SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN COMPUTACION
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE HISTORIAS CLINICAS
EN EL CENTRO MEDICO CARDIN C.A.
Integrantes:
Enguelbert García
Ronald Arias
Rafael Bellina
Jhoel Molina
Cabudare, Agosto 2017
Descripción
En el Centro Medico Cardín se prestan servicios de medicina integral, para
ello es necesario llenar una historia clínica que requiere una cantidad de datos tanto
personales como médicos, al hacer esto de forma manual el proceso se hace lento
y falible, debido a que en muchos momentos pueden producir errores, desde la
recolección de los datos hasta su almacenamiento, puede haber sub-registro de la
información, dificultad para leer la historia, perdida de información, sin mencionar
el deterioro progresivo del papel por el paso del tiempo y la manipulación de la
misma.
El almacenamiento de la historia clínica genera por sí mismo un
congestionamiento dentro del sistema de información, no sólo porque puede haber
errores en el proceso, sino porque el almacenamiento y control de las mismas se
hace engorroso a medida que aumenta el número de pacientes en la institución,
provocando retraso, confusión y pérdida de la información.
Dentro de las organizaciones de salud es común que un paciente sea
manejado clínicamente por varios miembros del equipo de salud, el hecho de tener
una historia clínica automatizada simplificaría el proceso, ya que permitiría optimizar
el tiempo, evitar la redundancia de información, ahorro en los gastos de papelería,
mejor utilización del espacio físico y que el manejo del paciente sea integral.
Por lo anteriormente expuesto es interesante diseñar y ofrecer un sistema
informático para registrar, almacenar y organizar las historias médicas para la
gestión de control en los diferentes consultorios del Centro Medico Cardín, tomando
en cuenta los parámetros requeridos en cuanto a las características del paciente y
la especialidad del médico, lo que traería como consecuencia, facilitar los procesos
teniendo la oportunidad de brindar atención de mayor eficacia al paciente y
reduciendo los gastos de papelería y uso de espacio físico que implica trabajar de
manera manual.
Objetivos
Objetivo General:
Desarrollar un sistema de información para la gestión de Historias Médicas
del Centro Medico Cardín C.A.
Objetivos Específicos:
- Identificar los requerimientos del sistema, aplicando la observación como
técnica de recolección de datos.
- Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica-financiera del
sistema.
- Diseñar la interfaz de usuario y la base de datos.
Justificación
El personal del Centro Medico Cardín es el responsable de la gestión del
control y registro de historia clínica de pacientes que asisten a la consulta. Más la
gestión de los procesos de registro no cuenta con la Tecnología de Información y
Comunicación provocando retraso en sus operaciones.
El desarrollo del sistema de información para la gestión de historias médicas
del Centro Medico Cardín es el objetivo principal de este proyecto, el cual permitirá
llevar un control íntegro de la institución proporcionando el aprovechamiento del
tiempo valioso de los operadores al momento de revisar las historias médicas de los
pacientes ya existentes o permitir registrar un paciente nuevo. Además, el sistema
generará reportes sobre las actividades diarias los cuales contendrá información tal
como la fecha, la hora, nombre del Paciente, teléfono, número de registro. De este
modo permitirá conocer, a los médicos toda la información pertinente de cada
paciente que asiste a las consultas.
Por lo tanto, el sistema planteado, pretende optimizar las condiciones de este
servicio, lo que brindará respuestas a cada una de las necesidades de cada
miembro asistente al consultorio, de una manera más rápida y efectiva. Lo que se
pretende es que la información de cada uno de los mismos, no sea con el pasar del
tiempo, traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro más preciso de cada
paciente.
Alcance
La creación del sistema para la gestión de historias médicas traerá la mejora
del servicio médico, no solo en practicidad y eficacia sino también en comodidad. El
tiempo utilizado en llenar los datos del paciente y de la historias se reducirá
considerablemente y solo tomara un par de segundos, buscar datos de pacientes
que ya han sido atendidos. Este sistema brindara seguridad a los datos de los
pacientes contra el conocimiento o manipulación de los mismos. Por otra parte con
la implementación de este sistema el Centro Medico Cardín C.A, evolucionara
tecnológicamente y lo convertirá en una institución con tecnología de punta en su
área salud.
Factibilidad
Los requerimientos técnicos y operativos mínimos para que el sistema
funcione correctamente son los siguientes:
Requerimientos técnicos
Hardware: Especificaciones técnicas: Intel Dual Core J1800. Video integrado Intel
HD 250GB Disco. Memoria RAM 2GB DDR3 – Case/Fuente, Teclado/Mouse,
Monitor 17” LCD.
Software: Sistema operativo Windows 8, lenguaje Visual Studio 2015
Operativa: Adiestramiento del personal, considerar cuellos de botella, condiciones
de temperatura y humedad normales.
Diagrama de Gantt
Nº Actividades Semanas
1 Levantamiento de información
2 Diseño de base de datos
3 Diseño de pantallas
4 Realización de prototipo
5 Programación registros pacientes
6 Programación consulta de pacientes
7 Corrección de errores
Descripción de las actividades:
Levantamiento de información: Tomará una semana para entrevistar a médicos
y personal de la clínica así como a pacientes. Para conocer las condiciones actuales
del sistema manual y lo que esperan de un sistema informático aplicado a la clínica.
Diseño de base de datos y de pantallas: Tomarán dos semanas cada una y se
realizará en paralelo donde el equipo se dividirá el trabajo para agilizar esta etapa.
El diseño de base de datos contendrá el modelo entidad relación, diccionario de
base de datos, diagrama de caso de uso y diagrama expandido del sistema.
