (formado por lobulillos
colgados de un cordón central y
folículos)
Arterias:
• Tímicas superiores (derivada de la
tiroideas superiores)
• Tímicas laterales
• Tímica posterior (impar del TBC)
Venas: de la cara posterior del
órgano.
Nervios: simpático y neumogástrico.
TIMO
TIMO
Se conocen tres polipéptidos
con características hormonales,
secretados de este órgano:
 Timolina
 Timopoyetina
 Timosina
La hormona que produce es
llamada "humores".
SISTEMA ENDOCRINO
GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA
Las Glándulas Suprarrenales o Glándulas Adrenales son dos estructuras situadas
encima de los riñones.
Conformadas por la Médula Suprarrenal y la Corteza Suprarrenal.
La médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza
suprarrenal que forma la superficie.
1º MÉDULA SUPRARRENAL: puede considerarse como un ganglio nervioso del
sistema nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro
inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas a la
sangre: Adrenalina y Noradrenalina.
Las catecolaminas producen efectos importantes como el aumento de la
frecuencia cardíaca, vasodilatación, broncodilatación y aumento del metabolismo,
son respuestas muy fugaces.
2º CORTEZA SUPRARRENAL O CORTEZA ADRENAL: Su función es la de regular
varios componentes del metabolismo produciendo:
- Mineralcorticoides: Aldosterona
- Glucocorticoides: Cortisol
- Es un lugar secundario de síntesis de Andrógenos
SISTEMA ENDOCRINO
GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA
Sostenidas:
Capa Celulosa que las une a los riñones.
Cápsula del riñón que rodea a la suprarrenal.
Vasos y nervios.
Conformación:
Tiene forma de una coma gruesa.
Cabeza en el ángulo vertebrorrenal y la cola descansa
sobre el riñón.
Cara anterior: Plana, ligeramente cóncava y presenta un
surco curvilíneo (hilio).
A la izquierda en relación con el borde posterior del bazo,
la tuberosidad mayor del estómago y el páncreas. A la
derecha con el hígado, vena cava inferior y duodeno.
Cara posterior: mas baja en relación con la porción
lumbar del diafragma y la 11 y 12va costillas.
Borde externo: Cóncavo
Borde interno: Vertical
Vértice
Base: Descansa sobre el riñón
SISTEMA ENDOCRINO
GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA
PÁNCREAS- ANATOMÍA
SISTEMA ENDOCRINO
PÁNCREAS- ANATOMÍA
Es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen,
adosado a su pared posterior a nivel de las 1º y 2º vértebras lumbares
junto a las glándulas suprarrenales, por detrás del estómago, formando
parte del contenido del espacio retroperitoneal.
El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina:
 La parte exocrina que está constituida por los Acinos Pancreáticos,
sus células fabrican el jugo pancreático.
 La parte endocrina se agrupa en Islotes de Langerhans, sus células
producen Insulina, Glucagón y Somatostatina.
Estas hormonas, son controladas por el nivel de glucosa en la sangre
mediante retroalimentación, por tanto, no dependen del eje
hipotálamo-hipofisiario.
PÁNCREAS
PÁNCREAS
Al Aparato Digestivo vierte el Jugo Pancreático que interviene en la
digestión de los alimentos.
Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta
función a través de un grupo de células de los denominados Islotes
de Langerhans:
 Insulina.
 Glucagón
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la
sangre y sus efectos son antagónicos (es decir, una hace lo contrario
de la otra).
El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado
en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los
órganos que lo necesiten.
La glucosa se utiliza como fuente de energía para las células.
SISTEMA ENDOCRINO
PÁNCREAS- FISIOLOGÍA
La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción
de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos,
principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de
energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede
producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y
provoca una enfermedad denominada Diabetes.
La Somatostatina, es la hormona encargada de regular la
producción y liberación tanto de glucagón como de insulina.
ACCIÓN DE LA INSULINA GLUCAGÓN
SISTEMA ENDOCRINO
PÁNCREAS- FISIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
PÁNCREAS-DIABETES MELLITUS
SISTEMA ENDOCRINO
PÁNCREAS-DIABETES MELLITUS
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-ANATOMÍA
GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su
secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen
hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función
reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una
pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la
hipófisis.
OVARIOS: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o
gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a
ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y
también segregan un grupo de hormonas denominadas Estrógenos,
necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las
características sexuales secundarias (como distribución de la grasa, amplitud
de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar).
TESTÍCULOS:
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto. Las Células de Leydig de los
testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas
Andrógenos. La más importante es la Testosterona, que estimula el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el
crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad
secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células
que producen gametos masculinos o espermatozoides.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-ANATOMÍA
TESTÍCULOS
Son las gónadas masculinas, en número de dos, se hallan en la
región perineal detrás la base del pene, en el interior de la bolsa
escrotal. Son glándulas coproductoras de espermatozoides y también de
unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la
testosterona.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
LAS HORMONAS MASCULINAS
TESTOSTERONA: Es una hormona del grupo andrógeno producida
principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de las
hembras, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las
glándulas suprarrenales.
En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo
de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata,
como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios
tales como el incremento de la masa muscular y ósea y el crecimiento
del pelo corporal. Además, la testosterona es esencial para la salud y el
bienestar como también para la prevención de la osteoporosis.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
Las funciones principales de la testosterona son:
Participa en la maduración de los órganos sexuales, particularmente el pene y la
formación del escroto en el feto.
Promueve la maduración de los caracteres sexuales secundarios en la
pubertad:
 Agrandamiento fálico en macho y del clítoris en las hembras.
 Incremento del libido y frecuencia de erecciones en machos y hembras.
 Vello púbico, fascia, pectoral, axilar, etc.
 Pérdida del pelo (denominada alopecia androgénica).
 Incremento aceitoso en la piel y pelo, acné.
 La grasa subcutánea disminuye.
 Incremento de la fuerza, a través del desarrollo de la masa muscular y el
incremento de la densidad ósea.
 Profundización de la voz.
 Crecimiento de la nuez de Adán.
 Crecimiento del tejido espermatogénico en los testículos, fertilidad
masculina.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-ANATOMÍA
OVARIOS
Los ovarios son los órganos o gónadas femeninas de la reproducción.
Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados
del útero. Los producen óvulos, o huevos, y también segregan
hormonas: Estrógenos y Progesterona.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
Los ovarios también elaboran una hormona llamada Relaxina, que actúa
sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación
durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento).
LAS HORMONAS FEMENINAS
- 1º Estrógenos: necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores
y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa,
amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
- 2º Progesterona: ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el
mantenimiento del embarazo y estimula la síntesis de leche en las mamas.
También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina.
Además, los ovarios producen pequeñas cantidades de Testosterona, las
células de la piel y los folículos pilosos son extremadamente sensibles a los
pequeños incrementos de está hormona.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
Las funciones principales de los estrógenos son:
 Los estrógenos determinan la distribución de la grasa del cuerpo, que le
confieren el contorno característico a la silueta femenina.
 Promueven la pigmentación de la piel, sobre todo en áreas como los
pezones y la región genital.
 El comportamiento de la mujer, en particular el deseo sexual (o libido), está
claramente influido por la acción de los estrógenos en el cerebro.
 Estas hormonas mantienen la consistencia del esqueleto, impidiendo la
salida de calcio del hueso durante la edad reproductiva de la mujer.
 Los estrógenos también influyen sobre el metabolismo de las grasas y del
colesterol de la sangre, los niveles de colesterol suelen no ser elevados, y el
riesgo de sufrir aterosclerosis o infarto cardíaco es muy bajo.
PROGESTERONA:
Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del
embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el
crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una
hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el
cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta
forma el alumbramiento.
SISTEMA ENDOCRINO
GÓNADAS-FISIOLOGÍA
Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptxClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdfClase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdfClase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdfRodrigoChichoVillarr
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdfRodrigoVillarreal16
 