Realización de prototipo: Tendrá una duración de dos semanas para realizar un
prototipo para que la clínica se vea involucrada en el proceso de desarrollo del
sistema y conocer su opinión del sistema hasta esta etapa de diseño y así continuar
con la etapa de programación.
Programación: Cuenta con el módulo de registro y con el módulo de consultas, se
empezará con el módulo de registros y ya cuando se tenga buena parte de esta
desarrollada, a las dos semanas, se empezará con el módulo de consultas. Cada
una tendrá una duración de 4 semanas.
Corrección de errores: La última semana del proyecto estará destinada a prueba
del sistema y corrección de posibles errores para así tener garantía de que el
sistema es óptimo y eficiente.
Establecimiento de requisitos de seguridad para personal e
instalaciones.
La empresa constara de requisitos básicos de seguridad en lo que el sistema
requiere para su funcionamiento.
Requisitos de seguridad para personal.
- El sistema contara con 3 niveles de seguridad que son:
- Super Usuario
- Medico
- Enfermera
- El Super Usuario será el único que tendrá acceso al sistema en su totalidad
y podrá crear, modificar y eliminar usuarios.
- El medico podrá crear, consultar, modificar y eliminar. Tanto pacientes
como historias médicas.
- La enfermera solo podrá consultar.
- El usuario y contraseña no podrá ser transferida.
Requisitos de seguridad de las instalaciones:
- Los botellones de agua se tienen que mantener alejados de las
computadoras
- No pueden haber cables de computadora en el piso ni por donde transiten
empleados
- No se permiten alimentos ni bebidas en los escritorios donde se
encuentran las computadoras.
- La manipulación de los equipo tanto a nivel de hardware como de software
solo podrán ser efectuadas por el personal de sistemas.
Definición de las fuentes de contaminación de procesos y
recomendaciones para su tratamiento si se presenta el caso.
Las fuentes de contaminación de los procesos que se pueden realizar en el
sistema son:
- Mala manipulación de datos por parte de los médicos
- Ingresar datos erróneos en el registro de pacientes que no permitirá
encontrar su historia en un futuro.
- Historias médicas mal redactadas o generalizadas que impedirán saber
que síntomas presentaba el paciente en la visita anterior.
Manual
sdf sdf sdfsdfsdf sdf sdf sdf sdf s
1- Usuario que entrara al sistema
2- Contraseña de usuario
3- Opción para recuperar contraseña olvidada
4- Apellidos del paciente a ingresar
5- Nombres del paciente a ingresar
6- Sexo del paciente
7- Foto del paciente
8- Numero de documento de identidad del paciente
9- Fecha de nacimiento del paciente (dd-mm-año)
10- Dirección de domicilio del paciente
11- Ciudad donde vive el paciente
12- Estado donde vive el paciente
13- Teléfono local de paciente
14- Teléfono celular del paciente
15- Correo electrónico del paciente
16- Opción para modificar paciente ya existente
17- Opción para guardar nuevo paciente
18- Opción para cancelar la creación o modificación del paciente
19- Numero de historia médica la cual se creara automáticamente
20- Motivo por el cual el paciente acude a la consulta
21- Fecha de la consulta
22- Resumen especifico de la historia medica
23- Antecedentes generales de enfermedades del paciente
24- Tipo de sangre del paciente
25- Guardar historia medica
26- Modificar historia médica existente
27- Cancelar la operación
Presupuesto de las fases o etapas del proyecto.
Fase 1: comprende las actividades entre número 1 y 3 las cuales se pueden
apreciar en el diagrama de Gantt anteriormente presentado, sumando la duración
de estas dos actividades nos arrojan como resultado tres semanas, en dichas tres
semanas se realizarán el levantamiento de información, diseño de base de datos,
diseño de pantallas.
Actividades Costo (BsF)
Levantamiento de Información 240.000,00
Diseño de Base de Datos 180.000,00
Diseño de Pantallas 180.000,00
Fase 2: comprende la actividad número 4 la cual se puede apreciar en el
diagrama de Gantt anteriormente presentado, este posee una duración de dos
semanas en la cual se realizará el prototipo del sistema
Actividades Costo (BsF)
Realización de Prototipo 180.000,00
Fase 3: comprende las actividades números 5 y 6 la cual se puede apreciar en el
diagrama de Gantt, este posee una duración de 6 semanas en las cuales se
realizará la programación de registros de pacientes y la programación de la
consulta de pacientes.
Actividades Costo (BsF)
Programación de registro de paciente 400.000,00
Programación de consulta de paciente 400.000,00
Fase 4: comprende la actividad número 7 la cual se puede apreciar en
el diagrama de Gantt y consiste en las correcciones y tiene una duración
de dos semanas.
Actividades Costo (BsF)
Corrección de errores 200.000,00
Estimación del Costo Total del Proyecto
Actividades Costo (BsF)
Levantamiento de Información 240.000,00
Diseño de Base de Datos 180.000,00
Diseño de Pantallas 180.000,00
Realización de Prototipo 180.000,00
Programación de registro de paciente 400.000,00
Programación de consulta de paciente 400.000,00
Recomendaciones de Calidad del Producto Final.
Se le recomienda al encargado del sistema hacer pruebas rutinarias en los
módulos programados para verificar su rendimiento y buen funcionamiento.
También se recomienda la verificación y la validación del software a lo largo del
ciclo de vida, hacer pruebas multi-escala.
Además, se recomienda inspecciones técnicas formales en todos los
pasos para obtener el producto final que arroje el proyecto y que el usuario final
desee.
Equipos y Materiales
 Computadora:
o Especificaciones técnicas: Intel Dual Core J1800. Video integrado
Intel HD 250GB Disco. Memoria RAM 2GB DDR3 – Case/Fuente,
Teclado/Mouse, Monitor 17” LCD.
o Especificaciones económicas: 3.250.000 BsF.
o Especificaciones funcionales: En cada consultorio donde se deba
registrar y consultar en el sistema para la gestión de historias
médicas se instalará una computadora que estará conectada a la