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdfClase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfTamaraGarro1
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...TamaraGarro1
 
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfClase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptxClase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfClase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfTamaraGarro1
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfTamaraGarro1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptxClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptxClase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptxTamaraGarro1
 

La actualidad más candente (20)

Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptxClase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
Clase 42 Sistema Digestivo Primera Parte 2023.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptxClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2023.pptx
 
Clase 37 SNP 2023.pdf
Clase 37 SNP 2023.pdfClase 37 SNP 2023.pdf
Clase 37 SNP 2023.pdf
 
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdfClase 36 SNC (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 36 SNC (Segunda Parte) 2023.pdf
 
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
Clase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdfClase 34  SN Generalidades (Segunda Parte)  2023.pdf
Clase 34 SN Generalidades (Segunda Parte) 2023.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
 
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdfClase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
Clase 31 Vascularizacion del cuerpo humano -Segunda Parte 2023.pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdfClase 18 miologia generalides 2023.pdf
Clase 18 miologia generalides 2023.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2023.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdfClase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
Clase 28 Corazon Generalidades 2023.pdf
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptxClase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2023.pptx
 
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdfClase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
Clase 30 Vascularizacion del cuerpo humano -Primera Parte 2023.pdf
 
clase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdfclase plexos nerviosos.pdf
clase plexos nerviosos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptxClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2023.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptxClase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
Clase 4 Esfenoides y Temporal 2023.pptx
 

Similar a Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx

Similar a Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx (20)

Expo 2.pptx
Expo 2.pptxExpo 2.pptx
Expo 2.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]Sistema endocrino 2º año[1]
Sistema endocrino 2º año[1]
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Presentacionsistemaendocrino
PresentacionsistemaendocrinoPresentacionsistemaendocrino
Presentacionsistemaendocrino
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/sistema endocrino/gianfrancorojas/
sistema endocrino/gianfrancorojas/
 
Sist. endocrino
Sist. endocrinoSist. endocrino
Sist. endocrino
 
Sistemaendocrinoppt
SistemaendocrinopptSistemaendocrinoppt
Sistemaendocrinoppt
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 

Más de TamaraGarro1

Clase 37 SNP 2023.pptx
Clase 37 SNP 2023.pptxClase 37 SNP 2023.pptx
Clase 37 SNP 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdfClase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.pptClase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.pptTamaraGarro1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptxClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptxTamaraGarro1
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2023.pptxclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2023.pptx
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptxClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptxTamaraGarro1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfTamaraGarro1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdfTamaraGarro1
 

Más de TamaraGarro1 (12)

Clase 37 SNP 2023.pptx
Clase 37 SNP 2023.pptxClase 37 SNP 2023.pptx
Clase 37 SNP 2023.pptx
 
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdfClase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.pptClase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
Clase 26 Generalidades de Fascias 2023.ppt
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptxClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2023.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptxClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2023.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2023.pptxclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2023.pptx
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2023.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2023.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptxClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2023.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2023.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2023.pdf
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Clase 40 Glandulas de secrecion interna 2023.pptx

  • 2. EL SISTEMA ENDOCRINO “Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo”
  • 3. El Sistema Endocrino está formado por todos aquellos órganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguíneo con la finalidad de actuar como mensajeros, y regular las actividades celulares del organismo. SISTEMA ENDOCRINO
  • 4. EL SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA ENDÓCRINO • SISTEMA NERVIOSO • SISTEMA REPRODUCTIVO • RIÑONES • INTESTINO • HÍGADO • GRASA • COMUNICAR • CONTROLAR • COORDINAR
  • 5. Mantienen y controlan:  Las actividades de órganos completos  Los niveles de energía del cuerpo  La reproducción  Las características sexuales  El crecimiento y desarrollo  Los niveles en la sangre de líquidos, sales y azúcares  El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (homeostasis)  Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las lesiones EL SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA ENDÓCRINO • SISTEMA NERVIOSO • SISTEMA REPRODUCTIVO • RIÑONES • INTESTINO • HIGADO • GRASA • COMUNICAR • CONTROLAR • COORDINAR
  • 6. Órganos con función de sintetizar sustancias (hormonas), liberarlas, al torrente sanguíneo (glándula endocrina) o enzimas para liberarlas en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).  Principales glándulas del sistema endocrino humano:  El hipotálamo  La hipófisis  La glándula tiroidea  Las glándulas paratiroides  Las glándulas suprarrenales  La glándula pineal  Las glándulas reproductoras (ovarios y los testículos). GLÁNDULAS
  • 7. CLASIFICACIÓN: 1. Según la presencia o ausencia de conducto: a) SECRECIÓN INTERNA O ENDOCRINAS: glándulas que producen hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blanco). b) SECRECIÓN EXTERNA O EXOCRINAS: se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Secretan productos químicos a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta. Ejemplos: glándulas salivales y glándulas sudoríparas.
  • 8. Glándula Exocrina y Endocrina.
  • 9. 2. Según el número de células: a) UNICELULARES: Formadas por una sola célula secretora como las células caliciformes o mucosas que se encuentran distribuidas entre las células cilíndricas del epitelio de muchas mucosas como la del estómago. b) PLURICELULARES: Formadas por múltiples células, formando estructuras más o menos complejas, adoptando morfologías características como:  Túbulos o Glándulas Tubulares: La parte secretora tiene forma de tubo.  Alvéolos o Glándulas Alveolares: La parte secretora tiene forma de bolsa o alvéolo.  Acinos o Glándulas Acinosas: La parte secretora es un conjunto de bolsas que drenan un uno o varios túbulos.  Mixtas: Es la combinación de las anteriores: Tubuloalveolar, tubuloacinar, etc.
  • 10. 3. Según la estructura que tengan los conductos excretores: a) Glándula simple: Si el conducto excretor es único. b) Glándula compuesta: Si el conducto excretor está ramificado. 4. Según el producto de secreción: a) Glándulas Mucosas: El producto de secreción es moco o sustancia rica en proteínas, con alta viscosidad. b) Glándulas Serosas: El producto de secreción es suero o sustancia rica en agua y pobre en proteínas, con baja viscosidad. c) Glándulas Seromucosas: Producen secreciones mixtas, con viscosidad intermedia.
  • 11.
  • 12. HORMONAS Las hormonas son sustancias químicas que circulan por la sangre y se distribuyen por todo el cuerpo produciendo efectos sobre determinadas células. Colabora junto con el sistema nervioso para controlar procesos como el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo, la reproducción, el contenido de agua y sales, o los niveles de glucosa, proteínas y otros nutrientes, de esta manera se desencadenan respuestas adaptativas ante cambios ambientales.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS  Se liberan al espacio extracelular.  Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.  Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.  Su efecto es directamente proporcional a su concentración.  Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto (respuesta celular).  Regulan el funcionamiento celular.
  • 14. ACCIÓN DE LAS HORMONAS EN EL ORGANISMO Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.  ACCIÓN GENERALIZADA: Actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza del receptor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.  ACCIÓN LOCALIZADA: Aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, sólo tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina (hormona intestinal).
  • 15. EFECTOS DE LAS HORMONAS  Estimulante: promueve actividad en un tejido.  Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido.  Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí.  Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas.  Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino.