red.
 Servidor:
o Especificaciones técnicas: Procesador Core I3 500GB de disco duro,
4GB RAM.
o Especificaciones económicas: 3.950.000 BsF.
o Especificaciones funcionales: Se necesitará un servidor donde se
instalará el sistema junto a su base de datos, previendo un aumento
a futuro del almacenamiento de historias de una gran cantidad de
pacientes.
 Switch:
o Especificaciones técnicas: Switch Cisco Linksys Sr224 24 puertos
10/100 Plug and Play.
o Especificaciones económicas: 1.224.999 BsF.
o Especificaciones funcionales: Switch para interconectar en una red
todas las computadoras que necesitaran ingresar al sistema en el
servidor.
 Cable:
o Especificaciones técnicas: Cable UTP categoría 5e.
o Especificaciones económicas: 1.990 BsF por metro.
o Especificaciones funcionales: El cable a usar varía por la distancia
que están las computadoras del Switch y el servidor, y la cantidad de
estas que usarán el sistema.
 Router:
o Especificaciones técnicas: Router TP-LINK TI-WR940N, 3 antenas,
450Mbps Inalámbrico.
o Especificaciones económicas: 502.320 BsF.
o Especificaciones funcionales: Es opcional, si el espacio es pequeño
es preferible usar este para crear una pequeña red inalámbrica entre
computadoras y ahorrar en el switch y cable utp.
Evaluación de los riesgos en las etapas
 Levantamiento de información:
o Posible rechazo por parte del personal de implementación de nuevas
tecnologías.
o Poca colaboración.
 Diseño de base de datos y de pantallas::
o Posibles rediseños de los modelos de base de datos que alarguen el
tiempo pautado inicialmente.
o Falta de comunicación entre los equipos con respecto al diseño de
pantallas y lo que se debe almacenar en la base de datos.
 Realización de prototipo:
o Este es el que posiblemente lleve más tiempo si el cliente se ve en la
necesidad de realizar cambios en diseño o funcionalidad. Existe
riesgo de replantearse el tiempo estimado de realización.
 Programación:
o Si el desarrollo del módulo de registro se alarga, perjudicará en el
inicio del módulo de consultas del sistema.
 Corrección de errores:
o Riesgos de que los errores se conviertan en sesiones de rediseño
total del código del sistema o hasta del diseño.
Establecimiento de recomendaciones de Recursos Humanos del proyecto
- El registro de la historia clínica se realiza en el sistema construido. En los casos
que se suspenda el fluido eléctrico o haya inconvenientes con el acceso al sistema,
se hará el registro en los formatos establecidos para tal fin. Una vez se restablezca
el sistema o el fluido eléctrico debe realizarse el registro pertinente en el sistema de
información.
- El proceso de apertura de historia clínica se realizará a todos los pacientes que
lleguen al Centro Medico Cardín por primera vez.
- La identificación de la historia se hará con el número de la cédula de identidad
para los mayores de edad y el número de la cédula de identidad del padre seguido
del número de hijo para los menores de edad.
- Incluir un resumen breve de las explicaciones o información dada al paciente
acerca de su enfermedad y de los procedimientos a que va a ser sometido.
- Si se han realizado procedimientos quirúrgicos o terapéuticos, se debe anotar una
descripción clara y completa de cada uno de ellos, de sus complicaciones si las
hubo, y de las medidas tomadas para manejarlas.
- Cuando se realice un control de seguimiento por un procedimiento se podrá
realizar una nota de evolución en la cual se describirá brevemente el motivo por el
cual acude a la consulta, como ha sido la evolución del paciente, los hallazgos al
examen físico o interrogatorio, el análisis del profesional, el diagnóstico y el plan o
recomendaciones de manejo.
Establecimiento de recomendaciones de Comunicación del proyecto
CONCLUSIONES
Luego de haber concluido el presente proyecto, se tiene las siguientes
conclusiones:
El primer objetivo, se ha logrado realizando observación directa al personal
del Centro Medico Cardín, con el fin de analizar y recolectar el flujo de información,
de este modo identificar los requerimientos del centro de salud en el área de estudio.
El segundo objetivo ha sido alcanzado determinando la factibilidad técnica,
operativa y económica-financiera del sistema.
Finalmente en forma general se concluye que todos los objetivos fueron
alcanzados desarrollando el Sistema de Información automatizado sobre el control
de recepción de consultas e Historiales Médicos, Centro Medico Cardín; lo cual
permite disminuir los problemas frecuentes que se presenta en Admisión de
pacientes, como la duplicidad, pérdida y deterioro de la información clínica y
problemas con el espacio físico. En cuanto a las Historias Clínicas se tiene una
mejora en la redacción de las mismas, permitiendo que las personas puedan leer e
interpretar sin dificultad alguna la escritura contenida en el Historial, también
mantiene la actualización de las Historias Clínicas y con ello mejorar la calidad de
atención brindada al paciente.
RECOMENDACIONES
Luego de concluir el presente trabajo, se da las siguientes recomendaciones
sobre el sistema desarrollado:
Se recomienda que se desarrollen sistemas similares para el resto de los
departamentos como Administración, Ecografía, Secretaria, Etc. Se sugiere que
estos nuevos sistemas sean construidos en base al Proceso Unificado y el uso del
Lenguaje Unificado de Modelado UML, de este modo integrar todas las unidades
con las que cuenta el Centro Medico Cardín.
Para futuros trabajos se recomienda entrar a fondo en el área de salud ya
que es un área muy grande e interesante, donde se puede realizar sistemas
expertos como por ejemplo para el diagnóstico y predicción de enfermedades, etc.
Y de este modo apoyar con la Informática y la Ingeniería de Sistemas a la salud que
es muy importante en la vida humana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Base de Datos 1ra Parte
Proyecto de Base de Datos 1ra ParteProyecto de Base de Datos 1ra Parte
Proyecto de Base de Datos 1ra ParteMary Paty Ayala
 