  • 16. MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE ACCIÓN HORMONAL En el organismo humano existen las Células Diana, también llamadas Células Blanco, Células Receptoras o Células Efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
  • 17. COMPARACIONES ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL SISTEMA NERVIOSO El SISTEMA NERVIOSO alcanza todos los rincones de un organismo mediante fibras nerviosas y neurotransmisores. El SISTEMA ENDOCRINO se encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo a través de las glándulas endocrinas. Ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los órganos, tejidos y células del organismo.  La acción del SISTEMA NERVIOSO es rápida y a corto plazo. La acción del SISTEMA ENDOCRINO es lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a lo largo de la vida de un individuo. Los dos sistemas están muy relacionados, pues el sistema endocrino se regula desde el hipotálamo que podríamos considerarlo parte de ambos sistemas. Además la hipófisis tiene una parte nerviosa y otra endocrina.
  • 18. MECANISMO DE REGULACIÓN: RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK El sistema endocrino se autorregula ya que recibe señales, procesa la información y manda una correcta respuesta a los órganos receptores. Genera respuestas lentas que transmite mediante hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan sobre los órganos que reconocen estas sustancias a través de sus receptores. Estos órganos, denominados órganos blancos, producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada en sangre.
  • 19. El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA o RETROINHIBICIÓN (NEGATIVE FEED BACK): 1. La glándula recibe la información para la secreción de la hormona. 2. La glándula libera la hormona. 3. La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el medio interno. 4. El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe la secreción de la hormona hasta que se reciba nueva orden de secreción. Si algún factor cualquiera alcanza concentraciones demasiado altas, un sistema de control inicia una retroalimentación negativa endocrina que consiste de una serie de cambios que devuelven al factor antes mencionado hacia un valor medio determinado, con lo que se mantiene la homeostasis en el organismo. MECANISMO DE REGULACIÓN: RETROALIMENTACIÓN O FEED-BACK
  • 21. SISTEMA ENDOCRINO ÓRGANOS PRINCIPALES  Glándula Pineal o Epífisis  Hipotálamo  Glándula Pituitaria o Hipófisis  Glándula Tiroides  Glándula Paratiroides  Glándula Suprarrenal  Páncreas  Ovario  Testículo
  • 22. GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA Existen otros órganos con una función endocrina secundaria:  Placenta y útero: que actúa durante el embarazo como una glándula además de cumplir con sus funciones específicas.  Timo  Corazón y médula ósea  Tejido adiposo y piel  Estómago, duodeno e hígado  Riñón
  • 28. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El sistema nervioso regula la actividad de nuestro cuerpo a dos niveles: neuronal y endocrino. Existen tres estructuras implicadas en la función endocrina:  Glándula Pineal o Epífisis  Hipotálamo  Glándula Hipófisis o Pituitaria
  • 29. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El 80% del sistema endocrino está incluido en el Eje HT-HF (hipotálamo-hipófisis). Hay hormonas del sistema endocrino no incluidas en este eje, como son las hormonas del páncreas endocrino (productoras de Insulina, Glucagón y Somatoestatina) y las hormonas que regulan el metabolismo monofosfocálcico (regulación Ca-P en huesos, dientes y sangre). Este eje lo regulan los mecanismos de retroalimentación (una hormona puede regular sus propios niveles en sangre).
  • 30. SISTEMA ENDOCRINO Eje hipotálamo-hipófisis. Anatomía La HIPÓFISIS se divide en: 1º Hipófisis anterior: ADENOHIPÓFISIS 2º Hipófisis posterior: NEUROHIPÓFISIS
  • 31. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS El Hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Fisiológicamente se distinguen dos tipos de neuronas secretoras en el hipotálamo que actúan sobre la hipófisis de dos formas: 1º Sobre la adenohipófisis: El Hipotálamo fabrica Factores Estimulantes (RH o RF) e Inhibidores (IH) de la síntesis, en la Hipófisis, de una hormona concreta (hormonas tróficas). 2º Sobre la neurohipófisis: El Hipotálamo fabrica hormonas directamente que se almacenarán en la Hipófisis.
  • 34. SISTEMA ENDOCRINO EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS Una parte del Hipotálamo fabrica Sustancias Precursoras o Estimuladoras de la fabricación de hormonas (RH) en la Hipófisis (Adenohipófisis), estos precursores son:  CRH (Estimulador de la Adenocorticotropa) que actuará en corteza suprarrenal y a nivel de los melanocitos de la piel.  GhRH (Estimulador de la Somatotropina) que regulará el crecimiento óseo y muscular.  PRH (Estimulador de Prolactina) reguladora de la producción de leche en la maternidad.  TRH (Hormona liberadora de Tirotropina) reguladora del tiroides.  GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropina) que actuará en ovarios o testículos. Otra parte del Hipotálamo fabrica directamente hormonas que serán almacenadas en la hipófisis (neurohipofisis), estas hormonas son:  ADH (Hormona Antidiurética o Vasopresina) reguladora del balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riñones.  OT (Oxitocina) reguladora del la contracción del músculo liso en el parto y en la lactancia.
  • 35.
  • 36. Las Hipófisis son en número de dos:  CRANEANA O CEREBRAL  FARÍNGEA  HIPÓFISIS CEREBRAL: Pequeña masa elipsoide suspendida en la extremidad inferior del tallo pituitario. Constituida por dos lóbulos (anterior y posterior). El tallo pituitario se implanta exclusivamente en el lóbulo posterior. HIPÓFISIS
  • 37. Celda Hipofisiaria: Esta alojada en una celda osteofibrosa. La parte ósea formada por la silla turca, la pared posterior conformada por la lámina del esfenoides. La pared interna del cuerpo cavernoso fomado por la duramadre. HIPÓFISIS
  • 38. RELACIONES: Cara posterior: fosa cerebelosa y nasales. Cara superior: Cara inferior del cerebro. Atrás: Tuber cinerum y tubérculos mamilares. Delante: Quiasma óptico, cintilla olfativa. Laterlamente: bordeada por el polígono de Willis, seno cavernoso de carótida interna. Inferior: Seno esfenoidal. HIPÓFISIS
  • 39. HIPÓFISIS FARÍNGEA Ubicada en el espesor de la mucosa de la bóveda faríngea. Es constante, impar y media, localizada detrás del pico del vómer. Es considerada una reminiscencia embrionaria.
  • 40. Glándula Pituitaria Hormona Antidiurética (ADH) Afecta la retención de agua en los riñones; controla la presión sanguínea. Corticotropina (ACTH) Controla la producción y secreción de las hormonas de la corteza adrenal. Dónde se Produce la Hormona Hormona/ Hormonas Secretadas Función Hormonal Hormona de crecimiento (GH) Afecta el crecimiento y desarrollo; estimula la producción de proteínas. Hormona luteinizante (LH) y hormona estimulante (FSH) Controla las funciones reproductoras y las características sexuales. Oxitocina Estimula las contracciones uterinas y los conductos lácteos en los senos Prolactina Inicia y mantiene la producción láctea en los senos. Hormona estimulante de tiroides / TSH Estimula la producción y secreción de hormonas de la tiroides
  • 41. LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  • 42. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS Forma parte del techo del diencéfalo. Segrega la hormona MELATONINA, que es producida a partir de la Serotonina. Un rasgo único de la glándula pineal es que la síntesis y secreción de la melatonina está profundamente influida por el ciclo día-noche. El nivel máximo de actividad de sus enzimas sintéticas se alcanza durante la oscuridad, por lo tanto, el periodo de mayor secreción es por la noche. La secreción de melatonina desde la glándula pineal queda inhibida por la luz brillante, por lo que la menor concentración de melatonina sérica se observa durante el día. La cantidad de melatonina secretada disminuye con la edad por motivo de calcificación progresiva de la glándula pineal.
  • 43. LA GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS
  • 44. TIROIDES EL TIROIDES: Es una glándula neuroendocrina, gris rosada, situada cara anterior del cuello junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por una porción angosta llamada istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
  • 45. TIROIDES Mantenida en posición por:  Capa conjuntiva que lo rodea (cápsula)  Tres ligamentos: medio y dos laterales  Vasos tiroideos
  • 46. TIROIDES-RELACIONES ITSMO: Cara anterior: plana y ligeramente convexa, músculos infrahioideos, aponeurosis y piel. Cara posterior: cóncava, abraza al cricoides y los dos primeros anillos de la tráquea. Borde inferior: Curvo, cóncavo y primer anillo de la tráquea. Borde superior: Cóncavo y primer anillo de la tráquea.
  • 47. TIROIDES-RELACIONES LOBULOS LATERALES: Forma una pirámide triangular de base inferior. Base: Convexa y sexto anillo de la tráquea, situada por encima del esternón. Vértice: Redondeado y romo, y corresponde al borde posterior del cartílago tiroides. Caras: Interna: Cóncava, abraza lateralmente a la tráquea, laringe faringe y esófago. Externa: Convexa cubierta por planos musculares (esternotiroideo, esternocleidohioideo, omohioideo y ECM) Posterior: en relación con el paquete vasculonervioso del cuello y carótida primitiva.