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion HospitalariaSistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Seymar Arria
 
Caso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteCaso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteJosue Delgado
 
Citas Médicas
Citas MédicasCitas Médicas
Citas MédicasSham Xd
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010Miguel Angel Calcina Muñani
 
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICOTESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
eltrome12
 
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México. Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Ecaresoft Inc.
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOsalud_oral1
 
Proceso para agendamiento y dearrollo de citas
Proceso para agendamiento y dearrollo de citasProceso para agendamiento y dearrollo de citas
Proceso para agendamiento y dearrollo de citasoscar0
 
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - ColombiaHabilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
Sandra Rozo
 
Sistemas de informacion en Odontología
Sistemas de informacion en OdontologíaSistemas de informacion en Odontología
Sistemas de informacion en Odontología
Juan Carlos Munévar
 
Presentacion de Proyecto
Presentacion de ProyectoPresentacion de Proyecto
Presentacion de Proyecto
Samuel Gatica
 
Gestion de la calidad segunda entrega
Gestion de la calidad segunda entregaGestion de la calidad segunda entrega
Gestion de la calidad segunda entrega
josefranciscogutierr11
 
Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006william881122
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de Base de Datos 1ra Parte
Proyecto de Base de Datos 1ra ParteProyecto de Base de Datos 1ra Parte
Proyecto de Base de Datos 1ra Parte
 
Consultorio médico
Consultorio médicoConsultorio médico
Consultorio médico
 
Sistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion HospitalariaSistemas de Informacion Hospitalaria
Sistemas de Informacion Hospitalaria
 
Res 123 de 2012
Res 123 de 2012Res 123 de 2012
Res 123 de 2012
 
Caso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas IsssteCaso Citas Medicas Issste
Caso Citas Medicas Issste
 
Citas Médicas
Citas MédicasCitas Médicas
Citas Médicas
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
 
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICOTESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
TESIS DE SISTEMA ODONTOLOGICO
 
Oficina de Transformación Clínica: Joan Sarrió Boluda
Oficina de Transformación Clínica: Joan Sarrió BoludaOficina de Transformación Clínica: Joan Sarrió Boluda
Oficina de Transformación Clínica: Joan Sarrió Boluda
 
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México. Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
Software de Gestión Hospitalaria - Hospital SEDNA, México.
 
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTOESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
ESTANDAR DE RECURSO HUMANO Y ESTANDAR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y MANTENIMIIENTO
 
Resolucion 123 blog
Resolucion 123 blogResolucion 123 blog
Resolucion 123 blog
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Proceso para agendamiento y dearrollo de citas
Proceso para agendamiento y dearrollo de citasProceso para agendamiento y dearrollo de citas
Proceso para agendamiento y dearrollo de citas
 
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - ColombiaHabilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
Habilitación servicios de Salud odontológicos: Cambios claves Res1441 - Colombia
 
Sistemas de informacion en Odontología
Sistemas de informacion en OdontologíaSistemas de informacion en Odontología
Sistemas de informacion en Odontología
 
Presentacion de Proyecto
Presentacion de ProyectoPresentacion de Proyecto
Presentacion de Proyecto
 
Gestion de la calidad segunda entrega
Gestion de la calidad segunda entregaGestion de la calidad segunda entrega
Gestion de la calidad segunda entrega
 
Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006Resolucion 1446 de 2006
Resolucion 1446 de 2006
 

Similar a Informe Proyecto Final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA IIPROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
Luis Alejandro Arocha
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
Proy telemedicina.
Proy telemedicina.Proy telemedicina.
Proy telemedicina.
Ronald Romer
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
NathalyDanielaPizarr
 
Presentacion Proyecto 2da Parte
Presentacion Proyecto 2da PartePresentacion Proyecto 2da Parte
Presentacion Proyecto 2da Parteragmyl
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
maurogomezgo
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
maurogomezgo
 
Evidencia 6. restauración del protocolo
Evidencia 6. restauración del protocoloEvidencia 6. restauración del protocolo
Evidencia 6. restauración del protocoloEydi
 
Proyecto de mejora final
Proyecto de mejora finalProyecto de mejora final
Proyecto de mejora final
Dirección de Salud IV Lima Este
 
Trayecto 3 semestre v
Trayecto 3 semestre vTrayecto 3 semestre v
Trayecto 3 semestre v
hernandezcris
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
NelsonAlmonte4
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital Talagante
TTC
 
Proyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestreProyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestredkwolf
 
Proyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestreProyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestredkwolf
 
Manual Dental System
Manual Dental SystemManual Dental System
Manual Dental System
Angel D Garcia P
 
TRABAJO INTERMODULAR.docx
TRABAJO INTERMODULAR.docxTRABAJO INTERMODULAR.docx
TRABAJO INTERMODULAR.docx
laupea5
 

Similar a Informe Proyecto Final (20)

Introducción m
Introducción  mIntroducción  m
Introducción m
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA IIPROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA II
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
Proy telemedicina.
Proy telemedicina.Proy telemedicina.
Proy telemedicina.
 
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptxSISTEMAS DE INFORMACION.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION.pptx
 
Presentacion Proyecto 2da Parte
Presentacion Proyecto 2da PartePresentacion Proyecto 2da Parte
Presentacion Proyecto 2da Parte
 
Tc2 201014 21
Tc2 201014 21Tc2 201014 21
Tc2 201014 21
 
Telemedicina
TelemedicinaTelemedicina
Telemedicina
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
 
Evidencia 6. restauración del protocolo
Evidencia 6. restauración del protocoloEvidencia 6. restauración del protocolo
Evidencia 6. restauración del protocolo
 
M I C Avanzado
M I C AvanzadoM I C Avanzado
M I C Avanzado
 
Proyecto de mejora final
Proyecto de mejora finalProyecto de mejora final
Proyecto de mejora final
 
Trayecto 3 semestre v
Trayecto 3 semestre vTrayecto 3 semestre v
Trayecto 3 semestre v
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital Talagante
 
Proyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestreProyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestre
 
Proyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestreProyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestre
 
Manual Dental System
Manual Dental SystemManual Dental System
Manual Dental System
 
TRABAJO INTERMODULAR.docx
TRABAJO INTERMODULAR.docxTRABAJO INTERMODULAR.docx
TRABAJO INTERMODULAR.docx
 

Más de Enguelbert Garcia

Examen gerencia EG
Examen gerencia EGExamen gerencia EG
Examen gerencia EG
Enguelbert Garcia
 
Examen eg
Examen egExamen eg
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
Enguelbert Garcia
 
Examen Enguelbert Garcia
Examen Enguelbert GarciaExamen Enguelbert Garcia
Examen Enguelbert Garcia
Enguelbert Garcia
 
Presentacion Enguelbert Garcia
Presentacion Enguelbert GarciaPresentacion Enguelbert Garcia
Presentacion Enguelbert Garcia
Enguelbert Garcia
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
Enguelbert Garcia
 
Tarea web ejercicio legal
Tarea web ejercicio legalTarea web ejercicio legal
Tarea web ejercicio legal
Enguelbert Garcia
 
Funcion supervisoria
Funcion supervisoriaFuncion supervisoria
Funcion supervisoria
Enguelbert Garcia
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Sistema de facturación
Sistema de facturaciónSistema de facturación
Sistema de facturación
Enguelbert Garcia
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Enguelbert Garcia
 
sistemas lti enguelbert garcia
sistemas lti enguelbert garciasistemas lti enguelbert garcia
sistemas lti enguelbert garcia
Enguelbert Garcia
 
Sistemas lti enguelbert garcia
Sistemas lti enguelbert garciaSistemas lti enguelbert garcia
Sistemas lti enguelbert garciaEnguelbert Garcia
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
Enguelbert Garcia
 

Más de Enguelbert Garcia (15)

Examen gerencia EG
Examen gerencia EGExamen gerencia EG
Examen gerencia EG
 
Examen eg
Examen egExamen eg
Examen eg
 
Slider enguelbert garcia
Slider enguelbert garciaSlider enguelbert garcia
Slider enguelbert garcia
 
Examen Enguelbert Garcia
Examen Enguelbert GarciaExamen Enguelbert Garcia
Examen Enguelbert Garcia
 
Presentacion Enguelbert Garcia
Presentacion Enguelbert GarciaPresentacion Enguelbert Garcia
Presentacion Enguelbert Garcia
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
 
Tarea web ejercicio legal
Tarea web ejercicio legalTarea web ejercicio legal
Tarea web ejercicio legal
 
Funcion supervisoria
Funcion supervisoriaFuncion supervisoria
Funcion supervisoria
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Tarea 4
 
Sistema de facturación
Sistema de facturaciónSistema de facturación
Sistema de facturación
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
sistemas lti enguelbert garcia
sistemas lti enguelbert garciasistemas lti enguelbert garcia
sistemas lti enguelbert garcia
 
Sistemas lti enguelbert garcia
Sistemas lti enguelbert garciaSistemas lti enguelbert garcia
Sistemas lti enguelbert garcia
 