  • 48. SISTEMA ENDOCRINO EL TIROIDES-FISIOLOGÍA Las hormonas fabricadas en el tiroides son:  Tз (triyodotironina)  T4 (tetrayodotironina o tiroxina)  Calcitonina (se estudiará con las paratiroideas por tener funciones en común). Un componente importante en la síntesis de las hormonas tiroideas es el yodo (oligoelemento indispensable para la vida, que especialmente encontramos en la sal, el pescado, los mariscos…). Su control se realiza a través del eje hipotálamo-hipofisiario, que estimula al tiroides en la producción de hormonas y una vez alcanzado el objetivo se inhibe esta estimulación.
  • 50. PARATIROIDES Son pequeños corpúsculos que se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. Se distinguen superiores e inferiores. Son satélites del borde posterior de los lóbulos de la tiroides. Las inferiores están cerca de la rama terminal de la arteria tiroidea inferior, suspendidas a modo de fruto. Inervación proveniente de nervio recurrente y tiroideo. La Hormona Paratiroidea o Parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y estimula la reabsorción de hueso. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre.
  • 51. Ocupa región inferior del cuello y parte del tórax. Situado en el Mediastino Anterior. Detrás del esternón. Delante del corazón y de los grandes vasos. Situada debajo del cuerpo del tiroides. Es de color rosado. Consistencia blanda fácilmente depresible. Forma de cuerpo alargado de arriba abajo. Posee una extremidad superior o vértice (bifurcada): Astas del Timo. TIMO
  • 52. PORCIÓN CERVICAL: En relación por delante músculo esternocleidomastoideo y esternotiroideo. Revestido por Aponeurosis Cervical Superficial, tejido celular subcutáneo y piel. Por detrás: tráquea y carótidas primitivas. Por los lados: carótidas primitivas. PORCIÓN TORÁCICA: Delante: esternón y articulaciones condroesternales. Detrás: pericardio y grandes vasos. TIMO
  • 53. Compuesto de dos lóbulos (derecho e izquierdo) íntimamente unidos entre si por la línea media. El estroma se compone de conjuntiva (Cápsula). Tejido propio (formado por lobulillos colgados de un cordón central y folículos) Arterias: • Tímicas superiores (derivada de la tiroideas superiores) • Tímicas laterales • Tímica posterior (impar del TBC) Venas: de la cara posterior del órgano. Nervios: simpático y neumogástrico. TIMO
  • 54. TIMO Se conocen tres polipéptidos con características hormonales, secretados de este órgano:  Timolina  Timopoyetina  Timosina La hormona que produce es llamada "humores".
  • 55. SISTEMA ENDOCRINO GLÁNDULAS SUPRARRENALES - ANATOMÍA Las Glándulas Suprarrenales o Glándulas Adrenales son dos estructuras situadas encima de los riñones. Conformadas por la Médula Suprarrenal y la Corteza Suprarrenal. La médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie. 1º MÉDULA SUPRARRENAL: puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático. En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas a la sangre: Adrenalina y Noradrenalina. Las catecolaminas producen efectos importantes como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación, broncodilatación y aumento del metabolismo, son respuestas muy fugaces. 2º CORTEZA SUPRARRENAL O CORTEZA ADRENAL: Su función es la de regular varios componentes del metabolismo produciendo: - Mineralcorticoides: Aldosterona - Glucocorticoides: Cortisol - Es un lugar secundario de síntesis de Andrógenos
  • 57. Sostenidas: Capa Celulosa que las une a los riñones. Cápsula del riñón que rodea a la suprarrenal. Vasos y nervios. Conformación: Tiene forma de una coma gruesa. Cabeza en el ángulo vertebrorrenal y la cola descansa sobre el riñón. Cara anterior: Plana, ligeramente cóncava y presenta un surco curvilíneo (hilio). A la izquierda en relación con el borde posterior del bazo, la tuberosidad mayor del estómago y el páncreas. A la derecha con el hígado, vena cava inferior y duodeno. Cara posterior: mas baja en relación con la porción lumbar del diafragma y la 11 y 12va costillas. Borde externo: Cóncavo Borde interno: Vertical Vértice Base: Descansa sobre el riñón
  • 60. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- ANATOMÍA Es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las 1º y 2º vértebras lumbares junto a las glándulas suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal. El páncreas tiene una parte exocrina y una parte endocrina:  La parte exocrina que está constituida por los Acinos Pancreáticos, sus células fabrican el jugo pancreático.  La parte endocrina se agrupa en Islotes de Langerhans, sus células producen Insulina, Glucagón y Somatostatina. Estas hormonas, son controladas por el nivel de glucosa en la sangre mediante retroalimentación, por tanto, no dependen del eje hipotálamo-hipofisiario.