Ingenieria romana
Ingenieria romanaIngenieria romana
Ingenieria romana
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Informe Proyecto Final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE INGENIERÍA INGENIERÍA EN COMPUTACION SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE HISTORIAS CLINICAS EN EL CENTRO MEDICO CARDIN C.A. Integrantes: Enguelbert García Ronald Arias Rafael Bellina Jhoel Molina Cabudare, Agosto 2017
  • 2. Descripción En el Centro Medico Cardín se prestan servicios de medicina integral, para ello es necesario llenar una historia clínica que requiere una cantidad de datos tanto personales como médicos, al hacer esto de forma manual el proceso se hace lento y falible, debido a que en muchos momentos pueden producir errores, desde la recolección de los datos hasta su almacenamiento, puede haber sub-registro de la información, dificultad para leer la historia, perdida de información, sin mencionar el deterioro progresivo del papel por el paso del tiempo y la manipulación de la misma. El almacenamiento de la historia clínica genera por sí mismo un congestionamiento dentro del sistema de información, no sólo porque puede haber errores en el proceso, sino porque el almacenamiento y control de las mismas se hace engorroso a medida que aumenta el número de pacientes en la institución, provocando retraso, confusión y pérdida de la información. Dentro de las organizaciones de salud es común que un paciente sea manejado clínicamente por varios miembros del equipo de salud, el hecho de tener una historia clínica automatizada simplificaría el proceso, ya que permitiría optimizar el tiempo, evitar la redundancia de información, ahorro en los gastos de papelería, mejor utilización del espacio físico y que el manejo del paciente sea integral. Por lo anteriormente expuesto es interesante diseñar y ofrecer un sistema informático para registrar, almacenar y organizar las historias médicas para la gestión de control en los diferentes consultorios del Centro Medico Cardín, tomando en cuenta los parámetros requeridos en cuanto a las características del paciente y la especialidad del médico, lo que traería como consecuencia, facilitar los procesos teniendo la oportunidad de brindar atención de mayor eficacia al paciente y reduciendo los gastos de papelería y uso de espacio físico que implica trabajar de manera manual.
  • 3. Objetivos Objetivo General: Desarrollar un sistema de información para la gestión de Historias Médicas del Centro Medico Cardín C.A. Objetivos Específicos: - Identificar los requerimientos del sistema, aplicando la observación como técnica de recolección de datos. - Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica-financiera del sistema. - Diseñar la interfaz de usuario y la base de datos. Justificación El personal del Centro Medico Cardín es el responsable de la gestión del control y registro de historia clínica de pacientes que asisten a la consulta. Más la gestión de los procesos de registro no cuenta con la Tecnología de Información y Comunicación provocando retraso en sus operaciones. El desarrollo del sistema de información para la gestión de historias médicas del Centro Medico Cardín es el objetivo principal de este proyecto, el cual permitirá llevar un control íntegro de la institución proporcionando el aprovechamiento del tiempo valioso de los operadores al momento de revisar las historias médicas de los pacientes ya existentes o permitir registrar un paciente nuevo. Además, el sistema generará reportes sobre las actividades diarias los cuales contendrá información tal como la fecha, la hora, nombre del Paciente, teléfono, número de registro. De este modo permitirá conocer, a los médicos toda la información pertinente de cada paciente que asiste a las consultas.
  • 4. Por lo tanto, el sistema planteado, pretende optimizar las condiciones de este servicio, lo que brindará respuestas a cada una de las necesidades de cada miembro asistente al consultorio, de una manera más rápida y efectiva. Lo que se pretende es que la información de cada uno de los mismos, no sea con el pasar del tiempo, traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro más preciso de cada paciente. Alcance La creación del sistema para la gestión de historias médicas traerá la mejora del servicio médico, no solo en practicidad y eficacia sino también en comodidad. El tiempo utilizado en llenar los datos del paciente y de la historias se reducirá considerablemente y solo tomara un par de segundos, buscar datos de pacientes que ya han sido atendidos. Este sistema brindara seguridad a los datos de los pacientes contra el conocimiento o manipulación de los mismos. Por otra parte con la implementación de este sistema el Centro Medico Cardín C.A, evolucionara tecnológicamente y lo convertirá en una institución con tecnología de punta en su área salud. Factibilidad Los requerimientos técnicos y operativos mínimos para que el sistema funcione correctamente son los siguientes: Requerimientos técnicos
  • 5. Hardware: Especificaciones técnicas: Intel Dual Core J1800. Video integrado Intel HD 250GB Disco. Memoria RAM 2GB DDR3 – Case/Fuente, Teclado/Mouse, Monitor 17” LCD. Software: Sistema operativo Windows 8, lenguaje Visual Studio 2015 Operativa: Adiestramiento del personal, considerar cuellos de botella, condiciones de temperatura y humedad normales. Diagrama de Gantt Nº Actividades Semanas 1 Levantamiento de información 2 Diseño de base de datos 3 Diseño de pantallas 4 Realización de prototipo 5 Programación registros pacientes 6 Programación consulta de pacientes 7 Corrección de errores Descripción de las actividades: Levantamiento de información: Tomará una semana para entrevistar a médicos y personal de la clínica así como a pacientes. Para conocer las condiciones actuales del sistema manual y lo que esperan de un sistema informático aplicado a la clínica. Diseño de base de datos y de pantallas: Tomarán dos semanas cada una y se realizará en paralelo donde el equipo se dividirá el trabajo para agilizar esta etapa. El diseño de base de datos contendrá el modelo entidad relación, diccionario de base de datos, diagrama de caso de uso y diagrama expandido del sistema. Realización de prototipo: Tendrá una duración de dos semanas para realizar un prototipo para que la clínica se vea involucrada en el proceso de desarrollo del
  • 6. sistema y conocer su opinión del sistema hasta esta etapa de diseño y así continuar con la etapa de programación. Programación: Cuenta con el módulo de registro y con el módulo de consultas, se empezará con el módulo de registros y ya cuando se tenga buena parte de esta desarrollada, a las dos semanas, se empezará con el módulo de consultas. Cada una tendrá una duración de 4 semanas. Corrección de errores: La última semana del proyecto estará destinada a prueba del sistema y corrección de posibles errores para así tener garantía de que el sistema es óptimo y eficiente. Establecimiento de requisitos de seguridad para personal e instalaciones. La empresa constara de requisitos básicos de seguridad en lo que el sistema requiere para su funcionamiento. Requisitos de seguridad para personal. - El sistema contara con 3 niveles de seguridad que son: - Super Usuario - Medico - Enfermera - El Super Usuario será el único que tendrá acceso al sistema en su totalidad y podrá crear, modificar y eliminar usuarios. - El medico podrá crear, consultar, modificar y eliminar. Tanto pacientes como historias médicas. - La enfermera solo podrá consultar. - El usuario y contraseña no podrá ser transferida. Requisitos de seguridad de las instalaciones: - Los botellones de agua se tienen que mantener alejados de las computadoras - No pueden haber cables de computadora en el piso ni por donde transiten empleados - No se permiten alimentos ni bebidas en los escritorios donde se encuentran las computadoras.
  • 7. - La manipulación de los equipo tanto a nivel de hardware como de software solo podrán ser efectuadas por el personal de sistemas. Definición de las fuentes de contaminación de procesos y recomendaciones para su tratamiento si se presenta el caso. Las fuentes de contaminación de los procesos que se pueden realizar en el sistema son: - Mala manipulación de datos por parte de los médicos - Ingresar datos erróneos en el registro de pacientes que no permitirá encontrar su historia en un futuro. - Historias médicas mal redactadas o generalizadas que impedirán saber que síntomas presentaba el paciente en la visita anterior. Manual
  • 8.
  • 9. sdf sdf sdfsdfsdf sdf sdf sdf sdf s 1- Usuario que entrara al sistema 2- Contraseña de usuario 3- Opción para recuperar contraseña olvidada 4- Apellidos del paciente a ingresar 5- Nombres del paciente a ingresar 6- Sexo del paciente 7- Foto del paciente 8- Numero de documento de identidad del paciente 9- Fecha de nacimiento del paciente (dd-mm-año) 10- Dirección de domicilio del paciente 11- Ciudad donde vive el paciente 12- Estado donde vive el paciente 13- Teléfono local de paciente 14- Teléfono celular del paciente 15- Correo electrónico del paciente 16- Opción para modificar paciente ya existente 17- Opción para guardar nuevo paciente 18- Opción para cancelar la creación o modificación del paciente 19- Numero de historia médica la cual se creara automáticamente 20- Motivo por el cual el paciente acude a la consulta
  • 10. 21- Fecha de la consulta 22- Resumen especifico de la historia medica 23- Antecedentes generales de enfermedades del paciente 24- Tipo de sangre del paciente 25- Guardar historia medica 26- Modificar historia médica existente 27- Cancelar la operación Presupuesto de las fases o etapas del proyecto. Fase 1: comprende las actividades entre número 1 y 3 las cuales se pueden apreciar en el diagrama de Gantt anteriormente presentado, sumando la duración de estas dos actividades nos arrojan como resultado tres semanas, en dichas tres semanas se realizarán el levantamiento de información, diseño de base de datos, diseño de pantallas. Actividades Costo (BsF) Levantamiento de Información 240.000,00 Diseño de Base de Datos 180.000,00 Diseño de Pantallas 180.000,00 Fase 2: comprende la actividad número 4 la cual se puede apreciar en el diagrama de Gantt anteriormente presentado, este posee una duración de dos semanas en la cual se realizará el prototipo del sistema Actividades Costo (BsF) Realización de Prototipo 180.000,00 Fase 3: comprende las actividades números 5 y 6 la cual se puede apreciar en el diagrama de Gantt, este posee una duración de 6 semanas en las cuales se
  • 11. realizará la programación de registros de pacientes y la programación de la consulta de pacientes. Actividades Costo (BsF) Programación de registro de paciente 400.000,00 Programación de consulta de paciente 400.000,00 Fase 4: comprende la actividad número 7 la cual se puede apreciar en el diagrama de Gantt y consiste en las correcciones y tiene una duración de dos semanas. Actividades Costo (BsF) Corrección de errores 200.000,00 Estimación del Costo Total del Proyecto Actividades Costo (BsF) Levantamiento de Información 240.000,00 Diseño de Base de Datos 180.000,00 Diseño de Pantallas 180.000,00 Realización de Prototipo 180.000,00 Programación de registro de paciente 400.000,00 Programación de consulta de paciente 400.000,00 Recomendaciones de Calidad del Producto Final. Se le recomienda al encargado del sistema hacer pruebas rutinarias en los módulos programados para verificar su rendimiento y buen funcionamiento.