  • 62. PÁNCREAS Al Aparato Digestivo vierte el Jugo Pancreático que interviene en la digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de un grupo de células de los denominados Islotes de Langerhans:  Insulina.  Glucagón Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos (es decir, una hace lo contrario de la otra). El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. La glucosa se utiliza como fuente de energía para las células.
  • 63. SISTEMA ENDOCRINO PÁNCREAS- FISIOLOGÍA La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes. La Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina.
  • 64. ACCIÓN DE LA INSULINA GLUCAGÓN
  • 69. GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. OVARIOS: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas Estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias (como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar).
  • 70. TESTÍCULOS: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las Células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas Andrógenos. La más importante es la Testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.
  • 72. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-ANATOMÍA TESTÍCULOS Son las gónadas masculinas, en número de dos, se hallan en la región perineal detrás la base del pene, en el interior de la bolsa escrotal. Son glándulas coproductoras de espermatozoides y también de unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona.
  • 73. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA LAS HORMONAS MASCULINAS TESTOSTERONA: Es una hormona del grupo andrógeno producida principalmente en los testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios tales como el incremento de la masa muscular y ósea y el crecimiento del pelo corporal. Además, la testosterona es esencial para la salud y el bienestar como también para la prevención de la osteoporosis.
  • 74.
  • 75. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Las funciones principales de la testosterona son: Participa en la maduración de los órganos sexuales, particularmente el pene y la formación del escroto en el feto. Promueve la maduración de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad:  Agrandamiento fálico en macho y del clítoris en las hembras.  Incremento del libido y frecuencia de erecciones en machos y hembras.  Vello púbico, fascia, pectoral, axilar, etc.  Pérdida del pelo (denominada alopecia androgénica).  Incremento aceitoso en la piel y pelo, acné.  La grasa subcutánea disminuye.  Incremento de la fuerza, a través del desarrollo de la masa muscular y el incremento de la densidad ósea.  Profundización de la voz.  Crecimiento de la nuez de Adán.  Crecimiento del tejido espermatogénico en los testículos, fertilidad masculina.
  • 79. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-ANATOMÍA OVARIOS Los ovarios son los órganos o gónadas femeninas de la reproducción. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los producen óvulos, o huevos, y también segregan hormonas: Estrógenos y Progesterona.
  • 80. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Los ovarios también elaboran una hormona llamada Relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento). LAS HORMONAS FEMENINAS - 1º Estrógenos: necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. - 2º Progesterona: ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo y estimula la síntesis de leche en las mamas. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Además, los ovarios producen pequeñas cantidades de Testosterona, las células de la piel y los folículos pilosos son extremadamente sensibles a los pequeños incrementos de está hormona.
  • 81. SISTEMA ENDOCRINO GÓNADAS-FISIOLOGÍA Las funciones principales de los estrógenos son:  Los estrógenos determinan la distribución de la grasa del cuerpo, que le confieren el contorno característico a la silueta femenina.  Promueven la pigmentación de la piel, sobre todo en áreas como los pezones y la región genital.  El comportamiento de la mujer, en particular el deseo sexual (o libido), está claramente influido por la acción de los estrógenos en el cerebro.  Estas hormonas mantienen la consistencia del esqueleto, impidiendo la salida de calcio del hueso durante la edad reproductiva de la mujer.  Los estrógenos también influyen sobre el metabolismo de las grasas y del colesterol de la sangre, los niveles de colesterol suelen no ser elevados, y el riesgo de sufrir aterosclerosis o infarto cardíaco es muy bajo.
  • 82. PROGESTERONA: Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.