  • 12. También se recomienda la verificación y la validación del software a lo largo del ciclo de vida, hacer pruebas multi-escala. Además, se recomienda inspecciones técnicas formales en todos los pasos para obtener el producto final que arroje el proyecto y que el usuario final desee. Equipos y Materiales  Computadora: o Especificaciones técnicas: Intel Dual Core J1800. Video integrado Intel HD 250GB Disco. Memoria RAM 2GB DDR3 – Case/Fuente, Teclado/Mouse, Monitor 17” LCD. o Especificaciones económicas: 3.250.000 BsF. o Especificaciones funcionales: En cada consultorio donde se deba registrar y consultar en el sistema para la gestión de historias médicas se instalará una computadora que estará conectada a la red.  Servidor: o Especificaciones técnicas: Procesador Core I3 500GB de disco duro, 4GB RAM. o Especificaciones económicas: 3.950.000 BsF. o Especificaciones funcionales: Se necesitará un servidor donde se instalará el sistema junto a su base de datos, previendo un aumento a futuro del almacenamiento de historias de una gran cantidad de pacientes.
  • 13.  Switch: o Especificaciones técnicas: Switch Cisco Linksys Sr224 24 puertos 10/100 Plug and Play. o Especificaciones económicas: 1.224.999 BsF. o Especificaciones funcionales: Switch para interconectar en una red todas las computadoras que necesitaran ingresar al sistema en el servidor.  Cable: o Especificaciones técnicas: Cable UTP categoría 5e. o Especificaciones económicas: 1.990 BsF por metro. o Especificaciones funcionales: El cable a usar varía por la distancia que están las computadoras del Switch y el servidor, y la cantidad de estas que usarán el sistema.  Router: o Especificaciones técnicas: Router TP-LINK TI-WR940N, 3 antenas, 450Mbps Inalámbrico. o Especificaciones económicas: 502.320 BsF. o Especificaciones funcionales: Es opcional, si el espacio es pequeño es preferible usar este para crear una pequeña red inalámbrica entre computadoras y ahorrar en el switch y cable utp. Evaluación de los riesgos en las etapas  Levantamiento de información: o Posible rechazo por parte del personal de implementación de nuevas tecnologías.
  • 14. o Poca colaboración.  Diseño de base de datos y de pantallas:: o Posibles rediseños de los modelos de base de datos que alarguen el tiempo pautado inicialmente. o Falta de comunicación entre los equipos con respecto al diseño de pantallas y lo que se debe almacenar en la base de datos.  Realización de prototipo: o Este es el que posiblemente lleve más tiempo si el cliente se ve en la necesidad de realizar cambios en diseño o funcionalidad. Existe riesgo de replantearse el tiempo estimado de realización.  Programación: o Si el desarrollo del módulo de registro se alarga, perjudicará en el inicio del módulo de consultas del sistema.  Corrección de errores: o Riesgos de que los errores se conviertan en sesiones de rediseño total del código del sistema o hasta del diseño. Establecimiento de recomendaciones de Recursos Humanos del proyecto - El registro de la historia clínica se realiza en el sistema construido. En los casos que se suspenda el fluido eléctrico o haya inconvenientes con el acceso al sistema, se hará el registro en los formatos establecidos para tal fin. Una vez se restablezca el sistema o el fluido eléctrico debe realizarse el registro pertinente en el sistema de información. - El proceso de apertura de historia clínica se realizará a todos los pacientes que lleguen al Centro Medico Cardín por primera vez.
  • 15. - La identificación de la historia se hará con el número de la cédula de identidad para los mayores de edad y el número de la cédula de identidad del padre seguido del número de hijo para los menores de edad. - Incluir un resumen breve de las explicaciones o información dada al paciente acerca de su enfermedad y de los procedimientos a que va a ser sometido. - Si se han realizado procedimientos quirúrgicos o terapéuticos, se debe anotar una descripción clara y completa de cada uno de ellos, de sus complicaciones si las hubo, y de las medidas tomadas para manejarlas. - Cuando se realice un control de seguimiento por un procedimiento se podrá realizar una nota de evolución en la cual se describirá brevemente el motivo por el cual acude a la consulta, como ha sido la evolución del paciente, los hallazgos al examen físico o interrogatorio, el análisis del profesional, el diagnóstico y el plan o recomendaciones de manejo. Establecimiento de recomendaciones de Comunicación del proyecto CONCLUSIONES Luego de haber concluido el presente proyecto, se tiene las siguientes conclusiones: El primer objetivo, se ha logrado realizando observación directa al personal del Centro Medico Cardín, con el fin de analizar y recolectar el flujo de información, de este modo identificar los requerimientos del centro de salud en el área de estudio. El segundo objetivo ha sido alcanzado determinando la factibilidad técnica, operativa y económica-financiera del sistema. Finalmente en forma general se concluye que todos los objetivos fueron alcanzados desarrollando el Sistema de Información automatizado sobre el control de recepción de consultas e Historiales Médicos, Centro Medico Cardín; lo cual
  • 16. permite disminuir los problemas frecuentes que se presenta en Admisión de pacientes, como la duplicidad, pérdida y deterioro de la información clínica y problemas con el espacio físico. En cuanto a las Historias Clínicas se tiene una mejora en la redacción de las mismas, permitiendo que las personas puedan leer e interpretar sin dificultad alguna la escritura contenida en el Historial, también mantiene la actualización de las Historias Clínicas y con ello mejorar la calidad de atención brindada al paciente. RECOMENDACIONES Luego de concluir el presente trabajo, se da las siguientes recomendaciones sobre el sistema desarrollado: Se recomienda que se desarrollen sistemas similares para el resto de los departamentos como Administración, Ecografía, Secretaria, Etc. Se sugiere que estos nuevos sistemas sean construidos en base al Proceso Unificado y el uso del Lenguaje Unificado de Modelado UML, de este modo integrar todas las unidades con las que cuenta el Centro Medico Cardín. Para futuros trabajos se recomienda entrar a fondo en el área de salud ya que es un área muy grande e interesante, donde se puede realizar sistemas expertos como por ejemplo para el diagnóstico y predicción de enfermedades, etc. Y de este modo apoyar con la Informática y la Ingeniería de Sistemas a la salud que es muy importante en la vida humana.